Utilización del Lenguaje. Léxico adecuado. -28 - 05 - 2021.-

UTILIZACION DEL LENGUAJE Y LEXICO ADECUADO. - 28 - 05 - 2021.- Por Marcelo Mlvestiti. - La palabra que está de moda en los medios de comunicación es "Arrancar". Se escucha reiteradamente y reemplaza a los términos "empezar", "iniciar", "comenzar". "Originar". Los sinónimos de "Arrancar" indican: "Extirpar", "Extraer", "Quitar", "Salir". Sin embargo, ese término se usa para expresar que algo comienza. - Recuerdo a mis docentes de Lengua y Literatura en la escuela secundaria, y a los de la carrera de periodismo hacer hincapié en una adecuada utilización de las palabras, en que alumnas y alumnos tengan una variedad de recursos en cuanto a las palabras de la lengua castellana ¿Qué dirán frente a esta simplificación de la oralidad? Pensar que en mi promoción de la carrera de periodismo los docentes nos exigían para que sumemos palabras a nuestro léxico, "que no nos quedemos con lo básico". .............................. - LA VERDAD QUE...(por Marcelo Malvestiti). - Escucho en los medios de comunicación masivos: "La verdad que..." Tener en cuenta algo: no es la verdad, sino tu verdad, la verdad de quien habla en ese momento. Cuidado con el uso de algunos términos que generalizan, dando por sentado que es compartido y aceptado por los escuchas. Lo que se considera verdad para una persona quizás no sea para otra. De ahí la necesidad de tener distintas miradas sobre un tema determinado. ................................ -LA MADRE PATRIA.... -Reflexión de Armando Sinchich). - La Madre Patria no es España. La “madre de la patria” fue una mujer de carne y hueso, y fue negra. En un país que presume de ser blanco, los afroargentinos fueron escondidos durante siglos. Incluso aquellos que recibieron balas y azotes por su patria, como María Remedios del Valle. Remedios era una argentina de origen africano, descendiente de esclavos. - Fue una de las llamadas “Niñas de Ayohúma”, que asistieron al ejército de Manuel Belgrano luego de la derrota en la batalla homónima. Tras la Revolución de Mayo, acompañó como auxiliar y combatiente al Ejército del Norte durante la guerra de Independencia. - Se ganó el título de “capitana” y de “Madre de la Patria”, como empezaron a llamarla los soldados caídos y luego repitieron los generales. - Retrato: obra de Ramiro Ghigliazza ................................. -Marcelo Adrián Malvestiti, nos recomienda... -24 - 05 - 2021.- - Fenómenos de la comunicación oral, no se dice preveer ni reveer, sino prever y rever ¿Acaso ustedes expresan veer en lugar de ver? - Tampoco se dice desaveniencia, lo correcto es desavenencia, que significa disconformidad, desacuerdo, discrepancia. ................................. - Marcelo Adrián Malvestiti,nos recomienda el uso correcto del lenguaje... - 20- 05 - 2021.- Fenómenos de la comunicación: eviten decir en los medios masivos frases como "Sumar más restricciones", "Arrancar", "Vuelvo a repetir", "Nos reencontramos de nuevo", "Rehacer de nuevo", y otras tantas expresiones que de escuchan permanentemente. No están bien dichas. No olviden que los escuchan millones de personas en el país. Por ejemplo, ¿para qué decir "sumar más"? Es redundante. .............................. Aclaraciones ortográficas de la lengua escrita.-08 - 06 - 2021. SINO Ejemplo: Él no entiende de geografía, sino de matemáticas. SI NO Ejemplo: Si no trabajas, no puedes cubrir los gastos fijos. .................................................

Los Malones. Sus incursiones. El terror.- 28 - 05 - 2021.-

LOS MALONES. Envío de José Luis González, "Pueblos de Buenos Aires". - 28- 05 - 2021.- - La indiada del viejo Catriel acampaba permanentemente en las afueras de Bahía Blanca; vivían en paz con sus vecinos manteniendo relaciones a la callada con los indios bravos, los Pampas, los Ranqueles, los Pehuelches y las demás tribus que tenían sus toldos en las Salinas Grandes, o salpicados a lo largo de los collados al pie de los Andes, hasta el lago de Nahuel Huapí y hasta Choele-Choel; a las veces estallaban, como el rayo de entre una nube en los campos de adentro, con la furia de un pampero que soplara del sur. - Sus incursiones seguían siempre los mismos caminos, bien conocidos de los gauchos, que los distinguían con el nombre de malones; unas veces entraban a la provincia, de Buenos Aires pasando cerca de la villa de Tapalqué, por el gran despoblado que se extiende de Romero Grande a Cabeza de Buey... - Alrededor de las tribus indias flotaba una atmósfera de leyenda y de terror. Cuando invadían las grandes estancias del sur, cabalgaban todos, con excepción de los jefes, sobre cueros de carnero y muchas veces en pelo, llevaban una lanza de tacuara, de cinco a seis varas de largo, con una tijera de trasquilar en la punta, adherida al asta ora con una cola de buey u otra guasca que dejaban secar, y que se endurecía como el hierro, reteniendo contra la hoja un mechón de crin; a su paso huían los venados y los avestruces como vuela la espuma ante las ondas agitadas. - Cada guerrero llevaba un caballo de remuda, adiestrado, según el decir de aquellas partes, "a cabrestiar a la par"; cabalgaban como demonios en las tinieblas, excitando a los caballos con la furia de la carga y saltando los pequeños arroyos; los caballos escarceaban en los pedregales como cabras, deslizándose por entre los pajonales con ruido de cañas pisoteadas, y los jinetes se golpeaban la boca con las manos, al lanzar sus alaridos prolongados y aterradores... - Cada jinete cabalgaba en su crédito (caballo favorito); envueltos al cinto llevaba dos o tres boleadoras, las bolas grandes pendían a la izquierda y la bola pequeña, o manija, a la derecha, descansando sobre el cuadril. Todos tenían cuchillos largos o espadas recortadas para mayor comodidad; si tenían silla, los llevaban metidos entre la cincha y la carona, y si no, atados al talle desnudo, con fajas angostas de lana, tejidas por sus mujeres en las tolderías, de extraños dibujos concéntricos y estirados. Iban todos embadurnados de grasa de avestruz, nunca se pintaban; su feroz algarabía y el olor que despedían enloquecían de miedo a los caballos de los gauchos. - El cacique andaba unos veinte pasos adelante de los demás, en una silla enchapada de plata, si lo había, un caballo negro para que se destacara bien y retenía las riendas de plata de tres varas de alto en la mano izquierda, y aguijoneando, furiosamente a su caballo, de vez en cuando volvía la cara hacia sus hombres para lanzar un grito, blandiendo la lanza cogida por la mitad del asta y galopando a todo correr. - El que alguna vez se los había encontrado hallándose solo, campeando ganado, por ejemplo, en algún mancarrón viejo, no olvidaba su aventura fácilmente... la recordaba con tenacidad hasta el día de su muerte. No había sino un medio de escape -a menos que se diera el caso, improbable, de tener un caballo como para que el mismo Dios lo ensillara, que decían los gauchos- y era desmontarse, conducir el caballo a alguna cañada, arropándole la cabeza en los pliegues del poncho para que no relinchara, y permanecer como muerto. Si los indios nada habían advertido -muy poco se escapaba a su mirada en la llanura-, casi era preciso hasta retener el aliento y aguardar a que el retumbar de los caballos se perdiera en el espacio; entonces... debía uno deslizarse allá otra vez, reteniendo el caballo con un maneador largo, y atisbar cautelosamente, por sobre la ceja, a ver si el campo estaba libre. Si en alguna parte del llano corrían los avestruces, los venados, o el ganado, o se levantaban nubes de polvo sin causa manifiesta, era preciso volver a la cañada y aguardar. Finalmente, cuando ya se sabía que todo había pasado, se apretaba la cincha hasta dejar el caballo como un reloj de arena, montando y tocándolo con la espuela, era preciso galopar como alma que lleva el diablo hasta la casa más vecina, gritando a voces: Los indios, lo que bastaba para que salieran deprisa todos los cristianos machos que hubiera por allí. - Los caballos mansos se encerraban a toda prisa en el corral, y se cargaban y pulían las viejas armas que había en la casa, porque, aunque parezca extraño, los gauchos del Sur, a pesar de hallarse expuestos a constantes ataques de los indios, no solían tener otra cosa que algún trabuco viejo o un par de pistolas de pedernal, casi siempre descompuestas. - Los indios tampoco eran formidables, fuera de la llanura, pues sólo llevaban lanzas y bolas. Una pequeña zanja de dos varas de hondo y de tres o cuatro de ancho, bastaba para proteger una casa, porque, como nunca abandonaban a sus caballos, no la podían atravesar, y como su objeto era robar y no matar, no perdían el tiempo en lugares así defendidos, a menos que supieran que en la casa estaban encerradas mujeres jóvenes y hermosas: "Cristiana más grande, más blanca que india" solían decir; y ¡ay de la muchacha que por desgracia caía en sus manos! A toda prisa la arrastraban a los toldos, a veces a cien leguas de distancia; si eran jóvenes y bonitas les tocaban a los caciques; si no lo eran, las obligaban a los trabajos más rudos y siempre, a menos que lograran ganarse el cariño de su captor, las mujeres indias, a hurtadillas, les hacían la vida miserable, golpeándolas y maltratándolas. - Así eran los indios en campaña, desde San Luis de la Punta hasta el propio Choele-Choel, en aquella extensa región de campo, en que hoy el trigo se mece al viento, entonces desierta o poblada sólo por manadas errantes de yeguas alzadas. R. B. CUNNINGHAME GRAHAM. ...............................................................

Belgrano. Inteligencia e intelectualidad. El Bien público.- 27 -05 -2021.-

- Manuel Belgrano: Inteligencia e intelectualidad. - Hacedor del bien público desde época colonial. - Un semblante de Manuel Belgrano, a 250 años de su nacimiento. - El homenaje de la Magíster Fabiana Mastrángelo. - Miércoles, 3 de junio de 2020 - El creador de la Bandera vivió cincuenta años (1770-1820), de los cuales cuarenta fueron bajo el régimen colonial y diez, en una patria en guerra y convulsionada. Me referiré, brevemente, a las primeras cuatro décadas de su vida. En estas su formación europea y el impacto de las revoluciones liberales fueron determinantes en la configuración de su ideario político y en sus acciones por el bien público. - Hoy se cumplen 250 años del nacimiento del creador de la bandera. Porteño de pura cepa, fue bautizado en Buenos Aires como Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Era hijo de un italiano (genovés) Domingo Francisco Belgrano Peri. Este hecho unido al natalicio del prócer fue el fundamento de la Ley Nacional que estableció, en 1995, el 3 de junio como día del inmigrante italiano en Argentina. - Nuestro biografiado pertenecía a un núcleo social acomodado de Buenos Aires. Eran dieciséis hermanos (3 mueren en la infancia) que vivieron en la casa ubicada en lo que hoy es la avenida Belgrano 430, de la Ciudad de Buenos Aires. Muy cerca del Convento de Santo Domingo y Basílica de Nuestra Señora del Rosario donde se encuentra el mausoleo con sus restos mortales. - Su madre, María Josefa González Casero e Islas, era porteña y dedicada por tradición familiar a labores caritativas y religiosas. - Su padre estaba autorizado por el rey de España para comerciar en América en el contexto del monopolio español. Esto le permitió amasar una importante fortuna. Así pudo invertir en la educación de sus hijos Francisco y Manuel Belgrano. En 1786 se embarcaron a España y siguiendo la tradición paterna, el propósito era que se formaran en el comercio. Sin embargo, contrariando estas indicaciones el segundo optó por Derecho. - En 1790 con veinte años ya era presidente de la academia de derecho romano, política forense y economía política de la Universidad de Salamanca. En ese año solicitó y obtuvo del Papa Pío VI la autorización para leer libros prohibidos. Así profundizó las lecturas de Rousseau, Montesquieu y Filangieri. - En Europa se empapó de las ideas del iluminismo y la ilustración y vivenció el impacto de la Revolución Francesa en el viejo continente. Las nuevas ideas se sintetizaban en soberanía popular, división de poderes, periodicidad de los cargos públicos, difusión de actos de gobierno, libertad e igualdad, entre las más importantes. La Independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789) enarbolaron estas ideas. Belgrano estuvo muy cerca del acontecimiento europeo y de la ideología que invadió también la Corte de España. - En su etapa de estudiante en Europa se dedicó, también, a profundizar el estudio de las lenguas vivas, la economía política y el derecho público, tal su testimonio autobiográfico. Bebía de las ideas de Campomanes, Jovellanos, Adam Smith y Quesnay cuyas ideas económicas influyeron en su pensamiento. La economía era un medio para el desarrollo de los pueblos y esto unido al cuestionamiento del derecho divino del poder entusiasmaba a Belgrano. - Cuando regresó a América, después de siete años de estudios en el Viejo Continente, fue designado Secretario del recientemente creado Consulado de Buenos Aires (1794). Imbuido por las ideas del librecambismo y convencido de que éste era el camino para el progreso de América, debió enfrentar la resistencia de los beneficiarios del monopolio español: los comerciantes porteños. Su idea de progreso social y búsqueda del bien común se hacía presente aquí con nitidez. Trascendía los intereses de su clase, de su padre y hasta el suyo propio en pos del desarrollo de los ciudadanos. Recordemos que su fortuna familiar y personal tuvo su origen en el antiguo sistema de la metrópolis. El liberalismo económico que proponía Manuel atentaba contra sus propios intereses. Su meta era el bien común. - Otro de los lineamientos iluministas que intentaba introducir en el Virreinato del Río de la Plata desde su función era la educación. Así creó las Escuelas de Comercio, de Dibujo y de Náutica. La experiencia duró tres años y recibieron instrucción jóvenes que luego dirigieron embarcaciones a diferentes puntos de América y Europa. Sin embargo, la Corte de Madrid consideró que era un lujo para la colonia y ordenó cerrar dichas escuelas. También tuvo que desechar otros proyectos de avanzada como escuelas gratuitas, educación de mujeres y niños de ambos sexos, clases de agricultura para los campesinos, entre otros. - Su motivación era profunda "inspirar amor al trabajo, pues en un pueblo donde reine la ociosidad, decae el comercio y toma su lugar la miseria". Los valores creadores y la cultura del trabajo eran pilares que Belgrano intentaba transmitir como camino de progreso y bienestar social en esta etapa colonial. - La preparación y la altura intelectual de Belgrano no encontraron terreno fértil para desarrollar sus acciones en la realidad colonial. La metrópoli sufría una evidente decadencia que impactaba en la imposibilidad de permitir cambios y medidas progresistas en las colonias. Se avecinaban tiempos de cambio en el Virreinato del Rio de la Plata y en esta próxima etapa (1810-1820) será fundamental su acción por la creación del primer gobierno patrio y la independencia. ........................................

La Revolución de Mayo de 1810. Primera Junta.- 25 - 05 -.2021.-

LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810. - El 24 de Mayo la Junta Provisoria con el Virrey Cisneros. - El 25 de Mayo la Primera Junta fue aceptada por los Revolucionarios y el Pueblo. - El 24 de mayo de 1810, la sublevación contra la primera junta del cabildo “¡Juro a la patria y a mis compañeros que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey (Cisneros) no hubiese sido derrocado; a fe de caballero, yo lo derribaré con mis armas!” “¡Juro a la patria y a mis compañeros que si a las tres de la tarde del día de mañana el virrey no ha renunciado, lo arrojaremos por las ventanas de la fortaleza!”. (Manuel Belgrano) ................................. - El 25 de Mayo de 1810. Nació la PATRIA ARGENTINA. - El 25 de Mayo de cada año conmemoramos la Revolución de Mayo de 1810 en la que se conformó el Primer Gobierno Patrio de la historia del país. - Fue el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino, que proclamó su Primer Gobierno Patrio. - La Independencia fue proclamada 6 años después: el 9 de julio de 1816. ¿Quiénes integraron la Primera Junta de Gobierno? - Los integrantes fueron: - Presidente: Cornelio Saavedra. - Secretarios: Dr. Mariano Moreno y Dr. Juan José Paso. - Vocales: Dr. Manuel Belgrano, Pbro. Manuel Alberti, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea. - La Junta luego de varias reuniones,creó por decreto La Gazeta de Buenos Ayres, fundó la Biblioteca Nacional, creó la primera escuadrilla naval y el Ejército y habilitó nuevos puertos para agilizar la exportación de productos del país, entre otras medidas fundamentales...

El croto. Los crotos. Braceros del interior. El tren carguero.-22- 05-2021.-

Jose Luis Gonzalez.-Envía esta nota histórica: Pueblos de Buenos Aires. -22 -05 -2021.- EL CROTO: LOS CROTOS y LOS LINYERAS. - La pobreza se catalogaba por la apariencia externa.Era una triste y cruel realidad. - CROTOS,(viajaban gratis en tren carguero, en busa de trabajo). - LINYERAS,(persona con poca ropa, sin ropa interior, andrajoso,pordiosero, buscaba libertad). - 'PIRUJAS".(lunfardo, despectivo, persona sin rumbo,aventurero). - En 1920, una ordenanza del gobernador radical José Camilo Crotto,con sensibillidad social permitió a los braceros viajar libremente en los trenes de carga, cuando fueran a trabajar a las cosechas. De este modo, muchos linyeras que recorrían el país usando este medio, comenzaron a ser llamados 'crotos'. El personal ferroviario sabía que los desposeídos viajaban gratis "por Crotto). - La mayoría de ellos eran hombres marginados por la sociedad, en general inmigrantes, sin familia, solitarios, que recorrían en los trenes los desérticos paisajes de la Argentina. - Rechazados por la sociedad, en general, ya no volvían a integrarse a ella, (Así, lo cuenta Hugo Nario en El mundo de los crotos, CEAL) - En su "mono", dice Nario, el croto llevaba muy poco: un par de pantalones, un poncho o frazada, unas cuantas bolsas de maíz para abrigarse. Y en su "bagayera"(una bolsita generalmente de lona) el croto guardaba todo su "capital": una ollita sobre la que ponía un plato de lata, y arriba la pava, y dentro de ésta, el mate, tenedor, cuchara, bombilla. - El cuchillo siempre se llevaba en la cintura, aclara Nario. Yerba, café, azúcar, el frasquito con sal y pimienta. El croto usaba gorra, boina, y pocas veces sombrero. Pañuelo o toalla al cuello. Casi siempre, alpargatas. - Un croto, a los 40 años, ya era más que maduro. A los 50, se lo podía considerar un viejo. Clasificación esta, basada en la dificultad para poder resistir el frío, el cansancio y el hambre, y sobre todo, el no poder subirse a la carrera en los trenes de carga, ni trepar hasta sus techos. - Según una estadística oficial del Ferrocarril Sud, en 1936 había 350 mil crotos. A fines de la década del 40, con la industrialización, el croto pasó a ser un recuerdo. Una imagen, un pedazo de historia, una triste memoria. ........................................... CLUB Amigos de Villaguay. Diferencia entre croto y linyera. - 23 - 05 - 2021.- - ¿Sabían que hace muchos años en algunas estancias ubicadas a la vera de los caminos o rutas se construían pequñas casitas llamadas "croteras" justamente para darles refugio a los "linyeras? - Los linyeras eran en general hombres que se desplazaban caminando o viajando escondidos en los trenes de manera vagabunda, nunca se quedaban mucho tiempo en un lugar, no tenían trabajo fijo, el linyera quería libertad, independencia y soledad. - Su nombre probablemente provenga de "lingerie", vocablo francés destinado a designar a la ropa interior que tenía en sus atados. Los linyeras llevaban al hombro un prolijo paquete cuadrangular que los italianos denominan "lingera". Además portaban la "bagayera", palabra derivada del español "bagaje" o del italiano "bagaglio", que quiere decir equipaje. Este es un atado de tamaño menor donde guardaban la olla y la pava, y dentro de ellas sus cubiertos, el mate con su bombilla y un plato hondo enlozado. (Diferencia entre Croto y Linyera es que el Croto buscaba trabajo y el Linyera buscaba independencia y Libertad le gustaba estar solo).

Santa Rita. Patrona de los imposibles. - 22- 05 - 2021.-

Luciano Aloschi.- Siciliani nel mondo. Somos Descendientes de Sicilianos BUENOS DESEOS A TODAS LAS RITAS Y MARGARITAS QUE LLEVAN ESTE NOMBRE ESPECIALMENTE A ESAS ITALIANAS Y SICILIANAS QUE AMAN CONOCER LA VIDA DE SANTA RITA DE CASCIA. BREVE HISTORIA DE SANTA RITA. LA SANTA DE LOS IMPOSIBLES CONOCIDA CON EL NOMBRE DE RITA DE CASCIA. - En 1381 en Roccaporena cerca de Cascia nació una niña Margherita Lotti. Por Antonio y Amada Ferri. Los padres un día de cosecha la dejaron dormir dentro de una hamaca bajo dos árboles. Margherita tenía unas semanas de su nacimiento, cuando en esa inocencia de niña ya el Padre eterno había elegido el destino de la santidad. - Se cuenta que 5 abejas blancas entraban y salían de su boca, sin picarla nunca más depositándolas dentro de la boca de la miel, con lo cual Margherita se inclinaba y alimentaba. Ese día durante la cosecha un campesino se cortó accidentalmente un dedo con la guadaña, dejó corriendo el campo para buscar rescate, al pasar junto a la cuna vio que las abejas blancas acosaban a la pequeña Margherita, por lo que con el dedo buje intentó alejar a las abejas, En ese momento milagrosamente, el dedo del segador sanó. Margherita creció en un ambiente humilde. Los padres desde pequeña en lugar de llamarla Margherita la llamaron con el diminutivo de RITA. A los 13 años fue prometida en matrimonio con Paolo Mancini, quien se casó con 16 años de este hombre muy violento tuvo dos hijos Giangiacomoantonio, y Pablo María. A 18 años de su matrimonio el marido de Rita murió asesinado por sus amigos. - Los suegros de Rita querían vengarse por el asesinato de su hijo, pero Rita Lotti no, y aún sabiendo quienes habían sido los asesinos de su marido nunca detectó sus identidades invocando solo perdón. Los hijos Giagiacomoantonio y Pablo María también querían vengarse del asesinato del padre, pero la mamá Rita no quería en absoluto que los 2 hijos se mancharan las manos de sangre y más bien verlos asesinos le rogaba a Dios que los viera muertos que asesinos. Dios escuchó la oración de Rita, de hecho los dos hermanos murieron jóvenes sin mancharse las manos de sangre. - Rita que quedó viuda y sin hijos, quería retirarse al convento del monasterio Santa María Magdalena en Cascia, pero las monjas no la aceptaron porque dentro del convento había una monja pariente del marido de Rita y entre las 2 familias había contrastes. Tres años después de peticiones constante Rita es admitida en el monasterio en 1407. Rita permaneció en contemplación y oración durante todo el resto de su vida murió el 22 de mayo de 1457 a los 76 años. Se dice que cumplió al menos 5 prodigios más antes de morir: el de la vida, aún hoy presente dentro del lugar de culto; el de la espina (estigmas) de la corona de Cristo en la frente, que llevó en los últimos 15 años de su vida poco antes de morir, inmovilizada en cama, le pidió a una prima suya que le trajera una rosa y dos higos de la casa paterna. Era invierno, una estagioe cuando no hay higos y rosas, pero la prima en el jardín del padre encontró tanto los higos como las rosas y los llevó a Rita. - La rosa se convirtió en el símbolo retirado por excelencia. El día de la muerte en el convento fue visto un enjambre de abejas negras cerca del abero de vidas; y las campanas sonaron solas. El primer milagro de fallecida ocurrió al celebrar sus exequias. Un carpintero, Cicco Barbari, recién se había vuelto inválido en las manos, no podía trabajar más. Viendo el cadáver de Rita, dijo: ′′ Oh, si no estuviera 'estructurado', yo haría esta caja!". El carpintero se curó inmediatamente, y las monjas lo encargaron de construir la ′′ caja humilde ". Todavía hoy se dice que Cada vez que Rita interceda por un milagro su cuerpo, conservado dentro de la Basílica de Santa Rita da Casia, irradias perfume de rosa. También es llamada, más allá de ′′ Santa de la Rosa ′′ y ′′ Santa de la Espina ", ′′ Santa de los Imposibles ′′

La Plaza Mayor. Rioja entre Italia y Dorrego. 22 - 05 - 2021.-

José Guillermo Toledo.Envió este recuerdo histórico de Rosario. - LA PLAZA MAYOR. -Rioja entre Italia y Dorrego. Las sentencias de pena de muerte eran muy comunes en las primeras décadas del s.XIX. Así es como no solo figura el Ombú de las ánimas, de Rioja entre Italia y Dorrego como sitio de ejecuciones, la Plaza Mayor, como la denominó Manuel Belgrano a la Plaza 25 de Mayo, también fue escenario de ejecuciones. El 15 de Abril de 1827, es colgado el portugués Manuel Do Nascimento por el asesinato de Cirilo Arias. Otro de los sitios para los sentenciados a muerte fue la Plaza del Mercado que con las plazas Centeno al Sur y Riva al Norte y el Mercado Sud en el centro, componían la actual plaza Montenegro, sitio donde se desarrollaba el juego de taba y que generalmente terminaban en discusiones y riñas con un variado saldo de contusos, heridos y hasta fallecidos. - El 8 de Agosto de 1858, Pedro Calderón entra en la pulperia de Pedro Rielo, cercano al mercado y asesina a puntazos a Don Pedro Bustos, se presume por viejas reyertas. Un mes después se lo sentencia y recibe “la pena ordinaria de muerte en el lugar del crimen a tiro de fusil, debiendo su cuerpo después de hecho cadáver, ser suspendido por una hora, para terror y ejemplo de los infractores de la ley” (sentencia del Juez de la causa) y se cumple la ejecución el 12 de noviembre de 1858. - El 1° de agosto de 1860 se ejecuta en el mismo sitio a Rafael Suero por el asesinato de Alberto Sagra y también su cuerpo debe permanecer cuatro horas colgado. Muchos más ejecuciones se efectuaron en la plaza hasta que se deroga la ley de pena de muerte. Luego la plaza es ocupada por el Mercado Central en 1904 y demolido en 1960, para dar paso a la actual plaza Montenegro y al Centro Cultural Bernardino Rivadavia. - Artículo de F.Dunger - Fuente : Tres historias de Jorge Tomasini (Revista Historia de Rosario) Foto : Plaza Riva a la derecha por San Juan mirando al Oeste. Por detrás del los árboles, el Mercado Sud. Colección Mikielievich.

Historia. Reflexiones sobre su estudio. - 21 - 05 - 2021.-

HISTORIA. REFLEXIONES SOBRE SU ESTUDIO. -21-05-2021.- - La Historia es una ciencia fáctica, es decir estudia hechos, sucesos del pasado y a su vez reflexiva pues los interpreta y analiza. - La historia es la memoria de la humanidad que explica hechos pasados que nos ayudan a comprender el presente; es el estudio del pasado que tiene una proyección para el futuro como potencia transformadora, como herramienta de cambio social. A su vez ayuda al entendimiento de lo que realmente pasó en el teimpo y cómo actuaron las personas. -Dentro de la cultura Greco Romana se consideran Padres de la Historia a HERODOTO,griego quien escribió la primera historia de Grecia el S.V. antes de Cristo,"para que el tiempo no abata el recuerdo de las grandes empresas y construcciones desarrolladas por el pueblo y no caigan en el ovido" como las "guerras médicas, las invasiones de bárbaros y las de los persas".y también a CICERÓN,romano, abogado y senador,año 40 antes de Cristo, época de la República, quien decía:"la historia es maestra de la vida"; en Portugal Luis Camoens,1570,con Las Lusíadas, historia de los Lusitanos; en España "Miguel Cervantes Saavedra, 1540, la llamó:"Madre de la verdad", en el "Quijote de la Mancha" donde refleja parte de las costumbres hispanas y pueden mencionarse otros. - La historia abarca muchos rubros, es multidisciplinar, como la Historia de la Humanidad o de las Civilizaciones; historia de la Geología, la Paleontología,de Oriente, de Occidente, de Africa,de la antropología, de un país,de una región, de un pequeño pueblo. - Algunos dividen la Historia en Antigua, paleolítica,neolítica, Edad Media o Medieval,Renacimiento, moderna, contemporánea, industrial, tecnológica. - También algunos autores subdividen la historia en temáticas: Política, Económica, Militar,Social. - Otros señalan historias sectoriales:arte, música, pintura,religiones, derecho, medicina,etc. - El historiador es aquella persona que se ha distinguido en el campo de la historia por la docencia, sus obras,publicaciones y haya ontribuido al desarrollo del conocimiento histórico. Varios analistas de la historia señalan que la mayor parte de la humanidad desde los inicios quedó fuera de la historia escrita, por analfabetismo de la inmensa mayoría de la población y solo nos quedaron algunos objetos, pinturas,hasta que llegó la escritura (amanuenses, rollos, papiros),y luego la imprenta. también se conservaron algunos monumentos como en China, Persia, Egipto y pinturas rupestres en Europa y América. -El objeto del estudio de la Historia es describir y analizar las acciones de los seres humanos, en especial los hechos trascendentes para la humanidad, siempre citando las fuentes, los lugares geográficos, los nombres de las personas que intervinieron, los años de tales sucesos, las formas de gobierno, el trabajo de los súbditos, las comidas, las viviendas, las armas de los ejércitos.

Los Universitarios de la Pandemia. -18 - 05 - 2021.-

Los universitarios de la pandemia, entre la resignación y el silencio. Aunque los estudiantes han sido siempre el sector más rebelde y contestatario de la sociedad, una extraña atmósfera de conformismo se observa alrededor de las aulas desiertas. - LA NACION.- 18 de mayo de 2021-.-Luciano Román- - Los universitarios se han quedado sin universidad. Sin embargo, parecen aceptarlo con una pasiva resignación. Aunque la historia los muestra como el sector más rebelde, contestatario y movilizado de la sociedad, una extraña atmósfera de silencio y conformismo se observa, esta vez, alrededor de universidades desiertas. - El universitario es el único estamento educativo que no ha hecho ni siquiera el intento de retomar, con protocolos adecuados, la actividad presencial. Solo funciona –en una versión “DE BAJA INTENSIDAD"– la mecánica de clases, seminarios y mesas examinadoras en el formato virtual. No es necesario detallar en qué medida se ha EMPOBRECIDO la vida universitaria al suprimir –por tiempo indefinido– el encuentro “real” de estudiantes y profesores, la interacción entre los propios universitarios, LA PRACTICA DE LABORATORIOS, las asambleas o las salas de lectura. - Miles de estudiantes de Medicina han APROBADO ANATOMIA, sin tocar un hueso. Es posible que, a este ritmo, tengamos las primeras “promociones virtuales” de ingenieros, médicos, odontólogos o arquitectos. - La universidad se habrá encogido, así, hasta alcanzar la dinámica de los cursos por correspondencia. - ¿Sus títulos valdrán lo mismo en el mercado laboral? Una pregunta que hoy nadie se formula. -Esta falencia se solucionará con los Cursos de Postgrado, o las Residencias, donde se reafirma el conocimiento y la práctica. - La burocracia que gobierna las casas de estudio deberá responder alguna vez por este cierre indefinido que ya lleva 15 meses. Pero el interrogante que tal vez debamos formularnos es ¿por qué las juventudes universitarias aceptan con tanta pasividad y mansedumbre esta pérdida irreparable en su proceso de formación? Una minoría lo hará por afinidades ideológicas: adhieren al cierre de universidades por compromiso con un oficialismo que ha decidido “militar” la parálisis educativa como una supuesta estrategia de cuidado sanitario. Lo han convertido en un dogma y un eslogan, aunque las evidencias demuestren que las aulas cerradas no atenúan la curva de contagios. Pero el silencio excede a las minorías militantes. ¿Tiene que ver con el espíritu de una generación que ha perdido la esperanza en el país y cree que rebelarse y discutir el statu quo no tiene sentido? - Mientras el cierre de escuelas ha promovido una saludable reacción ciudadana y un fuerte debate público, el de las universidades pasa casi inadvertido, como si no hubiera matices, discrepancias ni reacciones ante un confinamiento eterno que no se verifica en ningún otro sector. ¿Dónde están los “universitarios organizados”? - Hay millones de jóvenes que se sienten “una generación en tránsito”: piensan en recibirse rápido para emigrar con el título bajo el brazo. ESTA EMIGRACIÓN, ¿no la ven nuesros dirigientes? - Tal vez esta universidad que despacha cursadas y recibidas por Zoom les ofrezca un atajo más directo a ese proyecto de salida. En ese caso, la pasividad ante el cierre de las facultades quizá sea la expresión de una especie de exilio anticipado de amplias franjas de la juventud argentina, que ya no se sienten parte, que miran al país con prematuro escepticismo y que no creen que valga la pena dar ninguna pelea más allá de sus objetivos prácticos. Quizá también sea un silencio cómodo, que conjuga con el espíritu de una generación que demora la ida de la casa de sus padres, elude los compromisos rígidos y milita la corrección política desde su teléfono celular. - Hay, entre los universitarios, una mayoría silenciosa que reniega, con razón, del activismo militante. Lo ven anclado en un ideologismo dogmático, con reivindicaciones ramplonas de un setentismo desquiciado. Pero frente a esos reparos saludables cabría otro interrogante: ¿la única forma de alejarse de los extremos y dogmatismos es desentenderse del compromiso y el debate? ¿No se les deja así el camino libre a los sectores más ideologizados para que lleven la voz cantante? - Centro de Estudiantes. - Buena parte de las minorías militantes también se sienten cómodas con el silencio. Sin ninguna fidelidad al espíritu universitario, ejercen la obediencia con el poder de turno, al que no buscan incomodar; mucho menos, confrontar. El kirchnerismo –se sabe– ha colonizado con dinero y con eslóganes a una importante porción del ecosistema académico. La principal organización política juvenil (La Cámpora) no se ha forjado “en la lucha” ni a la intemperie, sino al ABRIGO DEL PODER Y DEL CONFORT DE LOS CARGOS. - Hay, sin embargo, agrupaciones con larga tradición en la política universitaria que no han sido cooptadas por el oficialismo y, sin embargo, no parecen promover ningún debate consistente, más allá de algunas posiciones valientes pero aisladas. Hasta han tolerado, sin mucha discusión ni pataleo, que les metan a Boudou a dar cátedra en la UBA. Esos sectores universitarios que han protagonizado rebeldías históricas, que promovieron la Reforma del 18, que han sido siempre sensibles a la defensa de la autonomía universitaria, que han vivido en ebullición y han cultivado el espíritu asambleario, hoy se muestran dóciles y resignados ante un paisaje de facultades cerradas en las que nadie discute ni debate nada. Los centros de estudiantes están en ESTADO VEGETATIVO. El silencio también domina a un cuerpo docente que parece anestesiado. ¿Todos piensan igual? Hace tiempo que cierta uniformidad se ha apoderado de los recintos universitarios, donde el pluralismo, la diversidad, los contrastes y las divergencias deberían encontrar –por el contrario– un especial caldo de cultivo. Ni los estudiantes ni los docentes parecen poner en discusión el hecho de que funcionen los clubes, pero no los campos de deportes universitarios; las librerías comerciales, pero no las bibliotecas de las facultades; los restaurantes, pero no los comedores estudiantiles; los laboratorios privados, pero no los de los centros o institutos de investigación. Nadie plantea, tampoco, por qué los profesores que ya han sido vacunados (o los que no integran los grupos de riesgo) no pueden empezar a dar clases presenciales. Las fórmulas intermedias no parecen exploradas: el cierre es total y absoluto; lo mismo para facultades chicas que para las más grandes; para cátedras que trabajan al aire libre que para las que funcionan en espacios cerrados; para materias que exigen práctica y experimentación que para las que son puramente teóricas. En lugar de ofrecer modelos innovadores, con esquemas mixtos de presencialidad y virtualidad, la universidad (sin ninguna creatividad ni sofisticación) se ha aferrado a una medida rústica y primitiva: "CANDADO HASTA NUEVO AVISO". El sistema universitario parece verse a sí mismo como una casta privilegiada escudada detrás de un discurso pseudoprogresista. “Militan” el cierre de aulas, pero no tolerarían que el recolector de residuos dejara de pasar por la puerta de su casa. Hacen una bandera de “la defensa de la universidad pública”, pero no se consideran “esenciales” en esta situación de emergencia. Quizá se sientan parte de eso que ha definido con pasmosa sinceridad Carlos Zannini: “Personalidades que necesitan ser protegidas por la sociedad”. Los jóvenes aceptan esta “universidad minimalista”, atomizada y encapsulada en el Zoom, sin reclamar su derecho a recuperar una vida universitaria que implica mucho más que avanzar casilleros en la carrera hacia un título de valor incierto. Entender las causas de ese silencio quizá nos lleve a encontrarnos con una generación que no ve un horizonte en la Argentina, que está instalada en el desencanto y que percibe la universidad como un lugar de paso; apenas una escala en UN VIAJE HACIA OTRA PARTE", fuera de Argentina. - En ese silencio quizá se esconda el fracaso de un país en el que, por primera vez, el futuro luce peor que el pasado. Luciano Román.-

La Semana de Mayo de 1810.- La Primera Junta.- 17 de Mayo de 2021.-

-LA SEMANA DE MAYO DE 1810. - Síntesis, guía memoria, para los alumnos primarios y secundarios. - La Semana de Mayo de 1810, fue un momento clave en la historia política del Virreinato del Río de la Plata, cuya sede Gubernamental era la Ciudad de Buenos Aires. - Desde el 18 y el 25 de mayo de 1810 un grupo de criollos patriotas,promovieron una serie de sucesos que marcaron para siempre la historia de nuestro país. - La invasión napoleónica a España de 1808 había generado un "vacío de poder" en todo el Imperio español. En mayo de 1810, llegó al continente americano una noticia largamente esperada y causó revuelo: había caído la Junta Suprema Central, uno de los últimos bastiones de poder de la Corona en la Península. - El 18 de mayo el Virrey Cisneros realizó una proclama en la que afirmaba que "gobernaba en nombre del monarca Fernando VII", quien estaba preso en Bayona, Sur de Francia. - La casa de Nicolás Rodríguez Peña y el negocio de Hipólito Vieytes,fueron los lugares de reunión de los líderes con ideas revolucionarias. Saavedra, Belgrano, Castelli, Beruti, Paso, Chiclana y Viamonte fueron algunos de las personas que asistían y debatían sobre el futuro del Gobierno - El 19 de mayo Belgrano y Saavedra se reunieron con el Alcalde de Lezica, a su vez Castelli hizo lo mismo con el Síndico Procurador Julián de Leyva. En ambos casos pedían la realización de un "Cabildo abierto" para definir la situación política. - El 20 de mayo el Alcalde Lezica le informó a Cisneros sobre el urgente reclamo de los vecinos. - El 21 de mayo un grupo de vecinos de la ciudad ocupó la Plaza de Mayo (entonces, Plaza Victoria) para exigir la convocatoria a un "Cabildo abierto"; al mismo tiempo buscaban la "destitución del virrey Cisneros". - El 22 de mayo esionó el "Cabildo abierto" y la multitud volvió a tomar la plaza, con distintas reivindicaciones. Según datos historicos fueron French y Beruti los que lideraban la manifestación. - Durante todo el día sesionaron y a la medianoche, el Cabildo seguía reunido. Los debates versaban sobre tres claros ejes: 1°. ¿Era legítima la autoridad del Virrey ante la ausencia del monarca?. 2°. ¿Cuál era el papel del pueblo?. 3°. ¿Dónde residía la soberanía?. - Lo integrantes del Cabildo dispusieron la creación de una Junta de Gobierno, como había sucedido en la Península; para ello Decidieron convocar a los Diputados de las Provincias. - El 24 de mayo. Se propuso la creación de una Junta Provisional, con Cisneros a la cabeza. Como vocales, entraban Saavedra, Castelli,(criollos) y Solá e Incháurregui,(españoles). - Esta Junta Provisoria no fue aceptada. - El 25 de mayo, en la Plaza, French y Beruti aseguraban estar acompañados por "600 y más personas". El pueblo quería que "la Junta Provisional del día anterior fuera anulada y proclamaran una nueva Junta sin Cisneros". - Esta presencia popular y miliciana inclinó la balanza a favor de los revolucionarios. La Junta provisoria fue depuesta y, en su lugar, se constituyó la conocida "Primera Junta" (que asumía en nombre del rey). La misma estaba compuesta por Cornelio Saavedra como Presidente, seis Vocales (Castelli, Belgrano, Azcuénaga, Alberti, Matheu y Larrea) y dos Secretarios (Paso y Moreno). - Frente a esta situación de los líderes Revolucionarios y el Pueblo en la Plaza, Cisneros presentó la renuncia. Desde el balcón del Cabildo fueron preentados los integrantes de la nueva Junta de Gobierno. Los nuevos integrantes pidieron calma e invitaron a volver a sus hogares. - La Revolución había triunfado, y comenzaba un nuevo tiempo político. - La Sociedad Rioplatense experimentaría enormes transformaciones económicas, sociales y políticas. (Ficha preparada por el Prof. Lic. Luis Angel Maggi, para alumnos primarios y secundarios).

Primera imagen de la Virgen del Rosario.-15 - 05 2021.-

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO. EL 15 DE MAYO DE 1983. - La Sra. Rosa Antonia Judith Picabea de Vitri, con el consentimiento de sus familiares más directos, entrega al Instituto Cristo Rey(Roldán, Pcia. de Santa Fe) la imagen de la Virgen del Rosario considerada históricamente como la primera que fuera venerada en la Parroquia del Pago de los Arroyos, hasta el 3 de mayo de 1773, en la Capilla construida con paja y barro, por el Capitán Domingo Gómez Recio y en la que fuera su primer cura párroco elPresbítero Ambrosio Alzugaray. Fuente: La Imagen Olvidada Dr. Miguel A. Chiarpenello 4ta Edición Nov. 2014

El Maestro Blas Parera y la música del Himno Nacional.- 11- 05 - 2021.-

EL MAESTRO BLAS PARERA Y LA MUSICA DEL HIMNO NACIONAL. -11 05- 2021.- - Hoy, 11 de Mayo 2021 nuestro Himno Nacional cumple sus 208 años. Este año tampoco se verán como era tradición por la calle Florida o en las plazas de la ciudad de Buenos Aires, y aún en muchas ciudades del país las bandas de las fuerzas armadas y de seguridad, o los regimientos históricos con sus uniformes haciendo escuchar los sones de nuestra canción nacional. - Vicente López y Planes el autor de la letra es una figura relativamente conocida, al que Arturo Marasso le dedicara un interesante estudio publicado póstumamente en La Nación. López hombre de extensa cultura el derecho, las ciencias exactas, la filosofía, y las letras entre otros intereses no le fueron ajenos; más allá de su dilatado y largos servicios públicos como gobernador de Buenos Aires, ministro o magistrado judicial, que seguramente nos va a dar motivo a recordarlo en algún momento, especialmente en este año en que la Manzana de las Luces celebra su bicentenario, un ámbito al que por muchas razones se encuentra ligado su nombre. - En cambio, el maestro Blas Parera autor de la música ha quedado prácticamente ignorado, siempre se lo tuvo por natural de Cataluña de donde era natural la familia de su padre Ramón Parera y del año 1774; pero en realidad nació en Murcia ciudad natal de su madre Bernarda Bernat. Su nacimiento -todo ello documentado por Clodomiro Araujo Salvadores y dado a conocer en 1974-, ocurrió el 3 de febrero de 1776 “dos y tres cuartos de la tarde”, bautizado al día siguiente en la parroquia de San Bartolomé, por el Pbro. Miguel March, donde constan los datos familiares: “nieto paterno de Pablo Parera, natural de la Villa de Arenys de Mun, obispado de Gerona y María Pou, natural de la Villa de Palafurchel de otro obispado de Gerona; los maternos, Mariano Morat, natural de San Felipe, arzobispado de Valencia, y María Bernabé, natural de esta ciudad”. Actuó como padrino son Pablo su abuelo paterno. - Siendo muy pequeño retornaron los Parera a Mataró donde, además de estudiar las Escuelas Pías fundadas por el sacerdote español ya elevado a los altares San José de Calasanz, recibió su primera formación en música, seguramente a instancias de su tío el presbítero Luis Parera, organista de la parroquia local. - En el Río de la Plata - En 1797 a bordo de la fragata mercante Rosario llegó a Buenos Aires, donde al poco tiempo fue organista de la Catedral y de las parroquias de San Ignacio y la Merced, a la vez que comenzó a impartir clases de música particulares a distinguidas familias de la sociedad porteña. Entre 1802 y 1803 fue organista de la iglesia de San Francisco de Montevideo. De regreso a la capital del virreinato lo contrató la empresa Coliseo de Buenos Aires en calidad de “primer músico, maestro compositor y director de orquesta”, además de obligarse a ejecutar en las funciones el clave o el violoncelo. - Parece que Parera tuvo una relación amorosa con Aniceta Moraga que dio como fruto a una hija, llamada María del Rosario, nacida el 7 de octubre de 1805, según el archivo de la parroquia del Socorro, y bautizada ese mismo día; fue madrina María del Rosario Albaroa. - Regresó a Buenos Aires donde lo encontraron al poco tiempo las invasiones británicas, enrolándose como voluntario en esas acciones. Residía en la esquina de las actuales calles Belgrano y Chacabuco. El 14 de octubre de 1809 -no el 19 de setiembre como afirman algunos autores- se casó con Facunda del Rey “de la Casa de los Niños Expósitos de esta Capital y alumna del Colegio de Huérfanas de San Miguel”, a la que había conocido cuando ella participaba del coro en las funciones religiosas, en las que él era organista. En ese momento Parera declaró ser natural de Barcelona, mientras que fueron testigos de la ceremonia don Fernando Gándara y doña Juana Ibáñez de Basavilbaso, personas de importante vinculaciones y prestigiosas familias. - Puso música a algunas composiciones con motivo de la Revolución de Mayo y en 1812 a un canto que escribió fray Cayetano Rodríguez en memoria del doctor Mariano Moreno. Algunos le atribuyen la autoría de la música a un melodrana de Luis Ambrosio Morante sobre el 25 de Mayo, además de distintas melodías para los números que se interpretaban en el teatro; mientras continuaba con sus clases particulares. - La Marcha Patriótica - La tradición indica que Esteban de Luca, lo llevó a la casa de Mariquita Sánchez donde ejecutó el 11 de mayo de 1813 la Marcha Patriótica en el pianoforte que ilustra el artículo y hoy se encuentra en el Museo Histórico Nacional. El 25 de mayo en la Plaza de la Victoria junto a la Pirámide de Mayo, los alumnos de la escuela de Rufino Sánchez cantaron por primera vez en público nuestro Himno Nacional. Ese mismo año pidió permiso para trasladarse a Río de Janeiro donde esperaba instruirse con el músico Marcos Antonio Portugal, "para extender sus conocimientos en un arte que puede ser útil a esta Capital”. Regreso en 1815 y fue llamado para reconocer algunos instrumentos destinados al Batallón No 7 de Libertos. - En 1817 abandonó nuestras tierras para radicarse en España, al decir del reconocido musicólogo Carlos Vega “meses antes de su partido el gobierno exigió a todos los españoles residentes el juramento de fidelidad a la patria naciente y morir por su independencia total, legalizando su adhesión mediante una carta de ciudadanía. Podría ser que la adopción de la nacionalidad hubiera sido "una imposición demasiado dura para el catalán, y acaso la causa de su extrañamiento súbito”. Cuando desembarcó en Cádiz en agosto de 1818 las autoridades locales ordenaron que “se vigile su conducta y estén a la mira de sus operaciones”, sin duda ese tiempo en Buenos Aires al menos lo convertía en un posible sospechoso. - En 1824 estaba en Madrid y desde 1830 en Barcelona, y luego ocupó un cargo como interventor del Correo en Mataró. Seguramente había recuperado la confianza, mientras que el matrimonio procreó tres hijos: Juan Manuel, Dolores y Juana. - Blas Parera murió el 7 de enero de 1840. Su deceso fue inscripto en la “iglesia parroquial de Santa María de Mataró… interventor del Correo, de sesenta y seis años, marido de doña Facunda del Rey… Recibió todos los sacramentos, hizo testamento en poder del doctor Miguel Torner”, notario local. Falleció a causa de una gangrena y “al día siguiente se le celebró un oficio semidoble, y su cadáver fue sepultado en el cementerio de dicha Parroquia”. - Era un personaje muy popular en Buenos Aires que lo llamaba afectuosamente El maestro don Blas. Domingo de Azcuénaga en una satírica letrilla en las que menciona a unos 50 personajes bastante conocidos escribió: Don Blas regañando a toda orquesta al paso que toca del clave las teclas. - La nomenclatura porteña lo recuerda en el barrio de Retiro, por ordenanza del 27 de noviembre de 1893. Ignoro si en el templo de Mataró, una placa lo recuerda pero sin duda debe colocarse un homenaje en nombre de nuestro país. Sería muy interesante colocar ese testimonio de gratitud a una música que aun emociona a muchos argentinos.

Padre Carlos Mugica. Su trágica muerte. - 11- 05 - 2021.-

PADRE CARLOS MUGICA.SACERDOTE ARGENTINO. Nota en Facebook. -11-05.-2021.- - Carlos Mugica, sacerdote argentino nació 1930,Bs.As. falleció el 11 de Mayo de 1974,Bs.As. Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe fue un sacerdote y profesor argentino vinculado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y a las luchas populares de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970. - El sacerdote era conocido como el "mártir de los pobres" por su dedicación y apoyo a los más necesitados, además criticaba a los gobernantes por tanta pobreza y desidia. Inició su labor social dedicada a los pobres en uno de los barrios más pobres de Argentina llamado para ese entonces La Villa del Retiro, y actualmente conocido como Villa 31. Tras sus diversos reclamos públicos contra el Gobierno por no atender a los pobres, el 11 de mayo de 1974 fue asesinado por un hombre que llevaba consigo una ametralladora, quien le disparó 15 veces en tan solo unos segundos. - Mugica, antes de ser asesinado, salía de la iglesia San Francisco Solano, del barrio Mataderos, Buenos Aires, luego de oficiar la eucaristía, y justo en ese momento un hombre de barba (perteneciente al grupo los Triple A) le preguntó si él era el sacerdote Mugica, el padre aludido le confirmó y el hombre lo masacró. ................................ - Presidencia. Nota de La Nación. - LA NACION. Política.- 11 de mayo de 2021.- - Alberto Fernández recordó el asesinato del Padre Carlos Mugica y le respondieron con un video de Antonio Cafiero. - El Presidente escribió a 47 años del asesinato del cura que trabajaba en la Villa 31; muchos usuarios, entre ellos, el exfuncionario Lopérfido, le recordaron la participación de la Triple A - El presidente Alberto Fernández recordó en las redes sociales al padre Carlos Mugica, asesinado a balazos por la organización paraestatal Triple A hace 47 años. “No le perdonaron el compromiso solidario que asumió con los más necesitados, quienes no tenían voz en aquella sociedad”, escribió Fernández en su cuenta oficial en Twitter. - Ante esto, varios usuarios, algunos reconocidos como el exfuncionario Darío Lopérfido recordaron que el sacerdote fue asesinado por una organización peronista. “Pida a sus compañeros de ruta que pidan disculpas”, le respondió. - Quien también había recordado a Mugica había sido el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Entre las respuestas que recibió se destacó la de una usuaria que subió un video de archivo de Antonio Cafiero atribuyendo el crimen a Montoneros. - En ese video, el abuelo del jefe de Gabinete contaba los pormenores de una charla que él había tenido con Mugica los días previos a su asesinato. “Los Montoneros me van a matar”, contó Cafiero que le reveló el sacerdote. - Sin embargo, la Justicia determinó en 2012 que el crimen fue cometido por la organización paraestatal Triple A, que actuaba bajo el amparo del ministro de Desarrollo Social, José López Rega. - Fernández recordó: “Su ejemplo nos guía. Sus convicciones reafirman las nuestras. Un país más justo es aún una deuda por saldar”. .......................................... El asesinato del padre Mugica: -INFOBAE. -Por Juan Bautista Tata Yofre.- Nota repetida el 15-. 05 .- 2021.- - BALAZOS DESPUES DE MISA. AMENAZAS DE MNTONEROS Y UN MISTERIO PARA SIEMPRE.- En mayo de 1974, un hombre con bigotes se bajó de un auto y le disparó con una pistola automática. Su historia como el “cura de los pobres”, sus días en Cuba, la relación con Mario Firmenich, la crítica a la organización guerrillera, su inclusión en la “cárcel del pueblo” como traidor, sus miedos, la aparición de López Rega y el papel de la Triple A. -INFOBAE.- Nota del 17 de Mayo de 2020. Por Juan Bautista Tata Yofre. - El padre Mugica fue asesinado el 11 de mayo de 1974, cuando un hombre flaco y con bigotes se bajó de un Chevy y le disparó con una pistola automática después de misa El padre Mugica fue asesinado el 11 de mayo de 1974, cuando un hombre flaco y con bigotes se bajó de un Chevy y le disparó con una pistola automática después de misa El sacerdote Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe nació el 7 de octubre de 1930, al mes del derrocamiento del presidente constitucional Hipólito Yrigoyen. En su casa paterna se respiraba y hablaba de la política, era hijo del dirigente conservador Adolfo Mugica y de Carmen Echagüe. - Tras el golpe su padre comenzó a transitar un cursus honorem nada despreciable: ya era Ingeniero civil, abogado, miembro del Consejo Deliberante porteño y, tras algunos cargos jerárquicos en la Municipalidad, en 1931 sería nombrado Intendente interino. Entre 1938 y 1942 fue diputado nacional por el Partido Demócrata Nacional, hasta que la revolución de 1943 lo sumergió en la penumbra. - En 1961, durante una de sus tantas crisis de gabinete, Arturo Frondizi lo designó Ministro de Relaciones Exteriores el 28 de abril de 1961. En la designación de Mugica tuvo mucho que ver la opinión de Samuel Schmukler, secretario de la Presidencia en el área Administración, según me contó su hijo Adolfo. Pero se debe tener en cuenta que, tras la gestión del conservador Diógenes Taboada, las fuerzas armadas consideraban necesario seguir con “una línea conservadora y católica” y Mugica calzaba bien, por cuanto su segundo hijo, Carlos, era sacerdote desde el 21 de diciembre de 1959. Su gestión en el Palacio San Martín duró hasta fines de agosto de ese año y su desplazamiento tuvo que ver con la crisis militar que se desató tras el encuentro secreto de Ernesto “Che” Guevara con Frondizi, el 18 de agosto, en la residencia de Olivos. Encuentro que el canciller ignoraba. - En la reunión en Olivos, Frondizi y Guevara intentaron hablar de los problemas de América Latina. Por supuesto, Guevara no dijo que en esos momentos el régimen castrista inauguraba el centro de entrenamiento de guerrilleros de Punto Cero y que el primer alumno era el argentino Jorge Ricardo Masetti. Tampoco que Cuba terminaba de firmar un importante acuerdo de provisión de armas con la Unión Soviética. - Mientras tanto el padre Carlos Mugica, entre 1960 y 1963, trabajo al lado del cardenal Antonio Caggiano y luego como vicario cooperador en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro y asesor de la Juventud Católica en el Colegio Nacional Buenos Aires, donde años antes había estudiado. Luego vino su paso por el colegio Paulina de Mallinkrodt y su presencia en la villa de emergencia de Retiro. Trabajador incansable, siempre estaba cerca de los más vulnerables. - Carlos era un trabajador incansable. Por ese tiempo también se va a desempeñar como profesor en la Universidad de El Salvador. Su acercamiento a los jóvenes de esa época fue relevante, en especial a los de la Juventud Estudiantil Católica (JEC), en donde conoció a Jorge Ramus, Fernando Abal Medina y Mario Firmenich -más tarde fundadores de Montoneros tras el secuestro y asesinato del ex presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu- con quienes realizó una misión rural en 1966. En esos viajes, también participaba Graciela Beatriz Daleo que llegaría a oficial montonera y pareja de Horacio Mendizabal, alias “Mendicrim” o “Hernán”, años más tarde jefe del Estado Mayor de la organización terrorista. - Las semblanzas sobre su persona cuentan que Mugica era crítico del gobierno de Arturo Illia y que en 1967 viajó a Bolivia, en nombre del obispo de Avellaneda, Jerónimo Podestá, a reclamar el cadáver de Ernesto Guevara e interesarse por los detenidos del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Podestá, renunciaría a su investidura en 1967, suspendido “a divinis” por la Santa Sede. El exreligioso, tras casarse con su secretaria Clelia Luro de Izasmendi Sola, fundó la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados. Su boda vino con un regalo envenenado: el novio de una de las hijas era “Mario” la mano derecha del “cabezón” Norberto Habberger, involucrado con los asesinatos de los dirigentes sindicales Augusto Vandor y José Ignacio Rucci, entre otros hechos. En este mar de contradicciones, Jerónimo era hermano de Raymundo, más tarde Secretario de Desarrollo Industrial del ministro José Alfredo Martínez de Hoz. - En la biografía del dirigente peronista Jorge Rulli se puede encontrar la siguiente anécdota: cuando trascendió la muerte de Guevara en Bolivia, Rulli comentó la noticia sobre el jefe guerrillero con su compañera “Bechi” y ésta le dijo: “Y pensar que nosotros lo conocimos al Che… Acordate, Jorge… ¡Lo conocimos! ¡Sí! Nos lo presentó Mugica ¿Te acordás? Ese día, cuando Mugica vino a visitarnos y llegó junto a otro sacerdote… ¡Ese cura era el Che!... Era el disfraz que usaba él… Sí, estaba camuflado. Nos lo presentó Carlos, Carlos Mugica”. - “Bechi” hacía referencia a un encuentro que habían tenido con el cura cuando los visitó en la unidad básica de la calle Dorrego. En esa misma dirección el dirigente peronista Julio Bárbaro, me contó que un día, después de jugar al fútbol, conversando con Carlos Mugica sobre lo que se vivía en la Argentina, él religioso le dijo: “Julio, la revolución viene en serio, el Che Guevara está en la Argentina”. ¿Cómo lo sabía Carlos Mugica? - El escritor Juan Mendoza dice que Mugica llegó a Cuba en 1968, tras los acontecimientos del Mayo francés. Fue “un viaje fugaz, porque lo hacía a espaldas del obispo, para la jerarquía de la Iglesia [argentina], Mugica nunca se movió de Francia” (Archivo Télam) El escritor Juan Mendoza dice que Mugica llegó a Cuba en 1968, tras los acontecimientos del Mayo francés. Fue “un viaje fugaz, porque lo hacía a espaldas del obispo, para la jerarquía de la Iglesia [argentina], Mugica nunca se movió de Francia” (Archivo Télam) En medio de este vendaval argentino y latinoamericano, en 1968 el cura Mugica es enviado a estudiar a París. Desde su residencia en Rue Madame profundizó su amistad con sacerdotes argentinos que más tarde militarían en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). Fue testigo del Mayo francés, viajó a Madrid para conocer a Juan Domingo Perón y luego a Cuba. - Salvo alguno que otro relato aislado, ningún argentino ha escrito nada de su experiencia e instrucción militar en Cuba. Contrariamente, el chileno Max Marambio relata en sus memorias su paso por ese país (1966-1968), su retorno a Chile y la jefatura de la custodia del presidente Salvador Allende. Marambio, cuyo nombre de guerra era “Aurelio Roca” o “Ariel”, describe cómo conoció en La Habana a dirigentes guerrilleros de todo el continente: “Era fascinante vincularse con aquel universo de revolucionarios latinoamericanos, donde se mezclaban probados combatientes, intelectuales de izquierda, diletantes circunstanciales y aprendices de revolucionarios”. - En el centro de instrucción guerrillero había entre 30 y 40 “combatientes de diferentes nacionalidades… y sobre todo argentinos de diversos grupos políticos. Con los argentinos no me llevaba muy bien, debido al nacionalismo de sus posiciones políticas. Provenían del peronismo y su formación era distinta a la mía, su catolicismo chocaba con mi ateísmo, entonces tan intolerante como la devoción de ellos por los santos. A uno lo reconocí años después en una foto donde la prensa daba cuenta de su muerte en una emboscada en Buenos Aires. Se trataba de Fernando Abal Medina, fundador y dirigente de los Montoneros”. - En el campamento “recibíamos clases de tiro, explosivos, artillería artesanal, lucha urbana, topografía y otras artes de la guerra irregular”. Luego cuenta que, con el paso de los días, muchos defeccionaron. No así los argentinos “de diversas tendencias, cuyo contingente mayor lo formaba un grupo de católicos dirigidos por un cura”. Era el padre Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe, y su presencia en Cuba es sugerida por el chileno Max Marambio en su libro Las armas de ayer. Además, un ex miembro del Ejército de Liberación Nacional argentino perteneciente al Sector 8, entrenado en Cuba en 1968, en la misma época que el sacerdote, me dio su explícito testimonio. Pocos años más tarde, tras publicarse la biografía de Jorge Rulli, se confirma su presencia en La Habana. Carlos Mugica habla, lo observa -entre otros- Julio Cortázar. (foto). - El escritor Juan Mendoza dice que Mugica llegó a Cuba en 1968, tras los acontecimientos del Mayo francés. Fue “un viaje fugaz, porque lo hacía a espaldas del obispo, para la jerarquía de la Iglesia [argentina], Mugica nunca se movió de Francia”, donde realizaba unos cursos de Teología. En La Habana vivió en una casa de “protocolo” junto con Rulli, a quien conocía muy bien. El sacerdote, durante su estadía de un mes, tuvo un ritmo de salidas abrumador. Todas las noches cenaba con alguien distinto. Comandantes y subcomandantes, con sus familias incluidas, querían conocer al cura obrero, al precursor del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Una suerte de Camilo Torres argentino, el cura guerrillero colombiano. - La noche anterior a su partida tuvo una cena con oficiales cubanos. A la vuelta, pasada la medianoche, Rulli observó en Mugica “una profunda tristeza”. Ante una pregunta del porqué de su estado a ánimo, el cura le contó: “Esta noche me reuní con el representante de América Latina (Comandante Manuel Piñeiro Lozada) y él me pidió, no me lo dijo abiertamente, pero me lo dio a entender, que yo sería muy útil como agente de los cubanos”. - Dijo Mugica: "Yo debería estar en Montoneros, porque me siento responsable del camino que tomaron estos chicos, ¿te das cuenta? Yo los forme en aquellas excursiones de scoutismo católico, yo los lleve a la villa de Retiro, para que vean de cerca cómo vivían sus hermanos...", relata Bonasso en su libro Diario de un clandestino - Dijo Mugica: "Yo debería estar en Montoneros, porque me siento responsable del camino que tomaron estos chicos, ¿te das cuenta? Yo los forme en aquellas excursiones de scoutismo católico, yo los lleve a la villa de Retiro, para que vean de cerca cómo vivían sus hermanos...", relata Bonasso en su libro Diario de un clandestino Hacia 1968 muchos de los jóvenes que lo frecuentaban se acercaron a la CGT del dirigente Raimundo Ongaro. En mi caso personal, en 1969, el año del Cordobazo, Carlos Mugica me invitó a acercarme a esa CGT y fue la primera y última vez que conversamos. - El año 1970 es cuando nacen las organizaciones armadas Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias (en 1973 se funden con Montoneros) y PRT-ERP. Es el año del asesinato de Pedro Eugenio Aramburu y la muerte de Abal Medina y Ramus en cuya misa de cuerpo presente estuvieron Mugica, Hernán Benitez (confesor de Eva Perón) y Jorge Adur (más tarde capellán de Montoneros). Por su homilía fue detenido por una semana, el 14 de septiembre de 1970. En ese tiempo solía dormir en el edificio de sus padres de la calle Gelly y Obes 2230, en un cuarto de servicio en la azotea. - Documento que refiere a la preocupación por las actividades de los curas del Tercer Mundo Documento que refiere a la preocupación por las actividades de los curas del Tercer Mundo En una minuta preparada el 28 de julio de 1970 para el presidente de facto Roberto M. Levington, con motivo de su próxima entrevista con la jerarquía eclesiástica, se puede observar la preocupación militar por las conductas de los sacerdotes enrolados en el MSTM. - Nada estaba claro para Mugica en ese tiempo. Sabía lo que había hecho y tenía reparos que todavía no confesaba públicamente. Miguel Bonasso en su libro Diario de un clandestino relata: - “Caminábamos ayer por la afrancesada calle Copérnico en las cercanías de la casa de su padre, conservador ex canciller de Frondizi, y de pronto el cura detuvo abruptamente la marcha, invirtió la lógica sacerdotal y me soltó una inesperada confesión: -Yo debería estar en Montoneros, porque me siento responsable del camino que tomaron estos chicos, ¿te das cuenta? Yo los forme en aquellas excursiones de scoutismo católico, yo los lleve a la villa de Retiro, para que vean de cerca cómo vivían sus hermanos... Se detuvo en la esquina y me dijo muy serio: -Pero no puedo estar ahí y por eso me separe de ellos hace tiempo, porque estoy dispuesto a que me maten pero no estoy dispuesto a matar.” - En 1972 integró la delegación que va a acompañar a Juan Domingo Perón en su primer retorno a la Argentina del 17 de noviembre. En 1973 se le ofreció a Mugica ser candidato a diputado nacional por el peronismo de la Capital Federal, pero no acepto. Sin embargo, en ese tiempo, entre otras actividades, Mugica fue miembro del directorio editorial de Liberación, órgano del ERP-22 en abril de 1973, junto con monseñor Jerónimo Podestá, Gustavo Roca (amigo íntimo del Che Guevara), Rodolfo Walsh (jefe de Inteligencia de Montoneros), Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde (abogados del PRT-ERP y editores de la revista Militancia) y el escritor Julio Cortázar. - Amenaza contra Carlos Mugica aparecida en la revista Militancia. Amenaza contra Carlos Mugica aparecida en la revista Militancia. Tras el retorno definitivo de Perón, el 20 de junio de 1973, Mugica produce un cambio radical en su pensamiento y sus posiciones. Entre varias razones, se encuentra el asesinato de José Ignacio Rucci, el 25 de septiembre de 1973, dos días más tarde de la victoria electoral de Perón, al que consideró “un gravísimo error” y acusó a Montoneros de “jugar con el pueblo”. - En una fuerte discusión con miembros de la organización armada llegó a decirles: “Con Perón en el gobierno, la democracia funcionado, las armas ustedes se la meten en el culo” (testimonio de Jorge Rulli). También dijo: “Como dice la Biblia hay que dejar las armas para empuñar los arados”. - Para la revista de la derecha peronista El Caudillo “el deterioro -de la JP- es tan notable que ya alcanza a sus niveles dirigentes. La renuncia de Jorge Obeid (jefe de la Regional II de Montoneros) es un largo proceso de desinteligencias que involucra también a un sector extenso de cuadros altos, medios y de base de éste grupo.” - Algo parecido sucedió con el sacerdote tercermundista Carlos Mugica quien públicamente hizo profesión de fe peronista y admitió sus errores del pasado, incluyendo sus devaneos con el marxismo disfrazado de nacional y popular. Casi simultáneamente se conocieron dos noticias: 1) Los montoneros habían condenado a muerte al cura; 2) La revista Militancia, que dirigía Ortega Peña (quien en febrero de 1974 me dijo que Perón “es un traidor”), incluía al presbítero en su “cárcel del pueblo", lugar donde ubica a los supuestos "traidores”, y habría que agregar: algunos de los que salieron fotografiados en esa supuesta cárcel del pueblo días más tarde fueron asesinados. - Pero el distanciamiento, primero, y el rompimiento, después, de la “orga” con Perón en la Plaza de Mayo marcó un punto de inflexión que lo llevó a entrevistarse con “el Brujo” José López Rega en el Ministerio de Bienestar Social y a responderle al periodismo congregado a la salida. Dijo haberle reconocido al ministro que él siempre había sido peronista, como había creído que lo eran los Montoneros pero que él no aceptaba el marxismo y actuaría siempre en bien de sus hermanos villeros… Y en ese tiempo el cura Mugica se integra como asesor del Ministerio de Bienestar Social, pero más tarde renuncia sin explicar muy bien por qué. Contemporáneamente oficia de inspirador de Lealtad, una disidencia de Montoneros. En esos meses es amenazado de muerte por Montoneros. - Luego de su reunión con López Rega, Mugica dijo ante el periodismo haberle reconocido al ministro que él siempre había sido peronista, como había creído que lo eran los Montoneros pero que él no aceptaba el marxismo y actuaría siempre en bien de sus hermanos villeros Luego de su reunión con López Rega, Mugica dijo ante el periodismo haberle reconocido al ministro que él siempre había sido peronista, como había creído que lo eran los Montoneros pero que él no aceptaba el marxismo y actuaría siempre en bien de sus hermanos villeros - Mugica fue asesinado el 11 de mayo de 1974, diez días más tarde de la expulsión de Montoneros, por Juan Perón, de la Plaza de Mayo. Había terminado de celebrar misa en la iglesia de San Francisco Solano, Zelada 4771, de Capital Federal, en la iglesia de San Francisco Solano, en el barrio de Mataderos, la parroquia del padre Jorge Vernazza. - Caminaba junto a su gran amigo Ricardo Capelli y María del Carmen Artecos hacia su auto, un Renault 4L azul que estaba estacionado cerca. Pero antes de que pudiera subir, un hombre delgado y de bigote se bajó de un Chevy color verde y le disparó varias veces con una pistola automática. Muchos años más tarde Capelli revelo un secreto que ocultaba, cuando confesó reconocer a Rodolfo Almirón, custodio de López Rega, como el hombre que tiro sobre Mugica. - El martes 14 de mayo, Jacobo Timerman firmó un artículo en la tapa de La Opinión, en el que relató su último encuentro con Mugica, el 7 de mayo. En uno de sus párrafos escribió: “Me dijo también que recibía constantes amenazas de muerte, que estaba convencido que esas amenazas procedían de Montoneros y que no eran desconocidas para Roberto Quieto y Mario Firmenich”. Antonio Cafiero apuntó en la misma dirección al afirmar que unos días antes Mugica le había confesado sus temores. - Jacobo Timerman escribió sobre su encuentro con Mugica: “Me dijo también que recibía constantes amenazas de muerte, que estaba convencido que esas amenazas procedían de Montoneros y que no eran desconocidas para Roberto Quieto y Mario Firmenich” Jacobo Timerman escribió sobre su encuentro con Mugica: “Me dijo también que recibía constantes amenazas de muerte, que estaba convencido que esas amenazas procedían de Montoneros y que no eran desconocidas para Roberto Quieto y Mario Firmenich” Durante su multitudinario entierro, la hermana de Mugica le dijo a Mario Firmenich: “Señor, le voy a pedir que se retire. Yo soy la hermana de Carlos Mugica y usted nos está ofendiendo con su presencia. ¡Váyase de aquí! Usted hizo mucho daño al país”. Aparte de unos 50 sacerdotes tercermundistas que concelebraron una misa de cuerpo presente, se hicieron presentes el cardenal primado Antonio Caggiano y su arzobispo coadjutor Juan Carlos Aramburu. - Pero hay algo más. Los asesinatos de Mugica, el sindicalista José Ignacio Rucci y el comisario general Alberto Villar, jefe de la Policía Federal, nombrado por el presidente Juan Domingo Perón, fueron temas de conversación en un encuentro casual entre Rodolfo Galimberti y José López Rega, el ex secretario privado y ministro de Bienestar Social de Perón y de su esposa, la presidenta María Estela Martínez de Perón. Según María Elena Cisneros Rueda, la pareja de López Rega, habían ido a almorzar al restaurante Bavaria, ubicado a un costado de la Place du Marché, en el pueblo suizo de Montreux. En realidad, no vivían ahí, sino a pocos kilómetros, en la calle Byron 7 del pueblito de Villeneuve. López Rega permanecía clandestino, porque era requerido por las autoridades militares que habían derrocado a la viuda de Perón y tenía varias causas en la Justicia. - Cuando salieron del restaurante, la pareja caminó unos metros y se topó con el dirigente montonero Rodolfo Galimberti, que se encontraba acompañado de una mujer. Se saludaron ceremoniosamente, sin ninguna calidez. López Rega le dirigió una fría mirada. Solo atinó a preguntarle por qué habían matado a Mugica, Rucci y Villar. Las dos mujeres presentes observaban en silencio. - Galimberti intentó una explicación y aseguró que él no había sido el que “apretó el gatillo” contra Mugica, respuesta que molestó aún más a López Rega, que, exaltado, le dijo: “¿Cómo pudieron hacer eso?”. - María Elena tiene presente en su memoria que Galimberti afirmó en voz alta: “No te entendimos”. Luego, él contó que vivía en Londres, donde le ofreció refugio, pasaporte y custodia. La compañera de López Rega también recuerda que el ex jefe montonero se sacó la boina como demostración de respeto y “pidió perdón”. Se despidieron con un abrazo y no se volvieron a ver.

Inmigrantes italianos llegados a la Argentina. - 05 - 05 - 2021.-

Humildad y capacidad de un Antártico. Un pionero de la Antártida Argentina que falleció el 25 de mayo de 1979. - Recordamos al señor Expedicionario al Desierto Blanco, Antonio MORO, nacido en Italia y nacionalizado argentino, quién fue un verdadero exponente de los inmigrantes europeos que llegaron a la Argentina en las primeras décadas del siglo pasado, ansiosos de dejar atrás guerras, convulsiones sociales y una vida inclusive de miseria, hallaron en este país una serie de oportunidades invalorables, ellos con un empeño tenaz, una capacidad de trabajo propia de quienes sienten que están viviendo en su propia patria. - Así se comportó Moro, se lo vio como un argentino más, integrado al país, sintiendo sus problemas y a lo largo de más de treinta años la Antártida Argentina ocupó una parte muy grande en su vida. Era leal como el mejor, honrado, trabajador, incansable, sencillo, siempre queriendo hacer algo y hacerlo muy bien, sin buscar otra recompensa que la satisfacción del deber cumplido, siempre estaba contento y su alegría hacia bien a quienes se le acercaban. - Prestó servicios en el año 1947 en la Base Orcadas de la Antártida Argentina, en el año 1951 integró la Primera Expedición Argentina a la Antártida, actual base San Martín, en el año 1954 en la base Esperanza y en la campaña 1956/57 en la base Belgrano, en toda su actividad desarrollando múltiples tareas, dejando sus huellas con instalaciones que son monumentos históricos hechos con sus manos, los que oficialmente llevan su nombre. Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/biomoro.html

Dia de los Trabajadores. Obrero ahorcados. - 04 - 05- 2021.-

Nuestro Eduardo Galeano La Desmemoria. EL DIA DEL !° de MAYO DIA DE LOS TRBAJADORES. Chicago está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros. Al llegar al barrio de Haymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados, en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada primero de mayo. -Ha de ser por aquí-, me dicen. Pero nadie sabe. Ninguna estatua se ha erigido en me moria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada. El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo. Tras la inutil exploración de Haymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock. El cartel reproduce un proverbio del África: "Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificabdo al cazador." #EduardoGaleano #ellibrodelosabrazos