El Hornero Ave Nacional.- 19 - 07 - 25 -
EL HORNERO.AVE NACIONAL.
¿Sabías…
Por qué se declaró al hornero como “Ave Nacional Argentina”?
El 22 de marzo de 1928 el diario “La Razón” publicó una encuesta dirigida a los niños preguntando cuál era el ave que representaba al país. Se adjuntó un cupón para que los chicos completaran. Los estudiantes debían completar nombre, localidad donde vivían y escuela a la que asistían. El diario había puesto como única condición no considerar a las aves de corral. “La Razón” recibió cuarenta mil cupones con votos y, luego del escrutinio, los resultados se publicaron en la edición del 25 de junio de 1928. El primer lugar se lo llevó el hornero, con 10.725 votos, y por ese motivo fue elegido como el Ave Nacional. Finalizada la encuesta, se comunicó el resultado a la “Asociación Ornitológica del Plata”.
El hornero está presente en muchas y canciones y leyendas pertenecientes al folclore de Sudamérica. Es el ave nacional de Argentina desde 1928 y apareció en la moneda nacional de medio centavo de austral en 1985. A partir de 2017 se encuentra dibujado en el billete argentino de mil pesos.
Obra: Rodolfo Ramos - Pintor costumbrista argentino, 1937-2024
https://billiken.lat/.../sabias-que-el-hornero-es-el-ave.../
LEON XIII y una visión horrible. -16 - 7 - 25-
LA VISIÓN DEMÓNICA DE PAPÁ LEO XIII
El 13 de octubre de 1884, el Papa León XIII tuvo una visión horrible. Después de celebrar la Eucaristía, estaba consultando con sus cardenales sobre algunos temas en la capilla privada del Vaticano cuando de repente se detuvo al pie del altar y se sumergió en una realidad que sólo él podía ver.
El horror podía verse en su cara. No te pusiste pálido. Había visto algo muy duro. De repente se recuperó, levantó la mano como una ola y fue a su estudio privado. Ellos lo siguieron y le dijeron: "¿Qué está pasando con Su Santidad? ¿Ella se siente mal? ”
Rispose: "¡Oh, qué imágenes terribles me han permitido ver y escuchar! ”, y se cierra en su oficina.
¿Qué había visto Leo XIII? "He visto demonios y escuchado sus susurros, su blasfemia, sus denigraciones. Escuché la voz espeluznante de Satanás desafiando a Dios, diciendo que podría destruir la Iglesia y llevar al mundo entero al infierno si le daba suficiente tiempo y poder. Satanás le pidió a Dios que le permitiera vivir 100 años para influir en el mundo como nunca antes había podido".
Incluso Leo XIII entendió que si el diablo no cumplió su propósito en el tiempo permitido habría sufrido una derrota humillante. El Pontfice vio aparecer a San Miguel el Arcángel y arrojar a Satanás y sus legiones al abismo del infierno.
Media hora después, llamó al secretario de la Congregación de Ritos y le entregó una hoja, ordenándole que se la enviara a todos los obispos del mundo indicando que la oración que contenía debe ser recitada después de cada Misa.
Aquí está la oración que el Papa escribió:
San Miguel Arcángel,
defiéndenos en la batalla;
contra la maldad y las trampas del diablo
Sé nuestra ayuda.
Te rogamos:
¡Que el Señor se haga cargo!
Y tú, príncipe de las milicias celestiales,
con el poder que viene de Dios,
arrojado al infierno Satanás y las otras fuerzas malignas,
que vagan por todo el mundo perdiendo sus almas.
Amén.
Colegio Sagrado Corazón. Rosario. 14 - 07 -2025.
Colegio del Sagrado Corazón (Rosario)por Carlos Félix Sacco Cuesta.
.
El Colegio del "Sagrado Corazón" se encuentra en la ciudad de Rosario, Argentina. Pertenece a la Congregación de los Padres del Sagrado Corazón de Jesús de Bétharram (Padres Bayoneses). Es una institución católica con niveles de enseñanza inicial, primario y secundario.
Los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram (Congregación fundada por San Miguel Garicoits) llegaron a América en el año 1856 con el propósito de instalar la educación católica y servir de apoyo a los inmigrantes vascos instalados en Argentina por esos años. Por tal motivo en el año 1858 se funda en la ciudad de Buenos Aires el Colegio San José.
Hacia fines del siglo XIX, y siguiendo con el espíritu de ayuda de San Miguel Garicoits, la congregación decide ampliar su obra. En el año 1899 llega por primera vez a la ciudad de Rosario un sacerdote bayonès, èste era el P. Juan Magendie. El P. Juan junto con un grupo de Señores destacados de la sociedad rosarina se pone en contacto con el por entonces Obispo provincial Juan Agustín Boneo y recaudan fondos para comprar un terreno y construir un edificio. Debido a la urgencia del P. Magendie por el comienzo de la enseñanza, y la imposibilidad de contar con edificio propio, en 1900 alquila la mansión del Dr. Eloy Palacios cita en Bv. Oroño 940 de la ciudad de Rosario. El 8 de marzo de 1900 abre por primera vez sus puertas el Colegio Sagrado Corazón, con 5 años de enseñanza primaria y uno en secundaria. Su primer superior fue el P. Luis Viròn y el vice-director el P. Martín Arrambide.
En 1908 se compra el terreno donde se encuentra actualmente el Colegio, media manzana que va desde calle Mendoza hasta 3 de Febrero, sobre calle Moreno. Por esos años el superior era el P. Pedro Dubourdieu. En 1909 comienza la construcción del ala principal del edificio, y el 28 de noviembre de ese mismo año la institución comenzó a funcionar en casa propia. El 17 de febrero de 1925 se eleva en lo más alto del Colegio el símbolo más importante con el que cuenta desde aquel entonces hasta la actualidad: la estatua del Sagrado Corazón con sus brazos abiertos. La misma fue cincelada en Francia especialmente para el Colegio. En 1931 el P. Angel Bernasconi creo el Himno Oficial del Colegio. La letra fue obra suya y la musicalización estuvo a cargo del Profesor Aldo Gily. El P. Bernasconi, además de ser el impulsor y creador del Himno del Colegio, también compuso el himno de San Miguel Garicoits, fundador de la Congregación.
Bajo la dirección del P. Raymundo Peyroutet se incorporan en el año 1938 los cursos Comerciales y se edifica el mástil del patio principal del Colegio. El mismo fue durante muchos años el portador de la bandera argentina más alto en la ciudad de Rosario. Por aquel entonces el Colegio contaba con casi 600 alumnos, jardín de infantes, pre-escolar primaria y secundaria con cursos Comercial y Bachiller Nacional.
En 1949 asume como rector el Padre Enrique Urani, siendo el primer superior rosarino y exalumno del Colegio. En aquellos años el número de alumnos superaba los 1200 entre pupilos y externos. Hacia 1967 se nombra como superior al P. Rodríguez Medina y en marzo del mismo año comenzó a funcionar la biblioteca del Colegio. Al comenzar la década del 70 llega como superior el P. Cófreces. Fue uno de los principales impulsores de la Asociación De Padres de Familia del Colegio. La institución sigue su marcha y en los años 80 se realizan obras de ampliación del edificio construyéndose nuevas aulas. En esos años se encontraba como superior el P. Bruno Ierullo. El P. Bruno era un gran orador y promotor de campamentos, retiros y formación de grupos entre los alumnos. Con él se hicieron grandes obras en la casa de retiro que el Colegio posee en Santa Rosa de Calamuchita ( Provincia de Córdoba), así como la remodelación y construcción de nuevas instalaciones en el campo de deportes.
Los años noventa encuentran al Colegio al mando del P. Eleuterio Cabero, posteriormente lo haría el P. Enrique Gavel y en 1997 fue nombrado superior el P. Enrique Miranda. El Colegio Sagrado Corazón fue durante casi 100 años exclusivamente para varones, pero a fines de la década del 1990 abre sus puertas al ingreso de mujeres, contando en la actualidad con alrededor 1600 alumnos entre sus distintos niveles de enseñanza.
Himno del Colegio Sagrado Corazón
Somos la falange ardiente
Que en la lucha quiere entrar.
Por la Patria independiente
Por la fe , por el Hogar.
La victoria venidera
Premiara nuestro tesón.
¡ Y a los vientos la bandera Del Sagrado Corazón.- !
I
Salve, hogar de la bella adolescencia
Que endereza su vuelo hacia la luz;
Tu levantas el templo de la ciencia
Bajo los firmes brazos de la curz.
El amor que en su seno nos rodea,
Nos hermana con lazos de afección
Y nos lleva a la lucha por la idea
De tu gloria ¡oh Sagrado Corazón!
Estrechemos las filas compañeros,
Nos reclama el combate nuestro honor,
Nadie falte al llamado:
caballeros ceñiremos la espada del valor.
Si una mano enemiga levantara
Del error el satánico tizón:
¡Levantemos más alta la preclara
Bandera del Sagrado Corazón!
II
Son tus aulas un campo de batalla
Do la idea sublime de virtud,
Ya prepara al silbar de la metralla
El valor de tu fuerte juventud.-
Tu nos das el sagrado idealismo
Que nos guía certero cual pendón;
Coronada la frente de heroísmo
¡Venceremos, Sagrado Corazón!
Si la patria en peligro nos reclama
A alistarnos corramos sin tardar;
Con el fuego de la vibrante llama
Que encendimos en este Santo Hogar.
Si es preciso, daremos nuestra vida
En sus aras, cual última razón:
El que muera por ti patria querida
Será prez del Sagrado Corazón.-
La 4 y la 5 estrofas son muy poco utilizadas
Sacerdotes rectores del Colegio desde 1900 al 2000
1900-1904 RP Luis Viron
1904-1921 RP Pedro Dubourdieu
1922-1925 RP León Baradat
1926-1931 RP Bernardo Bourie
1931-1937 RP Juan Lartigau
1938-1946 RP Raymundo Peyroutet
1946-1949 RP Emilio Auston
1949-1954 RP Enrique Urani (rosarino y ex alumno)
1955-1961 RP Raymundo Peyroutet
1961-1965 RP Enrique Huwel
1966-1967 RP Luis Toracca
1967-1969 RP Clemente Rodríguez Medina
1970-1979 RP Antonio Cofreces
1979-1984 RP Bruno Ierullo
1985-1987 RP Antonio Cofreces
1988-1990 RP Bruno Ierullo
1991-1993 RP Eleuterio Cabero Del Pozo
1994-1996 RP Enrique Gavel Danten
1997-2000 RP Enrique Miranda.
................................
El Congreso de Tucuman. por Leoncio Gianello.
Leoncio Gianello y su "Historia del Congreso de Tucumán".
Imagen de Leoncio Gianello, historiador, político, docente, poeta y novelista de relevante actuación en Santa Fe desde la década de 1940. Archivo El Litoral/Colección Familia Gianello
Martes 8.7.2O25
Actualizado al Miércoles 9.7.2O25 8:49hs
Alejandro Damianovich
Cuando celebramos los doscientos nueve años de la Independencia de la declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, espacio en el que se constituiría con el transcurso del tiempo y de la historia la República Argentina, conviene recordar que la obra más completa que se haya escrito hasta el presente sobre aquel Congreso celebrado en Tucumán, es aquel grueso volumen que Leoncio Gianello dio a conocer en los días del sesquicentenario.
Fue en 1966 que la Academia Nacional de la Historia publicó la "Historia del Congreso de Tucumán" y dos años después la editorial Troquel lanzó una segunda edición de gran tirada, ya que la primera, muy escueta, circuló principalmente entre estudiosos y bibliotecas universitarias. El libro mereció las más auspiciosas críticas en aquel tiempo, y hay que decir que, en cuanto al caudal de información y la organicidad del tratamiento del tema, no ha sido superada, más allá de que nuevos análisis en relación al proceso independentista, como los de Tulio Halpering Donghi ("Revolución y Guerra", 1972), hayan abierto nuevas perspectivas temáticas y metodológicas.
Un Inca en el Cusco
De los trece capítulos que conforman la obra, se destaca, a mi juicio, el número VII, titulado "La nueva edad del Inca prometida". Constituye uno de los estudios más completos sobre el proyecto belgraniano de entronizar a un descendiente de los incas, asunto que ya había tratado Leoncio Gianello en el IV Congreso Internacional de Historia de América, bajo el título "La candidatura del Inca". En ambos trabajos hace referencia a diversos antecedentes vinculados a proyectos independentistas que reivindicaban a la dinastía de los Incas, entre los que figuran algunas ideas del precursor Francisco de Miranda. Una estrofa del himno aprobado en 1813 comenzaba diciendo "se conmueven del Inca las tumbas", mientras que el sol del escudo es reconocido como el sol incaico, elementos que indican la remisión al pasado prehispánico que por momentos asumía el ideario revolucionario
De la lectura de este capítulo del libro de Gianello se desprende que la idea de Manuel Belgrano, lejos de ser desestimada rápidamente en el seno del Congreso, dio lugar a arduos debates y logró importantes respaldos. Planteada en la sesión del 6 de julio de 1816, todavía se discutía en septiembre y octubre. Se completaba la propuesta con la posibilidad de que la capital del país naciente se instalara en el Cusco, sede de la antigua dinastía de Atahualpa.
Los restantes capítulos se refieren al proceso previo a la convocatoria al Congreso (no hay referencias al Congreso de Oriente de 1815) a la elección de los diputados, a la composición del cuerpo, a su instalación, al desenvolvimiento de las primeras sesiones, a la declaración de la independencia, al traslado a Buenos Aires en 1817, a la labor constituyente que produciría el Reglamento de 1817 y la Constitución de 1819, a la diplomacia frente al Imperio de Portugal y al proceso de su disolución por la acción militar de las provincias federales. En definitiva, 577 páginas sólidamente documentadas, con un eje eminentemente institucional, acorde con la historiografía predominante en los sesenta, marcadamente influenciada por la denominada "nueva escuela histórica argentina", que disputaba espacios con el revisionismo histórico y que, ya para entonces, comenzaba a evidenciar sus puntos débiles. Su solidez documental y su erudición reclamaban los soportes conceptuales que traerían las renovadas tendencias.
Historiador y poeta
Había nacido Gianello en Gualeguay en 1908, desde donde llegó a Santa Fe para estudiar derecho y formar una familia. Aquí se dedicó a la docencia y pronto comenzó a destacarse por sus dos pasiones: la historia y la poesía. Fue diputado en tiempos de "Manucho" Iriondo y dio clases en el Colegio Nacional, incluso en los cursos nocturnos. Participó de proyectos relevantes como la Universidad Católica de Santa Fe y la Escuela de Servicio Social, a cuyos orígenes está vinculado.
De su vasta producción destaco sus biografías de Florencio Varela (1948) y de Estanislao López (1955), sus historias de Santa Fe (1955) y de Entre Ríos (1951), su participación en el "Diccionario Histórico Argentino" (1952-1956) junto a Ricardo Piccirilli y Francisco Romay, sus monografías en las colecciones de Historia Argentina dirigidas por Ricardo Levene y por Roberto Levillier (1968), respectivamente, entre otros muchos trabajos eruditos, didácticos y de divulgación.
Fue un destacado miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, entidad de la que fue vicepresidente, y de la Real Academia de la Historia de España. Integró además el Instituto Nacional Sanmartiniano, entidad que lo distinguió con las "Palmas Sanmartinianas". Ingresó a la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe en diciembre de 1945 y fue su presidente entre 1960 y 1966. Asumió nuevamente la presidencia por un breve período en 1988, luego del fallecimiento de Federico Cervera, a quien había acompañado como vicepresidente.
Dos libros centrales de su producción
La obra de Gianello es amplísima y diversa. Biografías, historia institucional, historia política, historia de la educación, historia de las provincias, historia naval, historia de la historiografía, obras didácticas, son las especialidades en las que incursionó por más de cuarenta años. Más allá de su "Historia del Congreso de Tucumán", que considero su trabajo más destacado, como ya señalé, quiero resaltar su "Historia de Santa Fe" y su biografía de Estanislao López.
La "Historia de Santa Fe" es el libro más popular de Gianello, aunque está vertebrado en la cronología del proceso político institucional, a diferencia de la de Manuel Cervera que apunta a la historia integral. Luego de varias ediciones publicadas por Castellví entre 1947 y 1966, logró su formato definitivo con la que hizo Plus Ultra en 1978, cuando alcanzó difusión nacional como integrante de la colección "Historia de nuestras provincias".
Durante décadas, la "Historia de Santa Fe" de Gianello fue el libro de consulta obligada de docentes y estudiantes. Su presencia en las bibliotecas escolares era imprescindible. El cambio curricular de 1987 en la enseñanza media de la provincia acentuó su importancia. Ha sido también este libro la puerta de entrada a la historia santafesina de incontables familias y aun figura en los listados bibliográficos de sus colegas.
Otro de los libros centrales de Gianello es su biografía de Estanislao López. Se trata de la única obra que desarrolla la vida y trayectoria política y militar del caudillo argentino de manera orgánica y extensa, fuera de su antecesora de 1881 escrita por Ramón J. Lassaga. Aunque la producción dedicada a López con posterioridad ha sido importante, incluyendo los libros editados por nuestra Junta y las colecciones documentales publicadas por el Archivo General de la Provincia, no se ha vuelto a escribir una biografía completa con la extensión y profundidad del libro de Gianello, más allá de que se siguen publicando libros de divulgación y biografías breves.
La presencia de la firma de Gianello en la prensa santafesina y nacional era constante. Sus artículos se cuentan por centenares y fue uno de los más constantes colaboradores de El Litoral. A esta dilatada producción se suman su novela "La Delfina" y varios libros de poemas en los que se destaca su nota romántica y su facilidad para el soneto ("La espiga madura", "Novia y el día", "La remota braza")
Tuve el gusto de conocer y tratar a Gianello desde la década de 1970. Puedo dar testimonio de su generosidad y apoyo a los jóvenes que nos iniciábamos en la investigación histórica y, andando el tiempo, pude compartir con él los espacios de la Junta Provincial de Estudios Históricos en los que siempre fue figura rectora desde la sencillez y bonhomía de su carácter.
(*) Contenidos producidos para El Litoral desde la Junta Provincial de Estudios Históricos en el año de su 90° Aniversario 1935-2025.
WhatsApp | Suscribite al canal
Historiadora rosarina Camila Perochena atacada por Milei.-11-06-25-
Camila Perochena, la historiadora rosarina atacada por Milei:
"Es agotador la declinación del debate público racional"
La egresada de la UNR defendió el rol de los historiadores y del debate público luego de ser el centro de los insultos de los seguidores del presidente
La Capital.-por Gonzalo Santamaría.- 11 de julio 2O25
Camila Perochena fue agredida por Javier Milei a través de X
Las últimas horas de Camila Perochena fueron agitadas. Su participación en un canal porteño parecía una más, pero escaló a lugares impensados debido a la repercusión que generó Javier Milei. “No pensaba que fuera a llegar hasta el presidente, aunque había probabilidades de que pase porque suele suceder que tome cosa de X”, dijo a La Capital la historiadora egresada en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El celular de Perochena explotó: notificaciones de X y mensajes de WhatsApp colmaron sus notificaciones. Colegas, académicos de otras disciplinas, familias y referentes de partidos políticos se solidarizaron con ella y expresaron su apoyo, tanto en privado como en público. Pero también llegaron agravios. No sólo fueron del mandatario nacional, sino de sus seguidores y funcionarios como Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, que además de denigrar la opinión de Perochena, republicó cada tuit denostando a la rosarina.
Sin intenciones de subirse a un ring virtual, Perochena defiende el debate académico y reivindica el rol de los historiadores, que se dedican a la investigación y enseñanza de la historia. “La palabra del presidente excede el campo historiográfico y mi idea, con la respuesta que le di en Twitter, era básicamente reforzar o mostrar cuál es el rol que tienen los historiadores”, explicó la egresada de la UNR, que decidió no enroscarse ni meterse en el barro de X ya que es “una lógica polarizada, agresiva, facciosa, donde no hay lugar para la argumentación sino para la consigna fácil y simplista”.
>> Leer más: Milei ahora atacó a una historiadora rosarina: Patética, tiene el cerebro lleno de parásitos
Evitando esa lógica que describió y un posible ida y vuelta con el presidente, Perochena respondió en la red social, aunque no puede salir del asombro: “Es excepcional que un presidente, con su rol institucional como representante del pueblo, se dedique a agraviar e insultar a ciudadanos individuales que ni siquiera tienen o tenemos un rol político partidario. Fue muy agresivo solamente porque uno piensa distinto y en mi caso, porque hice una interpretación histórica que no le parecía”.
Perochena repasa el revuelo del mundo X y reitera su preocupación por “cómo se busca acallar las ideas diferentes dentro del debate público desde un rol institucional hacia una sociedad entera que es plural en sus opiniones y en sus ideas. Milei, evidentemente, no puede soportar esa pluralidad”.
Corriéndose del centro de la escena, señaló como “agotador” este tipo de situaciones, enmarcadas en insultos, chicanas y simplicidad “para quienes apostamos a un debate público, plural y basado en argumentos e ideas”, sostuvo Perochena, y analizó: “Lo agotador es la declinación del debate público en términos más racionales y que se vuelva algo meramente emocional y agresivo. Así, cada vez es más difícil la conversación”.
En esta línea, la rosarina instó a “entrar a una conversación con una idea, pero dispuesto a recibir otras opiniones o aceptar pensamientos distintos”.
Ataque a los académicos
No es la primera vez que el presidente Javier Milei apunta contra académicos. En 2024 fue directamente contra Franco Bartolacci, rector de la UNR, o contra su par de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi. Recientemente, el historiador Gabriel Di Meglio sufrió las consecuencias de exponer su parecer en cuanto al manejo de presupuestos en los museos y fue desplazado como director del Museo Histórico Nacional.
Los insultos hacia la rosarina no están fuera de esa lógica: un discurso antiintelectual y anticientífico, “con relación a las ciencias en general y mucho más con las ciencias sociales”, sentenció Perochena.
>> Leer más: Quién es Camila Perochena, la historiadora rosarina que fue agredida por Milei
Para la historiadora, el gobierno nacional plantea “un discurso en contra de las humanidades y del rol que tienen los cientistas sociales en el debate público”. Perochena apuesta a no bajar los brazos y revaloriza su rubro porque “ayuda a entender mejor el presente en el que estamos”.
“No sólo porque entendés cómo ese pasado se llevó al presente, sino también ves las particularidades que tiene ese presente en relación con el pasado. Qué continuidades y discontinuidades hay con el pasado”, agregó. Mirar el pasado, detalló, permite mirar el presente y analizar alternativas, desarrollar un pensamiento crítico y con la ayuda de las “pistas de la historia” se puede enfrentar mejor el presente y pensar el futuro. De todas formas, expresó, “el presidente actual tiene una diferencia cuantitativa y cualitativa en los discursos polarizantes, y los insultos personalizados desde las redes sociales son un agravante del deterioro del debate público”.
Qué sucedió entre Perochena y Milei
La historiadora rosarina Camila Perochena protagonizó un fuerte cruce con el actual director del Museo Casa Histórica de la Independencia, conocida como la Casa de Tucumán, José María Posse, sobre los usos políticos que los distintos mandatarios le dan a la fecha patria del 9 de Julio. Tras la discusión, el presidente Javier Milei apuntó en las redes sociales contra la docente e historiadora recibida en la UNR.
Perochena y Posse tuvieron una discusión sobre los usos políticos del 9 de julio el lunes pasado en LN+, en el marco de la celebración del Día de la Independencia. El debate derivó en las distintas maneras en la que el pasado es reconstruido según las posiciones ideológicas de los diversos presidentes. Allí la historiadora manifestó que, por ejemplo, el propio Milei “manipuló el pasado a su favor, como cuando dijo que fuimos potencia mundial en 1910". Su acusación desencadenó la indignación del director de la Casa de Tucumán y el enojo del mandatario en su cuenta de X.
Tras el cruce, el presidente volvió a utilizar sus redes sociales para atacar a sus opositores ideológicos. "Patética: se jacta de saber historia y arranca negando un dato base. Si llega a revisar las series de Madison le colapsará el cerebro (resulta claro que lo tiene lleno de parásitos)", escribió.
Por su parte, la historiadora no tardó en responderle: “La Argentina podía ser rica en 1910, pero eso no la convertía en potencia mundial. Los historiadores no estamos para avalar los mitos que construyen los liderazgos mesiánicos que abundan en nuestra historia”.
Quién es Camila Perochena
Nacida en la ciudad de Rosario en 1987, Camila Perochena cursó y egresó de la carrera de Historia en la UNR. A sus 38 años, es investigadora asistente de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales y Directora de la Maestría en Periodismo en la misma universidad. También es magister en Ciencia Política por la UTDT.
Es autora de "Cristina y la historia: El kirchnerismo y sus batallas por el pasado", libro que surge de su tesis de doctorado en la UBA. Es una mirada crítica a la utilización de la historia en el discurso político del kirchnerismo, más precisamente en cuanto a la figura de Cristina Fernández. Justamente, este fue el tópico que se debatió con Posse y que le valió a Perochena los insultos del presidente.
Perochena tiene artículos académicos publicados en revistas nacionales e internacionales como Historia y Memoria, Historia da historiographia y Prohistoria, entre otros. Además de investigar, también se dedica a la docencia. En la UTDT dicta tres materias: Historia de Occidente a partir de la modernidad, Política y sociedad en América Latina y Presidentes y líderes de Estados Unidos y América Latina (esta clase la brinda en inglés).
Pero el desarrollo profesional de Perochena no termina en la academia, sino que tiene un fuerte costado comunicacional, precisamente como divulgadora. En ese sentido, participa de diferentes programas y espacios mediáticos donde habla sobre historia. Por un lado, es columnista del programa televisivo "Odisea Argentina", que conduce Carlos Pagni.
También le da voz a dos podcast de La Nación: "La Banda Presidencial" y "Hay que pasar el invierno". En este mismo diario también escribe artículos relacionados a la historia.
Manuel Belgrano por Clemente Di Lullo, diario el Liberal.-20-06-2025-
EL LIBERAL . Opinión
204 años del fallecimiento del General Manuel Belgrano y "Día de la Bandera"
Clemente Di Lullo . Profesor de Historia y Especialista en Estudios Culturales.
20/06/2024. Opinión
Escuchar:
204 años del fallecimiento del General Manuel Belgrano y "Día de la Bandera"
204 años del fallecimiento del General Manuel Belgrano y "Día de la Bandera"
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
Curiosas formas o modos tenemos los argentinos de recordar a aquellas personalidades que, reconocidas como Padres Fundadores de la Patria, iluminaron los primeros pasos en el camino de la libertad y la independencia de nuestro país. Ejemplos: Martín Miguel de Güemes, el caudillo montaraz, jefe de las montoneras salteñas conocidas como "Los infernales"; protagonista central de la "guerra gaucha", símbolo de la resistencia invencible para las fuerzas realistas que querían avanzar hacia Bs. As. Falleció el 17 de junio de 1821. Debieron pasar muchos, muchos años para que su figura y acción se recordara primero como efeméride escolar, más tarde se establecía tal fecha como feriado nacional y, finalmente, se le otorga post-mortem el grado militar de Capitán y finalmente de General de la Patria. ¡En el año 2006 mediante ley se le reconoce el título de "Héroe Nacional"!
El General José de San Martín, libertador de media América del Sur, falleció el 17 de agosto de 1850. El recuerdo de su memoria si bien oficialmente respeta la fecha de su muerte, no por eso deja de servir para instalar un "feriado puente" anterior o posterior a tal día.
LA FIGURA DE MANUEL BELGRANO CONVOCÓ A LA COMUNIDAD DE FERNÁNDEZ EN EL PASEO DEL AGROEl emotivo acto organizado por la Escuela Nº 814, conjuntamente con el municipio, estuvo encabezado por el intendente Dr. Víctor Araujo.
BELGRANO Y LA EDUCACIÓNPor Carina Cabo.
El General Manuel Belgrano, falleció el 20 de junio de 1820. ¿Es esta la fecha para recordar su personalidad? No. Hoy es el "Día de la Bandera", su máxima creación. Es decir, Belgrano no tiene un día propio, particular, para recordar su memoria.
La justicia del tiempo hizo que los tres sean reconocidos como Padres de la Patria.
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Hijo de padre genovés y madre criolla (más precisamente, santiagueña. Su abuelo materno, Dn. Juan Manuel González Islas procedía de la Villa de Loreto, en Santiago del Estero))
Manuel Belgrano hizo las primeras letras en el Colegio de San Carlos donde aprendió lógica, física, filosofía y literatura. Luego, pasa a España, para iniciar estudios de derecho en la Universidad de Salamanca. Finaliza sus estudios, graduándose de Bachiller en Leyes, en Valladolid en el año 1789. Regresó al Virreinato del Río de la Plata como encargado del Consulado (no creado aún). Inició su actividad oficial en tal cargo a partir de 1794. Desde este lugar y a través de sus iniciativas y escritos se nos revela el Belgrano progresista, el político que afirma su pensamiento en las ideas de la Revolución Francesa. Un hombre que entiende perfectamente los fundamentos del nuevo tiempo político que asomaba en Europa y que los beneficios de aquellas reformas era imprescindible vivirlas en América.
Hoy es reconocido por la mayoría de los historiadores como el defensor intelectual, político y cultural de la Revolución de Mayo. Belgrano fue la cabeza pensante del movimiento revolucionario que nos legaría la libertad y la independencia en un proceso que atraviesa la historia argentina entre 1810 y 1853.
GÉNESIS DE LA BANDERA ARGENTINA
La historia de la aparición de la bandera nacional de manos de Manuel Belgrano tiene varias incógnitas que poco a poco van siendo aclaradas y puestas a disposición de todo el pueblo argentino.
Veamos: El 13 de febrero de 1812 el Primer Triunvirato, integrado por Juan José Passo, Manuel de Sarratea e Feliciano Chiclana, dá conformidad a la solicitud presentada por Belgrano en el sentido de aprobar un símbolo o distintivo que sirviera a los propósitos de Belgrano: distinguir y unificar a las tropas del ejército patriota del ejército realista ya que hasta el momento ambos bandos utilizaban los colores rojos de la corona real española.
Por decisión de los triunviros a partir de esa fecha los soldados patriotas portarían como distintivo una escarapela con los colores celeste y blanco.
En este contexto se comprende en toda su magnitud la comunicación enviada por Belgrano al mismo Triunvirato con fecha 27 de febrero de 1812 donde explica que "siendo preciso tener bandera y no teniéndola, mandé hacerla con los colores de la escarapela". Es decir, en su primera versión, escarapela y bandera nacieron como estandartes o emblemas de uso exclusivo de los ejércitos patriotas.
Los acontecimientos hasta aquí narrados responden a hechos históricos verídicos y comprobables documentalmente. Actuando con la lógica del sentido común, entonces, el 27 de febrero debería ser recordado como Día de la Bandera. No ocurrió así. Es más, dicha bandera o estandarte fue mandada al olvido por el Triunvirato que le ordenó a Belgrano, esconderla y no volver a repetir tan inoportuna acción.
No pasaría mucho tiempo para que las decisiones tomaran el sentido contrario. Efectivamente, el Congreso Nacional Constituyente reunido en Tucumán en 1816, luego de declarar la Independencia, aprobó como símbolo nacional la bandera celeste y blanca y la ratificó en tal condición en 1819 cuando el mismo ya sesionaba en Buenos Aires.
Finalmente, el 8 de junio de 1938, en la Presidencia de Roberto María Ortíz, el Congreso, a través de la ley N° 12.361, fija el 20 de junio como "DÍA DE LA BANDERA" y lo declara feriado nacional. Actualmente, en la práctica escolar, en esa fecha los alumnos de la escuela primaria hacen su juramento de lealtad a la enseña Patria.
SIGNIFICADO DE LA BANDERA NACIONAL
Más allá de su modesta aparición, el símbolo celeste y blanco fue creciendo en importancia representativa de la identidad política de las Provincias Unidas del Río de la Plata, primero, y de la República Argentina después. La bandera es el manto sagrado que envuelve a todos los argentinos; el que desparrama su mensaje de unión y esperanza por todas las regiones geográficas de nuestro amado país y que convoca a los mayores sacrificios para defender la tradición histórica y la soberanía política y territorial hasta los confines de nuestra Patria, incluídas en ella las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur como así también las gélidas tierras argentinas del suelo antártico.
Esta interpretación fue asumida por un largo tiempo por los argentinos que para tal fecha lucían en sus pechos la escarapela y en los edificios oficiales y los domicilios particulares se embanderaba e iluminaban en claro gesto de alegría y fraternidad. Para esa época todas las escuelas enviaban sus delegaciones con abanderado y escoltas para participar de los desfiles que se realizaban al acorde de marchas militares, ante los aplausos y sonrisas del público presente.
Lamentablemente, en nuestro tiempo, tal mística patriótica alrededor del emblema nacional se fue perdiendo. Su recordación ha quedado reducida a la estrechez del ámbito escolar, los actos oficiales se viven protocolarmente; encontrar domicilios particulares embanderados es una rareza y, realmente, ofende al patriotismo de nuestros héroes fundacionales como la memoria de los jóvenes que bajo sus pliegues entregaron orgullosamente sus vidas en la Guerra de Malvinas.
Por todo ello, creemos que los argentinos nos debemos un sentido acto de reflexión contrita para asumir el compromiso de recuperar el sentimiento de respeto y compromiso espiritual con los símbolos nacionales y entender que el ejemplo excelso de nuestros próceres es una fuente indubitable de sabiduría que ilumina el accionar consciente de nuestra responsabilidad como ciudadanos orgullosos del legado histórico recibido de las personalidades sobresalientes del pasado.
Si no nos apoyamos en ellos seremos incapaces de sostener el sentido de pertenencia que proclama la bandera celeste y blanca, símbolo de nuestra argentinidad.
FALLECIMIENTO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO
El relato escolar grabó en nuestra memoria que Manuel Belgrano falleció pobre, en su casa natal. Con el tiempo descubrimos detalles que completan el real momento. A saber:
-No murió pobre, sino en la mayor pobreza, acompañado de cuatro personas;
-Su funeral privado se realizó el 28 de julio (47 días después de su muerte) en el templo de Santo Domingo. Nunca hubo exequias oficiales. "El Despertador Teofilantrópico", periódico que dirigía el padre Castañeda dio a conocer su fallecimiento el 22 de agosto, cuando habían transcurrido 92 días de su deceso.
Resulta evidente que la muerte de quien nos legara la bandera nacional pasó desapercibido e indiferente entre sus contemporáneos. ¿Por qué el silencio oficial? Porque ese día 20 de junio la ciudad vivía una de sus mayores crisis políticas, al punto de llegar a tener tres gobernadores en el mismo día. La prioridad era evitar el caos social y la alta incertidumbre política que azoraba a la población.
En otras palabras, el desconocimiento y olvido de su muerte no fue un acto premeditado de ingratitud, sino la consecuencia no deseada del contexto político que imperaba en aquel día.
En resumen: la Bandera es, sin duda alguna, un legado de enorme valor y trascendencia desde el mismo día que fue enarbolada por primera vez, pero la personalidad de Manuel Belgrano es mucho más que la Bandera.
Detrás de la Bandera había un proyecto de país, una comunidad organizada bajo las ideas de igualdad, inclusión, unidad continental, industrialización y distribución de la tierra. Para esta idea general era fundamental la educación como instrumento de difusión y formación de generaciones volcadas al trabajo, el esfuerzo intelectual y el servicio desinteresado a la Patria que nos cobija y nos hermana.
Aquí reside la trascendencia histórica que determina que el 20 de junio se celebre la creación de la Bandera Nacional y, simultáneamente, el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano.
Fuente: El Liberal
https://backup.elliberal.com.ar/nota/24184/2024/06/204-anos-del-fallecimiento-del-general-manuel-belgrano-y-dia-de-la-bandera
Estatua gemela de Belgrano en Rosario.-1928- .-13- 06-2025-
ESTATUA ECUESTRE AL GRAL. BELGRANO:
La misma se ubica en el centro del Bv. Oroño en su intersección con la Avda. Lugones (antes de Las Magnolias). Esta obra fue donada por la colectividad genovesa a Rosario. Está fundida en bronce en la fondería Lazaria de Nápoles (Italia). Se inauguró el 5 de octubre de 1928 y se ubica sobre un pedestal en granito rojo traído de Sierra Chica, Tandil. Al acto acudieron el ministro de Relaciones Exteriores, Ángel Gallardo; el embajador de Italia en Argentina, conde Alberto Franklin; el gobernador santafesino, Pedro Bello; y el intendente Tobías Arribillaga. El artista elegido para realizar la obra fue el escultor florentino Arnaldo Zocchi, quien presentó un boceto donde aparecía la figura del general montado sobre el caballo erguido en acto de saludo, levantando la bandera, símbolo de la gloria y triunfo que a su vez representaría la creación de la bandera argentina. La maqueta del trabajo se encuentra en el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”. En la ciudad de Génova (Italia) se encuentra una obra gemela. Para realizar las obras se utilizó el bronce del cañón número 618 bis, de origen español, que se conservaba en el museo de la Dirección General de Armamentos de Guerra, y fue donado por el gobierno argentino. El 27 de abril de 1925, a las 17.30, sonaron los clarines que anunciaron la llegada del rey de Italia Víctor Manuel III, para inaugurar La piedra fundamental del monumento y la inauguración se realizó el 12 de octubre de 1927 en la plaza Tommaseo, de Génova. El acto coincidió con la llegada al puerto de Génova del vigésimo séptimo viaje de la Fragata Escuela Sarmiento al mando del comandante Honorio Acevedo
LAS EFEMÉRIDES interesan para profundizar acerca de sucesos, acontecimientos, fechas, personajes, celebraciones, de nuestro pasado, cercano o lejano, y que invisten cierto grado de importancia para uno o varios sectores de la población.
Esta publicación comprende textos de producción propia, enlaces externos y fotos propias y de otros autores.
Prof. Eduardo D. Guida Bria.
(Perito Silvio Roberto Vaccarezza).
60 frases de Manuel Belgrano. 07 - 06 - 2025.-
60 Frases de Manuel Belgrano, educando para emancipar
1. Soy muy amante de que todas las ciencias se sepan por principios y nadie pueda tener conocimiento de aquellas sin estar instruidos en éstos.
2. El hombre, por su naturaleza, aspira a lo mejor, y, por consiguiente, desea tener comodidades y no se conforma sólo con comer.
3. El honor y el premio son los dos resortes más a propósito, para que no se adormezca el espíritu del hombre.
4. Bien puede pesarle a todos los demonios, pero en mí no tendrán jamás cabida
5. El miedo sólo sirve para perderlo todo.
6. Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado.
7. No es lo mismo vestir el uniforme militar, que serlo.
Frases-de-Manuel-Belgrano-1
8. Pues deseo que todos sepan el bien para alegrarse, y el mal para remediarlo, si aman a su patria; así que nada oculto ni ocultaré jamás.
9. Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre.
10. Los gobiernos ilustrados, conociendo las ventajas que prometen el premio y el honor, han echado mano de estos principios motores del corazón humano para todas las empresas.
11. Fundar escuelas es sembrar en las almas.
12. El estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y por venir.
13. No busco glorias si no la unión de los americanos y la prosperidad de La Patria.
Frases-de-Manuel-Belgrano-2
14. Me glorío de no haber engañado jamás a ningún hombre y de haber procedido constantemente por el sendero de la razón y de la justicia, a pesar de haber conocido la ingratitud.
15. Quiero volar, pero mis alas son chicas para tanto peso.
16. Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente somos.
17. No hubiese un español que no creyese ser señor de América, y los americanos los miraban entonces con poco menos estupor que los indios en los principios de sus horrorosas carnicerías, tituladas conquistas.
18. ¿Qué otra cosa son los individuos de un gobierno, que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigirlos del modo que conforme al interés público?.
19. Nadie me separara de los principios que adopté cuando me decidí a buscar la libertad de la patria amada, y como éste sólo es mi objeto, no las glorias, no los honores, no los empleos, no los intereses, estoy cierto de que seré constante en seguirlos.
20. [Mis ideas] no se apartan de la razón y justicia que concibo, ni jamás se han dirigido a formar partidos, ni seguirlos.
21. Esa paz tan estimable se compra al duro precio de la sangre y de la muerte.
22. La vida es nada si la libertad se pierde.
Frases-de-Manuel-Belgrano-3
23. Este país, que al parecer no reflexiona ni tiene conocimientos económicos, será sin comercio un país desgraciado, esterilizada su feracidad y holgando su industria.
24. Deseo ardorosamente el mejoramiento de los pueblos.
25. Su único fin debe ser por un avenimiento… o veremos transformarse el país en puros salvajes.
26. Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para aquéllos.
27. No hallo medio entre salvar a la patria o morir con honor.
Frases-de-Manuel-Belgrano-4
28. No busco el concepto de nadie, sino el de mi propia conciencia, que al fin es con la que vivo en todos los instantes y no quiero que me remuerda.
29. Mis intenciones no son otras que el evitar la efusión de sangre entre hermanos.
30. A quien procede con honradez, nada debe alterarle. He hecho cuanto he podido y jamás he faltado a mi palabra.
31. Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos.
32. Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia de los siglos y de los tiempos nos enseña cuánto aprecio han merecido todos aquéllos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la humanidad.
33. Método no desorden; disciplina, no caos; constancia no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia.
34. Nuestros patriotas están revestidos de pasiones, y en particular, la de la venganza.
35. Sirvo a la patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro.
Frases-de-Manuel-Belgrano-5
36. Todo depende y resulta del cultivo de las tierras; sin él no hay materias primeras para las artes, por consiguiente, la industria, que no tiene cómo ejercitarse, no puede proporcionar materias para que el comercio se ejecute.
37. Me hierve la sangre, al observar tanto obstáculo.
Frases-de-Manuel-Belgrano-6
38. Parece que la injusticia tiene en nosotros más abrigo que la justicia. Pero yo me río, y sigo mi camino.
39. Fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio son los tres importantes objetos que deben ocupar la atención.
40. Estoy muy acostumbrado a contrastes y más espíritu tengo en ellos que en las prosperidades; me ocurre siempre en éstas que después del buen tiempo viene el malo y en éste que ha de venir aquél.
41. Es preciso contener la venganza y pedir a Dios que la destierre, porque de no ser así, esto es de nunca acabar y jamás veremos la tranquilidad.
42. Nada importa saber o no la vida de cierta clase de hombres que todos sus trabajos y afanes los han contraído así mismo, y ni un sólo instante han concedido a los demás; pero la de los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de ejemplo que se emite, o de una lección que retraiga de incidir en sus defectos.
43. El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente.
44. En vano los hombres se empeñan en arrastrar a su opinión a los demás, cuando ella no está cimentada en la razón.
45. La sombra de la Junta que traigo conmigo hace prodigios; la Junta será la vencedora, no yo; su nombre sólo con el aspecto de nuestros bravos atrae a los afectos y aterra a los malvados.
46. Que nos entristezcamos o nos alegremos, la mano que todo lo dirige, no por eso va a variar: esta es una verdad evangélica.
47. Los hombres no entran en razón mientras no padecen.
Frases-de-Manuel-Belgrano-7
48. En mis principios no entra causar males sino cortarlos.
49. El interés es el único móvil del corazón del hombre y bien manejado puede proporcionar infinitas utilidades.
50. Era preciso corresponder a la confianza del pueblo, y me contraje al desempeño de esta obligación, asegurando, como aseguro, a la faz del universo, que todas mis ideas cambiaron, y ni una sola concedía a un objeto particular, por más que me interesase el bien público estaba a todos instantes ante mi vista.
51. La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio.
52. Lo que creyere justo lo he de hacer, sin consideraciones ni respetos a nadie.
72. Se deben poner escuelas gratuitas para la niñas, de se les enseñará la doctrina cristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, y principalmente inspirarles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad, tan perjudicial o más en las mujeres que en los hombres.
53. Yo no sé más que hablar la verdad y expresarme con franqueza esto me lo he propuesto desde el principio de la revolución y he seguido y seguiré así.
54. Todas las dificultades se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria.
55. El bien público está en todos los instantes ante mi vida.
Frases-de-Manuel-Belgrano-8
56. Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido.
57. Mis intenciones no son otras que el evitar la efusión de sangre entre hermanos.
Frases-de-Manuel-Belgrano-9
58. Ninguna cosa tiene su valor real, ni efectivo en sí mismo, sólo tiene el que nosotros le queremos dar; y éste se liga precisamente a la necesidad que tengamos en ella; a los medios de satisfacer esta inclinación; a los deseos de lograrla y a su escasez y abundancia.
59. ¡Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas!
60. Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella.
Congreso de los pueblos Libres 1815. José Artigas.
29 de junio. Congreso de los Pueblos Libres de 1815
El denominado Congreso de los Pueblos Libres -también conocido como Congreso de Oriente, Congreso Oriental o Congreso del Arroyo de la China – reunido a partir del 29 de junio de 1815 en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, constituyó un acontecimiento de gran importancia histórica.
En dicho Congreso, convocado por Don José Gervasio Artigas, participaron representantes de las Provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Misiones y Corrientes y de la Banda Oriental (las cuales conformaban la «Liga de los Pueblos Libres») y se trataron diversos asuntos tales como la organización política; el comercio interprovincial y con el extranjero; la política agraria, así como también la protección de la producción y del consumo interno.
Entre otras resoluciones, el Congreso resolvió proclamar la independencia respecto de todo poder extranjero, la reforma de los reglamentos de tierras y de aranceles y la organización institucional federal.
El Congreso de 1815 fue un importante antecedente de la Declaración de la Independencia llevada a cabo en Tucumán el 9 de Julio de 1816, reafirmando las bases para la organización republicana y federal de nuestro territorio.
Fuente: Decreto 28/2015. Declárase el año 2015 como el «Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres»
El Pensamiento de Belgrano.-06 -06 -2025-
60 Frases de Manuel Belgrano | El creador de la bandera argentina
Nombrado acorde a los cánones de la época como Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, más conocido como Manuel Belgrano, fue, junto a San Martín y Monteagudo, uno de los principales artífices de la declaración de independencia de las Provincias Unidas del Sur en Tucumán en 1816. No es raro encontrar frases de Manuel Belgrano, ya que acaparó tantos puestos como nombres; fue abogado, periodista, economista y diplomático, pero sobre todo destacó como político y militar en la primera parte del siglo XIX, dando una importancia vital a la educación del pueblo como medio de emancipación.
Destacado militar, fue cabeza visible en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y se erigió en uno de los principales promotores de la emancipación de los pueblos latinoamericanos respecto de la corona española. Además de impulsar la Revolución de Mayo y dirigir una de las expediciones libertadoras de la Banda Oriental, fue el creador de la bandera argentina en Rosario, donde hoy se exhibe un enorme monumento a ésta. En las frases de Manuel Belgrano destacan constantemente sus preocupaciones por la educación popular y la emancipación americana.
60 Frases de Manuel Belgrano, educando para emancipar
1. Soy muy amante de que todas las ciencias se sepan por principios y nadie pueda tener conocimiento de aquellas sin estar instruidos en éstos.
2. El hombre, por su naturaleza, aspira a lo mejor, y, por consiguiente, desea tener comodidades y no se conforma sólo con comer.
3. El honor y el premio son los dos resortes más a propósito, para que no se adormezca el espíritu del hombre.
4. Bien puede pesarle a todos los demonios, pero en mí no tendrán jamás cabida
5. El miedo sólo sirve para perderlo todo.
6. Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado.
7. No es lo mismo vestir el uniforme militar, que serlo.
Frases-de-Manuel-Belgrano-1
8. Pues deseo que todos sepan el bien para alegrarse, y el mal para remediarlo, si aman a su patria; así que nada oculto ni ocultaré jamás.
9. Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre.
10. Los gobiernos ilustrados, conociendo las ventajas que prometen el premio y el honor, han echado mano de estos principios motores del corazón humano para todas las empresas.
11. Fundar escuelas es sembrar en las almas.
12. El estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y por venir.
13. No busco glorias si no la unión de los americanos y la prosperidad de La Patria.
Frases-de-Manuel-Belgrano-2
14. Me glorío de no haber engañado jamás a ningún hombre y de haber procedido constantemente por el sendero de la razón y de la justicia, a pesar de haber conocido la ingratitud.
15. Quiero volar, pero mis alas son chicas para tanto peso.
16. Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente somos.
17. No hubiese un español que no creyese ser señor de América, y los americanos los miraban entonces con poco menos estupor que los indios en los principios de sus horrorosas carnicerías, tituladas conquistas.
18. ¿Qué otra cosa son los individuos de un gobierno, que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigirlos del modo que conforme al interés público?.
19. Nadie me separara de los principios que adopté cuando me decidí a buscar la libertad de la patria amada, y como éste sólo es mi objeto, no las glorias, no los honores, no los empleos, no los intereses, estoy cierto de que seré constante en seguirlos.
20. [Mis ideas] no se apartan de la razón y justicia que concibo, ni jamás se han dirigido a formar partidos, ni seguirlos.
21. Esa paz tan estimable se compra al duro precio de la sangre y de la muerte.
22. La vida es nada si la libertad se pierde.
Frases-de-Manuel-Belgrano-3
23. Este país, que al parecer no reflexiona ni tiene conocimientos económicos, será sin comercio un país desgraciado, esterilizada su feracidad y holgando su industria.
24. Deseo ardorosamente el mejoramiento de los pueblos.
25. Su único fin debe ser por un avenimiento… o veremos transformarse el país en puros salvajes.
26. Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para aquéllos.
27. No hallo medio entre salvar a la patria o morir con honor.
Frases-de-Manuel-Belgrano-4
28. No busco el concepto de nadie, sino el de mi propia conciencia, que al fin es con la que vivo en todos los instantes y no quiero que me remuerda.
29. Mis intenciones no son otras que el evitar la efusión de sangre entre hermanos.
30. A quien procede con honradez, nada debe alterarle. He hecho cuanto he podido y jamás he faltado a mi palabra.
31. Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos.
32. Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia de los siglos y de los tiempos nos enseña cuánto aprecio han merecido todos aquéllos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la humanidad.
33. Método no desorden; disciplina, no caos; constancia no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia.
34. Nuestros patriotas están revestidos de pasiones, y en particular, la de la venganza.
35. Sirvo a la patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro.
Frases-de-Manuel-Belgrano-5
36. Todo depende y resulta del cultivo de las tierras; sin él no hay materias primeras para las artes, por consiguiente, la industria, que no tiene cómo ejercitarse, no puede proporcionar materias para que el comercio se ejecute.
37. Me hierve la sangre, al observar tanto obstáculo.
Frases-de-Manuel-Belgrano-6
38. Parece que la injusticia tiene en nosotros más abrigo que la justicia. Pero yo me río, y sigo mi camino.
39. Fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio son los tres importantes objetos que deben ocupar la atención.
40. Estoy muy acostumbrado a contrastes y más espíritu tengo en ellos que en las prosperidades; me ocurre siempre en éstas que después del buen tiempo viene el malo y en éste que ha de venir aquél.
41. Es preciso contener la venganza y pedir a Dios que la destierre, porque de no ser así, esto es de nunca acabar y jamás veremos la tranquilidad.
42. Nada importa saber o no la vida de cierta clase de hombres que todos sus trabajos y afanes los han contraído así mismo, y ni un sólo instante han concedido a los demás; pero la de los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de ejemplo que se emite, o de una lección que retraiga de incidir en sus defectos.
43. El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente.
44. En vano los hombres se empeñan en arrastrar a su opinión a los demás, cuando ella no está cimentada en la razón.
45. La sombra de la Junta que traigo conmigo hace prodigios; la Junta será la vencedora, no yo; su nombre sólo con el aspecto de nuestros bravos atrae a los afectos y aterra a los malvados.
46. Que nos entristezcamos o nos alegremos, la mano que todo lo dirige, no por eso va a variar: esta es una verdad evangélica.
47. Los hombres no entran en razón mientras no padecen.
Frases-de-Manuel-Belgrano-7
48. En mis principios no entra causar males sino cortarlos.
49. El interés es el único móvil del corazón del hombre y bien manejado puede proporcionar infinitas utilidades.
50. Era preciso corresponder a la confianza del pueblo, y me contraje al desempeño de esta obligación, asegurando, como aseguro, a la faz del universo, que todas mis ideas cambiaron, y ni una sola concedía a un objeto particular, por más que me interesase el bien público estaba a todos instantes ante mi vista.
51. La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio.
52. Lo que creyere justo lo he de hacer, sin consideraciones ni respetos a nadie.
72. Se deben poner escuelas gratuitas para la niñas, de se les enseñará la doctrina cristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, y principalmente inspirarles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad, tan perjudicial o más en las mujeres que en los hombres.
53. Yo no sé más que hablar la verdad y expresarme con franqueza esto me lo he propuesto desde el principio de la revolución y he seguido y seguiré así.
54. Todas las dificultades se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria.
55. El bien público está en todos los instantes ante mi vida.
Frases-de-Manuel-Belgrano-8
56. Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido.
57. Mis intenciones no son otras que el evitar la efusión de sangre entre hermanos.
Frases-de-Manuel-Belgrano-9
58. Ninguna cosa tiene su valor real, ni efectivo en sí mismo, sólo tiene el que nosotros le queremos dar; y éste se liga precisamente a la necesidad que tengamos en ella; a los medios de satisfacer esta inclinación; a los deseos de lograrla y a su escasez y abundancia.
59. ¡Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas!
60. Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella.
Raúl Pedemonte. Carta de Lectores sobre José Gervasio Artigas.
De: raul pedemonte
Enviado: jueves, 5 de junio de 2025 17:30
Para: cartaslectores@lacapital.com ; cartasdelectores la capital
Asunto: Carta de lectores
SEÑOR
DIRECTOR DEL DIARIO LA CAPITAL
P R E S E N T E:
Estimado Director; tengo el agrado de enviarle la siguiente carta de lectores. Mucho agradeceré su publicación. Atte. Raúl Pedemonte
ARTIGAS Y EL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES
Este año se conmemora el 210 aniversario del Congreso de los Pueblos Libres o Congreso de Oriente convocado por José Gervasio Artigas el 29 de junuio de 1815 en Arroyo de la China, actual Concepción del Uruguay, en el que participaron representantes de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba,Misiones y Corrientes y de la Banda Oriental que formaban la "Liga de los Pueblos Libres".
El Congreso trató diversos asuntos vinculados a la organización política ratificando los principios federales y republicanos ya enunciados por Artigas en el mandato dado a sus diputados orientales en las famosas "Instrucciones del Año 13" de sufragio universal, eliminación de privilegios y una forma de gobierno con división de poderes, el comercio interprovincial y con el extranjero, el Reglamento de Tierras (verdadera reforma agraria para la época), protección de la producción y el comercio interior, la eliminación de aduanas interiores, habilitación de puertos fluviales y de ultramar, libertad civil y religiosa.
El Congreso de los Pueblos Libres resolvió proclamar la independencia del Gobierno de España y de todo poder extranjero, siendo un importante antecedente de la Declaración de la Independencia llevada a cabo en Tucumán un año después, el 9 de julio de 1816.
Artigas sembró la semilla del federalismo igualitario, popular y democrático encarnando un humanismo de desprendimiento y de acercamiento a los pobres y marginados, y de un ideal de justicia para devolverles su dignidad . Refiriéndose a los indios, en carta fechada el 3/5/1815 y dirigida al Gobernador de Corrientes, José da Silva, le dice: acordémonos de su pasado de infelicidad, y si ésto los agrabó tanto que han degenerado su carácter noble y generoso, enseñémosles nosotros con el ejemplo a ser hombres virtuosos, señores de sí mismos"; "yo deseo que los indios, en sus pueblos se gobiernes por sí, como ciudadanos libres de nuestra Amèrica, en igualdad de derechos y deberes con los criollos y demás hermanos". Con esta intención le escribió al Comandante General de Misiones, el 13/5/1815, ordenándole que a los indios, primeros ocupantes de estas tierras "les proporcione los medios que estén a su alcance para que trabajen y sean felices que es la mejor manera de servir a la patria".
El pensamiento ético de la política en la visión la visión de Artigas partía de la base de que "los pueblos deben ser libres" y en carta a Rodríguez Peña expresa textualmente" ser útil a mi país es bastante premio. La satisfacción sencilla de conseguirlo es toda la gloria a la que puedo aspirar"
En estos tiempos políticos de insultos, palabrotas, descalificaciones, privilegios y agravios que estamos viviendo, olvidando el gobierno sus resposabiidades en la crisis económica, social y cultural del país, es urgente volver a Artigas como paso ineludible para la restitución de los valores republicanos y democràticos, examinando con rigor las diferentes situaciones y reaccionar ante las injusticias y su vínculo estrecho contaminado por la violencia y el olvido de la solidaridad.
Raúl Pedemonte.- DNI 5.953.845.
León XIII su recuerdo.
A León XIII lo recordamos, entre otras cosas, por:
1. Revivir el tomismo, recordando la importancia de la doctrina de Santo Tomás de Aquino para la Educación católica y el diálogo entre razón y fe (Aeterni Patris)
2. Fundar la Doctrina Social de la Iglesia en cuanto a cuerpo doctrinal pontificio (Rerum novarum)
3. Legarnos la oración a San Miguel Arcángel que solíamos rezar al final del Santo Sacrificio.
4. Condenar las ideologías, tanto liberal como marxista (Libertas preastantissimum)
5. Opomerse valientemente a la Masonería (Humanum genus)
6. Tener un pontificado particularmente extenso con 25 años en la sede de Pedro y 86 encíclicas a su haber.
Dios bendiga e ilumine a León XIV
LEON 14 nuevo Pontífice para la Iglesia Católica. 09 - 05 -2025.
¿Quién era el Cardenal Robert Francis Prevost antes de ser elegido el nuevo Papa de la Iglesia?
Abordemos esta publicación para conocer más a nuestro querido Papa León XIV
👇👇
El cardenal Robert Francis Prevost fue elegido Papa León XIV el 8 de mayo de 2025, marcando un hito histórico como el primer papa estadounidense y con nacionalidad peruana.
A continuación, presentamos una biografía detallada en 7 puntos clave
1. Origen y Formación Académica
Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, EE.UU., hijo de Louis Marius Prevost (de ascendencia francesa e italiana) y Mildred Martínez (de ascendencia española).
Estudió en el Seminario Menor de los Agustinos, graduándose en 1973. Obtuvo una especialización en Filosofía en la Universidad Villanova (1977), una Maestría en Divinidad en la Catholic Theological Union de Chicago (1982), y un Doctorado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino en Roma.
2. Vocación y Trayectoria Agustina:
Ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín en 1977, profesando votos solemnes en 1981 y siendo ordenado sacerdote en 1982 en Roma.
Su carrera incluyó roles clave como Prior Provincial de la Provincia de Chicago (1999-2001) y Prior General de los Agustinos a nivel mundial (2001-2013), demostrando liderazgo internacional y una perspectiva global de la Iglesia.
Su enfoque agustiniano enfatiza la comunidad, la humildad y el servicio pastoral.
3. Misión en Perú y Conexión Latinoamericana:
Desde 1985, Prevost trabajó extensamente en Perú, comenzando en Chulucanas (Piura) como vicario parroquial y canciller.
Entre 1988 y 1998, lideró el seminario agustiniano en Trujillo, enseñó derecho canónico y sirvió como juez eclesiástico. Fue obispo de Chiclayo (2015-2023) y administrador apostólico del Callao (2020-2021).
Obtuvo la nacionalidad peruana en 2015, consolidando su identidad como un puente entre América del Norte y América Latina.
4. Ascenso en la Curia Vaticana:
En 2023, el Papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos, un cargo influyente que supervisa la selección de obispos a nivel global, y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Fue creado cardenal en septiembre de 2023 con el título de Santa Mónica y promovido a cardenal-obispo de Albano en febrero de 2025, reflejando la confianza de Francisco en su capacidad administrativa y pastoral.
Su discreción, capacidad de escucha y dominio de múltiples idiomas (español, francés, italiano, portugués, latín y alemán) lo destacaron en la Curia.
5. Perfil Pastoral:
Prevost es descrito como una persona defensora de la tradición, alineado con el legado de la cercanía de Francisco, especialmente en temas de justicia social, atención a los pobres y migrantes, y sinodalidad.
Critica el capitalismo desenfrenado y políticas migratorias duras, y mantiene posturas tradicionales en temas como el aborto, la eutanasia y la ordenación de mujeres.
Su estilo pastoral es sobrio, pragmático y centrado en las periferias, evitando la polarización mediática.
6. Prevost y el Papa Francisco:
Durante su formación como agustiniano, un sacerdote anciano le dio a Prevost un consejo que marcó su vida: "De joven, te costará más vivir el celibato, pero con el tiempo verás que la obediencia es lo más difícil".
Esta lección resonó profundamente en él, especialmente cuando, en 2023, el Papa Francisco lo llamó para liderar el Dicasterio para los Obispos.
Prevost, feliz en Perú tras más de 20 años, expresó su disposición a aceptar cualquier misión por obediencia, diciéndole al Papa Francisco: "Si me pides un nuevo rol, lo aceptaré".
Este momento de entrega, relatado en una entrevista con el sitio de los agustinos, muestra su fe inquebrantable en la voluntad de Dios, una virtud que ahora guía su pontificado.
7. Rezando el Rosario por el Papa.
El 3 de marzo de 2025, Prevost lideró un rosario en la Plaza de San Pedro por la salud del Papa Francisco, quien enfrentaba una recuperación compleja.
Este acto fue un momento de fe pública y humildad, donde Prevost, entonces prefecto del Dicasterio para los Obispos, se unió a los fieles para orar por su amigo. Aquí demostró una profunda devoción mariana que conmovió a muchos de los presentes, mostrando su capacidad para conectar espiritualmente con la comunidad.
Oremos por el Papa León XIV.
Viaje de Rosario a Ushuaia en una camioneta Hilux.-02- 04- 2025-
Viaje de Rosario a Ushuaia en una camioneta Hilux.
Cuando se jubilaron Ana Fornaciari y Graciela Riba los cónyuges pensamos en una regalo fuera de serie y se nos ocurrió a los esposos realizar un viaje al Sur argentino los cuatro. Comentada la idea fue aceptada con beneplácito y en las vacaciones de verano se concretó.
Iríamos en Avión hasta Río Gallego y de allí en la Camioneta de Ricardo hasta Ushuaia. A la vuelta con cuidado Ricardo se animó a conducir todo el trayecto hasta Rosario, pues era su camioneta.
Carta de Belgrano a San Martín.- idea y religión- 22-03-2025-
CARTA DE UN VERDADERO AMIGO
(IDEA Y RELIGIÓN)
(Carta del General Manuel Belgrano dirigida al General José de San Martín, 6 de abril de 1814)
.
"La guerra, Don José, allí, no sólo la ha de hacer usted con las armas, sino con la opinión,
afianzándose siempre en las virtudes naturales, cristianas y religiosas; pues los enemigos nos
la han hecho llamándonos herejes, y sólo por este medio han atraído las gentes bárbaras a las
armas, manifestándoles que atacábamos la religión".
Acaso se reirá alguno de mi pensamiento; pero usted no debe dejarse llevar de opiniones exóticas,ni de hombres que no conocen el país que pisan; además por ese medio conseguirá usted tener al ejército bien subordinado, pues él, al fin, se compone de hombres educados en la religión católica que profesamos, y sus máximas no pueden ser más a propósito para el orden".
He dicho a usted lo bastante: quisiera hablar más, pero temo quitar a usted su precioso tiempo;
mis males tampoco me dejan. Añadiré únicamente que conserve la bandera que le dejé; que la
enarbole cuando todo el ejército se forme; que no deje de implorar a Nuestra Señora de las Mercedes, nombrándola siempre nuestra generala, y no olvide los escapularios a la tropa.
Deje usted que se rían; los efectos lo resarcirán a usted de la risa de los mentecatos, que ven las cosas por encima".
Acuérdese usted que es un general cristiano, apostólico, romano; cele usted de que en nada,
ni aun en las conversaciones más triviales, se falte el respeto a cuanto diga a nuestra santa religión; tenga presente no sólo a los generales del pueblo de Israel, sino a los de los gentiles, y al gran Julio César, que jamás dejó de invocar a los dioses inmortales y, por sus victorias, en Roma se
decretaban rogativas".(Manuel Belgrano.
Porqué nos llamamos ARGENTINA? -22-03-2025-
POR QUÉ NOS LLAMAMOS ARGENTINA? 🇦🇷
Durante varios años he preguntado a mis estudiantes del Nivel Secundario y Terciario : Porqué nuestro país lleva el nombre de Argentina? Quiénes nos bautizaron así?Cuál es la etimología de este vocablo?.etc. A decir verdad muchos contestaron desconocer esta parte de nuestra historia...y el resto prestaban un respuesta parcial sobre el tema.
Etimología y uso del vocablo.
El nombre Argentina proviene del latín “argentum”, que significa “plata”. El término fue utilizado por los exploradores y colonizadores españoles y además por sus familiares que habían quedado del otro lado del Atlántico .
En el siglo XVI y los 3 siglos posteriores los términos"Argentus" ,"Argentum","Argentinus"hacían referencia a una región "muy llana" a través de la cual se transportaba en carros los lingotes de plata hasta el Puerto de Buenos Aires( y otros puertos) . El mineral precioso blanco era extraído de las minas de Potosí , ciudad del sur de Bolivia. En relación a esto es que el ancho río que separa Argentina del Uruguay y que desemboca en el Atlántico, fue llamado precisamente Río de la Plata.
Un dato
La palabra argentinum fue castellanizada como "Argentina" por primera vez, cuando en el año 1602, Martín del Barco Centenera (miembro de la expedición de Juan Ortiz de Zarate) publicó un poema referido a la historia del Río de la Plata, con el título "Argentina: la conquista del Río de la Plata".
Venir a la Argentina
Para las diferentes oleadas migratorias europeas (y de otras naciones) que pusieron sus ojos en América: "Argentina simbolizaba la conexión con la tierra fértil y la promesa de abundancia. A lo largo de los siglos, el nombre de nuestro país ha sido asociado no solo con la riqueza mineral y agropecuaria, sino también con el crecimiento cultural y político , que se ha destacado en todo el mundo por su música, su danza (como el tango), y su historia política y social".
La figura del sol Inca , presente en el escudo nacional, representa el surgimiento de una nación libre y unida, y nuestro país hoy en día continúa siendo un referente en América Latina en términos de influencia cultural y desarrollo.
En el presente siglo , el nombre Argentina sigue siendo un símbolo de la historia, la identidad y el orgullo nacional, que abarca su diversidad cultural, su fuerza económica y su rica tradición.
(Nota: De no haber sido nombrados "Argentina" por los europeos, tal vez nuestro nombre originario hubiera sido simplemente "Pampa" o " Pampa Atun" : el país de las grandes llanuras.)
Fuente- Ilustración: Página Reflexión
Adaptación y aportes: Prof. Mauricio F. Villarroel
Cosme Maciel Primer Abanderado. -27 - 02- 2025
Cosme Damián Maciel
Primer abanderado de la Patria que en la tarde del 27 de febrero de 1812 tuvo el alto honor de izar por primera vez nuestra insignia patria.
Recibiendo el aplauso de las autoridades eclesiásticas y civiles, como también gran concurrencia de niños acompañados de sus padres y demás familiares.
En ese momento el ilustre soldado contaba con 28 años de edad.
Cosme Maciel (Santa Fe, Virreinato del Río de la Plata, 1º de noviembre de 1784 - Buenos Aires, Confederación Argentina, 1850) era un marino mercante, constructor naval y político argentino que adhirió a la Revolución de Mayo y tuvo destacada actuación en los primeros años de la autonomía federal de la provincia de Santa Fe.
Actualmente en su honor una antigua ínsula fluvial, ya desaparecida como tal por intubación del arroyo que también lleva su nombre, fue convertida en un barrio bonaerense del partido de Avellaneda que se llama Isla Maciel, por ser Cosme su primer poblador.
Cosme Maciel había nacido el 1º de noviembre de 1784 en la ciudad de Santa Fe, de la entonces intendencia de Buenos Aires que formaba parte del Virreinato del Río de la Plata, siendo su padre el alcalde santafesino Domingo Maciel y Lacoizqueta (Santa Fe, 27 de mayo de 1737 - ib., 23 de julio de 1792) —hijo a su vez del maestre de campo general Manuel Maciel y Cabral de Alpoin, y de Rosa de Lacoizqueta y Martínez del Monje— que estaba unido en matrimonio por tercera vez, con María Josefa López Pintado Marcos de Mendoza y Ziburu de Echagüe Andía (n. ca. 1760), su madre.
Perteneciente a dos de las antiguas familias nobles santafecinas, descendientes de conquistadores, primeros pobladores de origen luso-hispano —como el capitán Amador Vaz de Alpoim (Vila do Porto de las Azores, ca. 1560 - Buenos Aires, 26 de mayo de 1617) y su esposa, la infanzona Margarita Cabral de Melo (ib., ca. 1570 - Tº. Corrientes, 1636)— además de adelantados y gobernantes rioplatenses —como el teniente de gobernador de Corrientes, el general Baltasar Maciel y de la Cueva (n. Corrientes, 1640) enlazado con Gregoria Cabral de Melo Alpoin y Arias— siendo esto la causa por la cual, Cosme tendría una distinguida educación.
Maciel se dedicaría al comercio y a la navegación fluvial, haciendo negocios con Entre Ríos, Corrientes, el Paraguay y Buenos Aires. Fue también un excelente constructor de buques para el tráfico fluvial.
Cosme se adhirió a la Revolución de Mayo y aunque deseara unirse a la Expedición al Paraguay dirigida por el general Manuel Belgrano, terminó por renunciar en su intento, por hallarse sola y enferma su madre. No obstante, transportó buena parte de las tropas a la Bajada del Paraná.
Un año y medio más tarde colaboró en la construcción de las baterías de Rosario, dirigidas por Ángel Augusto de Monasterio, talando árboles y transportando los materiales desde y hacia las islas. En Rosario allí hizó por primera vez la Bandera Argentina. También socorrió a los heridos del combate de San Lorenzo y ayudó a alojarlos antes de su regreso a la capital.
(Retrato restaurado por el conocido artista rosarino Julio Vanso).
Pbro. Julián Navarro. Párroco de Rosario.1812.- 22 - 02 - 2025-
CURA PÁRROCO JULIÁN NAVARRO.
El 21 de Febrero de 1809 el porteño Julián Navarro, de 32 años de edad, egresado del Colegio de San Carlos, ex compañero y amigo de los principales hombres que luego protagonizarían la Revolución de Mayo, fue designado párroco de la capilla del Rosario. Su presencia significó un faro revolucionario en el litoral y un trago amargo para el sector realista de la humilde aldea. Había nacido en Buenos Aires, estudiado en el colegio San Carlos, donde fue compañero de Mariano Moreno y otros patriotas argentinos. Fue quien bendijo la bandera argentina creada por Manuel Belgrano en 1812 y asistió como capellán en el combate de San Lorenzo. Más tarde acompañó al general José de San Martín en su campaña Libertadora.
Esta publicación comprende textos de producción propia e imágenes de otros autores.
Prof. Eduardo D. Guida Bria.
Belgrano y la Escarapela Nacional. - 19- 02- 2025.
BELGRANO y la Escarapela Nacional.
Dr. Víctor Nardiello.
Salió con sus hombres desde el Cuartel, en Buenos Aires, el 24 de enero con su destino fijado en la Capilla del Rosario, donde llega el día 7 de febrero, dejando atrás el camino de postas. No solo la construcción de las baterías, ocupará su tiempo y preocupación. Con fecha 13 de febrero dirigirá un oficio al Gobierno donde le expresará “ … es llegado el caso de que V.E. se sirva declarar la Escarapela Nacional que debemos usar para que no se equivoque con la de nuestros enemigos y no haya ocasiones que puedan sernos de perjuicio, y como por otra parte, observo que hay Cuerpos de Ejército que la llevan diferente, de modo que casi sea una señal de división, cuyas sombras, si es posible, deben alejarse, como V.E. sabe, me tomo la libertad de exigir de V.E. la declaratoria que antes expuse.”
En respuesta y con fecha 18 de febrero, el Triunvirato le responderá: “En acuerdo de hoy se ha resuelto que desde la fecha en adelante, se haga, reconozca y use la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declarándose por tal la de los colores blanco y azul celeste, y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían.”
Hoy se cumplen 211 años de aquella inspiración de Belgrano, sin duda, era el anuncio de algo más que ya estaba en su mente, seguramente.
Una nota de color, Tanto Belgrano como el Triunvirato, en sus notas, se refieren a “Rosario” y no a la “Capilla del Rosario”, como era designado el poblado desde el año 1741.
Fuente:
AGN, Sala X, 44-8-29 cit. en Epistolario Belgraniano, Taurus, Buenos Aires, 2001, págs. 139 y 141.
Diario de Marcha del Coronel Belgrano a Rosario, comentado y anotado por Ernesto J. Fitte, Instituto Nacional Belgraniano, Buenos Aires, 1995. págs. 20 y 38.
San Martín y Belgrano. Su amistad y admiración. 15 - 02 -2025.
La entrañable amistad entre San Martín y Belgrano: elogios y temores de dos hombres que se admiraban
Hace 211 años que San Martín reemplazaba a Belgrano en la jefatura del Ejército del Norte. Ambos habían aprendido a respetarse y a valorarse sin verse personalmente. Se conocieron en el norte y a pesar que sostenían el mismo deseo independentista, sus vidas no volverían a cruzarse.
Publicado por Adrián Pignatelli.
29 Ene, 2O25-INFOBAE.
Manuel Belgrano.
Manuel Belgrano era el jefe del Ejército del Norte. Luego de lograr dos importantes victorias en Tucumán y Salta, las derrotas en Vilcapugio y Ayohuma determinaron su separación de la jefatura
Acompañado de unos quinientos hombres que le cuidaban la espalda, Manuel Belgrano, derrotado en Ayohuma el 14 de noviembre de 1813, había llegado a Potosí y luego siguió hacia el sur, alejándose de la persecución enemiga. En esa planicie donde se había batido con los españoles y en la que descontaba una victoria, el mundo se le había venido abajo: 300 muertos, 200 heridos, los realistas habían tomado 600 prisioneros y en el campo quedó la artillería y el parque. Todo parecía perdido de lo que quedaba del Ejército del Norte que comandaba.
Sarmiento: el autodidacta, maestro a los 15 años, apasionado periodista y adversario de carácter arrollador que llegó a presidente
Te puede interesar:
Sarmiento: el autodidacta, maestro a los 15 años, apasionado periodista y adversario de carácter arrollador que llegó a presidente
Sería relevado por alguien a quien admiraba, respetaba y a quien aún no conocía personalmente pero que le pedía consejos sobre cómo hacer la guerra. Era ocho años menor pero venía con el prestigio cosechado en los campos de batalla peleando contra el ejército napoleónico y hacía meses que en San Lorenzo había dado una muestra exprés de lo que él pretendía para un ejército profesional.
José de San Martín, 34 años, cuando pisó el muelle de Buenos Aires el 9 de marzo de 1812 era un perfecto desconocido para la elite local, a quien le llamaba la atención su fuerte acento español y hasta su sable corvo, comprado de segunda mano en Londres, que colgaba de su cintura.
El prestigio de José de
El prestigio de José de San Martín venía en alza: había organizado un cuerpo de caballería y había cosechado un triunfo en su bautismo de fuego
Organizó el Regimiento de Granaderos a Caballo, y respetando los planes acordados en el seno de la Logia Lautaro, el 8 de octubre de 1812 participó del movimiento que determinó el fin del Primer Triunvirato y su reemplazo por el Segundo, afín a las ideas de la independencia, y luego vendría el bautismo de fuego.
En el interín, Belgrano había tenido resonantes triunfos en Tucumán el 24 de septiembre de ese año y en Salta el 20 de febrero de 1813. Sin embargo, las derrotas que sufrió en Vilcapugio y Ayohuma decidieron al gobierno y a la Logia Lautaro que el Ejército del Norte debía cambiar de timón.
Hombre falleció tratando de instalar una bandera del ELN en Cauca: le detonó el artefacto explosivo que llevaba
Te puede interesar:
Hombre falleció tratando de instalar una bandera del ELN en Cauca: le detonó el artefacto explosivo que llevaba
Belgrano comenzó a escribirle a San Martín el 27 de septiembre de 1813 y seguiría haciéndolo hasta el mismo mes pero de 1817. A través del papel aprendieron a conocerse y a respetarse mutuamente.
El 25 de septiembre de 1813, desde Lagunillas, Alto Perú, Belgrano se sinceró: “¡Ay! Amigo mío. ¿Y qué concepto se ha formado usted de mí? Por casualidad, o mejor diré porque Dios ha querido, me hallo de general sin saber en qué esfera estoy. No ha sido ésta mi carrera y ahora tengo que estudiar para medio desempeñarme y cada día veo más y más las dificultades de cumplir con esta terrible obligación”. Mas adelante agregaba: “crea que jamás me quitará el tiempo y que me complaceré con su correspondencia, si gusta honrarme con ella y darme algunos de sus conocimientos para que pueda ser útil a la patria”.
Si bien Belgrano estaba confiado en la victoria, fue derrotado en la pampa de Ayohuma luego de un combate de siete horas
El 8 de diciembre le escribió a San Martín que “he sido completamente batido en las pampas de Ayohuma cuando más creía conseguir la victoria. Pero tengo constancia y fortaleza para sobrellevar los contratiempos y nada me intimidará para seguir sirviendo, aunque sea como soldado raso, por la libertad e independencia de la patria”.
Remarcó que, “si fuéramos razonables, usted debió haber estado conmigo antes de la batalla de Salta (…) Yo pedí que usted viniera desde Tucumán pero no quisieron enviármelo. Algún día lamentarán esa negativa. En ciertas situaciones el miedo solo sirve para perderlo todo”.
Cuando el gobierno le insistió en que se hiciese cargo del Ejército del Norte, San Martín expuso sus reparos. Belgrano era una figura de prestigio, a quien tenía en alta consideración. Pero las presiones, especialmente desde la Logia Lautaro, pudieron más. Le adelantaron que le serían reconocidos al creador de la bandera sus servicios pero que ahora era su turno de asumir la jefatura de un ejército golpeado y desmoralizado.
“Yo me hallo con una porción de gente nueva a quien se está instruyendo lo mejor posible; pero todos cual Adán. Deseo mucho hablar con usted de silla a silla para que tomemos las medidas más acertadas y formando nuestros planes los sigamos, sean cuales fueren los obstáculos que se nos presenten, pues sin tratar con usted a nada me decido”, le confesó Belgrano desde Jujuy el 2 de enero de 1814.
El encuentro
El 12 de enero San Martín estaba en Tucumán y, a pesar de sus problemas de salud que sufrió durante la travesía, no se quedó a descansar y, como le había indicado Belgrano, continuó hacia Cobo junto a sus granaderos a fin de proteger su retirada, ya que el enemigo le pisaba los talones desde comienzos de enero.
Por años se tuvo como seguro que el encuentro entre los dos militares fue en la Posta de Yatasto, aunque investigaciones posteriores aseguran San Martín y Belgrano se vieron en la Posta de Algarrobos
“Mi corazón toma un nuevo aliento cada instante que pienso que usted se me acerca, porque estoy firmemente persuadido de que con usted se salvará la patria y podrá el ejército tomar un diferente aspecto. Soy solo, esto es hablar con claridad y confianza. No tengo, ni he tenido, quien me ayude, y he andado los países en que he hecho la guerra como un descubridor, pero no con hombre que tengan iguales sentimiento a los míos, de sacrificarse antes que sucumbir a la tiranía”. En esa carta que le escribió Belgrano desde Jujuy el 25 de diciembre de 1813, le confesó que “entré a esta empresa con los ojos cerrados y pereceré en ella antes que volver la espalda. En fin, mi amigo, espero de usted un compañero que me ilustre, que me ayude y quien conozca en mí la sencillez de mi trato y la pureza de mis intenciones, que Dios sabe no se dirigen ni se han dirigido más que al bien general de la patria y a sacar a nuestros paisanos de la esclavitud en que vivían”.
Belgrano tampoco estaba bien. Sufría de paludismo que lo tenía a maltraer desde hacía tiempo, pero la fiebre y los dolores no lo retrasaron. El 17 cruzó el río Juramento, ayudado por Manuel Dorrego quien organizó una maniobra de distracción del enemigo, y ese mismo día, en la Posta de Algarrobos se abrazó por primera vez a San Martín.
Por años se sostuvo que el famoso encuentro había sido en la Posta de Yatasto, aunque investigaciones de historiadores lo han puesto en duda. La Posta de Algarrobos estaba ubicada a unos setenta kilómetros al norte de Yatasto.
Carta de San Martín al
Carta de San Martín al gobierno pidiendo que Belgrano permaneciese en el Ejército (Archivo General de la Nación)
Ambos se alojaron en la Estancia de las Juntas, de Manuel José Torrens, un catalán que había adherido a la Revolución de Mayo. Casado con Isabel Gorriti, entre 1812 y 1814 se había dedicado a pasarle información a Belgrano y a asistirlo en cuestión de caballadas y provisiones. El casco se levantaba cerca de la unión de los ríos Metán y Yatasto.
Belgrano desconocía la orden del Segundo Triunvirato que designaba a San Martín como jefe del Ejército Auxiliar del Perú. Por eso, el 21 lo designó su segundo jefe y le encomendó que fuera a Tucumán -ya que Salta y Jujuy ofrecían garantías de seguridad por la proximidad de los españoles- a hacerse cargo de la instrucción de la tropa.
El 29 de enero San Martín asumió la jefatura del ejército y en San Miguel de Tucumán, en lo que entonces eran los arrabales, armó La Ciudadela, donde estableció el cuartel. Era una fortaleza con forma de estrella de cinco puntas que ocupaba cuatro manzanas y que estaba rodeada de un foso de dos metros de profundidad.
Más adelante Belgrano le pediría quedarse con él, “aunque sea de soldado, me alegraría, pues deseo batirme con esa indecente canalla que sólo por castigo del cielo pudo arrollarnos”.
Polémicas aparte, en la posta
Polémicas aparte, en la posta histórica de Yatasto, donde se alojaron varias personalidades de nuestra historia, está recreado el encuentro entre San Martín y Belgrano
San Martín no podía creer con lo que se había encontrado. Describió a las fuerzas que debía mandar como “tristes fragmentos de un ejército derrotado”. Soldados harapientos que, al decir del flamante jefe, no podían salir del cuartel porque no contaban con ropa que los cubriese. Por eso pidió uniformes y, desobedeciendo una disposición del gobierno, con los caudales apropiados en Potosí le pagó a la tropa sueldos adeudados.
Mal armados, pertenecían a regimientos de los que solo habían quedado fragmentos. San Martín disolvió el Regimiento 6, con muchas bajas y con casi ningún oficial e integró a esos hombres al Regimiento 1 y puso al mando a Belgrano; también hizo lo propio con el Regimiento 8, el Batallón de Cazadores, y el 2 también fue reemplazado. Sobrevivió como caballería los Dragones del Perú. Nombró al tucumano Gregorio Aráoz de La Madrid como su ayudante de campo.
Según San Martín, la oficialidad con la que se encontró, “además de ignorante y presuntuosa, se niega a todo lo que es aprender, y es necesario estar constantemente sobre ellos para que se instruyan, al menos de algo que es absolutamente indispensable que sepan”.
San Martín debió desplazar al valiente Manuel Dorrego cuando, en la tarea de uniformar las voces de mando, el coronel se rió abiertamente de la voz aflautada de Belgrano. Al día siguiente, Dorrego era informado que debía dejar el ejército y dirigirse a Santiago del Estero a esperar órdenes.
Contó con la ayuda de Belgrano, quien lo ilustró acerca de la forma de ser y de pensar de los soldados y del comportamiento de los oficiales; además le describió la particular geografía en la que se encontraban y la idiosincrasia del norteño. Asistía a las clases de San Martín que daba a los oficiales sobre el arte de la guerra.
Adiós a Belgrano
El 12 de febrero por la noche, San Martín recibió la orden del gobierno de que Belgrano dejase el ejército y se pusiese en camino a Córdoba. Como planeaba mantenerlo cerca suyo, esgrimió excusas, como la enfermedad que padecía, que era inadecuado que emprendiese el viaje en época de lluvias y de intenso calor y que aún no se había hecho la entrega formal del archivo de la secretaría.
Es que San Martín no quería desprenderse de Belgrano: éste era querido por los lugareños, conocía las costumbres y lo consideraba de utilidad en la instrucción de los oficiales. Pero no hubo caso: el director supremo Gervasio Posadas, quien había asumido el 22, le insistió en que la orden fuera cumplida. El 18 de marzo Belgrano partió hacia Santiago del Estero y allí estuvo hasta fines de mayo, cuando recibió la orden de ir a Buenos Aires.
Sería sometido a un consejo de guerra por sus derrotas en Vilcapugio y Ayohuma. Cuando llegó a Luján fue arrestado y por su delicado estado de salud, le permitieron permanecer en San Isidro, donde escribió su autobiografía. Sin embargo, el gobierno evaluó que tendría un impacto negativo juzgar a un oficial, terminó sobreseído y en septiembre recibió un encargo de una misión diplomática junto a su amigo de la infancia, Bernardino Rivadavia, a quien había desobedecido de bajar a Córdoba y quedarse a dar batalla en Tucumán.
Tiempo después, el jefe de Granaderos diría sobre Belgrano que “es el más metódico de los que conozco en nuestra América, lleno de integridad y talento natural; no tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte en cuanto a milicia, pero créame usted que es lo mejor que tenemos en América”.
San Martín permaneció cuatro meses al frente del Ejército del Norte. La geografía le hizo tomar conciencia que sería imposible liberar América a través del Altiplano y planeó una alternativa superadora. Renunció a la jefatura y se dirigió a Córdoba, soportando los dolores de su úlcera estomacal. Se haría nombrar gobernador de Cuyo. Lo que sigue es historia conocida, aunque siempre resulta fascinante contarla.
............................
San Martín y Belgrano un himno a la amistad.-15 -02 -2025.
San Martín y Belgrano: un "Himno a la Amistad"
20 de Junio de 2020
En conmemoración del fallecimiento de su creador, hoy celebramos el Día de la Bandera. En el bicentenario de su paso a la Inmortalidad, nuestro Instituto rinde homenaje al Padre de la Patria General Manuel Belgrano, quien compartía con San Martín el mismo sueño: construir una nación libre e independiente. Por Eduardo García Caffi (*)
Estas palabras no pretenden ser una presentación académica prolífica de citas rigurosas, imprescindibles para textos históricos de carácter académico, sino una reflexión sobre la amistad de dos grandes hombres que tenían un mismo sueño: construir una Patria libre e independiente.
Uno había nacido el 3 de junio de 1770.
El otro, el 25 de febrero de 1778.
Ocho años separaban sus respectivos natalicios.
Uno falleció a los diecisiete días de haber cumplido 50 años, el 20 de junio de 1820.
El otro sintió que llegaba la “fatiga de la muerte” e inició su tránsito a la gloria a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850. Tenía 72 años.
Murieron con treinta años de diferencia.
Manuel BelgranoGeneral Manuel Belgrano
El primero de ellos era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
El Creador de la Bandera.
El segundo, José Francisco de San Martín y Matorras.
Un fiel servidor de esa Bandera.
Si tuviera que apelar a fórmulas discursivas añejas, podría decir que “quiso el destino que ambos se unieran en amistad”.
Pero prefiero una más cercana para compartirla con ustedes: ellos quisieron ser amigos.
Tenían muchos motivos para serlo.
El primero, un objetivo común: luchar contra el absolutismo de Fernando VII, el monarca español que no toleraba que “sus dominios de ultramar” fueran naciones soberanas.
Un rey que pretendía súbditos obedientes y no ciudadanos libres.
Un rey cuyo lema era “vivan las cadenas”; frente a dos hombres que querían oír roto el ruido de las mismas.
Ese objetivo común de lucha contra el absolutismo tenía dos fases visibles e indisolubles: la Independencia Argentina y la Emancipación Sudamericana.
Belgrano comenzó luchando desde los inicios de esa primera fase. Era abogado, economista, escritor y debió convertirse en militar porque la Revolución así se lo exigía.
San Martín, en cambio, era militar profesional. Veterano de guerra de dos continentes, pronto lo sería de un tercero: el propio. Y retornó a su Patria porque la Revolución lo necesitaba para no sucumbir.
A ambos los unía la pasión por la lectura.
Belgrano tenía formación académica formal. Había estudiado en la varias veces centenaria Universidad de Salamanca.
José de San MartínLibertador General José Francisco de San Martín
San Martín estuvo, desde los 13 a los 33 años, en diecisiete teatros de operaciones tanto terrestres como navales. Con el dinero que pudo reunir no sólo adquirió el sable corvo con el que luchó por nuestra libertad y que no desenvainó jamás en guerras civiles; sino que, además, fue formando una biblioteca de casi ochocientos volúmenes con la que se fue formando por su cuenta. Su sable era para luchar por las ideas con las que se había formado a través de la lectura. El sable y los libros de ese soldado que leía con pasión deben pensarse como una unidad indisoluble.
La importancia que le daban a los libros, la educación, la cultura, las artes y las ciencias tanto Belgrano como San Martín llevó a que ambos renunciaran a premios dinerarios: construir escuelas y bibliotecas era, para ellos un destino mejor para esos recursos. Las nuevas generaciones necesitaban que fuera desterrada la ignorancia, que era la columna principal sobre la que se sostenía el despotismo.
Belgrano escribió una autobiografía.
San Martín no lo hizo. Su preferencia era que otros escribieran sobre la Campaña Libertadora.
Sin embargo, ambos escribieron mucho.
Cartas personales, partes de batalla, pedidos de provisión a los ejércitos que tuvieron a su mando.
Y se escribieron entre ellos.
Su primer contacto fue epistolar.
No se conocían personalmente, pero merecían conocerse.
Querían hacerlo y ansiaban que ese momento llegase.
El medio que lo facilitó fue un contexto difícil: la guerra.
Una guerra distinta.
Era para liberar, no para conquistar.
No era contra otro país, sino para formar uno propio y que no dependiera de ninguno.
San Martín y Belgrano se encontraron en 1814, uno de los años más difíciles para la Revolución.
Fue cuando el primero fue a relevar al segundo como comandante del Ejército del Norte, por decisión de unas autoridades centrales con las que ambos tuvieron no pocas disidencias.
Hoy sabemos que se encontraron en la posta de Algarrobos, no en la de Yatasto, como se supuso hasta principios de la década de 1970.
¿Importa saber el lugar exacto? ¡Por supuesto que sí, el rigor histórico así lo requiere!
Pero hay una instancia que trasciende a la mera cuestión fáctica y es otra que, además de serlo, engloba valores aún más trascendentes: ambos amigos, por fin, pudieron conocerse.
Y unir, de este modo, la alegría por el encuentro personal con el compromiso por salvaguardar a las Provincias Unidas del Río de la Plata como antorcha de la libertad en resistencia cuando todos los otros focos revolucionarios de Sudamérica habían sucumbido o estaban por hacerlo.
Encuentro de San Martín y Belgrano
Ver recreada a través de la pintura, del cine o de la televisión el abrazo de San Martín con Belgrano, emociona.
Y permite inferir muchas cosas:
Que ambos se admiraban mutuamente.
Que ambos tenían intereses comunes.
Que ambos tenían preocupaciones compartidas.
Que ambos sabían que vivían momentos difíciles y trascendentes que los necesitaba unidos. Y que solo de esa forma podrían superarlos y construir algo nuevo.
Esa unión hermanaba a los hijos de la Patria.
Algunos morirían con gloria.
Y los sobrevivientes tendrían mucho trabajo por delante, porque la guerra es difícil, pero administrar la paz, para vivir coronados de gloria, es un desafío aún superior.
Por esa razón es que la relación de Belgrano con San Martín bien merecería, algún día, la composición de un “Himno a la Amistad” que aluda al momento culminante de la misma, que se materializó en 1814.
Belgrano murió en Buenos Aires el 20 de junio de 1820, con su salud deteriorada.
San Martín murió en Boulogne-sur-Mer el 17 de agosto de 1850, también con varias dolencias que él mismo sobrellevaba hasta con cierto humor, sosteniendo que “en una casa vieja siempre entran goteras”.
Ambos sobrellevaron dolencias corporales y personales para que pudiéramos decir, por siempre “¡Al gran pueblo argentino, salud!”.
No es posible pensar a estos dos amigos por separado.
Hay que pensarlos juntos.
Porque existe una simbiosis entre sus ideas y sus acciones.
Belgrano murió hace ya doscientos años.
Y San Martín, hace ciento setenta.
Nuestro desafío es que la Nación Argentina libre e independiente que soñaron estos dos grandes amigos viva para siempre.
Por Eduardo García Caffi (*)
(*) El autor es Presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano
Rosas y Urquiza el drama de caseros. -10 - 01 -2025.-
Rosas, Urquiza y el drama de Caseros
Por Arturo Jauretche
El revisionismo histórico se ha particularizado en un momento de la historia argentina: el que va del año veinte a Caseros, aunque cada vez se extienda más, hacia atrás y hacia adelante. Su pivote ha sido la discusión de la figura de don Juan Manuel de Rosas y su momento. Explicaremos que no podía ser de otra manera porque es figura clave; tan clave, que la falsificación de la historia hubo de hacerse tomándolo como pivote a la inversa. Nada se puede entender sobre esa época ni lo que ocurrió más adelante, sino se trata de entender lo que significó Rosas.
La Patria Grande resurge por la aparición, en Buenos Aires, de una tendencia opuesta a los directoriales y unitarios, cuya expresión política es Rosas. Esta tendencia, que no se divorcia del pasado hispanoamericano, tiene la concepción política de la Patria Grande, es celosa del mantenimiento de la extensión, y si bien representa las tendencias predominantes del puerto, comprende la necesidad de una conciliación con los intereses del interior y representa los primeros pasos industrializados del país, en la economía precapitalista del saladero, que es propia.
La necesidad de mantener la aduana para conservar el poder unificador que exigía la permanente guerra internacional, como garantía del orden en peligro, es cosa que se olvida. Se le impuso cualquiera fueran sus puntos de vista teóricos. Anótese en cambio la ley de aduanas que significó la defensa de la industria del interior, que reverdeció bajo su influencia, restableciendo el trabajo estable y organizado en las provincias. Se pretende reeditar un viejo argumento falsificador, presentando a Rosas como a un unitario vestido de colorado, para lo que es necesario aceptar que los cándidos federales se engañaban. Por el contrario éstos eran políticos realistas; tal vez para ellos Rosas no fuera lo más federal pero era lo más aproximado a un federal que podía dar Buenos Aires, pues la opción eran los rivadavianos y sus continuadores. Es cierto que un antirrosista, Don Pedro Ferré, intelectualmente era el federal más profundo, pero éste, en los hechos, actuó siempre a favor de los unitarios, y en política son los hechos y no las ideas abstractas, los que valen.
En 1838, el primer ministro británico, Lord Palmerston, al constatar la insistencia de Rosas en el proteccionismo, “comunicó al ministro británico que no hiciera uso del derecho de protesta formalmente, pero que deseaba que el ministro aleccionara al Gobierno de Buenos Aires sobre las virtudes del libre comercio y la locura de los altos impuestos aduaneros, y que le señalara los perniciosos efectos sobre el comercio del país que con tanta seguridad se seguirían de aquellos”. “No hay duda –sostiene Vivian Trías– de que la virazón en la política aduanera de Rosas influyó en el cambio operado en las relaciones con Gran Bretaña”. En noviembre de 1845 una flota anglo francesa compuesta por 22 barcos de guerra, equipados con la tecnología militar más avanzada de la época, penetró en el Río de la Plata. El objetivo anglo francés era claro: imponer el libre comercio. Los objetivos de la política exterior inglesa consistían en: a) asegurar en la Cuenca del Plata un mercado para sus exportaciones y para sus créditos e inversiones; b) abrir la navegación de los ríos interiores; y c) crear un nuevo estado tapón conformado por las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. La guerra que se desató entonces, de la cual la Confederación Argentina resultó victoriosa, fue calificada por el general José de San Martín la “Segunda Guerra de Independencia”.
El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, que había logrado resistir con éxito la invasión anglo francesa, cayó el 3 febrero de 1852 en la batalla de Caseros. El gobernador de Entre Ríos, jefe del ejército de vanguardia que la Confederación Argentina había preparado para la Guerra contra el Brasil, luego de entrar en tratos con la diplomacia brasileña, decidió marchar sobre Buenos Aires y no contra Río de Janeiro.
En 1851 Urquiza llega a la conclusión que, con el apoyo en tropas, armas, dinero y logística del imperio del Brasil, estaría en condiciones de eliminar el principal obstáculo para la “alianza” (léase subordinación) con Inglaterra. Ese obstáculo era Rosas.
Caseros es la victoria de la patria chica, con todo lo que representa desde la desmembración geográfica al sometimiento económico y cultural: la historia oficial ha disminuido su carácter de victoria de un ejército y una política extranjera, la de Brasil. Si para los liberales y unitarios la caída de Rosas y la confederación significaba un cambio institucional y la posibilidad de un nuevo ordenamiento jurídico, para los intereses económicos de Gran Bretaña significó la destrucción de todo freno a su política de libertad de comercio y la creación de las condiciones de producción a que aspiraba. Para Brasil fue cosa fundamental. Derrotado siempre en las batallas navales y terrestres, Brasil tenía conciencia clara de que su marcha hacia el sur y hacia el oeste estaría frenada mientras la política nacional de la Patria Grande subsistiera en el Río de la Plata. Era necesario voltear a Rosas, que la representaba, y sustituirlo en el poder por los ideólogos que odiaban la extensión y que serían los mejores aliados de la política brasileña, destruyendo al mismo tiempo toda perspectiva futura de reintegración al seno común de los países del antiguo virreinato.
Caseros significa así, en el orden político internacional, la consolidación de la disgregación oriental, altoperuana y paraguaya y las manos libres para su expansión para el Brasil, para su expansión definitiva sobre los países hispanoamericanos limítrofes, de los que la Confederación constituía el antemural. Lo que importa es dejar establecido que en Caseros triunfó la Política Nacional del Brasil por sobre la Política Nacional de los argentinos y que su resultado en la política de la guerra significa el abandono de la línea nacional. Pero lo más grave no consiste en que Caseros sea una victoria brasileña, sino que se la presente como una victoria argentina, porque ese punto de partida falso imposibilita la construcción de un esquema racional de nuestra política exterior y de defensa.
Así, la revisión histórica se impone como una exigencia lógica para establecer las bases del razonamiento y del punto de apoyo de nuestras acciones. Sabiendo que Caseros es una victoria brasileña y una derrota argentina, la Política Nacional es una, e inversa, ignorándolo. El debate en torno a la figura del Restaurador debe ser fecundo ,y no producto de la vanidad personal de Historiadores que se apoyan en los caudillos, simplemente por no dar su brazo a torcer respecto de Rosas