Historia y Vivencias
Prof. Lic. Luis Angel Maggi.
El Hornero Ave Nacional.- 19 - 07 - 25 -
EL HORNERO.AVE NACIONAL.
¿Sabías…
Por qué se declaró al hornero como “Ave Nacional Argentina”?
El 22 de marzo de 1928 el diario “La Razón” publicó una encuesta dirigida a los niños preguntando cuál era el ave que representaba al país. Se adjuntó un cupón para que los chicos completaran. Los estudiantes debían completar nombre, localidad donde vivían y escuela a la que asistían. El diario había puesto como única condición no considerar a las aves de corral. “La Razón” recibió cuarenta mil cupones con votos y, luego del escrutinio, los resultados se publicaron en la edición del 25 de junio de 1928. El primer lugar se lo llevó el hornero, con 10.725 votos, y por ese motivo fue elegido como el Ave Nacional. Finalizada la encuesta, se comunicó el resultado a la “Asociación Ornitológica del Plata”.
El hornero está presente en muchas y canciones y leyendas pertenecientes al folclore de Sudamérica. Es el ave nacional de Argentina desde 1928 y apareció en la moneda nacional de medio centavo de austral en 1985. A partir de 2017 se encuentra dibujado en el billete argentino de mil pesos.
Obra: Rodolfo Ramos - Pintor costumbrista argentino, 1937-2024
https://billiken.lat/.../sabias-que-el-hornero-es-el-ave.../
LEON XIII y una visión horrible. -16 - 7 - 25-
LA VISIÓN DEMÓNICA DE PAPÁ LEO XIII
El 13 de octubre de 1884, el Papa León XIII tuvo una visión horrible. Después de celebrar la Eucaristía, estaba consultando con sus cardenales sobre algunos temas en la capilla privada del Vaticano cuando de repente se detuvo al pie del altar y se sumergió en una realidad que sólo él podía ver.
El horror podía verse en su cara. No te pusiste pálido. Había visto algo muy duro. De repente se recuperó, levantó la mano como una ola y fue a su estudio privado. Ellos lo siguieron y le dijeron: "¿Qué está pasando con Su Santidad? ¿Ella se siente mal? ”
Rispose: "¡Oh, qué imágenes terribles me han permitido ver y escuchar! ”, y se cierra en su oficina.
¿Qué había visto Leo XIII? "He visto demonios y escuchado sus susurros, su blasfemia, sus denigraciones. Escuché la voz espeluznante de Satanás desafiando a Dios, diciendo que podría destruir la Iglesia y llevar al mundo entero al infierno si le daba suficiente tiempo y poder. Satanás le pidió a Dios que le permitiera vivir 100 años para influir en el mundo como nunca antes había podido".
Incluso Leo XIII entendió que si el diablo no cumplió su propósito en el tiempo permitido habría sufrido una derrota humillante. El Pontfice vio aparecer a San Miguel el Arcángel y arrojar a Satanás y sus legiones al abismo del infierno.
Media hora después, llamó al secretario de la Congregación de Ritos y le entregó una hoja, ordenándole que se la enviara a todos los obispos del mundo indicando que la oración que contenía debe ser recitada después de cada Misa.
Aquí está la oración que el Papa escribió:
San Miguel Arcángel,
defiéndenos en la batalla;
contra la maldad y las trampas del diablo
Sé nuestra ayuda.
Te rogamos:
¡Que el Señor se haga cargo!
Y tú, príncipe de las milicias celestiales,
con el poder que viene de Dios,
arrojado al infierno Satanás y las otras fuerzas malignas,
que vagan por todo el mundo perdiendo sus almas.
Amén.
Colegio Sagrado Corazón. Rosario. 14 - 07 -2025.
Colegio del Sagrado Corazón (Rosario)por Carlos Félix Sacco Cuesta.
.
El Colegio del "Sagrado Corazón" se encuentra en la ciudad de Rosario, Argentina. Pertenece a la Congregación de los Padres del Sagrado Corazón de Jesús de Bétharram (Padres Bayoneses). Es una institución católica con niveles de enseñanza inicial, primario y secundario.
Los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram (Congregación fundada por San Miguel Garicoits) llegaron a América en el año 1856 con el propósito de instalar la educación católica y servir de apoyo a los inmigrantes vascos instalados en Argentina por esos años. Por tal motivo en el año 1858 se funda en la ciudad de Buenos Aires el Colegio San José.
Hacia fines del siglo XIX, y siguiendo con el espíritu de ayuda de San Miguel Garicoits, la congregación decide ampliar su obra. En el año 1899 llega por primera vez a la ciudad de Rosario un sacerdote bayonès, èste era el P. Juan Magendie. El P. Juan junto con un grupo de Señores destacados de la sociedad rosarina se pone en contacto con el por entonces Obispo provincial Juan Agustín Boneo y recaudan fondos para comprar un terreno y construir un edificio. Debido a la urgencia del P. Magendie por el comienzo de la enseñanza, y la imposibilidad de contar con edificio propio, en 1900 alquila la mansión del Dr. Eloy Palacios cita en Bv. Oroño 940 de la ciudad de Rosario. El 8 de marzo de 1900 abre por primera vez sus puertas el Colegio Sagrado Corazón, con 5 años de enseñanza primaria y uno en secundaria. Su primer superior fue el P. Luis Viròn y el vice-director el P. Martín Arrambide.
En 1908 se compra el terreno donde se encuentra actualmente el Colegio, media manzana que va desde calle Mendoza hasta 3 de Febrero, sobre calle Moreno. Por esos años el superior era el P. Pedro Dubourdieu. En 1909 comienza la construcción del ala principal del edificio, y el 28 de noviembre de ese mismo año la institución comenzó a funcionar en casa propia. El 17 de febrero de 1925 se eleva en lo más alto del Colegio el símbolo más importante con el que cuenta desde aquel entonces hasta la actualidad: la estatua del Sagrado Corazón con sus brazos abiertos. La misma fue cincelada en Francia especialmente para el Colegio. En 1931 el P. Angel Bernasconi creo el Himno Oficial del Colegio. La letra fue obra suya y la musicalización estuvo a cargo del Profesor Aldo Gily. El P. Bernasconi, además de ser el impulsor y creador del Himno del Colegio, también compuso el himno de San Miguel Garicoits, fundador de la Congregación.
Bajo la dirección del P. Raymundo Peyroutet se incorporan en el año 1938 los cursos Comerciales y se edifica el mástil del patio principal del Colegio. El mismo fue durante muchos años el portador de la bandera argentina más alto en la ciudad de Rosario. Por aquel entonces el Colegio contaba con casi 600 alumnos, jardín de infantes, pre-escolar primaria y secundaria con cursos Comercial y Bachiller Nacional.
En 1949 asume como rector el Padre Enrique Urani, siendo el primer superior rosarino y exalumno del Colegio. En aquellos años el número de alumnos superaba los 1200 entre pupilos y externos. Hacia 1967 se nombra como superior al P. Rodríguez Medina y en marzo del mismo año comenzó a funcionar la biblioteca del Colegio. Al comenzar la década del 70 llega como superior el P. Cófreces. Fue uno de los principales impulsores de la Asociación De Padres de Familia del Colegio. La institución sigue su marcha y en los años 80 se realizan obras de ampliación del edificio construyéndose nuevas aulas. En esos años se encontraba como superior el P. Bruno Ierullo. El P. Bruno era un gran orador y promotor de campamentos, retiros y formación de grupos entre los alumnos. Con él se hicieron grandes obras en la casa de retiro que el Colegio posee en Santa Rosa de Calamuchita ( Provincia de Córdoba), así como la remodelación y construcción de nuevas instalaciones en el campo de deportes.
Los años noventa encuentran al Colegio al mando del P. Eleuterio Cabero, posteriormente lo haría el P. Enrique Gavel y en 1997 fue nombrado superior el P. Enrique Miranda. El Colegio Sagrado Corazón fue durante casi 100 años exclusivamente para varones, pero a fines de la década del 1990 abre sus puertas al ingreso de mujeres, contando en la actualidad con alrededor 1600 alumnos entre sus distintos niveles de enseñanza.
Himno del Colegio Sagrado Corazón
Somos la falange ardiente
Que en la lucha quiere entrar.
Por la Patria independiente
Por la fe , por el Hogar.
La victoria venidera
Premiara nuestro tesón.
¡ Y a los vientos la bandera Del Sagrado Corazón.- !
I
Salve, hogar de la bella adolescencia
Que endereza su vuelo hacia la luz;
Tu levantas el templo de la ciencia
Bajo los firmes brazos de la curz.
El amor que en su seno nos rodea,
Nos hermana con lazos de afección
Y nos lleva a la lucha por la idea
De tu gloria ¡oh Sagrado Corazón!
Estrechemos las filas compañeros,
Nos reclama el combate nuestro honor,
Nadie falte al llamado:
caballeros ceñiremos la espada del valor.
Si una mano enemiga levantara
Del error el satánico tizón:
¡Levantemos más alta la preclara
Bandera del Sagrado Corazón!
II
Son tus aulas un campo de batalla
Do la idea sublime de virtud,
Ya prepara al silbar de la metralla
El valor de tu fuerte juventud.-
Tu nos das el sagrado idealismo
Que nos guía certero cual pendón;
Coronada la frente de heroísmo
¡Venceremos, Sagrado Corazón!
Si la patria en peligro nos reclama
A alistarnos corramos sin tardar;
Con el fuego de la vibrante llama
Que encendimos en este Santo Hogar.
Si es preciso, daremos nuestra vida
En sus aras, cual última razón:
El que muera por ti patria querida
Será prez del Sagrado Corazón.-
La 4 y la 5 estrofas son muy poco utilizadas
Sacerdotes rectores del Colegio desde 1900 al 2000
1900-1904 RP Luis Viron
1904-1921 RP Pedro Dubourdieu
1922-1925 RP León Baradat
1926-1931 RP Bernardo Bourie
1931-1937 RP Juan Lartigau
1938-1946 RP Raymundo Peyroutet
1946-1949 RP Emilio Auston
1949-1954 RP Enrique Urani (rosarino y ex alumno)
1955-1961 RP Raymundo Peyroutet
1961-1965 RP Enrique Huwel
1966-1967 RP Luis Toracca
1967-1969 RP Clemente Rodríguez Medina
1970-1979 RP Antonio Cofreces
1979-1984 RP Bruno Ierullo
1985-1987 RP Antonio Cofreces
1988-1990 RP Bruno Ierullo
1991-1993 RP Eleuterio Cabero Del Pozo
1994-1996 RP Enrique Gavel Danten
1997-2000 RP Enrique Miranda.
................................
Suscribirse a:
Entradas (Atom)