. Publicado en: Carta de lectores. La Capital de Rosario. La destacada. Jueves, 05 de febrero de 2015.
LA OBRA DE SAN JUAN BOSCO.
San Juan Bosco nació en Piamonte, Becchi, (Italia) el 16 de Agosto de 1815. A los 16 años, ingresó al seminario de Chieri. Por su humilde condición económica, debió mendigar para reunir el dinero y los vestidos indispensables.
Después de haber recibido el diaconado, Juan Bosco pasó al Seminario Mayor de Turín y desde allí empezó, con la aprobación de sus superiores, a reunir todos los Domingos a un grupo de chiquillos abandonados de la ciudad en una especie de escuela y lugar de recreo al que llamó "Oratorio Festivo".
Fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1841 y el primer puesto que ocupó Don Bosco fue "capellán auxiliar" en una casa de refugio para jóvenes mujeres, que había fundado la marquesa di Barolo. Luego organizó otra casa para ofrecer alojamiento a los niños de la calle, los abandonados, (Tetoia Pinardi-1846). En pocos días había reunido a 40 chicos, la mayoría cadetes y aprendices, que vivían con él y su madre Margarita Occhiena, viuda, en el barrio de Valdocco. Tanta actividad deterioró su salud. El sacerdote advirtió que todo el bien realizado por sus chicos, se perdía con las malas influencias del exterior, además le sustraían elementos de la casa. Decidió entonces construir sus propios talleres de aprendizaje.
Don Bosco pidió permiso al obispo para fundar una organización de colaboradores (1844). El Pensaba en una Congregación Religiosa, aprobada por el Papa de Roma. Los dos primeros internados, fueron inaugurados en 1853. Al inicio de 1856, había ya 150 internos, con el funcionamiento de cuatro talleres de albañilería, carpintería, una imprenta, cuatro clases de latín, diez sacerdotes y maestros adheridos a la obra. Los niños y jóvenes externos sumaban 500, quienes concurrían para aprender y merendar. Esta obra humanitaria y piadosa, llegó al conocimiento de numerosos sacerdotes y laicos de buena voluntad, quienes se acercaron para ayudarlo.
La Congregación de San Francisco de Sales.
Don Bosco reunió a sus 22 compañeros, en Diciembre de 1859, quienes decidieron finalmente organizar la Congregación, cuyos reglamentos habían sido aprobados por el Papa Pío IX, (Ferretti) luego de conocer a Don Bosco, el 9 de marzo de 1858. Desde Roma la aprobación definitiva de lo que había solicitado el sacerdote, llegó 15 años después, tras varias reuniones e insistencias, análisis de la Curia y oposiciones políticas. Don Bosco anunció finalmente el 18 de diciembre de 1859: "Nacimos oficialmente, es el signo del amor de Dios a los jóvenes, seguimos haciendo realidad un sueño".
El Boletín Salesiano.
Mensualmente editaba en su imprenta el Boletín Salesiano, donde describía las acciones a favor de los niños, solicitaba ayuda económica a las personas piadosas y anunciaba que su congregación tenía un patrono, San Francisco de Sales, (de allí el nombre salesianos), a quien admiraba por su vida interior y la bondad en el trato con los niños desprotegidos. Este santo obispo decía: "Se atraen más moscas con una gota de miel, que con un barril de vinagre". Don Bosco pensó también en el carisma que debía movilizar a los salesianos entonces fue: "El sistema preventivo y la amabilidad en las tareas de educación y aprendizaje". En 1863, con varias casas en funcionamiento, trabajaban 39 salesianos.
Las Hermanas de María Auxiliadora.
La fundación de una congregación femenina fue el siguiente paso de Don Bosco, la cual quedó inaugurada en 1872 con la toma del hábito de 27 jóvenes novicias a las que el santo llamó: "Hijas de Nuestra Señora, Auxilio de los Cristianos". La primera superiora y cofundadora fue la hermana María Mazzarello, "con la misma identidad y misión educativa" .Esta religiosa fue declarada Venerable por el Papa Pío XI en 1936 y le confiere el título de "Cofundadora del Instituto de María Auxiliadora", El mismo Pontífice la declaró Beata el 20 de noviembre de 1938. Por fin
el 24 de junio de1951 la Iglesia Católica bajo el
Pontificado de Pío XII la declaró Santa María Mazzarello.
Misioneros a la Patagonia.
Don Bosco realizó uno de sus sueños al enviar los primeros misioneros a la Patagonia en 1875. Así llegaron a Buenos Aires, el padre Juan Cagliero, José Fagnano, Santiago Costamagna. Las casas de los salesianos se extendieron por toda América del Sur, por indicación del fundador en San Nicolás (1875), Carmen de Patagones (1879), a las Islas Malvinas (1884); Punta Arenas (1887); "Llegaron los salesianos en el vapor Theben, para evangelizar a los habitantes de Tierra del Fuego"; Rosario (1890), a Ushuaia llegó José Fagnano en 1893.
El fallecimiento del fundador, aconteció el 31 de enero de 1888, para ese tiempo eran ya 768 integrantes entre las dos congregaciones y poseían 36 casas en el América y 38 en Europa. Su canonización tuvo lugar en 1934. En todo el orbe surgen vocaciones que continúan esta gigantesca obra de los padres salesianos, iniciada por San Juan Bosco y compartida por las hijas de María Auxiliadora.
Bicentenario del Natalicio de San Juan Bosco.
Las instituciones salesianas en la actualidad, a doscientos años del natalicio de San Juan Bosco (1815-2015), comprenden escuelas primarias, secundarias, universidades, seminarios, escuelas para adultos, escuelas técnicas y de agricultura, talleres de imprenta, hospitales, parroquias, centros juveniles, las tareas misionales y el trabajo pastoral.
Bibliografía.
1.- Memorias Biogáficas de Don Bosco. 2.- Boletín Salesiano. 3.-Archivo Salesiano Bs. As.
Luis Angel Maggi,- DNI. 6.433.410. Ex alumno de Don Bosco.
Artémides Zatti. Hermano Coadjutor Salesiano. 1880– 1951. Enfermero, Farmacéutico. Director del Hospital San José.
Artémides Zatti. Hermano Coadjutor
Salesiano. (1880, Italia – 1951, Viedma).
Homenaje al Bicentenario del Nacimiento de San Juan Bosco, 1815 - 2015 y a su carisma.
1.-
Datos Biográficos.
Artémides Joaquín Zatti, nació en Boretto Reggio Emilia, Italia un 12 de octubre del año 1880 y fue bautizado ese mismo día en la Parroquia San Marcos.
Artémides Joaquín Zatti, nació en Boretto Reggio Emilia, Italia un 12 de octubre del año 1880 y fue bautizado ese mismo día en la Parroquia San Marcos.
El tercero de ocho hermanos. Hijo de Luis Zatti y
Albina Vecchi -fervientes cristianos- emigraron a la Argentina en 1897, donde
vivía un hermano de su padre, precisamente en la ciudad de Bahía Blanca.
2.- Su vocación religiosa.
El 19 de
abril de 1900 ingresó al Aspirantado Salesiano de Bernal. Allí cuidando en la enfermería
a un compañero afectado de tuberculosis una
enfermedad impiadosa y terminal por aquellos días, a pesar de los precauciones, contrajo la enfermedad y su estado de salud fue muy
delicado. Por ese motivo fue enviado a la comunidad salesiana de
Viedma en 1902, para ser atendido por el "Padre Doctor" Evasio Garrone,
en el incipiente hospital misionero que entonces era una simple casa.
En 1902 Zatti, con
apenas 22 años, rogaba a María Auxiliadora para que curara su mal. Llegó a la Casa
salesiana de Viedma, de clima más propicio, y donde había un hospital misionero
con un estupendo Enfermero Salesiano que hacía prácticamente de «médico» era
el Padre Evasio Garrone.
El joven Zatti
se recuperó de su enfermedad, progresó en el
Arte de Curar y en la Fe, al lado de este Sacerdote Enfermero, quien lo invitó a rezar a María Auxiliadora para obtener la
curación, sugiriéndole hiciera esta promesa: «Si Ella te cura, tú te dedicarás
toda la vida a estos enfermos». Zatti hizo
de buen gusto tal promesa con mucha fe y fue
curado milagrosamente. Más tarde dirá «Creí, prometí, me curé».
.Artémides
obtuvo la gracia de la sanación total, sentía más fuerzas y cumplió la promesa
de ofrendar toda su vida al cuidado de los enfermos. En la Casa Salesiana de Viedma empleaba
su tiempo en el estudio, en el cuidado de los enfermos y como ayudante de
farmacia en la “botica salesiana”. En 1903 conoció a un pupilo Ceferino
Namuncurá.
En 1908 se
consagró a Dios como salesiano coadjutor y el 18 de febrero de 1911 hizo sus votos perpetuos. En representación de los
Hermanos Coadjutores patagónicos, participó
en 1934 de la canonización de Don Bosco, en Turín.
3. – Visita a los
enfermos.
Don Zatti cumplió con creces su promesa a la Virgen a lo largo de su vida. Quien parecía muy enfermo en su vida tenía un legado divino, que se extendió cinco décadas más, para llevar consuelo, alivio y curación a los más necesitados en la aislada Patagonia Argentina, como había soñado el Santo Fundador San Juan Bosco.
Don Zatti cumplió con creces su promesa a la Virgen a lo largo de su vida. Quien parecía muy enfermo en su vida tenía un legado divino, que se extendió cinco décadas más, para llevar consuelo, alivio y curación a los más necesitados en la aislada Patagonia Argentina, como había soñado el Santo Fundador San Juan Bosco.
4.- Artémides Zatti,
Estudió en La Universidad de La Plata.
El título que recibió en la Universidad de La Plata "Idóneo
en Farmacia" el año 1911, le
sirvió, de regreso a Viedma, para
asumir con aplomo la conducción del Hospital San José, al principio en
parte, y desde 1913 totalmente. Zatti continuó sus estudios, de noche a la luz
de un candil, luego viajaba para rendir. De este modo en 1917 obtuvo en la
Universidad de La Plata el título completo de: Farmacéutico Diplomado
Universitario.
5.- Director del
Hospital. En
1911 inició su trabajo en el Hospital San José -el primero de la Patagonia-, al
cuidado y servicio de los enfermos y de los pobres, a tiempo completo: como
Enfermero, Farmacéutico, Administrador y luego Director.
Su amor apostólico y corazón solidario lo movía a
visitar día y noche, en su legendaria bicicleta a los enfermos de Viedma y
Patagones, durante 50 años, superando las distancias y las inclemencias del tiempo.
El 2 de febrero de 1951 pidió la Santa Unción de
los Enfermos. Murió serenamente, el 15 de marzo dejando escrito su certificado
de defunción. Los restos de Don Zatti descansan en la iglesia San Juan Bosco, de Viedma. Sus acciones, la devoción popular y los milagros lo transformaron en
“Santo Social”, mucho antes que el Vaticano.
6.-
El Beato Artémides Zatti.
Este Hermano Coadjutor
Salesiano, que dedicó su vida a los enfermos, con piedad, alegría y trabajo y los milagros comprobados, motivó al Papa Juan
Pablo II, a consagrar su Beatificación en Roma, el 14 de abril del 2002.7.- Bibliografía.
1.-Archivo Histórico Salesiano Patagónico.(Consultas).
2.- Boletín Salesiano. Buenos Aires.
3.- Noriega, Néstor Alfredo.. (1997). Artémides Zatti: el hombre, el apóstol, el santo. 654 páginas.
Rosario, Argentina: Ediciones Didascalia.
4.- Noriega, Néstor Alfredo. (1998). Venerable Artémides Zatti, salesiano coadjutor. 32 páginas.
Rosario: Ediciones Didascalia.
Maestro Coadjutor Esteban Sandor. (1914-1953). SDB. Mártir, húngaro. Maestro. Animador Juvenil.
Coadjutor Esteban
Sandor. (1914-1953). SDB. Mártir,
húngaro. Animador Juvenil.
CAMINO DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE SAN JUAN BOSCO.(1815-2015), Y A SU CARISMA.
1.- Datos biográficos.
Esteban Sandor nació
en Szolnok, Hungría, el 26 de noviembre de 1914, hijo de Esteban y María
Fekete, primero de tres hermanos. Su padre trabajaba para los Ferrocarriles del
Estado y su madre en la casa. Ambos le dieron a sus hijos un profundo espíritu
religioso. Esteban obtuvo un diploma en metalúrgica. Cuando joven era admirado
por sus amigos, y era alegre, serio y amable. Le gustaba andar con sus amigos y
era un líder entre ellos, al igual que lo fue Juan Bosco entre los jóvenes de
Chieri. Ayudó a sus hermanos menores a estudiar y rezar, dándoles ejemplo. Fue
ferviente devoto al momento de su Confirmación y prometió imitar a San Pedro,
cuyo nombre tomó para la Confirmación.
2. - Su vocación religiosa.
2. - Su vocación religiosa.
Todos los días ayudaba a misa y comulgaba en la
iglesia de los Franciscanos. Leyendo el Boletín Salesiano llegó a conocer a Don
Bosco. Inmediatamente se sintió atraído por el carisma salesiano. Habló con sus
padres sobre ello. No le dieron permiso y buscaron disuadirlo. Pero Esteban
terminó convenciéndolos y en 1936 fue aceptado en el Clarisseum, donde hizo el
aspirantado de dos años. Hizo un curso en la Imprenta “Don Bosco”. Inició su
noviciado, que fue interrumpido por el servicio militar.
En 1940 hizo su profesión religiosa como salesiano. Enviado al Clarisseum, inmediatamente empezó a dar cursos técnicos. También era ayudante en el Oratorio, algo que hizo con competencia y entusiasmo. Apadrinó a los Jóvenes Trabajadores Católicos. Su grupo fue reconocido como el mejor en el Movimiento. Siguiendo el ejemplo de Don Bosco, se convirtió en un maestro ejemplar.
En 1940 hizo su profesión religiosa como salesiano. Enviado al Clarisseum, inmediatamente empezó a dar cursos técnicos. También era ayudante en el Oratorio, algo que hizo con competencia y entusiasmo. Apadrinó a los Jóvenes Trabajadores Católicos. Su grupo fue reconocido como el mejor en el Movimiento. Siguiendo el ejemplo de Don Bosco, se convirtió en un maestro ejemplar.
3.- Conflicto bélico en Europa.
En 1942 fue llamado nuevamente al frente,
y ganó una medalla de plata por su valentía militar. Hizo de las trincheras un
oratorio festivo, animando a sus amigos jóvenes al estilo salesiano
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se involucró en la reconstrucción moral y material de la sociedad, especialmente con la gente joven pobre, de la que se rodeó para enseñarles algún oficio. El 24 de julio de 1946 hizo su profesión perpetua como Hermano Salesiano. En 1948 obtuvo el título de Maestro de Imprenta. Cuando sus alumnos completaban sus estudios, eran empleados por las mejores imprentas del país y de la ciudad
4.- Persecución religiosa.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se involucró en la reconstrucción moral y material de la sociedad, especialmente con la gente joven pobre, de la que se rodeó para enseñarles algún oficio. El 24 de julio de 1946 hizo su profesión perpetua como Hermano Salesiano. En 1948 obtuvo el título de Maestro de Imprenta. Cuando sus alumnos completaban sus estudios, eran empleados por las mejores imprentas del país y de la ciudad
4.- Persecución religiosa.
Se inició un período de persecución a los
colegios católicos, así que tuvieron que cerrar. Esteban tuvo que escapar y
refugiarse en casas salesianas, trabajando bajo un nombre falso en imprentas
públicas.
El joven en julio de 1952 fue arrestado
mientras trabajaba, sufrió algunos meses de detención y un proceso-farsa. Fue
ahorcado el 8 de junio de 1953. Tenía 39 años.
5. - Inico del proceso de Beatificación.
5. - Inico del proceso de Beatificación.
En el 2006 se abrió su causa de beatificación y
canonización. Esteban Sándor, joven salesiano coadjutor, tenía tres grandes
amores: el libro (gran tipógrafo), la casa del Señor (encargado del servicio
litúrgico y de los monaguillos), y el oratorio salesiano (gran animador de los
muchachos).
El Papa Francisco
comunicó formalmente a Don Pierluigi Cameroni, Postulador General de la Familia
Salesiana, que la Beatificación del Siervo de Dios Esteban Sandor,SDB. Será en
Budapest el sábado 19 de Octubre del 2013.
El Beato Esteban Sandor, joven
Salesiano Coadjutor, tenía tres grandes amores: El libro, un gran tipógrafo; la
casa del Señor, encargado del servicio litúrgico y de los monaguillos; y el
oratorio salesiano, por ello fue un gran animador de los muchachos.
6.- Bibliografía:
Boletín Salesiano. 2009. Y 2013.
Recopilador: Prof. Lic. Luis Angel Maggi. (Diciembre. 2014).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)