Instituto Belgraniano de Rosario.  60 Años de su fundación.1957-2017.
El Lic. Manuel Belgrano Lastra, visitará  Rosario.

1.- Fundación, finalidad y trayectoria. 
El jueves 18 de Mayo del 2017, el Instituto Belgraniano de Rosario, cumple sus 60 años institucionales y lo festeja junto al Presidente del Instituto Nacional Belgraniano Lic. Manuel Belgrano Lastra, (5ta. generación del prócer).

a.  Fundación,
El Instituto Belgraniano de Rosario, Asociación Civil sin fines de lucro,  fue fundado el 18 de Mayo de 1957, por iniciativa de un grupo de distinguidos rosarinos nucleados por el Profesor Víctor Vilela, Profesor Alejandro Gruning Rosas, y Dr. Ruperto Arenales Salmon,  quienes  .resolvieron crear el Instituto Belgraniano de Rosario el mismo año que fue inaugurado el Monumento Nacional a la Bandera, Celeste y Blanca que creó el General Manuel Belgrano en Rosario, junto a las barrancas del Río Paraná como un “Símbolo de Unión y Libertad”
.Larga sería la nómina de  aquellos esforzados fundadores, muchos ya no están con nosotros: Sra. Elvira F. de Arino, Sra. Merecedes O. de Calabrese, María Elena Tolosa Gómez  y los señores: Víctor Añaños, Jorge Acevedo Aspilliaga, Francisco Arcas, Juan Carlos Bernard,  Aquiles Blanc Bloquel, Elías Díaz Molano, Francisco Funes Freyre, Carlos Giannone, Alberto Girand, David Gómez,  Ricardo Orta Nadal y Francisco Romero, entre otros.

b. Objetivo y finalidad.
 El objetivo que motivó a los iniciadores  del Instituto, según consta, “era aspiración de aquellos hombres y mujeres brindar un sentido homenaje al General, Abogado y Estadista Don Manuel Belgrano, constituirse en un núcleo académico cultural que se dedicara a difundir los diversos aspectos de la vida del prócer  y a transmitir los valores que inspiraron su gesta patriótica”.
Por entonces se nucleaban en la Escuela Provincial N’ 58 Juan Bautista Alberdi, pues varios de ellos integraban el “Centro Belgraniano” de alumnos de ese Establecimiento Educativo. El Instituto se constituyó en un Foro para el debate Académico y “fue un referente imprescindible  en la vida Cultural de la Ciudad de Rosario”
.Esta reseña tiene la finalidad de recordarlos con afecto y lograr que los familiares y amigos se comuniquen con los actuales integrantes de esta Institución e invitarlos al Acto del día 18 de Mayo del 2017, se iniciará en el Monumento a la Bandera, con la asistencia del Lic. Manuel Belgrano Lastra,-quinta generación- Presidente del IBN.
c. El Acto oficial.
El acto iniciará a las 8.15 con el izamiento de la Bandera en el Mástil Mayor del Monumento con las autoridades;  9.00 Visita a la Cripta y ofrenda; 9.30 ingreso a la Sala de las Banderas con la bendición de la Biblioteca Manuel Belgrano; 10.15 Acto en la Escuela Nro. 58 Juan Bautista Alberdi  lugar de la fundación del I.B.R. con Directivos, Docentes y alumnos. 21.00. Cena de Honor.

2.- Trayectoria del Instituto Belgraniano de Rosario.

Los integrantes del Instituto tuvieron siempre señalado protagonismo en los Actos recordatorios
de las principales gestas belgranianas, “fomentaron  un cúmulo de publicaciones y documentos, Congresos, Simposios y ciclos de Conferencias realizados en salas de Museos y Escuelas en todo el país; enviaron una placa de bronce a la Antártida que fue instalada en la Base Manuel Belgrano” . También mantiene un estrecho vínculo con el Círculo Manuel Belgrano de Costa
D ‘Oneglia, Italia,  lugar donde era oriundo su padre Domingo Belgrano y de la localidad de Loreto Santiago del Estero, de donde provenía la familia de la madre Josefa González Casero.
Desde el inicio fue creada la Biblioteca Belgraniana cuya primera bibliotecaria fue la Profesora Tolosa Gómez. La Biblioteca y la acción de los belgranianos sirvieron para cultivar y mantener  en vigencia los ejemplos de vida del General Belgrano y se propendió a la difusión de  sus ideales y obras  no solo en nuestra Patria, sino en todo el mundo.

3.- Temas difundidos por los integrantes del Instituto Belgraniano de Rosario.  
Los temas difundidos por el Instituto Belgraniano referidos al General Manuel, José, Joaquín, del Corazón de Jesús Belgrano, (3 de junio de 1770- 20 de Junio de 1820), figuran:
3.1. “Héroe Nacional, Estadista, abogado, soldado de la Patria, integrante de la Primera Junta de 1810, educador, periodista, economista, defensor de los aborígenes, planificador de poblaciones, agricultura, ganadería, comercio, caminos, puentes, aguadas”.
Puesta en valor primero su contracción al estudio en Buenos Aires, en Salamanca, el título de abogado, su afecto por la economía, segundo el estudio del idioma inglés, el francés y el italiano lo que le valió ser traductor de valiosas obras, de, Adam Smith, Jorge Washington; Filangeri; Francois Quesnay; la religiosidad de Belgrano, la oración a Nuestra Señora de la Reconquista,;la enseñanza del catecismo en las escuelas; el rezo del Rosario con su tropa; la entrega del sable a la Virgen de la Merced en Tucumán.
 El gesto que más lo realzó fue “la Creación de la Bandera Nacional celeste y blanca, en la ciudad de Rosario, además de numerosas Escuelas Primarias, Secundarias, Terciarias, Técnicas y Agrícolas en el territorio nacional, además para cada una confeccionó su reglamento.
 Como Estadista, tuvo primordial preocupación por la Enseñanza y la Educación de las  nuevas generaciones y dijo:"Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos nada”.
Fue “creador  del Seguro “La Confianza”, 1796, para timoneles criollos y embarcaciones fluviales”.

3,2. Su viaje como Plenipotenciario a la ciudad de Asunción del Paraguay con el Dr. Vicente Anastasio Echevarría,1811,  y a Londres con Bernardino Rivadavia,1814. Cuando asumió como jefe del Regimiento de Patricios, 1811, expresó: “Procuraré ser digno hijo de la Patria”.

3.3. Su viaje a Rosario. (Diario de Marcha de 1812). Manuel Belgrano llegó a Rosario al mando de un Regimiento, para proteger las costas del Río Paraná, contra la invasión de los realistas provenientes de Montevideo.  Creó la Bandera Celeste y Blanca, en 1812. Aquel año escribió a las autoridades de Buenos Aires: "No teniendo Bandera mandé hacerla celeste y Blanca conforme a los colores de la Escarapela Nacional, el 27 de Febrero de 1812, en Rosario".

3.4. María Catalina Echevarría de Vidal, confeccionó la Primera Bandera Argentina que se enarboló en Rosario. Supervisada por Manuel Belgrano. Acción patriótica de las Damas Rosarinas María Catalina, hija de inmigrantes vascos, hermana del Dr. Vicente Anastasio Echevarría, compró telas, unió los retazos celeste y blanco y agregó hilos dorados a la terminación, tarea artesanal que demandó  varios días y necesitó la asistencia de dos vecinas.

 3.5. Biografía del Presbítero Dr. Julián Navarro, defensor de la Independencia, párroco, cargo designado por el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires, 1809, bendijo la primera Bandera; era Maestro de Primeras Letras en la sala adyacente a la antigua Capilla de la Virgen del Rosario  del “Pago de los Arroyos”, origen de la ciudad de Rosario;  no se descarta que haya invitado a sus alumnos.

3.6. Datos del ciudadano Cosme Maciel, quien era la máxima autoridad civil presente, experto en construcción de embarcaciones fluviales; oriundo de Santa Fe, nació el 1 de noviembre de 1784, hijo del alcalde de aquella ciudad Domingo Maciel  y de su  esposa doña María López Pintado. Fue invitado por Manuel Belgrano para enarbolar la Primera Bandera Argentina.

3.7. Correspondencias de Manuel Belgrano Comunicación de la Creación de la Bandera a Buenos Aires. Descripción del Jefe del Regimiento en el día de la creación de la Bandera en Rosario junto al Río Paraná. a las seis de la tarde, el 27 de Febrero de 1812, quien  tras una breve arenga ante "este símbolo de Unión y Libertad" ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad diciendo: “Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores de nuestro territorio y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad"; de inmediato frente al Ejército y pueblo reiteró el juramento al grito de ¡¡VIVA LA PATRIA!!.


3. 8. Belgrano fue nombrado Jefe del Ejército del Norte, 1812 y allá defendió la integridad Territorial. Luego del triunfo de Tucumán 1812 y de Salta 1813, recibió  del Gobierno Nacional, 40.000 pesos fuertes en reconocimiento; “él agradeció al Gobierno Central y  los donó para  construir Cuatro Escuelas Primarias en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, para tantos niños y adultos que viven en la ignorancia y la ociosidad, tan perjudicial para los hombres y mujeres de nuestro territorio”.
En 1814 se reunió “con San Martín en Salta y luego mantuvo comunicación epistolar; en 1816 fue Asesor del Congreso de Tucumán”.
Belgrano en su autobiografía escribió: "Sirvo a la Patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro."

3. 9. El paso de Belgrano por San José de la Esquina, Casilda, Pilar, Córdoba, Tucumán y sus últimos días en Buenos Aires.  El 20 de Junio de 1820 entregó su reloj a su médico personal, en forma de pago. Sus últimas palabras fueron: “Ay Patria mía, cuántos males tienes todavía espero que las nuevas generaciones las sepan remediar”. Rodeado de sus hermanos, expiró y fue amortajado con el hábito dominico y sepultado en el atrio de la Iglesia de Santo Domingo.
Por  todas estas actividades al General Manuel Belgrano se lo considera Héroe Nacional. Estas personas forman parte de la Historia Argentina y merecen nuestro reconocimiento.

4. Actual Comisión Directiva del Instituto Belgraniano de Rosario.
La actual Comisión Directiva del Instituto Belgraniano de Rosario, continuadora de aquel núcleo Cultural y Académico, actualmente es Presidenta la Profesora Norma Badaloni y Vicepresidente el Lic. Emilio  Zigón. Los numerosos socios y amigos, se reúnen mensualmente en una sala del Monumento Nacional a la Bandera y procuran resaltar los símbolos nacionales y valores de la argentinidad. El Instituto cumple 60 años el 18 de Mayo del 2017.
.Luis Angel Maggi. DNI. 6.433.410.- Secretario del Instituto Belgraniano de Rosario.-

MANUEL BELGRANO Y LAS ESCUELAS. 19 - 04 - 2017..

Manuel Belgrano y las Escuelas. 
Carta de Lectores del Diario La Capital, -destacada- publicada el 19 - 04 -2017.
Celebramos  el 20 de Junio del 2017,  el Sexagésimo Aniversario de la Inauguración del Monumento Nacional a la Bandera en Rosario junto al Río Paraná y  recordamos que el mismo año fue  creado el Instituto Belganiano de Rosario, con el fin de fomentar la difusión de los ideales y de las acciones del General Manuel Belgrano, quien fue Abogado, Secretario del Consulado del Virreinato del Río de la Plata en Buenos Aires, integrante de la Primera Junta de Gobierno de 1810, Militar, Economista, Periodista, Creador de Escuelas Primarias, Secundarias, de Dibujo y Arquitectura, de Náutica, de  Agricultura con sus respectivos Reglamentos, fomentó la Construcción de Puentes, Caminos, Aguadas, creó un Seguro “La Confianza”, 1796, para capitales netamente criollos, para los timoneles , navíos y contra los accidentes en general.
Belgrano al mando de un Regimiento en Rosario, para proteger las costas del Río Paraná,  Creó la Bandera Celeste y Blanca, el 27 de febrero de 1812 y en el Norte al mando del Ejército Nacional, defendió la integridad Territorial,  por todas esas actividades se lo consideró Héroe Nacional.        
Como Estadista, tuvo primordial preocupación por la Enseñanza y la Educación de las  nuevas generaciones y dijo:"Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos nada”.
 Luego del triunfo de Tucumán 1812 y de Salta 1813, recibió  del Gobierno Nacional, 40.000 pesos fuertes en reconocimiento y él agradeció al Gobierno Central y  los donó para” construir Cuatro Escuelas Primarias en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero”. “Estas regiones carecen de Establecimientos tan esenciales  a los habitantes,  donde  se enseñe a leer, a escribir, la aritmética, la doctrina cristiana, buenos modales  y los primeros rudimentos de los derechos y obligaciones del hombre en sociedad hacia ésta y el gobierno que la rija; también es necesario  inspirarles a  todos los niños, amor al trabajo, a construir su vivienda, a cultivar el campo, a criar el ganado  y  a las niñas además a cuidar el hogar, a coser, a bordar, todos alejados de la ociosidad y la ignorancia, tan perjudiciales  a los hombres como  a las mujeres”.
.
 Belgrano fijó condiciones para el cumplimiento de su legado en un Reglamento fechado el 25 de mayo de 1813. Le pidió al Cabildo que dispusiera “la provisión de locales para el funcionamiento de las escuelas gratuitas –que se construyeran-.  “Asignó  10.000 pesos para cada una, que se pagara buena retribución al maestro  y  el resto que se destinara para proveer libros y útiles, tinta, pluma, papel a los niños pobres pues los padres no tienen como costearlo y emplear una parte para imprimir cartillas para que los agricultores sacaran mejor provecho de sus labranzas y  se destine en premios, si alcanzase".

 Belgrano se constituyó  en “el primer ciudadano propulsor y donante civil, de la educación popular en nuestra historia”. En el primer  Reglamento para esas Escuelas,  recordó: “Al maestro se le dará un lugar de privilegio en los actos públicos”.
Bartolomé Mitre  dijo sobre Belgrano:  “cultivó y supo adaptar al territorio del Río de la Plata, distintos aspectos de la vida social, política y económica, sobresalió como educacionista, literato, jurisconsulto, filántropo,  economista social y militar, en la Época Colonial y principio de la Independencia, su nombre estará asociado a todos los grandes pensamientos que se iniciaron a fines del siglo XVIII y principio del XIX para mejorar la condición política, moral y material del pueblo argentino”.
Belgrano en su Autobiografía declaró: “La Educación será el origen de todo progreso social, integrando la  razón con el trabajo, como resultado del proceso del conocimiento” y resumió:  "Sirvo a la Patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro." 
Prof. Lic. Luis Angel Maggi. DNI. 6.433.410

LAURA VICUÑA, Ex Alumna de María Auxiliadora.1891-1904-



 Laura Vicuña -Ex Alumna de María Auxiliadora- 
Nació en Santiago de Chile el 5 de abril de 1891. Su padre, Don José Domingo Vicuña, pertenecía a una familia de la aristocracia chilena, de gran influencia política y alto nivel social. Su madre, Doña Mercedes del Pino, provenía de una familia humilde. Esta diferencia causa tensión entre Mercedes y la familia de José Domingo desde el principio.
Son tiempos de revolución en Chile. La familia, que apoya al gobierno derrocado, se ve obligada a huir de la capital y refugiarse a 500 km. al sur de la capital chilena, en Temuco. Su padre fallece pronto y queda su madre con dos niñas, Laura (de dos años de edad) y Julia, en la indigencia. Emigran a Argentina. El viaje es muy difícil y Doña Mercedes no tiene donde residir. Su situación de miseria hace que se ponga a vivir en unión libre con Manuel Mora, un rico y bruto terrateniente que le ofrece trabajo. Él es déspota, autoritario y está corroído por la soberbia y la sensualidad. En 1900, Laura es internada en el colegio de las Hermanas Salesianas de María Auxiliadora en el colegio de Junín de los Andes, gracias a la ayuda ecnómica de Mora. Pronto destaca por su devoción y hasta sueña con ser religiosa.
Cuando escucha de una maestra que a Dios le disgustan mucho los que conviven sin casarse, la niña cae desmayada de espanto. En la próxima clase, cuando la maestra habla otra vez de unión libre, la niña empieza a palidecer. Laura, a su tierna edad, se duele muchísimo cuando Dios es ofendido. Ahora comprende la situación de pecado mortal en que se encuentra su madre. Lejos de resentirse contra ella, decide entregar su vida a Dios para salvar el almade su madre.
Laura comunica sus intenciones al confesor, el Padre Crestanello, salesiano. Él le dice: "Mira que eso es muy serio. Dios puede aceptarte tu propuesta y te puede llegar la muerte muy pronto". Ella está resuelta en su ofrenda. Recibe la comunión a los diez años. Ese día se ofrece a Dios y es admitida como "Hija de María", consagrando su pureza a la Santísima Virgen María.
En el colegio, las demás alumnas la admiran como la mejor compañera, la más amable y servicial. Las superioras se quedan maravilladas de su obediencia y del enorme amor que siente por Jesús Sacramentado y por María Auxiliadora.
Cuando vuelve a casa para pasar las vacaciones, Mora trata de abusar de Laura, pero ella se resiste, por lo que es echada de la casa, a dormir a la intemperie. Después de esto, Mora no quiere pagarle la escuela, pero las hermanas la aceptan gratuitamente. Un día, cuando la niña vuelve a casa, Mora le da a Laura una paliza salvaje.
Hay una inundación en la escuela en pleno invierno. Laura pasa muchas horas con los pies en el agua helada, ayudando a salvar a las más pequeñas. Cae enferma de los riñones con grandes dolores. La madre se la lleva a su casa pero no se recupera.
Laura le dice a su madre: "Mamá, la muerte está cerca, yo misma se la he pedido a Jesús. Le he ofrecido mi vida por ti, para que regreses a Él". Le pide que abandone a Mora y se convierta. Ella le promete cumplir su deseo. Sigue orando y ofreciendo sus sufrimientos intensos por su madre. "Señor: que yo sufra todo lo que a Ti te parezca bien, pero que mi madre se convierta y se salve".
Entra en agonía y dice: "Mamá, desde hace dos años ofrecí mi vida a Dios en sacrificio para obtener que tu no vivas más en unión libre. Que te separes de ese hombre y vivas santamente". Mamá: ¿antes de morir tendré la alegría de que te arrepientas, y le pidas perdón a Dios y empieces a vivir santamente?
"¡Ay hija mía! Exclama doña Mercedes llorando, ¿entonces yo soy la causa de tu enfermedad y de tu muerte? Pobre de mí ¡Oh Laurita, qué amor tan grande has tenido hacia mí! Te lo juro ahora mismo. Desde hoy ya nunca volveré a vivir con ese hombre. Dios es testigo de mi promesa. Estoy arrepentida. Desde hoy cambiará mi vida".
Laura manda llamar al Padre Confesor. "Padre, mi mamá promete solemnemente a Dios abandonar desde hoy mismo a aquel hombre". Madre e hija se abrazan llorando.
Desde aquel momento el rostro de Laura se torna sereno y alegre. Ha cumplido su misión en la tierra. Ha sido instrumento fiel de la Divina Misericordia. Ha triunfado el amor. Recibe la unción de los enfermos y el viático. Besa repetidamente el crucifijo. A su amiga que reza junto a ella le dice: ¡Qué contenta se siente el alma a la hora de la muerte, cuando se ama a Jesucristo y a María Santísima! Lanza una última mirada a la imagen de la Virgen que está frente a su cama y exclama: "Gracias Jesús, gracias María", Muere dulcemente el 22 de enero de 1904, en Junín de los Andes (Argentina), cuando contaba sólo con 12 años.
La madre tuvo que cambiarse de nombre y salir disfrazada de aquella región para verse libre del hombre que la perseguía. Y el resto de su vida llevó una vida santa.
Los restos mortales de Laura Vicuña fueron trasladados en 1956 al Colegio Salesiano de María Auxiliadora de Bahía Blanca (Argentina).
La causa de beatificación se inició en Roma el 25 de febrero de 1982. El Papa Juan Pablo II la declaró Beata en 1988. Laura sigue concediendo en la actualidad muchos milagros. Los devotos esperamos que uno de estos milagros permita pronto su canonización.
Su fiesta se celebra el 22 de enero, día en que falleció.
ORACIÓN
Señor Jesús: Tú que concediste a Laura Vicuña la gracia de ofrecer su vida por la salvación del alma de su propia madre, concédenos también a todos nosotros la gracia de obtener buenas obras, la conversión y salvación de muchos pecadores. Amén.
Bibliografía
Boletín Salesiano, Biografías.Ejemplares.
Noriega, Néstor Alfredo.-SDB-. Biografía de Laura Vicuña, Conferencias "El fruto de la Educación Salesiana", 2001. Colegio San José de Rosario.