EE.UU. no celebra el 1° de Mayo. (Reflexionar). -1°- 05 - 2020.-

1° de Mayo en EE.UU.
Envío de Luis Blotta.
Hoy conmemoramos "El Día del Trabajador". Un abrazo a todos y todas ellas.
¡Pero atención!. Nada tiene que ver con el "Laboral day", "NO es el día del trabajo". No caigamos en ese "error".
Allá en el norte, se han encargado de llevarlo bien lejos de mayo a ese día, al mes de septiembre precisamente.
Mejor lo explica el Maestro...
Por: Eduardo Galeano
La desmemoria.
Chicago está llena de fábricas.
Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros.
Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados, en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada primero de mayo.
-Ha de ser por aquí- me dicen. Pero nadie sabe.
Ninguna estatua le ha erigido en memoria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago.
Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera.
Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad.
Y allí, por pura curiosidad, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.
El cartel reproduce un proverbio del África:
"Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador."

1° de Mayo, San José Obrero.- 01- 05 - 2020.-

1° de Mayo. San José Obrero.
Texto del Evangelio (Mt 13,54-58): En aquel tiempo, viniendo Jesús a su patria, les enseñaba en su sinagoga, de tal manera que decían maravillados: «¿De dónde le viene a éste esa sabiduría y esos milagros? ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas? Y sus hermanas, ¿no están todas entre nosotros? Entonces, ¿de dónde le viene todo esto?». Y se escandalizaban a causa de Él. Mas Jesús les dijo: «Un profeta sólo en su patria y en su casa carece de prestigio». Y no hizo allí muchos milagros, a causa de su falta de fe.
«¿De dónde le viene todo esto?»
Rev. D. Xavier PARÉS i Saltor
(La Seu d'Urgell, Lleida, España)
Hoy celebramos la fiesta de san José obrero. Es un día festivo para descansar del trabajo cotidiano, y celebramos la Fiesta del Trabajo. Los trabajadores y sus sindicatos suelen aprovechar este día para hacer sus reivindicaciones en defensa de sus derechos. La Iglesia nos pone, hoy, el ejemplo de san José, el carpintero de Nazaret, que fue un modelo de trabajo para sostener su familia y desarrollar su oficio. Ésta es la forma normal de vivir en este mundo, ganándonos el pan de cada día con el sudor de nuestro trabajo. Los derechos humanos nos dicen que toda persona tiene derecho a un trabajo digno y bien remunerado. Es así como cumplimos con nuestros deberes y nos ganamos el salario que nos corresponde. San Ambrosio dice que «es un homicidio negar a un hombre el salario que necesita para vivir». Hoy, la Iglesia reza por el mundo del trabajo, para que todo trabajador pueda cumplir sus deberes y vivir con dignidad.
El mismo Evangelio nos presenta a Jesús como «hijo del carpintero» (Mt 13,56), en su pueblo de Nazaret donde se crió y donde vivió la mayor parte de los años de su vida terrenal. A pesar de todo, la gente de Nazaret no llegó a conocer la persona de Jesús. Se creían que lo conocían, pero nada sabían de Él. Por esto, no se podían explicar de dónde le venía la sabiduría y el poder de hacer milagros.
Y nosotros, los cristianos, ¿conocemos a Jesús? También somos de su pueblo, del pueblo de Dios, de la Iglesia, y nos podría pasar como a los habitantes de Nazaret, que no lo conocían suficientemente. Si de cualquier persona podemos aprender cosas positivas y buenas, mucho más podemos aprender de Jesús de Nazaret. Escuchando el Evangelio de cada día es la manera como conocemos y aprendemos muchas cosas buenas de Jesús. Es así como enriquecemos nuestra vida y nuestra fe. Pidámoslo a san José, que tan bien supo cuidar y amar a Jesús.

El cacerolazo. Te cuento las cuarenta. -1° de Mayo -2020.-

Luciano García, envió este texto.
1° de Mayo de 2020.-
Me dio curiosidad saber de donde viene esta " tradición " de manifestarse a través del ruido con una CACEROLA " y guauuu !!!! Tiene origen francés y viene de 1830 .
Origen de cacerolazo —también conocido como caceroleo o cacerolada .
Las primeras protestas de este estilo ocurrieron en Francia en la década de 1830, al comienzo de la Monarquía de Julio por parte de los opositores del régimen de Luis Felipe I de Francia , Según el historiador Emmanuel Fureix, los protestantes tomaron de la tradición del " charivari " el uso del ruido para manifestar desaprobación, y golpearon cacerolas para hacer ruido contra políticos oficialistas. Esta forma de mostrar descontento se volvió popular en 1832, llevándose a cabo principalmente en la noche y a veces con la participación de miles de personas.
Más de un siglo después, en 1961, se realizaron en " Argelia en noches de las cacerolas", en el marco de la guerra de independencia de Argelia .
Fueron estruendosos despliegues de ruido en ciudades del territorio, realizados con cacharros caseros, silbatos, bocinas y el grito de "Argelia francesa".
En las décadas siguientes este tipo de protesta se circunscribió casi exclusivamente a Sudamérica siendo Chile el primer país de la región con registro de ellas.
Posteriormente se la ha visto también en España donde se le llama "cacerolada" y en otros países.
................................................................
El cacerolazo contra la excarcelación de presos se sintió también en Rosario

Rosario 3. - 1° de Mayo de 2020.-
Si bien el epicentro de la protesta fue en Buenos Aires, también hubo manifestación desde los balcones y ventanas de la ciudad.
El cacerolazo convocado a través de las redes sociales contra la excarcelación de presos por el coronavirus se hizo sentir este jueves a la noche también en Rosario, pese a que es una movida iniciada por la situación carcelaria en Buenos Aires.
A las 20, como estaba pactado, comenzaron escucharse cacerolas y algunos bocinazos sostenidos en las calles de diferentes barrios, por entre diez y quince minutos.
Si bien el epicentro de la protesta fue en Buenos Aires, también hubo manifestación desde los balcones y ventanas de casas rosarinas, en medio de la cuarentena.
La movida, para algunos motivada desde sectores opositores al gobierno e impulsada en redes sociales y medios, se da en medio de la polémica por la excarcelación de presos para prevenir casos de coronavirus.

En ese sentido, el presidente Alberto Fernández salió el miércoles a desmentir “una salida masiva de gente detenida” y denunció “una campaña mediática”.

La tensión creciente en el interior de los penales –tras motines violentos y huelgas de hambre– comenzó cuando el mandatario avaló a la Justicia para que permita que algunos presos terminen sus condenas en sus casas.