Virtualidad Educativa. Nuevas realidades. Te cuento. -1°-07-2020.-

La virtualidad educativa y las nuevas identidades

Ambito. Financiero. - OPINIONES.- 

La escasez de dispositivos en los hogares, la rápida y agotadora reconversión docente, las rutinas trastocadas para todos, los graves problemas de infraestructura y la angustia por lo que vendrá. En general, no se comenta que un temor de fondo sostiene el cambio.En estos días, los tecnólogos nos abruman con información de encuestas cuyas muestras son obtenidas de un universo que voluntariamente responde. Un público limitado y vinculado con la educación en forma inmediata (docentes y padres). Los reactivos tratan básicamente sobre las nuevas dinámicas que se imponen, tanto para los unos como los otros.

Se comprueban, entonces, la escasez de dispositivos en los hogares, la rápida y agotadora reconversión docente, las rutinas trastocadas para todos, los graves problemas de infraestructura y la angustia por lo que vendrá. En general, no se comenta que un temor de fondo sostiene el cambio.
Escasas veces se alude a los comedores escolares y a muchas actividades que este espacio viene brindando en nuestro país como contención a jóvenes con mayor vulnerabilidad. Creo que debemos reflexionar al respecto seriamente, antes de sacar conclusiones apresuradas.
No hablo de vulnerabilidad económica solamente, también los jóvenes “acomodados” sufren de tener hogares complicados o disfuncionales. Para todos ellos, la autoridad es un concepto casi desconocido, confundido casi siempre con el autoritarismo. Sus padres, abuelos y cualquier mayor, en general, no manejan los dispositivos hábilmente perdiendo entonces la fuerza que tenía en otra época un adulto quien siempre enseñaba algo a un joven. A su vez, han estado ausentes en su crianza por una serie de motivos que no vienen aquí al caso.
Desde hace más de treinta años, el ámbito educativo se convirtió en el centro de quejas de nuestra sociedad, al que se le exige todo y se lo culpa de muchos males. Preocupados por ello, dado que la formación docente es muy superior hoy que hace más de treinta años, se investigó profundamente el tema dando por resultado con claridad diáfana que, las familias con problemas de integración y de gran inestabilidad se quejan de todo (calidad de la docencia, espacio, trato, capacidad, etc.) mientras que aquellas familias con estabilidad e imágenes de adultos responsables son muy cautelosas a la hora de la crítica al espacio de aprendizaje.
No obstante, y paralelamente al aumento de quejas y reformas asistemáticas, se fue perfilando el espacio educativo como un dador de identidad. Una sociedad que margina y peca de exceso de competitividad entre sus miembros. Proclamando una solidaridad que, en los hechos no se visualiza, los jóvenes y sus docentes fueron estableciendo lazos genuinos y duraderos fuera de las paredes de los establecimientos. Lazos semiparentales, podríamos decir. De este modo, vimos un nuevo fenómeno de vinculación con los colores del colegio, su uniforme, su historia (como fenómeno plasmado en el extranjero, tenemos el éxito de Harry Potter y todo su marketing), que promueve identidades sanas y que son una alternativa real a las bandas con actividades, a veces, cuasi delictivas.
Coincido con Duschastzky cuando dice: “La escuela como ‘lugar’ no es un componente aleatorio de socialización. Ella funda, frente al vacío de plurales lugares de enunciación, una experiencia alternativa de estar con otros”. La escuela y las universidades en sus primeros años se han convertido en algo mucho más que un espacio académico, es un espacio de socialización y resignificación de posibilidades.
Así, para los adolescentes el pertenecer a una institución educativa pasó a ser una cuestión de identidad y no de mera transmisión de conocimientos. O, en todo caso, de transmisión entre todos de cómo ser mejores seres humanos y crecer todos juntos en medio de una sociedad cada vez más hostil.
Ninguna virtualidad podrá suplantar este nuevo espacio que nosotros, los padres y los alumnos cuidamos y preservamos para el crecimiento y apoyo mutuos.
Es mi esperanza que el exitismo desatado por el análisis, todavía superficial, de una faceta de la virtualidad, no sepulte uno de los pocos espacios que a los jóvenes les queda como referencia.
(*) Especialista de la Escuela de Educación de la Universidad Austral

Fray Junípero Serra, Misionero. Te cuento - 1° - 07 - 2020.-

El exorcismo donde se derribó la estatua de San Junípero Serra.  - Aleteia Team | Jul 01, 2020

Rezan el Santo Rosario en el mismo lugar donde un centenar de vándalos derribaban la imagen del santo mallorquín. No te pierdas lo que allí ocurrió.

Monseñor Salvatore Cordilone se ponía al frente de una celebración muy especial. En el Golden Gate Park, junto a un grupo de fieles y sin importarle las inclemencias metereológicas, el arzobispo de San Francisco (Estados Unidos) rezaba el Santo Rosario y realizaba una oración de exorcismo.
Aquí las imágenes de lo ocurrido: (Galería)
“Fue blasfemamente derribada. Un acto de sacrilegio ocurrió aquí, ese es un acto del maligno. El mal se hizo presente aquí”, afirmaba el arzobispo haciendo referencia a la acción de un centenar de vándalos que derribaron la estatua acusando al santo de maltratar a los indígenas norteamericanos
El acto, que tuvo lugar el 27 de junio, se realizó para “para rezarle a Dios, para pedirle a los santos su intercesión y sobre todo a nuestra Santa Madre, en un acto de reparación, pidiendo a Dios su misericordia sobre nosotros, sobre toda la ciudad, que volvamos nuestros corazones hacia Él”, explica monseñor Salvatore Cordilone: “Vinimos para rezar el Rosario, El Rosario tiene el poder incluso para cambiar la historia”.

En defensa de San Junípero Serra

No es el primer acto en defensa del santo que se realiza en Estados Unidos. En Ventura, una ciudad costera al noroeste de Los Ángeles los vándalos anti San Junípero Serra quisieron derribar la estatua. Acudieron con pancartas donde se ponía: “Padre Genocidio”.
Con lo que no contaban era con la presencia del padre Elewaut y un puñado de simpatizantes que estuvieron rezando el Rosario, a pesar de las burlas y amenazas de algunos. Los fieles hicieron de escudo humano rodeando la estatua de bronce de San Junípero, defendiendo el patrimonio cultura y espiritual de Ventura y de California.

Día del Historiador. Te cuento las Cuarenta. -1° - 07 - 2020.-

El 1º de Julio. DÍA DEL HISTORIADOR.
La fecha nos recuerda el día en que el Primer Triunvirato ordenó, en 1812, a través de un decreto, registrar por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo, con la finalidad de “perpetuar la memoria de los héroes y as virtudes de los hijos de América del Sud y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”. Recaería en la persona del Deán Gregorio Funes, dicha tarea, quién redactó el “Ensayo de la historia civil del Paraguay a, Buenos Aires y Tucumán.”
El 14 de marzo del año 2002 se sancionó la ley No. 25.566, que fue promulgada el 4 de abril del mismo año, declarando al 1º de julio de cada año como “Día del Historiador”.
Artículo 1º Declarar Día del Historiador el 1º de julio de cada año a los efectos de recordar y homenajear el esfuerzo que han realizado y realizan los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico.
Artículo 2º Comuníquese al Poder Ejecutivo.

La imagen puede contener: 1 persona