La Miel de San Marcos Sierra. -Córdoba- 04 - 09 - 2020.-
LA MIEL. SAN MARCOS SIERRA.
03 de septiembre de 2020
Claudio Jaroszewski lleva 30 años estudiando el comportamiento de las abejas. En busca de flores para su miel y después de mucho andar, se asentó con su familia en el noroeste cordobés. Atento a los ciclos de floración y sin pesticidas, produce 100.000 kilos anuales de mieles orgánicas de más de 10 variedades.
Sobre los árboles, la información de la miel que resultará.Sobre los árboles, la información de la miel que resultará. Fuente: Lugares - Crédito: Xavier Martín
"Es un juego de seducción", apunta Claudio Jaroszewski, que hace 15 años produce mieles con métodos orgánicos. "La miel es jugo de flores", agrega desde El Árbol, su parque apícola en San Marcos Sierras. Entonces explica que la flor es la recompensa que la planta le brinda a la abeja por ayudarla con la polinización cruzada. Limitada por su raíz para moverse en busca de otro ejemplar, necesita que alguien se pose en su flor para que luego vaya a fecundar a otra.
Las plantas del monte autóctono florecen escalonadamente en ciclos de 28, 14 y siete días. Observando ese comportamiento, que se repite naturalmente en ese bosque de gran biodiversidad (que está declarado libre de pesticidas) cosecha las distintas variedades.
"Las mieles, me gusta decirlo así en plural, tienen las propiedades del néctar de las flores que libó la abeja. Será más oscura, rojiza y fuerte si proviene de la flor de un mistol, un árbol duro que persiste meses sin lluvia en un ambiente agreste, y será más suave, dulce y de color ámbar, si es de un junco del río, que crece junto a la orilla mojándose los pies", grafica.
Claudio siguió a las abejas por buena parte de Córdoba hasta establecerse en San Marcos Sierras.Claudio siguió a las abejas por buena parte de Córdoba hasta establecerse en San Marcos Sierras. Fuente: Lugares - Crédito: Xavier Martín
Con el tiempo, todas las mieles se cristalizan, se ponen duras, pesadas, "arenosas'', pero según la variedad, eso puede ocurrir en un mes o dos, si tiene una alta carga de azúcares vegetales, o puede llevar seis o siete años, si se trata por ejemplo de miel de mistol.
¿De verdad no hay que darle miel a los bebés porque es peligrosa? "Extremadamente peligrosa", responde Claudio sin dudar. Ocurre que a diferencia de los adultos, los jugos digestivos de un niño aún no tienen la acidez necesaria para evitar el desarrollo de las esporas del botulismo. De modo que nada de miel, por lo menos, hasta el año de vida.
NATURALEZA VIVA
Claudio es apicultor desde los 17 años, pero dejó su Villa Huidobro natal (400 km al sur de la Capital cordobesa, al límite con La Pampa) cuando la zona se rindió al desmonte y a los herbicidas con el boom de la soja y otros cultivos. Entonces practicó la trashumancia siguiendo a las abejas por Cruz del Eje, Cañada Hedionda, San José de las Salinas, Serrezuela, e incluso por otras provincias, hasta que recaló con sus colmenas en San Marcos Sierras y supo que ese sería su lugar. La diversidad del bosque le resultó magnética, pero también el río, el pueblo, la calidez de la gente, la huella de los pueblos originarios. Primero alquiló una casita y luego llegó la familia a integrarse al proyecto de vida.
"Los tres chicos eran muy pequeños. Hicieron aquí el colegio y se criaron andando a caballo, aprendiendo a reconocer las especies del bosque, con el río como patio de juegos y una libertad que no habrían tenido en la ciudad. Siempre digo que San Marcos es el lugar ideal para crecer y vivir hasta los 18 años. Y volver luego de los 35", se ríe.
Por un sendero de 200 metros se llega al local de ventas del parque apícola El Árbol.Por un sendero de 200 metros se llega al local de ventas del parque apícola El Árbol. Fuente: Lugares - Crédito: Xavier Martín
Claudio sale todos los días a nadar al río Quilpo, al San Marcos o el San Gregorio. Cree en la alimentación consciente, cultiva su propia huerta y además de promover la apicultura, es un gran lector. Escribe desde chico, pero recién desde el año pasado comparte sus sensaciones por Facebook, después de sufrir un accidente en parapente.
"Me llevé la montaña por delante. Estuve once días en coma. Llamaron a mi familia para que me despidieran, pero justo desperté", relata. Esa consciencia de finitud lo volvió aún más agradecido y le dio algunas certezas: "Nos creemos el eje del mundo. Pensamos que podemos manejar la naturaleza a nuestro antojo, cuando la humanidad tiene 70 mil años y es apenas un suspiro en la vida del planeta".
Entonces va más allá y resume: "La abeja tiene 200 millones de años. Superó las glaciaciones, a los dinosaurios. Es un ser muy adaptativo. Si hay alguien en problemas, somos nosotros, no ellas".
Las mieles tienen las propiedades del néctar de las flores que libó la abeja.Las mieles tienen las propiedades del néctar de las flores que libó la abeja.
(Fuente: Lugares - Crédito: Xavier Martín; UN CICLO QUE NO SE DETIENE)
El local de venta y atención y al público del parque apícola El Árbol está ubicado literalmente en medio del bosque de San Marcos Sierras. Para llegar, el visitante recorre un sendero de 200 metros donde las especies propias del noroeste cordobés están identificadas con cartelitos. El sol se filtra por los ventanales y baña todo de dorado. El mostrador principal, los anaqueles, las repisas, los toneles, exhiben más de 10 variedades de mieles naturales con sus distintos colores, texturas, sabores y propiedades terapéuticas. Es el modo que encontró Claudio Jaroszewski para mostrar que entre los árboles de afuera y el manjar que encierran esos frascos sólo hay dejar actuar a las abejas y observar los ciclos de floración. Y cuenta que produce 100.000 kilos anuales de mieles, que distribuye en 500 comercios de todo el país.
La pandemia del Covid19 lo obligó a cerrar en marzo y hasta nuevo aviso el parque interpretativo donde recibe gratis a unos 60 colegios por año, además de turistas y clientes. "Por supuesto que nos cuidamos con responsabilidad, pero aquí la cuarentena se vive sin tanto agobio. Me da cierto pudor decirlo. Además, el ciclo natural no se detiene y la abeja sigue saliendo todos los días a buscar su comida", concluye.
Produce más de diez variedades de mieles.Produce más de diez variedades de mieles. Fuente: Lugares - Crédito: Xavier Martín
Propiedades de las mieles
MISTOL. De tono rojizo oscuro, es reconocida mundialmente por su sabor intenso y sus propiedades antibioticas. Es la más rica en propóleo de todas las mieles. Su flor abre en torno al 15 de noviembre y cumple un ciclo completo de 28 días. Al ser la más prolongada es la variedad preponderante en la región. Se cristaliza muy poco debido a la escasa cantidad de azúcares vegetales.
CHAÑAR. Este árbol pierde la corteza por lo que hace fotosíntesis con el tallo. También es una miel áspera, intensa, y se destacan sus propiedades como broncodilatador. Suele dar una segunda floración a los 40 días (le llaman la cuarentena), que coincide con el mistol.
ALGARROBO. Era la planta símbolo de los aborígenes, bajo cuya generosa copa purgaban con su miel dulce las ingestas de las fiestas. De rápida cristalización.
CHILCA. Este arbusto crece en las laderas de la montaña y florece después de enero, a veces en marzo, según el régimen de lluvia. Miel delicada y de sabor concentrado.
JUNCO. Recomendada por su uso digestivo, de color ámbar y sabor suave. Al crecer junto al río, abre la temporada de floración.
JARILLAYPALO AMARILLO. Arbustivas, de flores delicadas y ciclos cortos.
Cfr. El Árbol. Avenida Cacique Tulian, barrio Las Gramillas, San Marcos Sierras, Córdoba. T: (0351) 227-0049...........................................................
Denuncian cuantiosas pérdidas en el sector apícola por los incendios en las islas del Paraná.
La Capital. - 18 -09 - 2020.- Gustavo Orellano.
La problemática fue visibilizada por docentes de la Facultad de Veterinarias y de la Escuela Agrotécnica, en Casilda, y que forman parte de un proyecto destinado a cuidar y mejorar la salud de las abejas en Latinoamérica.Investigadores santafesinos que trabajan en un proyecto destinado a cuidar y mejorar la salud de las abejas para incrementar su producción de miel advirtieron sobre las “pérdidas irreparables” que generaron al sector apícola los incendios intencionales registrados en los últimos meses en diferentes islas del Río Paraná.
Mientras avanzan con el trabajo de monitorear colmenas y capacitar a apicultores de distintos departamentos del sur provincial alzaron su voz para repudiar “este ecocidio que nos afecta a todos”.
Así lo manifestaron a través de un documento contra “la destrucción del ecosistema de los humedales del Delta del Paraná” que tiene una superficie de 20 mil kilómetros cuadrados y se destaca por su biodiversidad de especies vegetales y animales, al punto que “su gran caudal de aves representa el 31 por ciento de la avifauna de Argentina”, apuntaron.
>> Leer más: Estudian apiarios provinciales para incrementar la producción
El comunicado fue elaborado por docentes de la Escuela Agrotécnica General San Martín y de la Facultad de Ciencias Veterinarias que la Universidad Nacional de Rosario (UNR) tiene establecidas en Casilda.
En su rol de educadores e integrantes del denominado Proyecto Salud Apícola Latinoamérica tomaron la decisión de visibilizar la grave situación al recoger reclamos de apicultores que se ven seriamente perjudicados por este “desastre ambiental”, tal como lo calificaron.
En tal sentido indicaron que “el fuego no solo destruyó capital de trabajo de apicultores involucrados con nuestro proyecto sino también poblaciones de abejas que son las generadoras del producto que se cosecha”. Lo sucedido fue un mazazo duro para un grupo de productores apícolas que tienen colmenas en la zona azotada por los focos ígneos y vienen dando muestra de “la importancia y compromiso de su labor con el ambiente, por lo que acompañamos su reclamo y nos expresamos contra este ecocidio que nos afecta a todos”, resaltaron.
>> Leer más: Buscarán fortalecer la cadena de valor apícola
En ese marco expresaron que “si bien la naturaleza dio un respiro a esta situación, no debemos descuidar la atención y acción sobre este problema. La sociedad, los gobiernos locales, provinciales y nacionales, deben tener un único objetivo: la restitución y protección de este ambiente natural como tal”.
Y consideraron que “cuando priman los intereses individuales sobre los colectivos se generan estos desastres ecológicos”, además de señalar que “como representantes del sector educativo, académico e investigativo, tenemos la responsabilidad de la divulgación y concientización de estas problemáticas”. En esa dirección se comprometieron a “colaborar con las herramientas que contamos para revertir esta situación que es un problema de todos”.
Cualidades únicas
Los especialistas también pusieron de relieve las cualidades de “la producción apícola de isla” ya que “posee, desde el manejo productivo hasta la obtención de los productos y subproductos de las colmenas, una distinción notable y propia de este ambiente”.
En esa dirección puntualizaron que “las características de la ecoregión ofrecen la posibilidad al apicultor de poder producir, en muchos casos, de manera orgánica, obteniendo mieles con calidad y propiedades únicas siendo muy buscadas en el mercado”, especialmente la Caa-tay que es la más conocida y representativa del lugar.
También ponderaron como fortaleza que esa zona “presenta mayores alternativas productivas por su gran riqueza y diversidad de flora, permitiendo obtener pólenes y propóleos con grandes beneficios para la salud de las personas y, principalmente, de las abejas, confiriéndole aportes nutricionales diversos para el organismo”.
>> Leer más: Presentaron la ley que impulsa la apicultura en Santa Fe
“Estos insectos _añadieron_ son garantes de la conservación de la biodiversidad por medio del servicio ecosistémico irreemplazable de la polinización. La relación mutualista planta-polinizador influye directamente en la sostenibilidad biológica de las bases del ecosistema aportándole la variabilidad genética a las especies intervinientes, influyendo así en la perpetuidad de la biodiversidad”.
En ese contexto precisaron que “las abejas tienen una función vital, ya que participan de la producción de alimentos a nivel mundial a partir del servicio de polinización”. Tal es así que “75 de cada 100 alimentos que consumimos diariamente dependen exclusivamente de ellas”, detallaron para finalmente subrayar que “en los últimos años fueron declaradas por el instituto de investigación Earthwatch Institute como los seres vivos más importantes del planeta”.
Manuel Belgrano el Economista. -1° - 09 - 2020.-
MANUEL BELGRANO EL ECONOMISTA.
Diario LOS ANDES.Mendoza.
Belgrano, el economista.
Por Gustavo Gutiérrez. 22 de Junio 2020.-Ex Diputado Nacional por Mendoza.
Primero estudió y ejerció el derecho en España. Pero la Revolución Francesa le marcó un rumbo, a través de ella se interesó en la economía.
Manuel Belgrano viajó a Europa para estudiar mientras en el Río de la Plata se vivía un situación de creciente actividad económica debido a la categoría de Virreinato concedida en 1776, que lo había liberado de la tutela del Perú. En ese año acontecieron tres hechos fundamentales que cambiarían el mapa político, económico social y cultural del mundo: la Independencia de los Estados Unidos, la publicación del libro más célebre de Adam Smith y más moderno de economía (“La riqueza de las naciones, teorías sobre la división del trabajo, el mercado, la moneda, la naturaleza de la riqueza, el precio, los salarios, beneficios y la acumulación de capital”) y la Provincia de Cuyo pasa a formar parte del Virreinato de la Plata, mientras que antes había pertenecido a la Capitanía General de Chile.
Cuando llegó a España la economía y las leyes, aún no eran independientes. Primero apareció la abogacía como facultad y la economía fue durante mucho tiempo un capítulo dentro del derecho. Manuel Belgrano primero estudió y ejerció el derecho en España. Pero la Revolución francesa le marcó un rumbo, a través de ella se interesó en la economía.
En Salamanca estudió economía en una academia en las que se trabajaban las ideas económicas del abate Antonio Genovesi que fue un referente del iluminismo italiano (el iluminismo fue en Italia el reflejo de la ilustración, un movimiento cultural y filosófico que empezó en la segunda mitad del siglo XVIII sobre los temas gnoseológicos, éticos y políticos que anticiparon el pensamiento francés de esta época). El libro de Genovesi -”Lecciones de comercio”- era centro de los debates en el reino.
El joven Belgrano participó en reuniones en las que se debatían las ideas de Feijoo, Campomanes y Jovellanos, que fueron los pensadores más relevantes del siglo XVIII.
Según él mismo lo señala en su Autobiografía, “las ideas de economía cundían en España con furor al terminar mi carrera y creo que a eso debí que me colocaran en la secretaría del Consulado de Buenos Aires”. Se apostó por él para conducir el cuerpo comercial de Buenos Aires y es así como comenzó a ejercer como economista.
Entre sus lecturas se encuentra a Adam Smith, Jovellanos, Quesnay, Galiani, Genovesi y Gaetano Filangieri.
Aparentemente estos pensadores iban en contra del catolicismo que profesaba Belgrano pero él demostró que se podía ser católico e ilustrado. De “Lecciones de economía Civil o de Comercio” estableció la unión entre economía y política, un proyecto económico para un estado soberano. Sus iniciativas en cuanto a la educación pública también las tomó del texto citado. También lo cautivaron las ideas de Quesnay en la Tableau Économique que consignó el lema “campesinos pobres, reino pobre”, “reino pobre, rey pobre”. La primer obra de Quesnay marcó el inicio de la primera escuela de fisiócratas -la producción rural es el centro de la producción y la fuente de la circulación de la riqueza-. De esta corriente devino un Belgrano que definió la agricultura como “la madre fecunda que proporciona todas las materias que dan movimiento a las artes y al comercio” y la llamó “el verdadero destino del hombre”.
También se interesó en Adam Smith que en 1776 publicó su Investigación sobre la naturaleza y causa de la Riqueza de las Naciones, que fue la obra fundadora del liberalismo clásico. Belgrano unió ambas corrientes al concebir a la producción agrícola acompañada del libre comercio. Afirmó que los labradores debían vender al precio “que más les conviniera”.
Campomanes y Jovellanos, dos pensadores españoles, fueron los que más influyeron en Belgrano.
Campomanes publicó sus “Discursos sobre la Educación Popular” y el segundo afirmaba que la riqueza de los pueblos estaba en la inteligencia y la clave de la industria en la educación. Belgrano pensó a la tierra como un derecho natural y se opuso al latifundio.
Además consideraba que el interés era el móvil del hombre y que bien manejado éste podría dar resultados muy útiles, consideraba al trabajo como el medio de inserción en la sociedad a la vez que “preserva de todos los vicios y males”, según sus propias palabras.
Le dio un lugar preponderante a la agricultura desafiando a la economía que dependía de la extracción y comercio de los metales preciosos. Afirmaba que la agricultura producía sobrantes que las artes (industrias) y el comercio transformaban y multiplicaban.
Las tres debían estar juntas para lograr los mejores resultados, una sin la otra solo lograrían adelantos y no un gran desarrollo.
Afirmó que el comercio también debía ser libre y el Estado debía reservarse la función de la educación, construcción de caminos y puentes. Sostuvo que sólo en circunstancias extraordinarias el Estado debe proveer trabajo y ayuda.
Belgrano trajo las ideas del liberalismo tradicional pero su pensamiento fue variando. Combinó la fisiocracia liberal con la escuela italiana más proteccionista. Rechazó de plano el monopolio y contrabando aún en contra de la trayectoria de su familia.
Aseveró que se debía multar el contrabando porque “jamás han podido existir los Estados luego de que la corrupción ha llegado”.
Belgrano fue el primer educador de la sociedad criolla. Su objetivo principal era educar al pueblo en oficios útiles.
Postuló la centralidad del trabajo en una sociedad que hasta ese momento lo consideraba una actividad para esclavos e indios.
Fueron ideas revolucionarias que adaptaron las concepciones de la ilustración al Río de la Plata.
Una de esas ideas es lo que hoy se llama meritocracia y tiene una alta connotación negativa, él decía que se debía premiar al que se esforzaba para incentivar el progreso.
Belgrano fue pragmático frente a la crisis fiscal de falta de moneda acaecida por la defensa de Buenos Aires en las Invasiones Inglesas. Le propuso al Virrey Liniers abrir el comercio a los ingleses para debilitar a Montevideo, atraer al Perú y generar ingresos por exportaciones.
Antes de la Revolución de Mayo buscó una mayor autonomía para la economía interna junto al desarrollo de la producción y mano de obra local. A partir ésta su pensamiento cambia hacia ideas más proteccionistas. Propuso la exportación de “sobrantes” y agregó que las mayores ventajas provendrían de manufacturar antes porque se ahorraba dinero y se generaba empleo.
Belgrano vivió grandes cambio desde la monarquía ilustrada, la Revolución francesa, la lectura de los grandes pensadores económicos y después trajo todo a la realidad americana, que luego adaptó al Río de la Plata. Mitre lo definió como “educacionista, literato, jurisconsulto, filántropo y economista social”,
La economía política fue parte del debate en la Asamblea de 1813, En 1814 lo enviaron junto a Rivadavia a Europa a abrir nuevos caminos...
Martín Rodríguez y Rivadavia fundaron la Universidad de Buenos Aires en 1821 y al año siguiente comenzó a dictarse la primera cátedra en la que se enseñó Economía política. Belgrano había fallecido en la pobreza.
*El autor es ex Diputado Nacional por Mendoza.
Castillo de lata. La quiero porque es mi casa.- 1° - 09 -2020-
VIEJO CASTILLO DE LATA.
Envío de Roberto Leguiza.
Perdoname te lo ruego ,
hoy te tengo que tasar
y el pulso me va a temblar
aunque soy un martillero
porque resulta fulero
y el caso se me asemeja
como valuar a mi vieja
en guita cuanto la quiero
En plaza no valés tanto
no sabés cuanto lo siento
sin ladrillo ni cemento
te huelen con cierto espanto
pero yo firme te aguanto
flor de cinc y pinotea
depende como te vean
también aflora tu encanto
¿Qué vale la ligustrina
que hacía de medianera?
¿Y el pino que en Noche Buena
da su rama a una vecina?
llora el sauce en su rutina
luce la parra embriagada
y hay un árbol de granadas
que estalla entre las glicinas
Qué vale el metro cuadrado
de ese hall de los festejos
donde bailara mi Viejo
su gran vals emocionado
aunque se queda empeñado
por “los quince” de mi hermana
mientras “la barra” se ufana
porque esta vez no es “colado”.
¿Si sirven las clavaderas?
ese rubro lo garanto
no hay techo que aguante tanto
y la noche te lo asevera
cuando en barullo tolera
a los gatos atorrantes
que sacuden los tirantes
galopando una cuadrera.
Y decime cuánto cuesta...
el concierto natural
de una lluvia torrencial
que bate a diestra y siniestra
y el detalle de esa fiesta
es la gotera temprana
que afina la palangana
para integrarse a la orquesta.
Se valora con holgura
si digo quien la limita:
la partera doña Anita,
el colegio que la amura,
la iglesia y el recto cura
lindan al fondo se ve;
la vida, el saber, la fe,
apuntalan su estructura.
Lisboa te da la facha
al “siete sesenta y ocho”
te miro y me canta el bocho
las mas felices etapas
para algunos papanatas
sos un inmueble vetusto
no tiembles, yo seré justo
“Viejo castillo de lata”.
I Al diablo la profesión
de erudito martillero!
Yo taso a lo que quiero
a través del corazón
porque tengo la ilusión
que baña en oro sus chapas
por debajo de las patas
¡yo la cotizo un millón!
Raul Silveti.
PH : Casa Inmigrante Ciudad de BerissoVIEJO CASTILLO DE LATA
Perdoname te lo ruego ,
hoy te tengo que tasar
y el pulso me va a temblar
aunque soy un martillero
porque resulta fulero
y el caso se me asemeja
como valuar a mi vieja
en guita cuanto la quiero
En plaza no valés tanto
no sabés cuanto lo siento
sin ladrillo ni cemento
te huelen con cierto espanto
pero yo firme te aguanto
flor de cinc y pinotea
depende como te vean
también aflora tu encanto
¿Qué vale la ligustrina que hacía de medianera?
¿Y el pino que en Noche Buena
da su rama a una vecina?
llora el sauce en su rutina
luce la parra embriagada
y hay un árbol de granadas
que estalla entre las glicinas
Qué vale el metro cuadrado
de ese hall de los festejos
donde bailara mi Viejo
su gran vals emocionado
aunque se queda empeñado
por “los quince” de mi hermana
mientras “la barra” se ufana
porque esta vez no es “colado”.
¿Si sirven las clavaderas?
ese rubro lo garanto
no hay techo que aguante tanto
y la noche te lo asevera
cuando en barullo tolera
a los gatos atorrantes
que sacuden los tirantes
galopando una cuadrera.
Y decime cuánto cuesta...
el concierto natural
de una lluvia torrencial
que bate a diestra y siniestra
y el detalle de esa fiesta
es la gotera temprana
que afina la palangana
para integrarse a la orquesta.
Se valora con holgura
si digo quien la limita:
la partera doña Anita,
el colegio que la amura,
la iglesia y el recto cura
lindan al fondo se ve;
la vida, el saber, la fe,
apuntalan su estructura.
Lisboa te da la facha
al “siete sesenta y ocho”
te miro y me canta el bocho
las mas felices etapas
para algunos papanatas
sos un inmueble vetusto
no tiembles, yo seré justo
“Viejo castillo de lata”.
I Al diablo la profesión
de erudito martillero!
Yo taso a lo que quiero
a través del corazón
porque tengo la ilusión
que baña en oro sus chapas
por debajo de las patas
¡yo la cotizo un millón!
Raul Silveti.
PH : Casa Inmigrante Ciudad de Berisso.-
Comentarios
Fabiana Edalian B
Hermoso. Las emociones y los recuerdos no pueden tener un valor económico. Pertenecen a otro plano de la vida.
Noemí Russo
Cuanto sentimiento; hermoso!!!!
Jacinto Kys
TIPICO DE ENSENADA Y BERISSO.
Liliana Eli Cabibbo
Hermosisimo cuantos lindos recuerdos guardados en el corazon ...eso no tiene precio
Maria De Los Angeles Escudero
muy muy bueno te feliccito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)