Belgrano y la salud pública. - 03- 01- 2021.-
Manuel Belgrano y la Salud Pública.
-03-01-2021-
Recién finalizado el año 2020 y en los primeros días del 2021, publicamos el artículo de la Dra. Norma Noemí Ledesma, “Belgrano y la Salud Pública”, que cierra una serie de trabajos en procura de profundizar diferentes aspectos de la vida y obra del General Don Manuel Belgrano.
Este año 2020, “Año del General Manuel Belgrano”, en el que se cumplieron el 250° Aniversario de su Natalicio y el Bicentenario de su Paso a la Inmortalidad, queremos rendir un homenaje: a nuestro Prócer, a todo el pueblo que fue protagonista de esta verdadera epopeya patriótica y al personal sanitario de los tiempos fundacionales de nuestra Patria, que desempeñó un rol fundamental en la Gesta de nuestra Independencia.
Por otra parte, esta pandemia que azota a la Humanidad, desnudó nuestras carencias y contradicciones, planteando una reformulación geopolítica y una reasignación de recursos a nivel global en aras, entre otras cosas, de promover la investigación científica acerca del virus y en función de descubrir una vacuna. Además de reconocer el carácter esencial de todos los recursos humanos (médicos, enfermeros, farmacéuticos, investigadores, etc.) dedicados a la Salud Pública.
Belgrano, quien vivió durante la Primera Revolución del Conocimiento, mientras nosotros estamos transitando la cuarta, se nos revela como alguien muy cercano. Estamos en deuda con Belgrano, amante de la educación y del conocimiento científico, como pilares de una sociedad formada por ciudadanos responsables.
El “Bien Común”, basado en la salud, la educación y el trabajo, es fundamental para alcanzar el desarrollo económico, social, institucional y cultural.
Para finalizar brindamos por un 2021 en que la Humanidad en su conjunto logre salir de esta crítica situación de pandemia y a nivel de nuestro país y de la América del Sur, podamos dejar de lado los mezquinos intereses particulares y fieles al legado de nuestros grandes hombres, Belgrano, San Martín y Guemes, procuremos construir una Patria libre, independiente y soberana.-
https://documentcloud.adobe.com/link/track?uri=urn:aaid:scds:US:9543f750-c2e7-4df7-b6b7-28e3c6df54a5
Detrás del humo. El Delta, el Humedal.- 02 -01 -2021.-
"Detrás del humo", un documental de la UNR sobre la quema en las islas.
La Capital.- Viernes 01 de Enero de 2021. Por Nicolás Maggi.
El audiovisual indaga sobre la causa de los incendios que este año dejaron más de 400 mil hectáreas destruidas.
Vista aérea de los incendios que destruyeron 450 mil hectáreas en el Delta del Paraná.(Foto).
“Ahí está Rosario, pero no se ve por el humo”, dice una voz que refleja la magnitud de las quemas en las islas y el padecimiento que vivió la zona este año producto de las quemas indiscriminadas.
El documental Detrás del Humo fue producido por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e indaga sobre las consecuencias de los incendios, que dejaron más de 400 mil hectáreas destruidas y más de 900 especies animales afectadas.
También destaca el papel de las organizaciones sociales y las causas de los incendios sobre los pastizales y su repetición en el tiempo que, aún hoy, no encuentran condena ni solución. Su estreno será este próximo 2 de enero.
“El 2020 se conforma como el peor escenario de crisis socio ambiental de la ciudad de Rosario, en su historia contemporánea. El humo en la ciudad se volvió una presencia cotidiana, y preocupó como pocas veces antes. Se atravesó una doble pandemia sanitaria marcada por el coronavirus y la contaminación del aire, muy por encima de los promedios tolerados.
¿Qué hay detrás del humo que llega a las ciudades?", se pregunta Jorgelina Hiba, periodista especializada en ambiente, quien está a cargo de llevar el relato del trabajo audiovisual.
LA CIUDAD
Foto 2020, el año que vivimos en peligro.
La bajante también jugó un rol fundamental: la cobertura de agua del humedal, en condiciones de altura promedio del Río Paraná, llega al 40 por ciento, y en 2020 llegó a un 7 por ciento, lo que dejó más superficie para quemar.
Tierra arrasada
Durante 2020 hubo más de 36.500 focos de incendio en el Delta. Se quemaron más de 400 mil hectáreas, el equivalente a 22 veces la superficie de la ciudad de Rosario. Las quemas se replicaron en 800 kilómetros de costa: desde Jaaukanigás (norte de Santa Fe) al bajo Delta (Buenos Aires).
El documental cuenta con las voces de Néstor Di Leo (ingeniero agrónomo del Centro de Estudios Territoriales de la UNR), Graciela Klekailo (licenciada en genética y doctora en Ciencias Agrarias de la UNR), Eugenio Magliocca ( vocal de la Dirección de Parques Nacionales, del Ministerio de Defensa), Romina Araguas (abogada ambiental de la ONG "El Paraná no se toca") y Juan Camelia (integrante de la Multisectorial por los Humedales). Los testimonios son acompañados por una gran cantidad de archivo periodístico que refleja los largos años de padecimientos del humedal.
Detrás del humo tiene una duración de 30 minutos y cuenta con la realización de Dana Tameron y Mario Armas, y la producción de Jorgelina Hiba, Belén Bertero, Diego Fiori, Lisandro Leoni y Nicolás Maggi. Podrá verse este sábado 2 de enero a las 13.30 por El Tres, y a las 20 por la página de Facebook de la UNR y por su canal de YouTube.
Islas Malvinas. Adaptación al medio.Resiliencia.-02-01-2021.-
Héctor Gustavo Pugliese
Envió esta reflexión referida al combatiente de Malvinas.
-02-01-2021.-
MALVINAS. Gracias Ruben Brodsky .
Excelente pensamiento y muy real. El que nos motivaba era el preciado " Turco" Seineldin.
EL SINDROME DE ADAPTACION GENERAL.
Hace un tiempo atrás y como consecuencia de una de mis narraciones,uno de mis amigos médicos hace alusión al tema.
Me llama la atención y en la búsqueda de información me encuentro que claramente es el resultado de signos y síntomas que fuimos sintiendo conforme fue avanzando la guerra.Yo lo llame animalizacion porque fue la sensación que fui sintiendo a medida que iba perdiendo contacto con las cosas básicas de la vida de un individuo.
El stress fue dominandonos y avanzando sobre nosotros paulatinamente y fuimos adaptándonos a sus consecuencias tanto que fuimos aceptandolas y es por eso que la falta de higiene,por ejemplo se fue corporizando hasta que nuestra piel "cambio de color".El intenso frío lo combatiamos envolviendonos en papel y arriba de este nuestra ropa.El hambre con carne semicruda de algún bicho que agarrabamos o sintiendola nomás.El miedo,apretando los dientes y esperando el bombazo donde sea que cayera.
Así fueron sucediendo las cosas y comenzamos a proceder de manera irracional frente a situaciones de máxima gravedad y,entonces,corríamos debajo de la metralla o el bombardeo en búsqueda de nuestros objetivos y lo hacíamos sin más,obedeciendo órdenes,sin medir las consecuencias porque se había perdido contacto con la realidad.El temor o el valor se llevaban de la mano y por ellos nos movíamos.
Había un estímulo y como consecuencia de ello procediamos
Al principio no estábamos familiarizados con el bombardeo,luego terminó siendo una situación cotidiana y con el vivíamos.Aunque entre estos extremos pasábamos por distintas emociones que eran positivas y nos daban valor y otras negativas,en las que el temor nos inmovilizaba.
Sin embargo siempre hubo alguien que iba "para adelante" y eso nos motivaba.
En medio de toda esta situación fue desarrollándose nuestro instinto de conservación,en donde nuestra alerta era máxima ,y si bien avanzábamos,lo hacíamos con la experiencia del bombardeo anterior;si bien teníamos hambre,frío,estábamos empapados o embarrados era parte de nuestra vida y así nos habíamos acostumbrados y entonces la misma carencia parecía fortalecernos.
Y entonces vi que mí amigo tenía razón era el Síndrome de Adaptación General y quizás no la animalizacion o tal vez si.........
Ruben Brodsky
Suscribirse a:
Entradas (Atom)