La Candelaria, Patrona de Canarias.- 03 - 02 - 2021.-
La Candelaria, patrona de Canarias y origen de su devoción en América
Advocación la Virgen de la CANDELARIA.
Dolors Massot - publicado el 02/02/19
El pueblecito de Candelaria, en la isla de Tenerife, alberga el punto de partida de una advocación mariana que se extendió por el Nuevo Mundo.
La Virgen de la Candelaria es, en Canarias, «la Morenita», una advocación mariana hacia la que todos los isleños sienten un cariño especial. La basílica (y Santuario de Nuestra Señora) está situada en la población de Candelaria, en la isla de Tenerife a unos 20 kilómetros al sur de Santa Cruz, y al año recibe miles de visitas de turistas, curiosos y peregrinos de todo el mundo que van a buscar la protección de la que es «la luz».
El nombre popular de «la Morenita» responde al color de la imagen de la Virgen con el Niño. La encontraron los aborígenes guanches en una fecha situada entre 1392 y 1405, y de ello queda constancia desde 1594 gracias al escrito de fray Alonso de Espinosa, que constituye uno de los libros más antiguos que tratan sobre Canarias.
Se extiende a través de Canarias al Nuevo mundo.
La situación estratégica para las rutas marinas hizo que las Islas Canarias se convirtiera en lugar de paso y aprovisionamiento para la navegación marítima, más cuando Colón descubrió el Nuevo Mundo.
Los canarios que se incorporaban a los grupos de expedicionarios que ya en el siglo XVI partían rumbo a nuevas tierras hicieron que la devoción a la Virgen de la Candelaria se extendiera por los más diversos países latinoamericanos. Por esta razón, países como Colombia, Venezuela u Honduras, desde México hasta la Patagonia, cuentan con esta advocación.
Sin olvidar Estados Unidos: la ciudad de San Antonio, en el estado sureño de Texas, fue fundada por canarios, quienes construyeron la Catedral de San Fernando. Allí, también se venera la Virgen de la Candelaria.
Sin ir más lejos, los historiadores relatan que Cristóbal Colón -en su viaje al Nuevo Mundo- llegó a las Islas Canarias el 9 de agosto de 1492 y partió de allí el 6 de septiembre del mismo año, después de repostar y de agregar a varios canarios a su expedición, por el conocimiento que tenían de las aguas y por su destreza en la navegación.
Al mismo tiempo, también nos ha llegado noticia de que Hernán Cortés llevaba al cuello una medallita de la Virgen de la Candelaria. Esto explica que en México la Candelaria sea muy popular.
Cómo sucedió la aparición de la Virgen.
Según cuenta la tradición, Nuestra Señora se apareció a dos guanches que pastoreaban su rebaño. Estos, al llegar a la boca de un barranco, notaron que el ganado no avanzaba, como si algo impidiera el paso. Para ver qué ocurría, uno de los pastores avanzó y vio en lo alto de una peña una imagen de madera como de un metro de alto. Sostenía a un niño en su brazo derecho y una vela en el izquierdo. El niño llevaba en sus manos un pájaro de oro.
Cada año, para celebrar la Presentación de Jesús en el Templo y la Purificación de la Virgen, miles de personas se acercan a la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria para rezar, dar gracias o pedir milagros por su intercesión.
La actual imagen de madera no es la original. El 7 de noviembre de 1826, un fuerte temporal de lluvia y viento azotó la costa tinerfeña e hizo que desapareciera, por lo que tuvo que ser esculpida otra imagen. Su autor es el escultor Fernando Estévez.
El templo.
El templo, de color blanco principalmente, está situado junto al mar y es de una gran belleza. Levantado en estilo neoclásico entre 1949 y 1959, es el primero que fue construido en el archipiélago canario. Tiene un campanario de 45 metros de alto. Además del 2 de febrero, también el 15 de agosto se celebra allí con especial solemnidad.
El visitante puede acercarse al Museo de Arte Sacro y, junto a la Basílica, al Real Convento de Nuestra Señora de la Candelaria, que regenta la Orden de los Dominicos. En la Plaza de la Patrona de Canarias se encuentran las esculturas de los 9 menceyes, que homenajean a los antiguos jefes guanches, que gobernaban la isla de Tenerife hasta la conquista del reino de Castilla en el siglo XV.
En el interior del templo se encuentran las reliquias de San Restituto y Santa Restituta, así como unas pinturas murales importantes.
................................................................
Belgrano Traductor. Del inglés, Despedida de G. Washington.-02-02-2021.-
"DESPEDIDA AL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS".
El autor es Geroge Washington Presidente de los EE.UU.
Traductor es el General y Abogado Manuel Belgrano.
El 2 de febrero de 1813:
- Belgrano concluye y firma el prólogo a su traducción de la "Despedida al pueblo de los Estados Unidos" de George Washington, en la que consta su renuncia a no ser postulado ni electo por un tercer periodo.
- Es una especie de testamento político en el que se refiere a los ejes fundamentales en los que la nación que había levantado, debería continuar por sí sola.
- Belgrano aprovecha el período de su estadía en Tucumán tras la batalla y su marcha a Salta, para llevar adelante esta traducción.
..........................................
Asociación Belgraniana de Morón
El 06 de febrero de 1820:
-Belgrano parte desde Tucumán, en una veterana galera de las Mensajerías del norte, llamada "La Golondrina", (pagada por su amigo Celedonio Balbín) rumbo a Buenos Aires, en su viaje final a capital. Según Juan Bautista Alberdi, niño entonces, el general se despidió emocionado de “los campos vecinos al Aconquija”.
Puso “en aquella hermosa montaña una mirada llena de amor, y bajando el rostro bañado en lágrimas dijo: Adiós por última vez, montaña y campos queridos”.
.....................................
Fábulas y leyendas, diferencias. - 01 - 02 - 2021.-
Fábulas y Leyendas, diferencias.
01- 02 2021.-
Este es un recuerdo que ofrezco para los ex alumnos con quienes leíamos las Fábulas y Leyendas en las horas de Lenguaje en la Escuela Primaria, en Ferré, en el Cristo Rey y San Francisco Solano.
1.- LA FABULA.
¿Qué es una fábula?.
- Una fábula es una creación literaria generalmente breve, escrita tanto en prosa como en verso y protagonizada por animales, objetos animados o personas, que a efectos del relato poseen capacidades comunicativas similares.
- Concepto
- Se trata de un subgénero de la literatura narrativa, cuyo cometido es fundamentalmente pedagógico: ilustrar mediante situaciones imaginarias las costumbres, vicios o virtudes de una región humana específica o, incluso, de toda la humanidad.
- Esto se lleva a cabo con intenciones formativas en la ética, la tradición o la moral, por lo que el destinatario usual de una fábula son los niños.
- Dicha enseñanza se encuentra por lo general resumida, al final del relato, en una moraleja o enseñanza. No debe confundirse la fábula con el sermón, la parábola o los apólogos (que son géneros didácticos también) ni con el cuento o el poema (que en tanto formas de arte carecen siempre de moraleja).
- La fábula es un género sumamente antiguo: se han encontrado tablillas de arcilla provenientes de la era mesopotámica con historias de animales astutos, desagradecidos o prepotentes.
- Además, fueron cultivadas profusamente durante la era clásica por el griego Esopo, autor de muchas de las fábulas que aún leemos, y por Fedro, también por los romanos Horacio y Flavio Alviano.
En la Edad Media la fábula renació de la mano de autores anónimos, y abundaron las traducidas del árabe u otros idiomas. En el Renacimiento volvió a aparecer, de la mano de autores como Jean de La Fontaine.
- Las fábulas de Esopo, griego.
-La zorra y las uvas. El zorro y la cigüeña. La liebre y la tortuga.Las ranas quieren un rey.
2.- LA LEYENDA.
- ¿Qué es una leyenda?
- Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se transmite de generación en generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo. Las leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con la patria, héroes populares, criaturas imaginarias y ánimas.
- Concepto
- Contienen hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas ficticias, las leyendas son consideradas por muchas personas como relatos verídicos, ya que intentan dar explicación a un fenómeno y suelen estar situadas en un lugar geográfico conocido y en un período determinado de la historia.
Usualmente las leyendas están relacionadas con la cultura popular tradicional de los pueblos. Algunas son muy antiguas por lo que fueron mutando a medida que se transmitían de forma oral. En estos relatos se pueden rastrear los sentimientos más profundos de una comunidad, su entorno, su religiosidad y su identidad.
- Características de una leyenda
- Tiene su origen en la tradición oral,como conocimiento popular.
- Se transmite de generación en generación.
- Se centra en un personaje principal.
- Se sitúa en un tiempo y lugar específico.Se basa en hechos naturales o sobrenaturales.
- Parte de un hecho o suceso histórico concreto.
- Incluye elementos de la realidad y elementos fantásticos.
- Intenta dar una explicación a un fenómeno.
- Puede ser tomada como una narración verídica.
- Se transforma a través del tiempo y puede tener varias versiones.
- Forma parte de la cultura de los diferentes pueblos.
- Transmite ideas o valores.
- Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura.
- Tipos de leyendas
- Leyenda - David y Goliat
- Las leyendas religiosas narran la vida de los santos y mártires.
Según la temática:
- Leyendas religiosas. Relatan la vida de santos y de grandes personajes justicieros.
- Leyendas escatológicas. Relatan historias que hacen referencia a la vida después de la muerte.La Luz Mala.
- Leyendas etológicas. Explican cómo fueron creados los distintos elementos que componen la naturaleza, son frecuentes en la cultura indígena.Las leyendas de Lázaro Flury, santafesino del pueblo de San Jorge.
Según su origen:
- Leyendas locales. Son relatos autóctonos propios de una región o provincia.
- Leyendas rurales. Son historias que se desarrollan y se transmiten en el campo.
- Leyendas urbanas. Son historias que se conocen en la actualidad y tienen vigencia.
- Elementos de una leyenda. Contexto.
- Se narra en un tiempo y espacio determinado.
- Trama.
- Tiene un argumento y es una narración con una introducción, un nudo y un desenlace o moraleja.
Narrador. Relata en tercera persona toda la acción.
- Personajes. Suele estar protagonizada por un personaje principal, humano o no, y tiene pocos personajes secundarios.
- Ejemplos de leyendas
- La llorona
- Cuenta la leyenda que en el año mil quinientos, una joven mestiza, hija de un español y de una india del Nuevo Mundo se enamoró de un capitán español, con quien concibió dos hijos. Al tiempo, el capitán se casó con una mujer española, y en un ataque de locura, la primera mujer mató con un puñal a sus dos hijos. Con las manos ensangrentadas, salió a la calle llorando y gritando.
- La llorona es una de las leyendas más extendidas en México, América Latina y el Caribe. Este personaje suele aparecer en ríos, y las personas que viven en zonas aledañas afirman que de noche se la escucha llorar.
- El monstruo del Lago Ness.
- Cuenta la leyenda que existe en las aguas del Lago Ness (ubicado a 270 km de Edimburgo en Escocia) una bestia similar a una ballena. La leyenda tiene sus antecedentes en el siglo VI, pero no fue hasta fines del siglo XIX que los periódicos comenzaron a difundir la noticia y la leyenda cobró fama internacional.
- En una oportunidad, el animal fue avistado por una pareja que iba en su auto cerca de la costa del lago, la noticia fue difundida por el diario Inverness Courier, quién le puso a la criatura el nombre de “monstruo”.
- A partir de allí, la historia tomó un curso mediático, se realizaron múltiples investigaciones, y muchas personas aseguraron haber visto al monstruo.
- Robin Hood
- Es una de las leyendas más populares del mundo ambientada en la época medieval en Inglaterra. La historia cuenta que Robin Hood era el líder de una banda de bandidos que vivía en el bosque de Sherwood, que robaba a los nobles para darle a los que menos tenían.
- El personaje representa el arquetipo del héroe y su historia fue llevada al teatro, a la literatura y al cine y forma parte de la cultura popular.
- Leyenda de Rómulo y Remo
- Esta leyenda clásica relata la fundación de Roma por parte de los hermanos gemelos Rómulo y Remo. Durante su infancia, los hermanos fueron abandonados en una canasta en el rio Tíber, y alimentados por una loba, Luperca.
- Por una disputa, Rómulo mató a Remo y fundó la ciudad de Roma en el 753 a.C.
- El abominable hombre de las nieves
- Esta leyenda forma parte de la tradición cultural del Tíbet y Nepal y hace referencia a un simio gigante que vive en las montañas. Aquellos que defienden la existencia de esta criatura, también conocida como “Yeti”, aseguran que habita en zonas de bosque del Himalaya.
- Diversas investigaciones se dedicaron durante las últimas décadas al análisis de huellas y restos óseos que se le atribuyen a esta criatura.
- Leyenda de San Jorge y el dragón
- Cuenta la leyenda que existía en una población del Imperio Romano un dragón al que los habitantes alimentaban con corderos. Hubo un tiempo en que los animales escasearon por lo que se enviaron personas para alimentar a la bestia.
- Cuando le tocó el turno a la hija del rey, San Jorge acudió con su caballo y con la espada mató al dragón y de la sangre brotó una rosa que él entregó a la princesa.
- San Jorge fue decapitado por el gobierno de Diocleciano tras una persecución a los cristianos y es uno de los mártires de la religión cristiana. La leyenda se popularizó a partir de la Edad Media.
- La maldición de la Facultad de Ingeniería.
- La actual Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires comenzó a construirse en 1912 bajo las órdenes del ingeniero Arturo Prins que buscaba construir el edificio neogótico más sorprendente de la ciudad.
- En 1938, cuando ya había finalizado la primera etapa de construcción, misteriosamente se frenó el trabajo. Algunos hablaron de que los costos habían superado lo presupuestado y otros que los planos tenían un error de cálculo que, de continuar la obra, este terminaría en un derrumbe.
- Prins murió un año después y las malas lenguas afirman que se suicidó por no haber soportado el error cometido. A partir de ese momento, nadie más se animó a continuar el edificio que está en la avenida Las Heras, en el barrio de Recoleta, imponente e inconcluso.
- LA LEYENDA Y EL MITO.
- Con frecuencia se suele utilizar el término “leyenda” como sinónimo de “mito”, y aunque ambas son narraciones usadas para explicar fenómenos naturales o sobrenaturales, existen ciertos aspectos que las diferencian:
- Veracidad.
- Las leyendas pueden ser tomadas como narraciones reales por algunas personas pero se sabe que son ficción, mientras que los mitos sólo pueden ser originados si fueron considerados verdaderos dentro del contexto de una cultura o religión.
- Los mitos son considerados ficción, como ocurre hoy con la mitología griega. Por otro lado, las leyendas se basan en hechos de la realidad que fueron experimentados u observados y a los que se les intenta dar una explicación, también pueden basarse en hechos sobrenaturales o imaginarios pero que se conciben como reales.
- Forma.
- Las leyendas suelen cambiar de forma con el paso del tiempo, mientras que los mitos son narraciones más concretas y acabadas.
- Protagonista.
- Las leyendas tienen como protagonista a hombres o animales que se cree que existen o existieron en la realidad, mientras que en los mitos los protagonistas son héroes, dioses o semidioses que no existieron.
- Contexto.
- Las leyendas se sitúan en un contexto reconocible, están localizadas en algún lugar concreto y en un momento histórico preciso. Los mitos suelen localizarse en lugares y épocas pasadas y difíciles de reconocer.
...........................................................................
Suscribirse a:
Entradas (Atom)