Ex Alumnos de Don Bosco. Rosario. 1937 a 1938.

       1937.- “Reunidos los integrantes del Centro de Ex alumnos de Don Bosco el 23 de Abril procedieron a la elección de los nuevos integrantes de la Mesa Directiva: Asesor José Domingo Fanzolato, Presidente Domingo Adamo, Vicepresidente 1º: Elio Francucci, Vicepresidente 2º: Pedro Di Bárbora, Secretario: Luis Bottazzi, Tesorero; Miguel Quinn, Secretario de Actas: Héctor Cambiasso. Vocales: Alejandro Spagnolo, Antonio Scerbo, Rodolfo Tossi, José Magnazo, Alberto Borgonovo. Pedro Espinoza, Salvador Bernadas, José Arenas, Rosario Reitano, Ramón Pascual, José Bernadas, Ramón Ballesteros. Intendente de Cancha: Francisco Vijande. Asistió a la reunión el Hermano Coadjutor Don Carlos Conci, del Secretariado Regional, quien fue trasladado desde el Colegio Pío IX de Buenos Aires con destino a Rosario, en calidad de Maestro Tipógrafo. El Hermano Conci, pidió que lo ayudaran en el trabajo Social Cristiano de la Acción Católica según la orientación de la Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII del año 1891”.
        “La Comisión del Secretariado Regional, quedó compuesta por: Tomás Mackey, José Suárez Ordóñez, Ramón Font, Dr. Roberto Ramacciotti y Carlos Conci. De inmediato se produjo un nuevo y prolongado debate en relación a la “Revista de los Ex alumnos”. Algunos socios proponían suprimir el envío hasta tanto se regularice la cobranza de las cuotas, puesto que la Revista origina el mayor peso en las finanzas que arroja un saldo deudor. La Comisión Directiva fijó una cuota mínima de $ 0,50 a los socios “adherentes” y suprimió la lista de contribución voluntaria, para arreglar la cancha de básquet. El señor Di Bárbora comunicó en la reunión que el 2 de Mayo ofrecerá una obra teatral: “Como la Tumba” a beneficio del Centro, al costo de 0.50 Ctvs. para mayores y 0.30 Ctvs. Para los menores”. (Actas. Ex alumnos. 1937).
          “El Secretariado Económico y Social de la Acción Católica, creado en Mayo, a cuyo frente fue nombrado el Hermano Coadjutor Don Carlos Conci, destacado militante del catolicismo social, Ex alumno y Maestro de imprenta, manifestó: “desde este lugar multiplicaremos la divulgación de los principios sociales cristianos y peticionaremos a las autoridades la adopción de diversas medidas que favorezcan a los sectores obreros. Tengo la misión de difundir la Doctrina Social de la Iglesia Católica”. Monseñor José Corti, Ex alumno salesiano, se alegró por esta designación y ambos ofrecieron conferencias y participaron de paneles, explicando la Encíclica de Pío XI, 1937, Divini Redemptoris condenando el ateísmo y el comunismo”. (Actas Parroquiales Memorias. C. S. J. 1937. - 75 años. P. A. Tiberi. 1965).
          Diversos periódicos y numerosos volantes puerta a puerta, en la Ciudad señalaban que “los grupos obreros sufrían el encarecimiento de la vida, solicitaban reducción del costo de los alquileres, del precio del pan y estaban a favor del salario familiar. Este tema del costo de la vida, era tratado diariamente por los alumnos adultos del Ateneo Don Bosco. El Maestro Carlos Conci, apóstol incansable, escuchaba atentamente esta inquietud entre los alumnos, hasta que preparó un “Encuentro de Adultos y Jóvenes Obreros” para el 1º de Mayo, en el Salón de actos, con debate incluido, entrada libre y gratuita, con el fin de difundir la Doctrina Social de la Iglesia”.
       “Este Encuentro despertó entusiasmo entre los alumnos quienes conocieron el pensamiento de los Maestros que era el de la Iglesia Católica y pidieron que fuera repetido durante la Semana de Mayo, el mes de Junio recordando al Pontífice León XIII y en Agosto, mencionando el Movimiento de los Colonos de Alcorta y pueblos vecinos”.
        “El Temario propuesto: 1º.- Fundamento Bíblico: “Ganarás el pan con el sudor de tau frente”. 2º.- Fundamento social: “El trabajo dignifica a la persona, la hace sentir útil”. 3ª.- La Constitución Argentina con sus Derechos y Obligaciones. Derechos y Deberes del trabajador y del Empleador. Horas de trabajo; Salario digno; salubridad; cuidado de los medios de producción; el empleo, el patrón, el trabajo independiente y los impuestos. 4º.- El pensamiento que tiene la Iglesia sobre el trabajo, en el ámbito social, cultural, político y económico es conocido como Doctrina Social de la Iglesia. Don Bosco sacerdote educador, a través de la Educación, las Escuelas de Artes y Oficios, pretendía también solucionar los problemas económicos y sociales, anclado en los principios cristianos, inculcando ideales y valores morales, rescatando la dignidad de los niños y jóvenes, pobres y abandonados, apartándolos de la pobreza, de la opresión, mediante la instrucción y el trabajo”- repetía Carlos Conci-.
       “Nosotros queremos que todos aprendan la “Cultura del trabajo”. Nosotros trabajamos con ustedes de sol a sol, de mañana, de tarde y de noche como lo ven en este Ateneo. El trabajo y el hombre no son una mercancía que se compra, se vende y se descarta, como expresa la Encíclica Rerum Novarum de León XIII (1891). Estas ideas sobre el trabajo humano las queremos vivas, cumplidas, concretas, no declamadas en discursos y por sobre todas las cosas, sin violencia”, -recalcaba Conci-. (Obreros Católicos. Memorias. Ex alumnos. 1937).
       “El Deporte practicado en el Colegio Don Bosco, atraía muchos jóvenes. El primer torneo de Básquet, el domingo 13 de Junio, fue desarrollado entre el Club Universitario y nuestro Centro en la cancha instalada en la calle Rodríguez y Salta, predio Deportivo facilitado gratuitamente por la Asociación Católica Irlandesa de San Patricio, (Fundado.1908), tuvo como trofeo una copa donada por el señor Presidente Adamo. El encuentro se inició con la Santa Misa en el Colegio San Patricio celebrada por el Padre De Simona, con la asistencia masiva de Ex alumnos. El Resultado del encuentro finalizó con el triunfo de Universitario 32 a 29. Al final del mismo compartieron un asado a la criolla al precio de 1 (un) peso. Estuvo presente el Padre Sorasio, de paso por Rosario. Los padrinos de este Festejo Deportivo, fueron: Ángel González Theyler, Carlos Conci, José Cantini, Bartolomé Morra, José López Pérez, Dr. Juan Francessio y Benito Figallo”.
        “Las camisetas del equipo de Básquet del Centro de Ex alumnos Don Bosco de Rosario, eran blancas con ribetes amarillos en el cuello y en las mangas, con iniciales D. B. en la espalda. El equipo que representaba al Centro de Ex alumnos, con sus jugadores inscriptos en la Liga Rosarina de Básquet, participó en numerosos torneos en la ciudad de Rosario incluido los encuentros con Clubes de Buenos Aires, Pergamino, Santa Fe”. (Actas. Deportes.- Ex alumnos.1937).
       “El Tesorero del Centro señor Quinn y el Maestro Carlos Conci en la primera reunión de Julio comunicaron a los presentes, que el Padre Capellán de los irlandeses Presbítero Sheegen, celebrará sus Bodas de Oro, 50 años de sacerdocio el 4 de Julio. La Comisión Directiva envió una nota de adhesión, “por el júbilo del noble y generoso sacerdote ejemplo vivo de virtudes y que ejerce con grandeza la honrosa misión que la Divina Providencia le ha encomendado”.El señor Quinn integrante de la Colectividad, entregará esta nota puesto que ha sido personalmente invitado. Todos los integrantes del Centro concurrirán a la celebración de la Santa Misa de este sacerdote que atiende a sus connacionales, viaja a caballo, en sulky, en volanta, hasta los campos donde trabajan y residen los miembbros de esa colectividad en el Sur Santafesino, Uranga, Sargento Cabral, Santa Teresa, Carreras, entre ellos O´Connor, Makrey, Pierce, Donnelly, Sullivan, Kenny, Carey junto a tantos inmigrantes que cultivan la tierra, ganan el sustento para sus familias y producen riqueza nacional”. (Actas. Ex alumnos. Memorias. C.S.J. 1937).
        “Los Actos populares en Rosario este año empezaron en Septiembre, por primera vez se representó un poema gauchesco de Alberto Vacarezza “Lo que le pasó a Reynoso”, en las barrancas de la Avenida Belgrano, en su intersección con la calle San Juan, que constituyó un espectáculo memorable por la cantidad de público estimada en 20.000 personas auspiciados por la Municipalidad. Algunas Instituciones como el Círculo Católico de Obreros, el Centre Catalá y el Cuadro Dramático de los Ex alumnos del Colegio San José, contaban con elencos de socios aficionados, brindaban teatro, títeres a los socios y a bajo precio para todo público”. Desde 1934 los corsos del Carnaval mostraban su alegría y sus disfraces por la Avenida Pellegrini, Alberdi y Avellaneda”. (Archivo. Memorias.C.S. J. 1937. Hist. De Rosario. II. Demarco Caterina. Tica. Pascuali. 1989).
        “El 12 de Septiembre se llevó a cabo la Fiesta del Colono con el programa tradicional de La Santa Misa de Acción de Gracias, la Confesión y Comunión Pascual y el almuerzo de camaradería con la cantidad de 600 personas. El Director se disculpó con algunos de ellos “porque no pudo visitarlos en sus localidades de Alcorta, Máximo Paz, Chovet, Peyrano, Acebal, Álvarez, Camilo Aldao, Arroyo Seco, Chabás, Pujato, pues tenemos cada vez menos tiempo, por la cantidad de alumnos en el Colegio San José”.
        “Los numerosos comensales vivieron emotivos momentos de encuentros, de alegría con la música ejecutada por un trío con la guitarra, el bandoneón y un cantor. Los colonos luego de la visita a los talleres, guiados por los alumnos mayores, ofrecieron al Director la colaboración monetaria, las generosas donaciones, para las obras en construcción, que veían concretadas en el Colegio donde estudiaban sus hijos”. (Auxilium. Dic. 1937.- Memorias. C. S. J. 1937).
        “La Fiesta Anual del Encuentro de los Ex alumnos este año fue celebrado el Domingo 24 de Octubre con el fin de agasajar a quienes cumplían Bodas de Oro egresados 1896 y 1897; y de Plata, egresados en 1913, con sus familiares y amigos, junto a todos los ex alumnos que pudieran concurrir. El Acto comenzó en el patio con el saludo del Director, el encuentro con los compañeros y familiares; de inmediato el izamiento de la Bandera Argentina y el canto del Himno Nacional con los pupilos; los invitados, ubicados en la capilla participaron de la Santa Misa de Acción de Gracias y rememoraron las acciones litúrgicas aprendidas en los años de alumnos. El celebrante recordó aquel refrán: “a Dios rogando y con el mazo dando”, como decía San Pablo: “Estamos completando la obra de Cristo”.
       "Concluido este encuentro espiritual, compartieron el almuerzo, allí revivieron las emociones de la convivencia diaria; recordaron anécdotas con los Superiores, el Director, el Prefecto, el Catequista, el Asistente; con los Profesores en el aula y los bulliciosos juegos en el patio, después de tantos años de ausencia. A los postres un ex alumno evocó los años de pupilos, la visita de los padres y la salida anual a sus hogares. El Padre Director con el Presidente del Centro, entregaron un Diploma de Honor a quienes festejaban Bodas de Oro y Plata y les manifestó: “todos los ex alumnos, luego de pasar por nuestras Colegios, deben hacer visible el carisma de Don Bosco, aplicando el Sistema Preventivo con alegría en la familia, con respeto al prójimo y con amor al trabajo”. (Actas. Ex alumnos. Memorias. C.S. J. 1937).
       El Padre Director José Domingo Fanzolatto, despedía a los padres el 15 de Diciembre: “El Colegio os devuelve sanos y mejorados a los hijos que confiadamente entregasteis al principio del presente año para instruirlos y educarlos en los conocimientos necesarios a su edad, en la disciplina y en la práctica de las verdades religiosas. Aplicamos la modalidad que nos dejara nuestro Santo fundador Don Bosco, comprobando su eficacia y los efectos saludables que han producido en el alma de todos vuestros hijos. Queremos que vuelvan pronto y a los que egresan (ex alumnos), que sean buenos cristianos y honestos ciudadanos”.
      “Solamente las enseñanzas que han llegado a transformarse en convicciones profundas en el alma de vuestros hijos, serán los rieles que lo conducirán en la vida. Procurad cuidarlos y vigilarlos para afianzar la obra del Colegio. Nuestra satisfacción es ver la confianza que habéis puesto en esta Casa de Don Bosco y la ejemplar conducta de vuestros hijos”. (Auxilium. Diciembre. 1937).
        “La Comisión Directiva del Centro de Ex alumnos, el 10 de diciembre evaluó la gestión del año que finalizaba y confraternizó con un brindis navideño”. (Actas. Ex alumnos. Memorias. 1937).

         1938.-“Los Ex alumnos deportistas de la Ciudad de Buenos Aires, llegaron de visita a Rosario el 11 de Febrero y los recibimos en la estación de trenes. El primer encuentro de fútbol fue disputado en el estadio de NOB, cedido gentilmente por las autoridades, fue ganado por los visitantes 4 a 1 y llevaron la copa. Al día siguiente los acompañamos a visitar el Convento de San Lorenzo y la costa rosarina, por la noche compartimos un lunch y retornaron a Buenos Aires”. (Actas. Ex alumnos.Memorias. 1938).
         “La Comisión Directiva, con la Sub Comisión de Básquet, se reunieron el día 4 de Marzo, para analizar los acontecimientos pasados y los venideros con el equipo”. La Tesorería presentó su balance y se mencionó el tema de los carnets otorgados a los socios ex alumnos, como a los socios de básquet. Nuestro equipo, el mes de Abril, se consagró campeón del torneo organizado por la Asociación rosarina de Básquet con los integrantes: J Uribarri, A. Correa, J. Argenti, A. Llarín, J. Grassi, A. Cabvalleris y P. Di Filippo. La Presidencia del Centro, le presentó las felicitaciones y pidió un aplauso a los campeones. El entusiasmo que despertaba entre los jóvenes y niños este deporte, era creciente, en consecuencia se organizó un encuentro ínter parroquial los sábados por la tarde y los domingos por la mañana, supervisado por los ex alumnos del Colegio San José, integrantes del Centro. (Actas. Ex alumnos. Memorias. C.S.J. 1938.).
         “El 6 de Mayo se eligió la nueva Comisión Directiva del Centro: Presidente: Domingo Adamo, Vicepresidente: Paulino Fernández, Secretario Luis Botazzi, Prosecretario: Antonio Bertoletti, Tesorero: Miguel Quinn. Vocales: R. Elizalde, J. Rodríguez, y F. Vijande. Intendente de Cancha: José Del Perie. A continuación el Secretario tomó nota del cambio de Comisión del Club Ben Hur, fueron felicitados los integrantes del “Grupo Cadetes 1937”, por la obtención del título de campeones”. (Actas..Ex alumnos. Memorias. C.S.J. 1938).
         “El 9 de Septiembre, el señor Tossi, en presencia del Dr. Rmacciotti y la Comisión Directiva, presentó a los socios un proyecto de la Comisión Directiva y Sub Comisión de Deportes, para levantar un Estadium de Básquet del Centro de Ex alumnos en la calle Otoño entre Catamarca y Tucumán, con amplio terreno y construcciones, al costo de 80 pesos mensuales. Sometido a votación, se aceptó por unanimidad. También se había hablado con el señor Makey de la Soaciedd Irlandesa para conseguir un lote destinado a cancha de basquet”. (Acta. Ex alumnos. Memorias. C.S. J. 1938).
       “Los salesianos la proclamaban a María Auxiliadora, Patrona del Agro Argentino, anualmente con la Fiesta del Colono. Los agricultores, en su mayoría fervientes católicos, recibían la “Revista Cristóforo Colombo” impresa en los talleres del Colegio San José, la que anunciaba e invitaba a esta Fiesta. Numerosos peregrinos y familias de la zona de quintas de Rosario y localidades vecinas, el 25 de Septiembre, asistíeron a la Santa Misa, de 5 a 10 de la mañana, agradecían el trabajo, las cosechas e imploraban bendiciones. El almuerzo en el comedor del Colegio, adornado con gallardetes y flores, era una tradición como la infaltable vista a los talleres y a la exposición de los trabajos de los alumnos".
        "Muchos tenían a sus hijos y sobrinos, alumnos pupilos, medios pupilos en el Colegio, los externos eran todos de la primaria. Este año el Padre Director se despidió, sabía que sería trasladado a otra Casa Salesiana; recibió los saludos afectuosos y la generosa contribución para las obras del Colegio que estaban en marcha. El Padre Fanzolato en la despedida les dijo: “Don Bosco y María Auxiliadora les retribuirá inmensamente lo que hacen por esta obra educativa, social y apostólica del querido Colegio San José, donde hoy están vuestros hijos, mañana estarán seguramente vuestros queridos nietos”. (Actas. Memorias del C.S. J. 1938).
       “La Fiesta Anual del Reencuentro del Ex alumno celebrada el 23 de Octubre, con 150 asistentes, consistió en la participación de la Santa Misa de Acción de Gracias, un cuadrangular de fútbol con un partido en cada patio y la final en el patio de artesanos. Los más tranquilos desarrollaron los torneos de truco, billar, damas y ajedrez durante la jornada; el tradicional almuerzo de camaradería, con el agasajo a los que cumplían Bodas y Plata, 1913. Po la tarde se realizó la entrega de premios y la despedida con la bendición en la Capilla”. (Actas. Ex alumnos. 1938).
         El Padre José Domingo Fanzolatto en la despedida de los alumnos y de padres el 16 de Diciembre dijo: “Si queréis ser felices no os olvidéis de vuestra vida cristiana. Buscad primero el reino de Dios y su Justicia y todo lo demás seguro se os dará por añadidura. Algunos niños y jóvenes, creen que al dejar el Colegio cesan los Mandamientos de la Ley de Dios. No es así. Recordad siempre que la obligación de ser buenos cristianos nos viene con el Bautismo. Los esperamos a todos ¡Felices vacaciones!”. (Memorias C.S.J.- Auxilium. 1938).
        “La administración del Padre Director José Fanzolato cerró propiamente la época de las construcciones del Colegio. Quedaba por levantar sobre la Cripta el Templo Superior. El Padre Tirone describió así la persona del Director Padre Fanzolato: "de mucha capacidad de gestión, desenvuelto en las relaciones públicas, piadoso en su vida personal, celoso del cuidado de los bienes del Colegio, sabe entenderse con todos, niños, maestros, cooperadores, autoridades y es paternal”. (Un siglo. 1990. P. C. Bruno. 1990).
         “Los integrantes del Ateneo Social y Popular Don Bosco, el 9 de Diciembre, en el encuentro “Ex alumnos y Sociedad” con el maestro Carlos Conci, destacaron que “el Ex alumno salesiano Dr. Jorge A. Palacios asumió Intendente de la Ciudad de Rosario, con la alegría de sus compañeros de estudio”. (Archivos. Memorias del C.S.J. 1938).
         “Los integrantes de la Comisión Directiva del Centro de Ex alumnos, el 12 de Diciembre  reflexionaron sobre la gestión y las acciones realizadas durante el año; de pie junto al Asesor, brindaron para que la Paz Navideña pueda hacerse realidad en nuestra Patria, en América y en Europa”. (Actas. Ex alumnos 1938).



Ex Alumnos de Don Bosco. Rosario. 1935 a 1936

        1935. “Este período lectivo tendremos la Primera Promoción del Ciclo Secundario, agregamos el 5º Año, con la documentación pertinente, es decir que tendremos la Primera promoción de Ex alumnos Bachilleres”. (75 años. P. A. Tiberi. - 1965. - Memorias.1935. C.S.J)
         “Numerosos centros educacionales Católicos, trabajaban en la ciudad paralelamente al crecimiento del Colegio Salesiano San José de Artes y Oficios, desde los inicios del siglo XX. Colegios para niños, San Francisco Solano, La Salle, Maristas, Padre Claret, el Ateneo Social Don Bosco; para las niñas el Colegio María Auxiliadora, Los Ángeles, Cabrini, Misericordia, San Francisco de Asís, el Huerto; la Comunidad religiosa Judía -Bialik, el Colegio Ortodoxo, los Evangélicos, el Latinoamericano, las Asociaciones Civiles, como la Dante Alighieri, el Alemán, el Inglés, el Newels Old Boys, todos privados, quienes multiplicaban el eficiente trabajo educativo, llenando los espacios comunitarios, a donde no podía llegar el Estado”. (Memorias C.S.J. 1935. Historia de Rosario. DeMarco- Ensinck. 1978).
          “El Colegio San José recibió varias visitas ilustres que enorgullecían a los Directivos y maestros, dado que todas deseaban saber en concreto cómo se habían ganado la atención en el campo educativo, los Salesianos en la ciudad de Rosario. A fines de Marzo el ex Ministro de Instrucción Pública de la Provincia de Santa Fe el Dr. Luis M. de La Vega, visitó los talleres y elogió la obra que allí realizaban con los alumnos. En Abril visitó el Colegio el Señor Cónsul de Venezuela Dr. Juan Alvarado, distinguido caballero que conocía la Obra Salesiana en aquel país americano”.
         “En el mes de Mayo visitaron el Colegio San José el Obispo de Salta Monseñor Roberto Tavella y el Obispo de Viedma, Monseñor Nicolás Esandi, a quien el taller de orfebrería le fabricó el báculo. El 8 de Julio fue la presencia del Excmo. Señor Embajador de Italia, Comendador Mario Arlotta, en su segunda visita a Rosario, a las 12.00 horas. El Cónsul local, acompañado de autoridades de la colectividad, manifestó: “es conocido el aprecio que S.E. el Señor Embajador tiene para con la Obra Salesiana”. El Cónsul quiso dedicar una parte importante de su tiempo apara interiorizarse del funcionamiento del Colegio, atendido por connacionales y dedicado a la escolarización y aprendizaje de oficios, para los inmigrantes, como señaló la Revista “Cristoforo Colombo”, impresa en el Colegio San José. Por la tarde, los alumnos uniformados, en perfecta formación ofrecieron un homenaje al Cónsul, quien dirigió la palabra a los maestros, profesores, familiares presentes y a los ex alumnos. La banda de música interpretó el Himno Nacional, la Marcha Real Italiana y la”Giovinezza”. Declamaron poesías alusivas, en castellano e italiano, los alumnos Juan Flores, Tomás D´Ortenzio y Héctro Ricciardi”.
          “El Ministro de Guerra General Manuel Rodríguez visitó la Escuela en ocasión de la Consagración del Obispo Diocesano Antonio Caggiano de quien fue padrino junto con su esposa. El Señor Nuncio Apostólico Monseñor Dr. Felipe Cortesi., en el mes de Agosto visitó nuestro Colegio, al finalizar las Asambleas Federales de la Acción Católica Argentina”. (Visitas. Archivos. CSJ.- Auxilium. Diciembre.1935).
            “La Semana de Rosario fue implementada con crecientes programas de actividades, en el mes de Octubre, a partir del año 1935. Las intervenciones de los alumnos y Ex alumnos fueron clásicas y esperadas por el público y los padres quienes participaban y representaban con sus delegados deportistas en los Campeonatos de Fútbol, (San José-Newels), Basquet, (San Patricio), Voley, (Latinoamericano), Rugby, (Inglés), los de Pelota a Paleta organizados por el Club Huracán de Calle Paraguay y el Círculo de Obreros Católicos de calle Entre Ríos. El Club Hípico fundado también en 1935, tenía sus objetivos para demostrar la pujanza del interior de la “Pampa Gringa”, como la fuerza, la resistencia y la belleza de estos nobles equinos. También abundaban los partidos de Bochas y los juegos de mesa y variadas Obras Teatrales y de Títeres, en todas las salas de las Asociaciones Culturales”. (Memorias C.S.J. - Carpetas. Deportes. 1935.- Historia de Rosario. T.II. De Marco. Caterina. Tica. Pascuali.-1989).
         “El Domingo 29 de Septiembre el Colegio congregó a numerosos trabajadores de la tierra, con sus familias en la tradicional Fiesta del Colono. Este año la Colectividad Italiana de la ciudad y alrededores en armonía con las autoridades Consulares y la Dirección del Colegio, participaron de esta Fiesta de una manera original y novedosa varios anuncios”.
         "A.- “El Padre Director anunció en la Misa de 8.00 el saludo y bendición del Rector Mayor de los Salesianos Don Pedro Ricaldone, (quien había visitado el Colegio de Rosario del 6 al 11 de junio de 1908), enviado desde Turín y corroboró con la lectura de la carta: “Opere di Don Bosco. Direzione Generale”. Torino (109) 13-IX-1935: Reverendísmo Padre José Domingo Fanzolato: ”Participaré gustoso con el afecto y con la plegaria a la “Festa del Colono”. Dirás a todos esos buenos amigos que los bendigo de gran corazón y ruego al Señor los conserve en su santa gracia, los haga cristianos fervientes y óptimos ciudadanos. Bendiciones particulares invoco sobre sus familias sobre todos sus intereses y sus intenciones. Os bendice de corazón vuestro afectísimo en Cristo Jesús”.
        "B.- “Informó también antes de la homilía, a las Autoridades y a los agricultores reunidos en la Misa de Acción de Gracias, que el día 7 de Octubre de ahora en adelante, estaría dedicado a la Virgen del Rosario, en la Ciudad, por decreto Provincial. Durante la comunión, el Padre Inspector Guillermo Cabrini, pudo apreciar la devción de esos amigos de la Casa de Don Bosco. La Misa Solemne del Día del Colono, de las 10.30, fue celebrada por el Padre Inspector, quien durante la homilìa narró las impresiones recibidas en la Casa Cenral de Turín donde tuvo su origen la Obra de Don Bosco".
         "C.- El Director José Domingo Fanzolato guardó para el final del almuerzo la tercera noticia: que ya teníamos incorporado el quinto año del Secundario en el Colegio. Esta noticia despertó alegría y un prolongado aplauso entre los asistentes que en su mayoría tenían sus hijos en el Colegio. Finalizado el ágape, las autoridades y los 400 agricultores, Cooperadores italianos, la mayoría de los cuales residían en la campaña, con sus familiares, pasaron a visitar los talleres de los artesanos, los patios, los dormitorios y las aulas". (Memorias. Archivos. CSJ. Auxilium. 1935).
        "El Domingo 18 de Noviembre, tuvo lugar la tradicional Fiesta del Reencuentro de los Ex alumnos del Colegio San José, Primarios, Estudiantes y Artesanos. El agasajo correspondió a los egresados en 1910, año del Primer Centenario de la Independencia, para ellos las Bodas de Plata., comenzó con el saludo en el patio del Colegio San José, participaron de la Santa Misa de Acción de Gracias y compartieron luego el almuerzo de confraternidad, con las emociones, los recuerdos y las alegrías. A los postres el Presidente les agradeció la visita y con el Padre Asesor entregaron un Diploma de Honor a los que celebraban las Bodas. El pensamiento del Padre Director fue “nosotros no somos los que en definitiva pasamos por el Colegio San José, sino que fue el Colegio quien pasó por nosotros y nos dejó huellas, valores que nadie podrá arrebatarnos. Tras los aplausos se iniciaron los saludos y las despedidas de los 300 asistentes". (Auxilium. 1935. - Elenco.1935.- Memorias. C. S. J. 1935).
          “Los ex alumnos de Don Bosco siempre dinámicos, llevaron a efecto innumerables obras de carácter social y religioso donde se pudo apreciar su unidad de acción y las relevantes cualidades directivas de la Comisión que rigió los destinos de la Institución, por este año y que es la siguiente: Asesor: José Domingo Fanzolato, Presidente: Angel González Theyler, Vicepresidente 1º: Ramón Font, Vicepresidente 2º: José Palestro, Secretario: Ramón Pascual, Pro secretario: Paulino Fernández, Secretario de Actas, Máximo Endrizzi, Tesorero: Conrado Torruella, Vocales: Alfonso Carrone, Benito Figallo, Felipe Labasse, Angel Scerbo, Antonio Pozzoli, José Luis Tossi, Juan Luis Razzetti, y Miguel Quinn. Presidente Honorario: Bartolomé Morra”. (Actas. CSJ. -Ex alumnos. 1935).
         “Este año el Centro inició una nueva conscripción de socios con buenos resultados, intensificó las relaciones con los otros Centros; varias delegaciones concurrieron a Rosario; editaron un folletín con los negocios que hacían descuentos a los socios; acuñaron una medalla conmemorativa, clausurándose el año con una obra teatral y una cena, en la que habló Don Carlos Conci del Secretariado Regional”. (Archivos. CSJ. Auxilium. Diciembre. 1935).
          “La Comisión Directiva evaluó la gestión anual, calificada “positiva”. Los integrantes de la Subcomisión de Cultura resaltaron el éxito de las charlas ofrecidas en Septiembre y Octubre por el maestro Carlos Conci, con numeroso público sobre: “Etica, coherencia y respeto, en el área económica a nivel nacional, provincial, municipal y en las relaciones sociales de patrón, obrero y familiar, según la Doctrina Social de la Iglesia”. (Archivos CSJ. - Revista Ex alumnos. 1935).

         1936.-“La opinión general de los vecinos y de los padres de los alumnos era: “los Salesianos después de 40 años habían cambiado la fisonomía del barrio, eran un referente en Rosario y en la Provincia de Santa Fe. La obra Parroquial crecía y la tarea educativa seguían su ritmo, recibiendo alumnos externos, medio pupilos y pupilos en la Primaria, Bachilleres y Técnicos, ayudados siempre por los amigos de la Obra, padres de los alumnos, Benefactores, Cooperadores y Ex alumnos”. (Visitas al CSJ. - Memorias. C.S. J. 1936).
        “El modo de transporte para llegar al Colegio desde lugares lejanos era el tren, en la ciudad, carruajes y tranvías; en la ciudad para el transporte popular circulaban algunos carruajes, (mateos), el tranvía y los colectivos; pocos autos particulares, todos de origen extranjeros”. (Actas. Archivos. CSJ. – 1935 - Hist. De Rosario. II. Demarco, Caterina, Tica . Pascuali - 1989).
        “El Deporte en la Ciudad adquiría popularidad creciente y se manifestaba en el fútbol en el básquet, pelota a paleta. En los Institutos Educativos, dictaban Educación Física, Voley practicado en el Colegio Americano, Rugby en el Colegio Inglés con el Club Old Resian. El Padre Turcuni fue el primero en aplicar la enseñanza de la Educación Física en Rosario el año 1895, en el Colegio San José. También fomentaba los “mini torneos” de Básquet y fútbol, desarrollados en el Colegio San José, donde usaban camisetas propias con el logo DB”. (Memorias. Carpetas-Deportes. C.S.J. - 1936).
         “La Fiesta del Colono con la tradicional Misa de Acción de Gracias, convocaba a inmigrantes italianos, la mayoría de fe cristiana. Apenas comenzaba a aclarar era inmensa la caravana de fieles que entraban a la Cripta. El almuerzo en el comedor del Colegio, adornado con banderines y flores, era el momento de la alegría, coros de amigos con: Mamma son tanto Felice”...”La Violeta”,... “Il Piave momoraba”,...”Venezia”....”Sicilia Bella”....siempre acompañados por una orquesta típica que se amoldaba a los aficionados. Este año la convocatoria colmó las expectativas” al Padre Director para continuar las Obras del Colegio, ayudar a los niños con menos posibilidades económicas, externos, medio pupilos o pupilos El fotógrafo tomó una panorámica, finalmente visitaron los talleres”. (Archivos . Fotografías. - Memorias. C.S.J. 1936).
        "La Fiesta del Reencuentro del Ex alumno el sábado 21 del mes de Noviembre, estuvo destinada al agasajo de los egresados el año 1911, Bodas de Plata, con el tradicional saludo en el patio, la visita a las aulas y talleres, acompañados con los familiares, amigos y ex alumnos de otros años de la Primaria, Estudiantes y Artesanos, la participación de la Santa Misa de Acción de Gracias. El celebrante les recordó los años de formación, “tengan memoria”, actúen de acuerdo a la recta razón, cada uno en su familia, en su puesto de trabajo”. Al final de la ceremonia compartieron la cena en el comedor del Colegio. A los postres un ex alumno emocionado recordó “los juegos compartidos con los sacerdotes, asistentes y los compañeros, en el patio, con la pelota de cuero, era nuestro desahogo de jóvenes, pues la mayor parte del día era “silencio y filas”, también servía para borrar en parte la nostalgia de los familiares lejanos”. El Presidente agradeció la presencia, de los 250 comensales; el Padre Asesor elogió el reencuentro en esta casa Salesiana que es de todos, puesto que los ex alumnos son la concreción de nuestro trabajo con la aplicación del Sistema Preventivo,” le parole di amarevolezze”, “las buenos noches”, “le paroline al orecchio” al estilo de Don Bosco”. El Presidente y el Asesor entregaron un Diploma de Honor a los que cumplían Bodas”. (Revista Auxilium. - Memorias. C. S. J. 1936).
         El Director José Domingo Fanzolatto, explicaba en lenguaje coloquial a los padres de Familia el 10 de Diciembre en la despedida de los alumnos: “Con este solemne Acto de la distribución de premios queda oficialmente clausurado el año escolar de 1936. En el Colegio San José, reina el espíritu de Don Bosco que es Padre y Maestro de la juventud, que convierte a los Colegios en prolongación de los hogares en busca de buenos hijos y ciudadanos íntegros para la sociedad. No hemos perdido contacto con las familias, por eso buena parte del éxito se deba a esa armonía de miras y de ideales mantenidas entre Colegio y familias”.
         “La ciudad y la región piden lugares para sus hijos, por eso el año que viene, para ampliar la capacidad de nuestro Colegio y nuestro radio de acción, se aumentarán las aulas gracias a la autorización de las Autoridades Salesianas y a los buenos Cooperadores. Las paredes de este Colegio son la concreción de la generosidad de quienes, en esta hora de incertidumbre comprenden que debemos salvar al niño, si se quiere mantener incólume el organismo social. Por eso, al agradecerles vuestra generosidad, nos parece que lo hacemos en nombre de Dios, de la Iglesia, de la Congregación Salesiana, que velan por mejorar las relaciones humanas y la salvación de las almas”. (Actas . CSJ. -Auxilium. Diciembre. 1936).
          La Revista Auxilium del mes de Diciembre, comunicaba: “los Avisos” para los padres y alumnos. 1º. Las vacaciones para los artesanos, durarán hasta el 1º de Febrero. Los estudiantes hasta el 2 de Marzo. 2º.- Se considera vacante el lugar de quien no regrese los días indicados. 3º.- Cada alumno debe retirar su ropa dentro de los tres días siguientes a su salida. 4º.- Los estudiantes internos que deseen volver, deben avisar antes del 15 de Enero de 1937. 5º.- Para los externos y medio pupilos la inscripción se abrirá el 1º de Febrero y las clases el 1º de Marzo. 6º.- Para ingresar al Primer Año Nacional se deberán presentar certificado de final de Sexto Grado, certificado de vacunas y buena salud, Acta de nacimiento y Cédula de Identidad. 7º.- Recomendamos a los alumnos que cumplan con los deberes religiosos en la propia Parroquia. 8.- Condicionales son los alumnos que están aplazados en alguna materia. Para ingresar al gado superior deberán rendir examen. 9º.- Desde el 2 de Febrero se dictarán clases de repaso para los alumnos aplazados”. (Actas. Registros Escolares. Auxilium.1936).
         “Los integrantes reunidos de la Comisión Directiva evaluaron la gestión del año, la participación en “La Semana de Rosario” y resaltaron la trascendencia de la Fiesta del Reencuentro con Ex alumnos de Rosario, de Aldao, Arequito, Arroyo Seco, Peyrano, Santa Teresa, Villa Gálvez, Alvear, Acebal, La Vanguardia, San Lorenzo, Alvarez, Soldini, Pérez, Funes, General Roca, Máximo Paz, Alcorta, y Villa Constitución”. (Memorias. C.S. J. - Revista Ex alumnos 1936).

Ex Alumnos de Don Bosco. Rosario. 1933 a 1934.

         1933.- El Séptimo Director fue el Padre José Domingo Fanzolato (1933-1938), quien inició la construcción del Centro de manzana, cuya ampliación permitió elevar a 1.000 alumnos la población escolar entre internos y externos”. (75 Años. P. A. Tiberi. 1965).

        “La nueva Comisión Directiva electa en el mes de Marzo: Presidente: Angel González Theyler, Vicepresidente 1º: Ramón Font, Vicepresidente 2º: José Palestro, Secretario: Ramón Pascual, Pro secretario: Paulino Fernández, Secretario de Actas, Máximo Endrizzi, Tesorero: Conrado Torruella, Vocales: Alfonso Carrone, Benito Figallo, Felipe Labasse, Angel Scerbo, Antonio Pozzoli, José Luis Tossi, Juan Luis Razzetti, y Miguel Quinn. Presidente Honorario: Bartolomé Morra. (Revista Ex alumnos. 1933).
        “La Fiesta del Reencuentro de los Ex alumnos fue celebrada el Domingo siguiente al 16 de Agosto, con la Santa Misa de Acción de Gracias, el almuerzo para un centenar de personas con la invitación especial de los egresados en 1908, a quienes el Presidente les entregó un Diploma de Honor”. (Memorias. C.S.J. 1933).
        “La Comisión Directiva dispuso que al Congreso Eucarístico de Córdoba, el 10,11 y 12 de Octubre, asistieran el señor Presidente Angel González Theyler y el Dr. Juan Francesio. Estos trajeron óptimas impresiones de aquella ciudad por la cantidad de público y la unción con que asistieron a los actos, el adorno de los edificios con la bandera de la patria y la bandera pontificia”. (Revista Ex alumnos. 1933).
        “El Centro de Ex alumnos procuró darle fuerza y brillo al Congreso Eucarístico Diocesano de Rosario en Octubre, para que fuera una verdadera manifestación pública. Merece un reconocimiento especial el inteligente maestro de música Don Santiago Miglietta quien dirigió el coro para la Misa Cantada y el de los alumnos, más de 4.000 voces de niños y niñas, con la más entera disciplina. No titubeamos en alabar su actuación, juicio escuchado unánimemente”. (Escribe Paulino Fernández. Ex alumnos. 1933.).
         “La Subcomisión de Teatro presentó la obra: “El Loco Luciano” para todo público. Por su parte la Subcomisión de Deportes presidida por Octavio de Ysla, participó de un torneo de Pelota a Paleta, con premios a los ganadores. El señor Alberto Basso y Máximo Endrizzi fueron los encargados de supervisar el torneo de truco para los Ex alumnos y amigos. La Subcomisión de Cultura recibió para la biblioteca un número aceptable de libros usados, valiosos volúmenes y colecciones de consulta para los alumnos del Ateneo Social y Popular Don Bosco”. (Revista Ex alumnos. Noviembre. 1933.).
          “La Comisión Directiva evaluó la gestión del año y puso énfasis en la Fiesta del Ex alumno, donde se revivieron momentos de recuerdos e intercambios afectivos. En relación a ello el Padre Asesor manifestó: “esta Comisión tiene verdadero espíritu de comunicación, pues el Ex alumno está esperando a ser convocado”. (Memorias. C.S.J. 1933).

         1934.- “Este Período Lectivo agregó al funcionamiento de la Escuela, el 4º Año del Secundario, con la documentación pertinente y la Resolución Ministerial en el directorado del Padre José Fanzolato”. (75 años.. P. A, Tiberi 1965).
        Paralelamente a este crecimiento y esfuerzo, “El Censo Infantil, realizado en 1934 en Rosario detectó que sobre una población de 64.381 niños de 6 a 14 años de edad, concurrían a la escuela 47.607, es decir un 72 % del total en condiciones de hacerlo”. (Municipalidad de Rosario. H. de Rosario. De Marco –Ensinck. 1978).
         “La Iglesia Católica en Rosario dependía del Arzobispado de Sana Fe, contaba sin embargo con un clero numeroso y un conjunto de entidades católicas que desempeñaban tareas diversas entre las que se encontraba el Centro de Ex alumnos de Don Bosco. Fueron activadas las gestiones que venían de tiempo atrás y en 1932 se dictó la Ley que era requisito para erigir la diócesis- dentro del vigente sistema del Patronato-. El año 1934 fue designado el primer Obispo el Presbítero Antonio Caggiano sacerdote muy conocido y respetado en el ámbito de la feligresía”. (Archivo. Parroquias y Congregaciones. Arzobispado. Rosario. 1934. Cfr. P. C. A. Costa. Historia de la Diócewsis de Rosario. 2006)
          El Diario italiano “Il Messaggero” de Roma, Edición del Mediodía, del lunes 2 de Abril de 1934, en primera página con título grande decía: “Solemnidad de rito en la Basílica de San Pedro. Don Juan Bosco proclamado Santo por el Papa, en presencia de una multitud de peregrinos venidos de toda parte del mundo. El Príncipe Humberto de Saboia, del Piamonte, asistió en representación del Rey, a la grandiosa ceremonia. El Rito de la canonización en la Misa Pontifical por la Resurrección. Pío XI impartió la bendición”Urbi et Orbi”. (Archivo C.S.J. - Diario Romano Il Messaggero. 2 de Abril de 1934).
          Por su parte el Diario La Stampa, de Turín, el día lunes 9 de Abril de 1934, dejó constancia en primera página con grandes titulares: “La suprema alegría de Turín y del Mundo a San Juan Bosco. Trescientos mil personas acompañaron bajo una incesante lluvia las reliquias de San Juan Bosco al altar de Valdocco. Majestuosa fastuosidad del Pontifical donde estuvieron presentes seis cardenales, ciento veinte Arzobispos y Obispos. Una gloria de banderas y cantos en procesión desfilan por cuatro horas en las calles y plazas de la ciudad”. (Memorias. Archivos del C.S.J. Diario La Stampa. 9 de Abril de 1934).
          “Este fue para los Salesianos el año de la canonización del Fundador Beato Juan Bosco. Dentro de los festejos el 26 de abril, mes preparatorio a la Canonización, cantó la Santa Misa el Padre Miguel Cavagliá, Ex alumno directo de Don Bosco y tuvo a su cargo el panegírico Monseñor Antonio Caggiano. Por la tarde los Salesianos, los Cooperadores, los Padres de alumnos, los Ex alumnos y Feligreses asistieron a la conferencia del Profesor Julio Picarel en el Colegio Normal de Profesoras “Nicolás Avellaneda” quien disertó sobre la Obra Educativa del Santo”. (Un siglo. C.S.J. P. C. Bruno. 1990).
          “El día de la Glorificación de San Juan Bosco Domingo 6 de Mayo de 1934, en la Iglesia Matriz, celebró Misa Pontifical Monseñor Nicolás Fasolino, Obispo de Santa Fe, ante la Comunidad Salesiana, junto a la población de Rosario y el panegírico estuvo a cargo de Monseñor Andrés Calcagno, auditor de la Curia de la Plata. La gran manifestación de la tarde se inició en el atrio de la Iglesia Matriz con una espléndida carroza, presidida por el Ilustrismo señor Obispo de Santa Fe. La imagen del santo desfiló por calle Córdoba y Presidente Roca y se concentró en los patios del Colegio San José. Todos cantaban el Himno “Don Bosco te aclama”. (Un siglo de Historia. P. Cayetano Bruno. 1990)
           “En la ocasión el Colegio San José de Rosario, publicó un impreso con el titulo: “Don Bosco y su Obra”, -número único- incluida la Pastoral de Monseñor Fasolino para tan fausto acontecimiento. La Universalidad del Santo debió haber fascinado al Prelado puesto que dijo de él: “¿En dónde no se halla Don Bosco y no se habla de él?. Se lo ve en el templo, se lo escucha en las plazas, penetra en los hogares, educa en las aulas, enseña las Artes y Oficios, colabora con el clero, convierte a los infieles, sus educados suben a los gobiernos, legislan desde los Parlamentos, enseñan en las Universidades, ocupan puestos en todos los órdenes de la intelectualidad, del arte, de la sociología; y no solamente sus hijos llegan a las alturas del episcopado, sino que sus discípulos ostentan con honor la sagrada púrpura cardenalicia”..(Archivo C.S.J.– Un Siglo. P. C. Bruno. 1990. - Memorias C. S. J.-1934).
           “El día 8 de Mayo de 1934, el Diario La Nación publicó una nota “A una Escuela se dio el nombre de San Juan Bosco”. El Consejo nacional de Educación acordó anoche que la Escuela Nº 38, establecida en Antiguo General Roca, se llamará Escuela San Juan Bosco En la inauguración se colocará una placa de bronce, costeada por este cuerpo en la que estará el nombre y la fecha. El Proyecto fue presentado por el Vicepresidente Dr. Félix Garzón Maceda, en Homenaje a Don Bosco y a sus Misioneros de Paz, instrucción redentora y civilización en nuestro país, sin humillaciones, sin espadas, solo inflamados de Caridad Evangélica. Es un estímulo a la Obra Patriótica, altruista en la provincia de Buenos Aires y en las apartadas regiones del Sur”. (Memorias. C.S.J. -La Nación. 8 de Mayo de 1934).
          “El panorama de la vida religiosa en la ciudad de Rosario era éste: “Hasta 1934 Rosario dependió eclesiásticamente del Obispado de Santa Fe. Aunque Rosario no contaba con un Obispo que impulsara las actividades de los laicos, éstos actuaban intensamente conformando grupos tales como Las Hijas de María, la Sociedad de Ex alumnos de Don Bosco,(1908), las Conferencias Vicentinas, el Círculo Católico de Obreros, la Asociación San Luis Gonzaga, conocida como “los luises” con sede en la Parroquia Santa Rosa de Lima, calle Mendoza, (placa recordatoria en el atrio), La Asociación Católica San Patricio (1908), de cuyas filas salieron muchos integrantes de la Acción Católica. En 1916 se organizó la Iglesia Ortodoxa y en 1925 la comunidad judía colocaba la piedra fundamental en la calle Paraguay”..(Memorias. C.S.J. Archivos. 1934. Hist. De Rosario. Demarco Ensinck.1978.Hist. de la Diócesis de Rosario. P.C.A. Costa. 2006).
           “El 23 de Agosto visitó el Colegio San José, el Sr. Intendente Municipal Hugo Roselli acompañado de una comitiva. Luego del recibimiento pasó a los talleres donde se interesó por los horarios, los métodos de estudio, los trabajos producidos, los estímulos a los alumnos y habló con muchos de los alumnos. Al retirarse felicitó al Director, manifestó su entusiasmo y satisfacción por la visita a este Instituto que calificó de “modelo y ejemplar en su género de donde saldrán valiosos ex alumnos para nuestro medio”.
            En el libro de Visitas Ilustres dejó escrito: “Siento grata admiración por la obra de instrucción y cultura que desarrollan en el Colegio los Padres Salesianos bajo la égida tutelar del ponderable San Juan Bosco. H. Roselli. Intendente Municipal de Rosario”. Por su parte el señor Horacio Wach, Presidente del Departamento Provincial del Trabajo, escribió: “considero digno del más alto elogio la obra que realiza esta Institución al preparar para la sociedad, ciudadanos ( ex alumnos), plasmados en un ambiente donde se rinde culto al saber, al trabajo, a la disciplina y al sumo patriotismo”. (Auxilium. Diciembre 1934).
           La Fiesta del Colono fue celebrada el 9 de Septiembre, con las Misas tradicionales y el almuerzo de camaradería. Este año de la canonización de Don Bosco, por iniciativa de los Directivos y de la Revista Cristoforo Colombo, fueron invitados de honor quienes conocieron en vida a nuestro San Juan Bosco. Todos ellos inmigrantes, que fueron varios, recibieron con emoción un álbum con la foto de Don Bosco, del Padre Miguel Cavagliá que fue discípulo del Santo y la de cada uno de ellos. Como siempre visitaron los talleres y el Colegio en general”. (Auxilium. Diciembre. 1934).
          “La Fiesta Anual del Reencuentro de los Ex alumnos el domingo 10 de Noviembre estuvo dirigida a homenajear a los egresados el año 1909 Bodas de Plata y a todos los que deseaban acompañarlos con sus familiares y amigos. La ceremonia dio comienzo en la Capilla y en la homilía el Padre Director reflexionó: “agradezcamos a Don Bosco el haber tenido la oportunidad para la educación, en el Colegio San José como era su idea: “formar buenos cristianos y honestos ciudadanos, dispuestos a trabajar y a producir al menos lo que cada uno consumía”, insinuó el sacerdote. Más adelante añadió: “los salesianos no queremos ver un solo chico sin comida y sin techo en este país de tantos recursos, para ello necesitamos la ayuda no solo de los Ex alumnos, sino de todos los Amigos de la Obra, en este año de la canonización de Don Bosco quien dijo: basta que seáis jóvenes para que os ame”.
           "En el almuerzo de confraternidad hubo alegría con la amena participación de una orquesta de aficionados que interpretó canzonetas, romanzas, tarantelas y algunas canciones populares de Carlos Gardel en pleno auge y de Ignacio Corsini, aquel Siciliano nacido en Catania autor de la “Pulpera de Santa Lucía” y “los Jazmines de San Ignacio”. A los que cumplían Bodas el Presidente les entregó el Diploma de Honor. Envueltos, casi arropados, con los recuerdos de los días transcurridos en el Colegio fueron despedidos con cariño y prometieron acercar al Colegio donaciones para que los Hijos de Don Bosco pudieran continuar con las Obras del Colegio”. (Archivos. Memorias. C.S.J. 1934).
            “El Padre Director en la despedida del año escolar ante alumnos y padres decía el 11 de Diciembre: “este año debemos elevar un himno inmenso de gratitud a Dios que nos ha permitido gozar lo que jamás volveremos a sentir con tanta intensidad como no sea en el recuerdo los hechos históricos vividos para la Iglesia, la Congregación Salesiana y para nuestra Patria. Ellos fueron la Canonización de San Juan Bosco y el Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires. Pasarán muchas fechas, muchos regocijos, pero como estas nuestros ojos no verán. Podríamos ya cantar el “Nunc dimittis”, después de esto la gloria. También la incorporación del Cuarto Año Nacional vino a dar nuevo impulso y el próximo año habrá de completarse con la incorporación del Quinto Año. No ahorraremos trabajos ni fatigas para que estos humildes hijos de Don Bosco conserven la característica de actividad por la extensión del reinado de Jesucristo”. (Auxilium, 1934. Memorias. 1934).
            “La Comisión Directiva evaluó la gestión del año. El Padre Director y Asesor José Domingo Fanzolato manifestó a los socios: “la Fiesta anual del Reencuentro repasar los contenidos estudiados en el Colegio, es recapitular con alegría lo aprendido en las aulas”. (Revista Ex alumnos. 1934).