El Espíritu Incaico en los orígenes de la Argentinidad. 08-11-2017

  EL ESPIRITU INCAICO EN LOS ORÍGENES DE LA ARGENTINIDAD.
Publicado en Carta de Lectores de la Capital de Rosario, el 08 -11- 2017.

1,-El Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario, está en proceso de restauración, cubierto de andamios como verán los visitantes rosarinos y los turistas. Esta tarea de embellecimiento, me dio pie para reflexionar que el pueblo argentino es “crisol de razas”.  La Bandera Argentina, en su franja blanca, presenta un sol incaico diseñado por Juan de Dios Rivera, (1760-1843), artesano, grabador cusqueño, “ era  descendiente de la Realeza Incaica”.

 2.-Manuel Belgrano, hijo de un Ligur, creador de la Bandera Celeste y Blanca en Rosario, que conoció  al pueblo del Alto Perú, presentó un proyecto, en el Congreso de Tucumán, tendiente a “coronar como rey de aquella Argentina Naciente a un descendiente Incaico” con el apoyo de San Martín, Güemes y el congresal tucumano Thames, “porque en estas regiones los nativos son mayoría y verían con agrado a un jefe que los comprendería y que haría cumplir los tres Mandamientos: no robar, no mentir, no holgazanear y dentro de 200 años verán los resultados”.
 La moción no fue aceptada; pero la influencia Incaica para que se conociera en forma rápida la decisión de “Libertad e Independencia”, los congresales resolvieron, que la redacción del Acta de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 9 de Julio de 1816, además del lenguaje castellano,” fuera traducida al Quechua  y también al Aymara”.

3.- El pueblo del Noroeste Argentino en su mayoría incaico  es mencionado en el Himno Nacional Argentino: “Se conmueven del Inca las tumbas, Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos, De la Patria el antiguo esplendor”.(Vicente López y Planes-abogado-político- 1785-1856). El mismo pueblo nos dejó los vestigios de su lenguaje, historias y poesías; su música, con instrumentos y danza; su vestimenta tradicional, su religiosidad, el  sistema de riegos, de  graneros; el trabajo de los metales, sus artesanías y la organización social como se aprecia en Cuzco y en Machu Pichu. También nos quedó el trazado del largo “ Camino del Inca”  y la historia de sus pueblos aledaños.

4,- El Arquitecto Angel Guido (1896 -1960) director del “Proyecto Invicta” que ganó con sus colaboradores el Concurso para construir el Monumento Nacional a la Bandera, pensó colocar el sol Incaico en el sitio más alto de la torre en los cuatro puntos cardinales.
Todo ello, podrá ser reducido a la categoría de "folklórico"; pero es parte de la historia profunda de América del Sur, porque la presencia de la cultura Incaica en los orígenes de la argentinidad es innegable. 

5.- Muchos soldados que entregaron sus vidas en sucesivas batallas, eran aborígenes, originarios, criollos, pensemos en “los gauchos salteños de Güemes, centauros de la Independencia y la Libertad”;los de Belgrano en Tucumán y Salta, en Vilcapugio y Ayohuma,  los  afroamericanos, hombres y mujeres como el Regimiento de Pardos y Morenos  unidad militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata que participó en la mayoría de las campañas militares de la Guerra de la Independencia Argentina hasta su disolución en 1816, estaba compuesto por soldados mulatos libres y negros libertos”. Entre ellos “Falucho, María del Valle, las Damas Cochabambinas”, en la Batalla de la Coronilla y tantos otros que solo recordamos con “la llama votiva al soldado desconocido” como podemos ver en el Monumento Nacional a la Bandera.
6.- Todos somos argentinos, habitantes de  este bendito suelo. Por ello José Hernández en su Martín Fierro nos legó: “los hermanos sean unidos, porque esta es la ley primera, tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de afuera”.

Luis Angel Maggi. DNI. 6.433.410.

7.- Bibliografía.
Autores consultados. Dr. Carlos De Sanctis. Dr. Calixto Lassaga, Dr. Carlos Gianone, Dr. Julio Marc.
 Belgrano, Manuel, Autobiografía.  Bs. AS.1970 
Belgrano Mario. Historia de Manuel Belgrano.. Bs. As.- 1950.
Mitre Bartolomé, Manuel Belgrano y la Historia de la Independencia. Bs. As. 1964.

San Martín y Belgrano Amigos y patriotas Gigantes.

SAN MARTIN Y BELGRANO AMIGOS Y PATRIOTAS

Publicado en Carta de Lectores del Diario La Capital el 13 de Agosto del 2017.

Ambos nacieron en nuestra tierra, viajaron a Europa para capacitarse y  volvieron para lograr el bien común de los habitantes de este terruño, que conocían muy bien. Ambos eran dos personas cultas en el sentido cristiano, pues cultivaban sobresalientes virtudes y impetraban la ayuda Divina y de la Virgen. Tenían marcado a fuego que los pilares de la Patria naciente debían ser “Libertad e Independencia”, tras la bandera Celeste y Blanca. Estuvieron al frente de valerosos soldados. Belgrano en Buenos Aires,(1806-1807), en el Litoral, con la Campaña al Paraguay(1810); en la defensa de Rosario donde creó la Bandera Celeste y Blanca, el 27 de Febrero de 1812, la hizo bendecir, enarbolar y jurar al pueblo y ejército, al grito de ¡Viva la Patria!.
Por su parte San Martín en San Lorenzo, inició la Independencia de tres países, Argentina, Chile y Perú. Ambos amigos intercambiaban correspondencia, fundaron Escuelas, Bibliotecas, pueblos, hospitales, periódicos, teatros, libertaron esclavos, concedieron derechos a los nativos, (recordemos el Reglamento para defensa de los nativos en el Litoral, 1810),   donaron sus sueldos y ofrecieron su propia vida a la patria que los vio nacer. 
Belgrano y San Martín mantuvieron una reunión en la Posta de Yatasto (Salta), en el año 1814, allí se dieron un abrazo histórico, donde pergeñaron un Plan Continental. San Martín se presentó a Belgrano poniéndose a sus órdenes; éste lo recibió como su maestro y sucesor. Belgrano se puso a sus órdenes dando el ejemplo al ir a recibir humildemente las lecciones de tácticas y disciplina, en mutua admiración. Los dos próceres intercambiaban correspondencia a instancias de José Mila de la Roca, amigo de ambos y secretario de Belgrano en la expedición al Paraguay. San Martín redactó para Belgrano unos cuadernillos de estrategia militar y  se los envió en vísperas de la batalla de Vilcapugio.

Belgrano aconsejó a San Martín hacerse fuerte y reorganizar el Ejército del Norte, que tanto había logrado con tan poco. San Martín, en tanto, reimpuso disciplina y salarios dignos en un ejército desmoralizado y mal pago. Además le recomendó “tener siempre muy en cuenta la religiosidad popular, de manera de no darles la razón a algunos realistas, que los acusaban de herejes”. "No deje de implorar a Nuestra Señora de las Mercedes, nombrándola “Nuestra Generala”, y no olvide los  escapularios a la tropa".
También le entregó “la bandera nacional que había creado el 27 de febrero de 1812 a orillas del Río Paraná en Rosario, la cual fue recibida con honores por San Martín y  acompañó al general en el Cruce de Los Andes en pos de la liberación de media América”.

San Martín le instó a  Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza en el Congreso de Tucumán (1816), que “firmen la Declaración de la Independencia, pues de nada vale tener escudo, escarapela, himno nacional y acuñar monedas si no logramos la Independencia, para concretar nuestro Plan Continental y que no nos traten de insurgentes”. A su vez Belgrano cuando pidió a los Congresales, acelerar la Declaración de la Independencia en Tucumán, “lloró de dolor por la Patria”.

Belgrano murió convencido que San Martín era el genio tutelar de la América del Sur. A su vez hasta sus últimos días, San Martín honró la memoria de su ilustre amigo como una de las glorias más puras del nuevo mundo y como lo había manifestado en carta a Godoy Cruz refiriéndose a las virtudes de Manuel: “me decido por Belgrano; créame usted que es lo mejor que tenemos en la América del Sur”.
 “Fueron amigos y patriotas gigantes que dieron todo por la Patria,  a cambio de nada”. Con ellos tenemos ejemplos y  la obligación de "olvidarlos". 


Luis Angel Maggi. DNI. 6.433.410.

Belgrano y la Independencia. - 05 - 07 - 2017.

BELGRANO Y LA INDEPENDENCIA.                                                                                                  Belgrano el 06 de Julio de 1816, lloró por la Patria, en el Congreso de Tucumán.                                (Publicada en Facebook- el día 05 de Julio del 2017). 
El Historiador Bartolomé Mitre, en “Belgrano y la Independencia”,(cap.27.-1858), reseñó así aquella jornada: "Su palabra era sencilla y elocuente y su acento conmovedor; al terminar su discurso, su rostro estaba humedecido por las lágrimas y su auditorio lloraba con él, convencido por sus razones, y cautivado por su sinceridad". Embargado por la emoción de ver al país en una situación terminal, Belgrano rompió en llanto aquel legendario 6 de julio. Sus lágrimas contagiaron a los congresales, que lloraron junto a él, a puertas cerradas”. Tiempo después, Belgrano recordaría: "Yo hablé, me exalté, lloré e hice llorar a todos, al considerar la situación infeliz del país. Les hablé de Monarquía Constitucional con la representación soberana de la casa de los Incas y comprendieron la idea de una Monarquía atemperada".
De este modo, Belgrano daba a los congresales que aún mantenían sus dudas, el último empujón que necesitaban, para “declarar la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica”, apenas tres días después. “Era un crucial momento en la Historia Argentina, cuando las Provincias Unidas corrían el serio riesgo de desintegrarse”.

En ese marco dramático, Manuel Belgrano instó a los diputados a jugarse el todo por el todo y dejar grabados sus nombres en el bronce, San Martín desde Mendoza también lo pedía, para concretar su proyecto de “liberar Chile y Perú”.
Prof. Lic. Luis Angel Maggi.
Bibloigrafía:
.Bruno, Cayetano. La Fe de nuestros Próceres. 1991. Edit. Apis.-Col. San José de  Rosario.
Mitre, Bartolomé. Historia de Belgrano y la Independencia. 1858 - Bs. As.