Belgrano y las angustias de la libertad. Te cuento.- 09 - 08 - 2020.-

 18/06/2011

Belgrano y las angustias de la libertad.

El historiador Ignacio Martínez repasa la figura del prócer, con motivo de una nueva celebración de su creación: la insignia patria, en el 191º aniversario de su muerte.Por Ignacio Martínez*Belgrano es un prócer. Por eso ocurre tan a menudo que quienes hablan de su vida están hablando en realidad de otra cosa. Desde que Bartolomé Mitre publicó su Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina la figura del abogado porteño fue continuamente utilizada para encarnar los valores de una entidad abstracta y conflictiva: podemos llamarla patria, nación o pueblo argentino. La elección, sin dudas, estuvo bien hecha.-

La vida de Manuel Belgrano hilvanó los acontecimientos y procesos más relevantes del nacimiento mítico de la nación. Se formó en Salamanca, donde entró en contacto con las ideas de la ilustración. Integró el Consulado de Comercio, es decir, la corporación económica más importante de Buenos Aires, y desde allí impulsó medidas de modernización que luego se volvieron parte del discurso legitimador del movimiento revolucionario. Participó como improvisado líder militar en las invasiones inglesas, consideradas por la historia tradicional como la primera oportunidad en que el sentimiento patriótico argentino tomó las armas para defender su autonomía.-

Fue miembro de la denominada primera junta, que se propuso reemplazar al virrey en el gobierno del virreinato del Río de la Plata. Se desempeñó en tres de los cuatro frentes de batalla de la guerra de independencia. Viajó a Europa para conseguir el reconocimiento de la rebelión sudamericana cuando la mayor parte de las potencias europeas se declaraban abiertamente hostiles a estas empresas tras la caída de Napoleón. Participó del congreso constituyente que sesionó entre 1816 y 1819 y que declaró la independencia y se proponía dar una constitución a las regiones que todavía obedecían a Buenos Aires.-I

ncluso el momento de su muerte parece haber estado signado por ese patriotismo sustancial: Belgrano dejó de existir en 1820, al mismo tiempo que caía el poder central en Buenos Aires, expresión institucional de la nación cuya historia se propusieron reconstruir Mitre y tantos otros junto con él, hasta el día de hoy.

¿Es eso la vida de Belgrano: la encarnación de los valores y la historia de la patria prístina, que en sus orígenes se mostraba en todo su esplendor, antes de ser traicionada o degradada? Puede ser eso, de hecho lo es para muchos. Pero también puede ser una experiencia, como otras tantas, atravesada por las incertidumbres de un período de cambios vertiginosos, sangrientos y, sobre todo, impredecibles.-

Belgrano pudo formarse en la Península porque su padre era un gran comerciante en Buenos Aires, que había amasado su fortuna gracias al monopolio comercial impuesto por la corona española. En España se embebió de las nuevas doctrinas económicas y jurídicas de la ilustración no a pesar de la corona, sino gracias a ella, en sus instituciones educativas. Por eso es que regresó a Buenos Aires como funcionario real convencido de que sólo con el apoyo de la monarquía podría sumarse su patria (su tierra de nacimiento) al tren del progreso inspirado por la razón.

Cuando Fernando VII fue forzado a abdicar y muchos pueblos españoles se rebelaron ante la invasión francesa, Belgrano, junto con Juan José Castelli, Hipólito Vieytes y otros, consideraron que la solución más conveniente era conservar la sucesión dinástica reconociendo la soberanía de la hermana de Fernando y esposa del príncipe regente de Portugal, Carlota Joaquina. La salida monárquica no desagradaba a Belgrano. Todavía en 1816, en el congreso de Tucumán, Belgrano volvió sobre la idea de constituir una monarquía en el Río de la Plata.-

Ninguno de estos datos es desconocido ni novedoso. Revisitar la historia no significa encontrar oscuros secretos escondidos de los hombres célebres, sino ensayar otras interpretaciones para el momento en el que vivieron. La vida de Belgrano, si la vemos desde otro ángulo, es un largo camino de ensayos y errores. Una búsqueda constante de construcción sobre un piso que, lejos de ser el sólido y definido territorio de una nación que emergía, se parecía más al marisma de una monarquía en descomposición. Frente a ese mundo que se derrumbaba, Belgrano se aferró a un puñado de valores y los puso al servicio de su voluntad creadora, que era la de muchos otros.

Quizás para su desgracia, esa voluntad no encontraba canales definidos que transitar. Al fin y al cabo, la historia de Belgrano y sus contemporáneos puede servirnos de ejemplo. Lejos de ser servidores de una causa trascendente, que sólo era necesario reconocer para entregar por ella la vida, se enfrentaron a la angustiante libertad de un futuro que se demostraba día a día absolutamente impredecible y no rehuyeron el desafío.

* Ignacio Martínez es Historiador, Docente de la Lic. en Historia de la Facultad de Humanidades y Artes e Investigador de CONICET.




Los Caminos de Belgrano. Audiovisual- Facebook- Te cuento. - 09 - 08 - 2020.-

 18/06/2020

Los Caminos de Belgrano

La UNR presenta un ciclo audiovisual especial sobre el prócer que se emitirá por el Facebook oficial de la institución.


  •  
  •  

Tags: Belgrano  



En la semana de la bandera la Universidad Nacional de Rosario emitirá, desde su cuenta oficial de Facebook , una programación audiovisual especial en homenaje a Manuel Belgrano. El ciclo comenzará desde el lunes 15 hasta el domingo 21 a las 20 horas.

El 20 de junio, se presentará el audiovisual "Lo caminos de Belgrano" donde, a 250 años de su nacimiento y 200 de su muerte, docentes de nuestra Universidad analizan su figura, sus orígenes, su carrera, la construcción del prócer, su significado para la ciudad y su legado. El resto de la semana, se emitiran fragmentos del mismo focalizando en los distintos aspectos del creador de la Bandera.

Programación: 

Lunes 15: "Los origenes de Belgrano", por Elsa Caula (docente, investigadora, Facultad de Humanidades y Artes)

Martes 16: "Entre la ilustración y la revolución", por Marcela Ternavasio (docente, investigadora, Facultad de Humanidades y Artes)

Miércoles 17: "Belgrano, ¿Héroe o antihéroe?", por Miguel De marco (Doctor en Historia, investigador de Conicet, miembro de la Academia Nacional de la Historia)

Jueves 18: "La construcción del prócer", por Alejandro Eujanian (docente, investigador, Facultad de Humanidades y Artes)

Viernes 19: "Un señor con sueños", por Araceli Colombo (Docente, Facultad de Ciencia Política y RRII)

Sábado 20: "Los caminos de Belgrano"

Domingo 21: "Rosario, cuna de la bandera", por Gabriela Couselo (docente, investigadora, Facultad de Humanidades y Artes) 


  • Por Gonzalo J. García

El Diario de Belgrano en la UNR. Te cuento. - 09 - 08 - 2020.-

 

El diario de Belgrano, en la UNR. - La Capital.-Viernes 31 de Julio de 2020

La Universidad Nacional de Rosario (UNR), a través de su rector Franco Bartolacci, recibió una 
réplica del Diario de Marcha de Manuel Belgrano, en el que el prócer escribió en su trayecto desde Buenos 
Aires a Rosario. El documento original es parte de la colección del Museo Internacional para la 
Democracia de Rosario, fundado por Guillermo Whpei.

La Universidad Nacional de Rosario (UNR), a través de su rector Franco Bartolacci, recibió una réplica del Diario de Marcha de Manuel Belgrano, en el que el prócer escribió en su trayecto desde Buenos Aires a Rosario. El documento original es parte de la colección del Museo Internacional para la Democracia de Rosario, fundado por Guillermo Whpei.

"Es un honor, en nombre de la UNR, recibir de manos de Guillermo esta pieza histórica que tiene un valor enorme para el país, y particularmente para los rosarinos, para nuestra cultura y fundamentalmente para la cultura democrática", destacó Bartolacci desde el Rectorado (Córdoba 1814), donde permanecerá el manuscrito.

En tanto, Whpei, presidente de la Fundación para la Democracia, señaló que "la UNR es lo más representativo que existe en la ciudad, porque consideramos que la Universidad, con su rector a la cabeza, tiene la gran responsabilidad de formar a los mejores profesionales de la región y del país".

Whpei reveló que en este Diario de Marcha, "el prócer cuenta todo su relato, toda la travesía desde que sale de Buenos Aires y viene a Rosario a enarbolar la bandera: el clima, quiénes lo acompañan, quiénes lo reciben. Nos enamoró la idea de que esté en la UNR, porque es nuestra ciudad y nuestra Universidad".