El Diablo es el mal, alerta. Papa Francisco.-22-02-2021.-

EL PAPA FRANCISCO EN EL ANGELUS dijo: "Meteos esto en la cabeza: con el diablo jamás se dialoga" En el Primer Domingo de Cuaresma, el Santo Padre reflexiona sobre el desierto donde Jesús se retiró durante cuarenta días y fue tentado por Satanás: “No se trata de un lugar físico, sino de una dimensión existencial en la que hacer silencio y ponernos a la escucha de la palabra de Dios”. Además, advierte de los peligros de entrar en diálogo con el diablo: "si entramos en dialogo seremos vendidos". Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano Este mediodía, el Papa Francisco se ha asomado desde el balcón del Palacio Apostólico para reflexionar sobre el Evangelio del día según Marcos, que relata el retiro de Jesús al desierto durante 40 días, donde fue tentado por Satanás, y con el que da comienzo la Cuaresma. Francisco recuerda que el evangelista subraya que el Espíritu empuja a Jesús al desierto: “El Espíritu Santo, que descendió sobre Él nada más recibir el bautismo de Juan en el río Jordán, el mismo Espíritu le empuja ahora a ir al desierto, para enfrentarse al Tentador, para luchar contra el diablo”. El “desierto”: lugar de prueba y tentación El Papa se ha centrado precisamente en este entorno natural “el desierto” para explicar que se trata del lugar “donde Dios habla al corazón del hombre, y donde brota la respuesta de la oración”. “Pero – dice – es también el lugar de la prueba y la tentación, donde el Tentador, aprovechando la fragilidad y las necesidades humanas, insinúa su voz engañosa, alternativa a la de Dios”. “El tentador seduce” ha puntualizado. Francisco subraya que durante los cuarenta días vividos por Jesús en el desierto comienza el "duelo" entre Jesús y el diablo, que terminará con la Pasión y la Cruz: “Todo el ministerio de Cristo es una lucha contra el Maligno en sus múltiples manifestaciones: curaciones de enfermedades, exorcismos de los endemoniados, perdón de los pecados. Es una lucha. Después de la primera fase en la que Jesús demuestra que habla y actúa con el poder de Dios, parece que el diablo prevalezca cuando el Hijo de Dios es rechazado, abandonado y finalmente capturado y condenado a muerte”. Francisco asegura que “pareciera que el vencedor es el diablo”, pero en realidad – señala – “la muerte era el último "desierto" a atravesar para derrotar definitivamente a Satanás y liberarnos a todos de su poder”. LEA TAMBIÉN El Papa sobre el mensaje de la Divina Misericordia: abramos nuestro corazón a Jesús 21/02/2021 El Papa sobre el mensaje de la Divina Misericordia: abramos nuestro corazón a Jesús ¿Qué nos enseña este Evangelio? “Cada año, este Evangelio de las tentaciones de Jesús en el desierto nos recuerda que la vida del cristiano, tras las huellas del Señor, es una batalla contra el espíritu del mal”. Francisco ha recordado que “debemos ser conscientes de la presencia de este enemigo astuto, interesado en nuestra condena eterna, en nuestro fracaso, y prepararnos para defendernos de él y combatirlo”. Además – dice – “la gracia de Dios nos asegura, mediante la fe, la oración y la penitencia, la victoria sobre el enemigo”. El Papa advierte que nunca se debe dialogar con el diablo El Papa Francisco después se ha parado en un punto que considera sumamente importante y es que Jesús “nunca conversa con el diablo”: “en su vida Jesús jamás mantuvo un dialogo con el diablo, jamás, o lo expulsa de los endemoniados o lo condena pero jamás el dialogo”. Pero – dice - en el desierto “parece que hay un dialogo porque” el diablo le hace propuestas y Jesús no responde con sus palabras, “jamás”, sino que “responde con la Palabra de Dios, con tres pasajes de la escritura” y esto – señala – es válido también para todos nosotros: “cuando se acerca el seductor y comienza a seducirnos, piensa en esto, haz aquello, la tentación es hablar con él, como hizo Eva” dice Francisco. “Eva – continúa – entró en dialogo y si nosotros entramos en dialogo seremos vendidos”. “Meteos esto en la cabeza: con el diablo jamás se dialoga. No hay dialogo posible, solo la Palabra de Dios”. El Espíritu Santo nos empuja también a nosotros al desierto Por último, el Papa afirma que el Espíritu Santo “nos empuja también a nosotros, como a Jesús, a entrar en el desierto”, pero “no se trata de un lugar físico, sino de una dimensión existencial en la que hacer silencio y ponernos a la escucha de la palabra de Dios, para que se cumpla en nosotros la verdadera conversión". “No tengais miedo del desierto – dice el Papa – busquen momentos de mas oración, de silencio, entrar dentro de nosotros, pero no tengan miedo”. Es por eso – concluye – que estamos llamados “a caminar por las sendas de Dios, renovando las promesas de nuestro bautismo: renunciar a Satanás, a todas sus obras y a todas sus seducciones”.

Vocablos, Indulto y Amnistía. Diferencias.- 20 - 02 - 2021.-

DEFINICIÓN DE INDULTO - Indultar. Perdonar a alguien total o parcialmente la pena que tiene impuesta, o conmutarla por otra menos grave - Amnistiar. Absolver, condonar, dispensar, indultar, perdonar. - Indulto procede del latín indultus y refiere a la gracia que permite eximir a alguien de un castigo o modificar una sanción. El término también se utiliza para nombrar al perdón que puede otorgar un presidente o mandatario para anular, reducir o cambiar un castigo. Indulto y Amnistía. - EL INDULTO, por lo tanto, puede considerarse como una vía para EXTINGUIR una responsabilidad del ámbito penal. Se diferencia de LA AMNISTÍA ya que ésta supone que la falta se PERDONA, mientras que el indulto implica el perdón del cumplimiento del castigo aunque la persona aún sigue siendo considerada como culpable. - Si el indulto supone la eliminación de todas las sanciones aplicadas sobre el condenado, se habla de indulto total, mientras que si la remisión sólo afecta a algunos de los castigos, estamos ante un indulto parcial. - Crímenes de lesa humanidad - En Argentina, los indultos se asocian a la medida que tomó el ex presidente Carlos Saúl Menem entre octubre de 1989 y diciembre de 1990 para perdonar a los militares y los civiles que incurrieron en distintas clases de delitos durante la dictadura militar que gobernó el país desde 1976 hasta 1983. - Indulto.- - Los beneficiados con esta medida tomada por Menem fueron todos los altos jefes militares y los líderes guerrilleros (Jorge Videla, Emilio Massera, Orlando Agosti, Roberto Viola, Ramón Camps, Guillermo Suárez Mason y Mario Firmenich), un número considerable de ciudadanos que habían sido acusados de subversión y que se encontraban fuera del país, detenidos o condenados, muchos de ellos desaparecidos, todo el personal militar tanto de la prefectura naval como del servicio de inteligencia y los ex-miembros de lo que se conoció como Junta Militar (Leopoldo Fortunato Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo). - Pese a que dichos indultos tenían como objetivo convocar a la paz y la reconciliación, lo único que hicieron fue abrir una brecha todavía más ancha entre los partidarios de ambos bandos y sobre todo, demostrar la negligencia conque la justicia de este país asumió las miles de muertes y desaparecidos que dejó el gobierno de facto. Este rechazo de la verdadera justicia llevó a la venganza probada y a la violencia, porque si el propio sistema de leyes no aboga por los derechos de los ciudadanos, lo más probable es que éstos tomen la justicia por las manos. - Lo más grave de esta medida es que, si bien se supone que un gobierno democrático se caracteriza por representar las ideas del pueblo, el Estado no escuchó a ese pueblo que debía representar; el 75% del mismo se oponía rotundamente a los indultos. - Cabe mencionar que a partir de 2003, cuando el Congreso de la Nación de la República Argentina declaró que leyes de Punto Final y Obediencia Debida eran nulas, varios jueces empezaron a considerar que los indultos vinculados a crímenes calificados de lesa humanidad eran inconstitucionales, lo que permitió reabrir muchas causas. - Sobre este tema han hablado numerosos autores. - Es cierto que en algunos casos puede tratarse de una medida positiva que lleve a una realización más real de la justicia, sin embargo en otros, como es el caso de los indultos a los que cometieron crímenes de lesa humanidad, que sin tener en cuenta los derechos de los individuos arrasaron con cientos y miles de vida sin ningún tipo de escrúpulo, estas medidas pueden ser nefastas. - Nos recuerdan que la democracia como tal no existe pues no sólo el Estado no representa los derechos y el pensamiento de gran parte de la población, sino que la justicia es una teoría que jamás se vuelve real porque el sistema judicial apoya los intereses de unos pocos poderosos y en base a los mismos establece decretos y leyes. .................................................... -Hemerotieca, biblioteca de diarios históricos. -Odisea:Escrito del griego Homero. Viaje de Ulises lleno de hazañas. Mentor: Consejero que guía, protege y aconseja. -Estentóreo, de fuerte tono, sonoro. ESTENTOR era quieb gritaba en a batalla de Troya. -Un Don Juan.Por Juan Tenorio Novela de José Zorilla,-1896-, fue mujeriego. -Kafkiano, complicado extraño. - Cuello Rebea, es un cuello alto -Pamelo o Panamá, es un sombrero de paja liviana. -Utopía,proyecto difícil de concretar, fue un libro de Tomás Moro - Free Lance, por su cuenta, también se le dice al mercenario que trabaja por su cuenta. - Contradictorio es aquella peresona que dice lo que piesna y no íensa lo que dice, o dice una cosa y hace otra.La pesona contradictoria, pierde credibilidad,cree que puede embaucar con sus palabras. - Falansterios.(socialismo utópico francés de Charles Fourier), enemigo del Capitalismo. Eran agrupaciones de 500 a 1000 personas que trabajaban unidos por la solidaridad y el respeto mutuo;También debían respetar y repartir el producido, ños bienes de consumo.(duró poco).Luego surgieron las Cooperativas. .......................... - Sincrónico y diacrónico. - En la lingüística hay dos puntos de vista diferentes y complementarios, que pueden ser adoptados cuando se analizan hechos de lengua. - El enfoque DIACRONICO se interesa en la historia de la lengua, y estudia sus evoluciones (la etimología, la evolución fonética, la semántica, el léxico, la sintaxis, etc.). El término es un préstamo lingüístico construido sobre las raíces griegas δια-, « a través », y χρόνος, « tiempo » es decir "a través del tiempo"; la lingüística comparada, tiene una aproximación diacrónica.Cuando hacemos una línea histórica, año tras año, es diacrónica. - El enfoque SINCRONICO, se interesa en una lengua en un momento preciso de la historia. Esa palabra también deriva de dos raíces del griego antiguo: συν-, « con », y χρόνος, « tiempo » es decir "con el teimpo". La gramática escolar, en lo esencial, es sincrónica, pues indica cuales son las normas consideradas como reglas de una lengua, las que pueden haber variado respecto de estados anteriores.Cuando tomamos una fecha o un tema y los relacionamos con el mismo tiempo es sincrónico. - Los términos sincronía y diacronía, y la construcción teórica de su oposición, fueron desarrolladas por Ferdinand de Saussure, primer lingüista que separó claramente los dos puntos de vista. -Sausure también describió el significado y el significante. - El SIGNIFICANTE es el conjunto de signos.la parte física, M-E-S-A- A-R-B-O- L- - EL SIGNIFICADO es la imagen que me representa en la mente, la parte no visible, la forma de la mesa y del árbol que me formo en la mente.Con cualidades:el árbol alto, grande, verde,con troncos fino grueso: la mesa recta, con cuatro patas, alta, redonda, cuadrada. - El significante es la parte física, material o sensorial del signo lingüístico, las letras. Es decir, la que se puede percibir por los sentidos porque tiene una naturaleza física: aquello que se oye cuando hablamos o lo que vemos cuando leemos. - El caso del «ÁRBOL», será la idea que nosotros tengamos de ese ser vivo vegetal de gran tamaño compuesta de tronco, ramas, hojas, etc. Lo MESA cuadrada, redonda, baja, lustrada. .....................................

Ajustes, fallas, grietas. - Mismo esquema: barnizar.-18 - 02 - 2021.-

AJUSTES: FALLAS: GRIETAS. Envío del Dr. Gustavo Di Mónaco. -18-02-2021.- -"Hay líderes que hablan de hacer algunos ajustes, pero básicamente con el mismo esquema. Cuando hablan de «recuperación», lo que quieren decir es barnizar un poco más el futuro, darle unas cuantas pinceladas acá y allá, pero esencialmente asegurarse de que no cambie nada. Y eso es ir a un fracaso cada vez mayor, que puede llevar a una enorme explosión social…. después de la crisis financiera de 2008, cuando los gobiernos gastaron miles de millones de dólares para rescatar a los bancos y las entidades financieras, y la gente tuvo que bancarse una década de austeridad". -"Esta vez no podemos cometer el mismo error. Si las opciones son salvar vidas o salvar el sistema financiero, ¿qué vamos a elegir? Y, si vamos de camino a una recesión global, ¿adaptaremos la economía a las necesidades de la gente y la creación o los seguiremos sacrificando para mantener el statu quo?" (Papa Francisco "Soñemos Juntos"). ....................... En Geografía se estudian las fallas de la tierra. Cuando las fallas se mueven por terrremotos, explotan y salen los volcanes que producen fuego, destrucción, muertes. -El lenguaje de algunos analistas políticos, sociólogos e historiadores explican que existen pueblos, sociedades que tienen fallas, o están falladas, en perspectiva de peligro. - El vulgo suele catalogar a ciertas personas de "fallutos", cuando le hacen una trastada, cuando se comportan de forma contraria a lo que proponen, son mentirosos, falsos, fallutos.