Escritor Fiodor Dostoyevski, ruso. -12 -11 - 2022.-

 FIODOR DOSTOYEVSKI,  escritor ruso.

El 11 de Noviembre de 1821, en Moscú, Imperio Ruso, nacía el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos, ese día llegaba al mundo el escritor Fiódor Dostoyevski. Nacido con el nombre de Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, la prematura muerte de su madre lo hizo crecer junto a su padre, un médico autoritario, alcohólico y violento. Para alejarlo de ese ambiente enfermizo, Fiódor y su hermano Mijaíl fueron enviados a la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo. Allí descubrió a los grandes maestros de la literatura, en especial Victor Hugo. Fiódor varias veces le deseo a su padre la muerte, cuando este fue asesinado por sus sirvientes, sintió una profunda culpa que derivó en epilepsia. Influido por el poeta pre romántico alemán Friedrich Schiller, escribió dos obras teatrales "María Estuardo" y "Borís Godunov", actualmente desaparecidas. A pesar de ser Ingeniero y Subteniente, se hacía lugar para tareas literarias como traducir obras de Balzac. Su primera novela del estilo epistolar "Pobres gentes" fue muy bien recibida dándole un impulso a su carrera. A los 27 años fue encarcelado por formar parte del grupo literario "Círculo Petrashevski" acusado de intentar derrocar al Zar "Nicolás I". Fue condenado a muerte y llegó a estar frente al pelotón de fusilamiento, pero fue perdonado a cambio de trabajos forzados en Siberia. Conmutó su pena por servicios en el ejército y recuperó los permisos para publicar. Sus trabajos "Humillados y ofendidos", "Noches blancas" y "Recuerdos de la casa de los muertos" le devolvieron el prestigio perdido. La aparición de "Crimen y castigo" le trajo el reconocimiento unánime pero nunca pudo solucionar sus problemas económicos provocados por contratos editoriales usurarios. Sus siguientes obras, "El idiota", "El eterno marido", "Los endemoniados" y "Los hermanos Karamázov" lo situaron como el escritor mas preocupado por el futuro de la humanidad. Dostoyevski murió en su casa de San Petersburgo, el 9 de febrero de 1881, de una hemorragia pulmonar durante un ataque epiléptico. Fue enterrado en el Cementerio Tijvin, dentro del Monasterio de Alejandro Nevski, en San Petersburgo.

Alfonsina Storni. Poetisa. 27 - 10 - 2022.-

Alfonsina Storni Poetisa. El 25 de octubre de 1938, en las aguas de la playa La Perla de Mar del Plata se quitaba la vida la poetisa argentina, Alfonsina Storni. Nacida el 22 de mayo de 1892 en Capriasca, Suiza, debido a los negocios cerveceros de su padre Sanjuanino. De regreso a la Argentina la familia comienza a padecer penurias económicas, prueban instalando un café en Rosario donde Alfonsina limpia y sirve las mesas. A los 12 años escribe su primer poema pesimista y desesperanzador, lo deja debajo de la almohada de su madre que al leerlo la somete a una golpiza para que entienda que la vida es bella. La muerte de su padre y el desinterés de su madre por su manutención la obligan a trabajar en una fábrica de gorras y también como cantante y corista. Consideró en varias oportunidades quitarse la vida, pero al recibirse de maestra recuperó el amor por la vida y comienza a publicar sus primeros poemas en revistas de Rosario. Mientras aún trabajaba como empleada en una tienda, se publican sus primeros libros 'La inquietud del rosal' y 'El dulce daño'. Llegar a directora de un colegio y hacerse conocida en los ámbitos literarios parecían elevar su autoestima, pero solo hicieron aflorar un comportamiento errático y neurótico. Cada libro que editaba era un éxito de crítica y motivo de admiración de sus pares, hasta Federico García Lorca no perdió la oportunidad de conocerla. Tuvo una muy cercana relación con Horacio Quiroga, salían, leían y escribían juntos aunque siempre negaron que su relación tuviera tintes amorosos, decían que era mutua admiración. En la cima de su carrera descubre que padece cáncer de mama, su íntimo amigo Benito Quinquela Martín la acompaña a todas sus consultas y la apuntala anímicamente antes y después de su operación. La mastectomía a la que fue sometida, dejó tremendas cicatrices físicas y emocionales, si bien ella ya poseía un desequilibrio emocional, este se acrecentó hasta no poder dominarlo. En octubre de 1938 se traslada al hotel de una amiga en Mar del Plata, escribió varias cartas a sus familiares y envió el poema 'Voy a dormir' al diario la Nación. La madrugada del 25 de octubre se dirigió a la playa La Perla y ya no se la volvió a ver hasta que horas después dos obreros la encontraran flotando ya sin vida en las aguas de esa misma playa. La noticia fue un golpe a la moral de la nación, el senador Alfredo Palacios dio un encendido discurso en la cámara que resumía el espíritu nacional '-Nuestro progreso asombra al mundo, hemos construido urbes inmensas y poblado nuestras fértiles planicies de millones de cabezas de ganado, pero con todas nuestras riquezas no hemos podido crear la atmósfera propicia para que prospere esa planta delicada que es un poeta'. Nathalie Concepción Ville

Antonio Nazareno Tiberi, docente y sacerdote Salesiano.- 18 - 09 - 2022.-

Antonio N.Tiberi docente y sacerdote Salesiano. La Comunidad Salesiana de Rosario, Colegio San José, María Auxiliadora, Ex alumnos y fieles comunica el paso a la Eternidad, el 17 de Septiembre, del 2O22 del Profesor y Sacerote Anonio Nazareno Tiberi de 91 años de edad acaecido en la ciudad de Córdoba. A través de los años de su larga existencia desarrolló su vocación docente y religiosa en las aulas y en las Parroquias con su testimonio cristiano a través del Carisma de San Juan Bosco.El P. Antonio nació en Ascensión, Provincia de Buenos Aires, el 2O de enero de 1931. Hijo de Felipe Tiberi y Palmira Rinaldi. Ingresó por primera vez en la Escuela Agrícola Salesiana de Ferré, junto con sus hermanos Luis y Francisco. Posteriormente comenzó el Aspirantado en Ramos Mejía, 1942; en 1948 cursó el Noviciado en Los Cóndores,los estudios teológicos en el Instituto Clemente Villada (1954-1957)siendo ordenado sacerdote en la misma ciudad el 24 de noviembre de 1957. Su actividad salesiana comenzó en Rosario,-San José- y continuó en Resistencia, Curuzú Cuatiá, Paraná, desempeñándose como docente y su sacerdocio ministerial. El Padre Antonio brilló por sus cualidades de escritor,participó en numerosos encuentros literarios, conocido por el seudónimo "Adolfo Arenales".Entre sus obras Literarias podemos señalar: "Setenta y cinco años de la Obra de Don Bosco en Rosario (prosa) Editoral APIS.1975; Poemario del ausente (verso) Homenaje al Obispo de Goya, Alberto Devoto.-1984-: Heráldica Argentina (verso) Impreso en la Cámara de Diputados del Chaco y enviado a todas las autoridades de las Provincias.-199O-; Poemas del Agua y la Tierra,impreso en la Editorial de la UNR.-2OO8-; Canto al Chaco, Poemas, 2OO9,y el último: "Memoriales",(sonetos), publicados en tres tomos de cien sonetos cada uno, dedicado al Papa Francisco.Se encuentra en la Universidad de Toronto Canadá, la obra inédita todavía “POEMAS DEL AGUA Y DE LA TIERRA” de Adolfo Arenales, con audio, archivada en la Biblioteca de dicha Universidad para aprendizaje del idioma castellano según las características del Litoral de la Mesopotamia Argentina.Ya jubilado pasó sus últimos años en la Casa Artémides Zatti, Córdoba, dese el 2O17, donde entregó su alma al Señor en paz. El Centro de Ex alumnos del San José, pide elevar una oración en su memoria.