Poema: EN PAZ del Poeta Amado Nervo.
Poema EN PAZ. del Poeta Amado ]Nervo.
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
..Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡más tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas…
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
.................................................
¿Quién es el autor de “En Paz”? Contexto Histórico
Amado Nervo poeta mexicano, escribe esta obra “En Paz” a los 46 años. Algunos analistas catalogan sus mejores trabajos los realizados en su última etapa. Nace en 1870 en la ciudad de Tepic, en el estado de Nayarit en México. Muere en Montevideo 1919.
Fue el mayor de 7 hermanos. Su nombre de pila José Amado Ruiz de Nervo, aunque hay investigadores que afirman es; Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y un representante del movimiento modernista. Fue novelista, ensayista, cronista y poeta.
¿En qué año fue publicado?
El poema “En Paz”, pertenece al libro Elevación, que fue publicado en el año 1916. Podemos apreciar que encaja muy bien con el título del libro “Elevación”, pues el poema, resalta con gran estilo el valor de celebrar la vida. Y celebrar la vida es una forma muy poética de elevación.
¿A qué se refiere la expresión «Muy cerca de mi Ocaso»?
Amado Nervo utiliza palabra «ocaso» como una metáfora del final de la vida. Si la vía es un día completo de 24 horas, el atardecer representa el cierre de la existencia. Y es justo en ese momento, en el que se encuentra el yo lírico escribiendo los versos de «En Paz». Agradecido con la vida por el camino recorrido.
..................................
Belgrano Culto antes que erudito. Reflexiones. -1 - 07 - 2024.-
BELGRANO CULTO ANTES QUE ERUDITO.
Carta de Lectores Diario La Capital de Rosario.13 de Julio del 2017.
Algunos historiadores opinan que "Manuel Belgrano no era un erudito, pues abarcaba muchos temas; aunque sí lo ayudaban su buena y férrea voluntad, su intachable conducta". Quiero distinguir entre "culto y erudito"en el sentido humanista cristiano. Belgrano "cultivaba los valores, la ética, el buen ejemplo en su vida, la generosidad, el respeto al prójimo, el cuidado por los desamparados y oprimidos, involucrándose hasta entregar su vida por la patria". Muchos eruditos no son cultos. El motor fundamental de su resiliencia fue "su fe religiosa, la que como el patriotismo y las convicciones políticas son causas fundamentales y no accesorias para dar testimonio". Con sentido ético expresó: "Jamás han podido existir los Estados, luego de que la corrupción ha llegado, a pesar de las leyes. No hay nada más despreciable para el hombre de bien, para el verdadero patriota que merece la confianza de sus conciudadanos, que el manejo turbio de los negocios públicos, enlodado con el dinero y las riquezas". El prócer sentía dolor en su alma. "Me hierve la sangre, al observar tantos obstáculos, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria". Donó parte de sus sueldos y los 40.000 pesos fuertes en 1813 para sufragar bibliotecas, escuelas y sueldos docentes. En mayo de 1819, en Cruz Alta, el frío lo maltrató, instalado en un rancho, padeció humedad y lluvia, que agravaron su salud. En junio, se trasladó a Capilla del Pilar, sobre el Río Segundo. No dormía bien, su respiración se tornó difícil; la hinchazón de sus pies y piernas le impedían caminar. "Su desazón ante el estado institucional de la patria complicó más su padecer físico. El gobernador de Córdoba, Manuel Antonio de Castro, le ofreció traslado para su tratamiento, pero le respondió: "La conservación del Ejército pende de mi presencia, sé que estoy en peligro de muerte, pero aquí hay una capilla donde se entierran a los soldados y también puede enterrarse en ella al general. Me es agradable pensar que aquí vendrán los paisanos a rezar por el descanso de mi alma". En Septiembre muy enfermo, "entregó el mando del Ejército del Norte al coronel mayor Francisco Fernández de la Cruz y volvió a Tucumán. En marzo de 1820, su médico Redhead lo acompañó a Buenos Aires en carreta. Llegaron en mayo, empeoró su salud, redactó su testamento y le entregó el reloj a su médico, pues no tenía dinero para pagarle. El prócer presagiaba el futuro de los argentinos: "Pienso en la eternidad donde voy y en la tierra querida que dejo. Espero que los buenos ciudadanos trabajarán para remediar sus desgracias". El 20 de junio de 1820 expiró, fue amortajado con el hábito dominico y "un año después le rindieron los honores correspondientes".
Luis Angel Maggi
Modelo Mascherano. Reflexiones. -12 - 07 - 2024.-
Modelo Mascherano
17 de ulio 2O14. Qué bueno que gane Argentina el domingo…
…y que ese triunfo fuera el de un equipo de todos los argentinos que comprenden que Mascherano es un modelo y no un ídolo.
Por eso no importa si no ganamos, ya lo vimos.
Alguien a imitar junto a sus compañeros de "equipo", no alguien a quien idolatrar hoy, y mañana descartar.
Así como el equipo alemán -nuestro próximo rival- demostró orden, precisión, serenidad, seguridad, sentido de equipo, funcionamiento perfecto, sin ninguna estrella o ídolo que centrara la atención, los nuestros no se quedaron atrás en esas calidades frente a Holanda. Cuando un equipo funciona todos son estrella. Ni siquiera hubo un Messi que salvara la ropa. Ese Messi al que le pesa tanto que lo pongan de ídolo.
Pero en algo Argentina hasta ahora es superior a Alemania. Nuestra selección mostró en Mascherano la pasión argentina por una vez medida, controlada y subordinada al orden del juego del equipo detrás de un objetivo común.
Hubo arte en el esfuerzo y no faltaba la música sinfónica, el toque argentino, esa entrega pasional por la camiseta.
Un milagro, tal vez imperceptible, tal vez de Francisco, trasmutó la cruel inercia de la ídolo-dependencia en una encrespada acción colectiva de un puñado de muchachos argentinos venidos de la modestia cuando no de la pobreza más honda. No pocos “made in rosario”.
Los alemanes pusieron en su juego orden, disciplina, calidad, precisión, nosotros también, pero nosotros dominamos la pasión desbordante que casi siempre ciega y frustra, y logramos el objetivo buscado.
Esas coordenadas tienen mucho que ver con nuestra realidad como sociedad sumida en una pésima autoestima, plagada de fracasos y frustraciones. Qué bueno sería que nos abracemos todos, ganemos o perdamos, sin cuchillos bajo el poncho, porque el triunfo es pasajero pero la unión y la unidad aún en las discrepancias, es la vida, el oxígeno, que nos falta.
Dr. José Humberto Donati.Ex uez Provincial- Rosario-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)