El Espíritu incaico en los orígenes de la argentinidad.-8- 12 -2024-

EL ESPIRITU INCAICO EN LOS ORÍGENES DE LA ARGENTINIDAD. Carta de Lectores de la Capital O8 - 12 -2O17. El Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario, está en proceso de restauración, cubierto de andamios como verán los visitantes rosarinos y los turistas. Esta tarea de embellecimiento, me dio pie para reflexionar que el pueblo argentino es “crisol de razas”. La Bandera Argentina, en su franja blanca, presenta un sol incaico diseñado por Juan de Dios Rivera, (1760-1843), artesano, grabador cusqueño, “ era descendiente de la Realeza Incaica”. Manuel Belgrano, hijo de un Ligur, creador de la Bandera Celeste y Blanca en Rosario, que conoció al pueblo del Alto Perú, presentó un proyecto, en el Congreso de Tucumán, tendiente a “coronar como rey de aquella Argentina Naciente a un descendiente Incaico” con el apoyo de San Martín, Güemes y el congresal tucumano Thames, “porque en estas regiones los nativos son mayoría y verían con agrado a un jefe que los comprendería y que haría cumplir los tres Mandamientos: no robar, no mentir, no holgazanear y dentro de 200 años verán los resultados”. La moción no fue aceptada; pero la influencia Incaica para que se conociera en forma rápida la decisión de “Libertad e Independencia”, los congresales resolvieron, que la redacción del Acta de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 9 de Julio de 1816, además del lenguaje castellano,” fuera traducida al Quechua y también al Aymara”. El pueblo del Noroeste Argentino en su mayoría incaico es mencionado en el Himno Nacional Argentino: “Se conmueven del Inca las tumbas, Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos, De la Patria el antiguo esplendor”.(Vicente López y Planes-abogado-político- 1785-1856). El mismo pueblo nos dejó los vestigios de su lenguaje, historias y poesías; su música, con instrumentos y danza; su vestimenta tradicional, su religiosidad, el sistema de riegos, de graneros; el trabajo de los metales, sus artesanías y la organización social como se aprecia en Cuzco y en Machu Pichu. También nos quedó el trazado del largo “ Camino del Inca” y la historia de sus pueblos aledaños. El Arquitecto Angel Guido (1896 -196O) director del “Proyecto Invicta” que ganó con sus colaboradores el Concurso para construir el Monumento Nacional a la Bandera, pensó colocar el sol Incaico en el sitio más alto de la torre en los cuatro puntos cardinales. Todo ello, podrá ser reducido a la categoría de "folklórico"; pero es parte de la historia profunda de América del Sur, porque la presencia de la cultura Incaica en los orígenes de la argentinidad es innegable. Pensemos en los salteños Gauchos de Güemes, de Belgrano,"centauros de la Independencia y la Libertad", soldados que entregaron sus vidas en sucesivas batallas, eran aborígenes o afroamericanos, hombres y mujeres como el “Regimiento de Pardos y Morenos unidad militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata que participó en la mayoría de las campañas militares de la Guerra de la Independencia Argentina hasta su disolución en 1816, estaba compuesto por soldados mulatos libres y negros libertos”. Entre ellos “Falucho, María del Valle, las Damas Cochabambinas”, y tantos otros que solo recordamos con “la llama votiva al soldado desconocido” como podemos ver en el Monumento Nacional a la Bandera. Todos somos argentinos, habitantes de este bendito suelo. Por ello José Hernández en su Martín Fierro nos legó: “los hermanos sean unidos, porque esta es la ley primera, tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de afuera”. Luis Angel Maggi. DNI. 6.433.410.

Bicentenario del natalicio de San Juan Bosco. - 07- 12 - 2024-

CAMINO AL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE SAN JUAN BOSCO. (1815-2015). Memoria del Padre José Zink, Sacerdote Salesiano, Misionero Fueguino, Maestro, Profesor y Párroco rural. Nació en Alpachiri, pequeño pueblo agrícola ganadero, de la Provincia de La Pampa, el 1º de Marzo del año 1923. Hijo de Juan José Zink y Catalina Burgardt, ambos agricultores inmigrantes alemanes del Volga, que llegaron a la Argentina en el año 1905. El Padre José Zink fue el penúltimo hijo de doce hermanos, cinco varones y siete mujeres, que integraron la numerosa familia. Conoció el Colegio Don Bosco de General Acha, Provincia de La Pampa, en 1933, donde continuó su escuela primaria desde Tercero a Sexto grado, allí nació su vocación religiosa. El Secundario lo inició en el Aspirantado Menor de Ramos Mejía, Prov. Buenos Aires, en 1937, luego pasó a Bernal, donde concluyó el Secundario, el Magisterio y obtuvo el título de “Maestro Normal Nacional”. Comenzó el Noviciado en Morón y finalizó con sus primeros votos religiosos en 1942. Los estudios de Filosofía los cursó en Bernal en los años (1942–1946). Ingresó al Instituto Teológico Salesiano de Villada, Córdoba, 1949, y en Noviembre de 1952 fue ordenado sacerdote en la Cripta de la Iglesia María Auxiliadora, de esa ciudad. Su primera misa cantada fue en su ciudad natal, frente a sus familiares, amigos y numerosos fieles, Provincia de la Pampa. En 1953 se desempeñó como Sacerdote, Docente y Asistente en el Colegio León XIII, Capital Federal, luego fue enviado al Colegio y Oratorio San Miguel de La Plata, y en 1955 al Colegio de Almagro El Padre Zink, en 1956 , luego de estos traslados, “fue destinado a la Misión Salesiana de Río Grande, Tierra del Fuego, que entonces era un puñado de casas, por dos meses para suplir a un compañero que se encontraba enfermo. El lugar lo atrapó y allí se quedó, pues era lo más parecido a su Provincia de La Pampa, “para servir a los jóvenes y a toda la comunidad fueguina. Los lugareños lo apodaron: “El Cura Gaucho” El 5 de Julio del 2004 toda Tierra del Fuego quedó paralizada por la trágica muerte del Párroco rural de Río Grande, José Zink, de 81 años, en un accidente automovilístico, en la rotonda de ingreso a esa ciudad, cuando estaba en camino para asistir a un feligrés. El principal periódico de la Ciudad tituló: “Tierra del Fuego despidió al padre Zink”