Colegio Sagrado Corazón. Rosario. 14 - 07 -2025.

Colegio del Sagrado Corazón (Rosario)por Carlos Félix Sacco Cuesta. . El Colegio del "Sagrado Corazón" se encuentra en la ciudad de Rosario, Argentina. Pertenece a la Congregación de los Padres del Sagrado Corazón de Jesús de Bétharram (Padres Bayoneses). Es una institución católica con niveles de enseñanza inicial, primario y secundario. Los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram (Congregación fundada por San Miguel Garicoits) llegaron a América en el año 1856 con el propósito de instalar la educación católica y servir de apoyo a los inmigrantes vascos instalados en Argentina por esos años. Por tal motivo en el año 1858 se funda en la ciudad de Buenos Aires el Colegio San José. Hacia fines del siglo XIX, y siguiendo con el espíritu de ayuda de San Miguel Garicoits, la congregación decide ampliar su obra. En el año 1899 llega por primera vez a la ciudad de Rosario un sacerdote bayonès, èste era el P. Juan Magendie. El P. Juan junto con un grupo de Señores destacados de la sociedad rosarina se pone en contacto con el por entonces Obispo provincial Juan Agustín Boneo y recaudan fondos para comprar un terreno y construir un edificio. Debido a la urgencia del P. Magendie por el comienzo de la enseñanza, y la imposibilidad de contar con edificio propio, en 1900 alquila la mansión del Dr. Eloy Palacios cita en Bv. Oroño 940 de la ciudad de Rosario. El 8 de marzo de 1900 abre por primera vez sus puertas el Colegio Sagrado Corazón, con 5 años de enseñanza primaria y uno en secundaria. Su primer superior fue el P. Luis Viròn y el vice-director el P. Martín Arrambide. En 1908 se compra el terreno donde se encuentra actualmente el Colegio, media manzana que va desde calle Mendoza hasta 3 de Febrero, sobre calle Moreno. Por esos años el superior era el P. Pedro Dubourdieu. En 1909 comienza la construcción del ala principal del edificio, y el 28 de noviembre de ese mismo año la institución comenzó a funcionar en casa propia. El 17 de febrero de 1925 se eleva en lo más alto del Colegio el símbolo más importante con el que cuenta desde aquel entonces hasta la actualidad: la estatua del Sagrado Corazón con sus brazos abiertos. La misma fue cincelada en Francia especialmente para el Colegio. En 1931 el P. Angel Bernasconi creo el Himno Oficial del Colegio. La letra fue obra suya y la musicalización estuvo a cargo del Profesor Aldo Gily. El P. Bernasconi, además de ser el impulsor y creador del Himno del Colegio, también compuso el himno de San Miguel Garicoits, fundador de la Congregación. Bajo la dirección del P. Raymundo Peyroutet se incorporan en el año 1938 los cursos Comerciales y se edifica el mástil del patio principal del Colegio. El mismo fue durante muchos años el portador de la bandera argentina más alto en la ciudad de Rosario. Por aquel entonces el Colegio contaba con casi 600 alumnos, jardín de infantes, pre-escolar primaria y secundaria con cursos Comercial y Bachiller Nacional. En 1949 asume como rector el Padre Enrique Urani, siendo el primer superior rosarino y exalumno del Colegio. En aquellos años el número de alumnos superaba los 1200 entre pupilos y externos. Hacia 1967 se nombra como superior al P. Rodríguez Medina y en marzo del mismo año comenzó a funcionar la biblioteca del Colegio. Al comenzar la década del 70 llega como superior el P. Cófreces. Fue uno de los principales impulsores de la Asociación De Padres de Familia del Colegio. La institución sigue su marcha y en los años 80 se realizan obras de ampliación del edificio construyéndose nuevas aulas. En esos años se encontraba como superior el P. Bruno Ierullo. El P. Bruno era un gran orador y promotor de campamentos, retiros y formación de grupos entre los alumnos. Con él se hicieron grandes obras en la casa de retiro que el Colegio posee en Santa Rosa de Calamuchita ( Provincia de Córdoba), así como la remodelación y construcción de nuevas instalaciones en el campo de deportes. Los años noventa encuentran al Colegio al mando del P. Eleuterio Cabero, posteriormente lo haría el P. Enrique Gavel y en 1997 fue nombrado superior el P. Enrique Miranda. El Colegio Sagrado Corazón fue durante casi 100 años exclusivamente para varones, pero a fines de la década del 1990 abre sus puertas al ingreso de mujeres, contando en la actualidad con alrededor 1600 alumnos entre sus distintos niveles de enseñanza. Himno del Colegio Sagrado Corazón Somos la falange ardiente Que en la lucha quiere entrar. Por la Patria independiente Por la fe , por el Hogar. La victoria venidera Premiara nuestro tesón. ¡ Y a los vientos la bandera Del Sagrado Corazón.- ! I Salve, hogar de la bella adolescencia Que endereza su vuelo hacia la luz; Tu levantas el templo de la ciencia Bajo los firmes brazos de la curz. El amor que en su seno nos rodea, Nos hermana con lazos de afección Y nos lleva a la lucha por la idea De tu gloria ¡oh Sagrado Corazón! Estrechemos las filas compañeros, Nos reclama el combate nuestro honor, Nadie falte al llamado: caballeros ceñiremos la espada del valor. Si una mano enemiga levantara Del error el satánico tizón: ¡Levantemos más alta la preclara Bandera del Sagrado Corazón! II Son tus aulas un campo de batalla Do la idea sublime de virtud, Ya prepara al silbar de la metralla El valor de tu fuerte juventud.- Tu nos das el sagrado idealismo Que nos guía certero cual pendón; Coronada la frente de heroísmo ¡Venceremos, Sagrado Corazón! Si la patria en peligro nos reclama A alistarnos corramos sin tardar; Con el fuego de la vibrante llama Que encendimos en este Santo Hogar. Si es preciso, daremos nuestra vida En sus aras, cual última razón: El que muera por ti patria querida Será prez del Sagrado Corazón.- La 4 y la 5 estrofas son muy poco utilizadas Sacerdotes rectores del Colegio desde 1900 al 2000 1900-1904 RP Luis Viron 1904-1921 RP Pedro Dubourdieu 1922-1925 RP León Baradat 1926-1931 RP Bernardo Bourie 1931-1937 RP Juan Lartigau 1938-1946 RP Raymundo Peyroutet 1946-1949 RP Emilio Auston 1949-1954 RP Enrique Urani (rosarino y ex alumno) 1955-1961 RP Raymundo Peyroutet 1961-1965 RP Enrique Huwel 1966-1967 RP Luis Toracca 1967-1969 RP Clemente Rodríguez Medina 1970-1979 RP Antonio Cofreces 1979-1984 RP Bruno Ierullo 1985-1987 RP Antonio Cofreces 1988-1990 RP Bruno Ierullo 1991-1993 RP Eleuterio Cabero Del Pozo 1994-1996 RP Enrique Gavel Danten 1997-2000 RP Enrique Miranda. ................................

El Congreso de Tucuman. por Leoncio Gianello.

Leoncio Gianello y su "Historia del Congreso de Tucumán". Imagen de Leoncio Gianello, historiador, político, docente, poeta y novelista de relevante actuación en Santa Fe desde la década de 1940. Archivo El Litoral/Colección Familia Gianello Martes 8.7.2O25 Actualizado al Miércoles 9.7.2O25 8:49hs Alejandro Damianovich Cuando celebramos los doscientos nueve años de la Independencia de la declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, espacio en el que se constituiría con el transcurso del tiempo y de la historia la República Argentina, conviene recordar que la obra más completa que se haya escrito hasta el presente sobre aquel Congreso celebrado en Tucumán, es aquel grueso volumen que Leoncio Gianello dio a conocer en los días del sesquicentenario. Fue en 1966 que la Academia Nacional de la Historia publicó la "Historia del Congreso de Tucumán" y dos años después la editorial Troquel lanzó una segunda edición de gran tirada, ya que la primera, muy escueta, circuló principalmente entre estudiosos y bibliotecas universitarias. El libro mereció las más auspiciosas críticas en aquel tiempo, y hay que decir que, en cuanto al caudal de información y la organicidad del tratamiento del tema, no ha sido superada, más allá de que nuevos análisis en relación al proceso independentista, como los de Tulio Halpering Donghi ("Revolución y Guerra", 1972), hayan abierto nuevas perspectivas temáticas y metodológicas. Un Inca en el Cusco De los trece capítulos que conforman la obra, se destaca, a mi juicio, el número VII, titulado "La nueva edad del Inca prometida". Constituye uno de los estudios más completos sobre el proyecto belgraniano de entronizar a un descendiente de los incas, asunto que ya había tratado Leoncio Gianello en el IV Congreso Internacional de Historia de América, bajo el título "La candidatura del Inca". En ambos trabajos hace referencia a diversos antecedentes vinculados a proyectos independentistas que reivindicaban a la dinastía de los Incas, entre los que figuran algunas ideas del precursor Francisco de Miranda. Una estrofa del himno aprobado en 1813 comenzaba diciendo "se conmueven del Inca las tumbas", mientras que el sol del escudo es reconocido como el sol incaico, elementos que indican la remisión al pasado prehispánico que por momentos asumía el ideario revolucionario De la lectura de este capítulo del libro de Gianello se desprende que la idea de Manuel Belgrano, lejos de ser desestimada rápidamente en el seno del Congreso, dio lugar a arduos debates y logró importantes respaldos. Planteada en la sesión del 6 de julio de 1816, todavía se discutía en septiembre y octubre. Se completaba la propuesta con la posibilidad de que la capital del país naciente se instalara en el Cusco, sede de la antigua dinastía de Atahualpa. Los restantes capítulos se refieren al proceso previo a la convocatoria al Congreso (no hay referencias al Congreso de Oriente de 1815) a la elección de los diputados, a la composición del cuerpo, a su instalación, al desenvolvimiento de las primeras sesiones, a la declaración de la independencia, al traslado a Buenos Aires en 1817, a la labor constituyente que produciría el Reglamento de 1817 y la Constitución de 1819, a la diplomacia frente al Imperio de Portugal y al proceso de su disolución por la acción militar de las provincias federales. En definitiva, 577 páginas sólidamente documentadas, con un eje eminentemente institucional, acorde con la historiografía predominante en los sesenta, marcadamente influenciada por la denominada "nueva escuela histórica argentina", que disputaba espacios con el revisionismo histórico y que, ya para entonces, comenzaba a evidenciar sus puntos débiles. Su solidez documental y su erudición reclamaban los soportes conceptuales que traerían las renovadas tendencias. Historiador y poeta Había nacido Gianello en Gualeguay en 1908, desde donde llegó a Santa Fe para estudiar derecho y formar una familia. Aquí se dedicó a la docencia y pronto comenzó a destacarse por sus dos pasiones: la historia y la poesía. Fue diputado en tiempos de "Manucho" Iriondo y dio clases en el Colegio Nacional, incluso en los cursos nocturnos. Participó de proyectos relevantes como la Universidad Católica de Santa Fe y la Escuela de Servicio Social, a cuyos orígenes está vinculado. De su vasta producción destaco sus biografías de Florencio Varela (1948) y de Estanislao López (1955), sus historias de Santa Fe (1955) y de Entre Ríos (1951), su participación en el "Diccionario Histórico Argentino" (1952-1956) junto a Ricardo Piccirilli y Francisco Romay, sus monografías en las colecciones de Historia Argentina dirigidas por Ricardo Levene y por Roberto Levillier (1968), respectivamente, entre otros muchos trabajos eruditos, didácticos y de divulgación. Fue un destacado miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, entidad de la que fue vicepresidente, y de la Real Academia de la Historia de España. Integró además el Instituto Nacional Sanmartiniano, entidad que lo distinguió con las "Palmas Sanmartinianas". Ingresó a la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe en diciembre de 1945 y fue su presidente entre 1960 y 1966. Asumió nuevamente la presidencia por un breve período en 1988, luego del fallecimiento de Federico Cervera, a quien había acompañado como vicepresidente. Dos libros centrales de su producción La obra de Gianello es amplísima y diversa. Biografías, historia institucional, historia política, historia de la educación, historia de las provincias, historia naval, historia de la historiografía, obras didácticas, son las especialidades en las que incursionó por más de cuarenta años. Más allá de su "Historia del Congreso de Tucumán", que considero su trabajo más destacado, como ya señalé, quiero resaltar su "Historia de Santa Fe" y su biografía de Estanislao López. La "Historia de Santa Fe" es el libro más popular de Gianello, aunque está vertebrado en la cronología del proceso político institucional, a diferencia de la de Manuel Cervera que apunta a la historia integral. Luego de varias ediciones publicadas por Castellví entre 1947 y 1966, logró su formato definitivo con la que hizo Plus Ultra en 1978, cuando alcanzó difusión nacional como integrante de la colección "Historia de nuestras provincias". Durante décadas, la "Historia de Santa Fe" de Gianello fue el libro de consulta obligada de docentes y estudiantes. Su presencia en las bibliotecas escolares era imprescindible. El cambio curricular de 1987 en la enseñanza media de la provincia acentuó su importancia. Ha sido también este libro la puerta de entrada a la historia santafesina de incontables familias y aun figura en los listados bibliográficos de sus colegas. Otro de los libros centrales de Gianello es su biografía de Estanislao López. Se trata de la única obra que desarrolla la vida y trayectoria política y militar del caudillo argentino de manera orgánica y extensa, fuera de su antecesora de 1881 escrita por Ramón J. Lassaga. Aunque la producción dedicada a López con posterioridad ha sido importante, incluyendo los libros editados por nuestra Junta y las colecciones documentales publicadas por el Archivo General de la Provincia, no se ha vuelto a escribir una biografía completa con la extensión y profundidad del libro de Gianello, más allá de que se siguen publicando libros de divulgación y biografías breves. La presencia de la firma de Gianello en la prensa santafesina y nacional era constante. Sus artículos se cuentan por centenares y fue uno de los más constantes colaboradores de El Litoral. A esta dilatada producción se suman su novela "La Delfina" y varios libros de poemas en los que se destaca su nota romántica y su facilidad para el soneto ("La espiga madura", "Novia y el día", "La remota braza") Tuve el gusto de conocer y tratar a Gianello desde la década de 1970. Puedo dar testimonio de su generosidad y apoyo a los jóvenes que nos iniciábamos en la investigación histórica y, andando el tiempo, pude compartir con él los espacios de la Junta Provincial de Estudios Históricos en los que siempre fue figura rectora desde la sencillez y bonhomía de su carácter. (*) Contenidos producidos para El Litoral desde la Junta Provincial de Estudios Históricos en el año de su 90° Aniversario 1935-2025. WhatsApp | Suscribite al canal

Historiadora rosarina Camila Perochena atacada por Milei.-11-06-25-

Camila Perochena, la historiadora rosarina atacada por Milei: "Es agotador la declinación del debate público racional" La egresada de la UNR defendió el rol de los historiadores y del debate público luego de ser el centro de los insultos de los seguidores del presidente La Capital.-por Gonzalo Santamaría.- 11 de julio 2O25 Camila Perochena fue agredida por Javier Milei a través de X Las últimas horas de Camila Perochena fueron agitadas. Su participación en un canal porteño parecía una más, pero escaló a lugares impensados debido a la repercusión que generó Javier Milei. “No pensaba que fuera a llegar hasta el presidente, aunque había probabilidades de que pase porque suele suceder que tome cosa de X”, dijo a La Capital la historiadora egresada en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El celular de Perochena explotó: notificaciones de X y mensajes de WhatsApp colmaron sus notificaciones. Colegas, académicos de otras disciplinas, familias y referentes de partidos políticos se solidarizaron con ella y expresaron su apoyo, tanto en privado como en público. Pero también llegaron agravios. No sólo fueron del mandatario nacional, sino de sus seguidores y funcionarios como Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, que además de denigrar la opinión de Perochena, republicó cada tuit denostando a la rosarina. Sin intenciones de subirse a un ring virtual, Perochena defiende el debate académico y reivindica el rol de los historiadores, que se dedican a la investigación y enseñanza de la historia. “La palabra del presidente excede el campo historiográfico y mi idea, con la respuesta que le di en Twitter, era básicamente reforzar o mostrar cuál es el rol que tienen los historiadores”, explicó la egresada de la UNR, que decidió no enroscarse ni meterse en el barro de X ya que es “una lógica polarizada, agresiva, facciosa, donde no hay lugar para la argumentación sino para la consigna fácil y simplista”. >> Leer más: Milei ahora atacó a una historiadora rosarina: Patética, tiene el cerebro lleno de parásitos Evitando esa lógica que describió y un posible ida y vuelta con el presidente, Perochena respondió en la red social, aunque no puede salir del asombro: “Es excepcional que un presidente, con su rol institucional como representante del pueblo, se dedique a agraviar e insultar a ciudadanos individuales que ni siquiera tienen o tenemos un rol político partidario. Fue muy agresivo solamente porque uno piensa distinto y en mi caso, porque hice una interpretación histórica que no le parecía”. Perochena repasa el revuelo del mundo X y reitera su preocupación por “cómo se busca acallar las ideas diferentes dentro del debate público desde un rol institucional hacia una sociedad entera que es plural en sus opiniones y en sus ideas. Milei, evidentemente, no puede soportar esa pluralidad”. Corriéndose del centro de la escena, señaló como “agotador” este tipo de situaciones, enmarcadas en insultos, chicanas y simplicidad “para quienes apostamos a un debate público, plural y basado en argumentos e ideas”, sostuvo Perochena, y analizó: “Lo agotador es la declinación del debate público en términos más racionales y que se vuelva algo meramente emocional y agresivo. Así, cada vez es más difícil la conversación”. En esta línea, la rosarina instó a “entrar a una conversación con una idea, pero dispuesto a recibir otras opiniones o aceptar pensamientos distintos”. Ataque a los académicos No es la primera vez que el presidente Javier Milei apunta contra académicos. En 2024 fue directamente contra Franco Bartolacci, rector de la UNR, o contra su par de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi. Recientemente, el historiador Gabriel Di Meglio sufrió las consecuencias de exponer su parecer en cuanto al manejo de presupuestos en los museos y fue desplazado como director del Museo Histórico Nacional. Los insultos hacia la rosarina no están fuera de esa lógica: un discurso antiintelectual y anticientífico, “con relación a las ciencias en general y mucho más con las ciencias sociales”, sentenció Perochena. >> Leer más: Quién es Camila Perochena, la historiadora rosarina que fue agredida por Milei Para la historiadora, el gobierno nacional plantea “un discurso en contra de las humanidades y del rol que tienen los cientistas sociales en el debate público”. Perochena apuesta a no bajar los brazos y revaloriza su rubro porque “ayuda a entender mejor el presente en el que estamos”. “No sólo porque entendés cómo ese pasado se llevó al presente, sino también ves las particularidades que tiene ese presente en relación con el pasado. Qué continuidades y discontinuidades hay con el pasado”, agregó. Mirar el pasado, detalló, permite mirar el presente y analizar alternativas, desarrollar un pensamiento crítico y con la ayuda de las “pistas de la historia” se puede enfrentar mejor el presente y pensar el futuro. De todas formas, expresó, “el presidente actual tiene una diferencia cuantitativa y cualitativa en los discursos polarizantes, y los insultos personalizados desde las redes sociales son un agravante del deterioro del debate público”. Qué sucedió entre Perochena y Milei La historiadora rosarina Camila Perochena protagonizó un fuerte cruce con el actual director del Museo Casa Histórica de la Independencia, conocida como la Casa de Tucumán, José María Posse, sobre los usos políticos que los distintos mandatarios le dan a la fecha patria del 9 de Julio. Tras la discusión, el presidente Javier Milei apuntó en las redes sociales contra la docente e historiadora recibida en la UNR. Perochena y Posse tuvieron una discusión sobre los usos políticos del 9 de julio el lunes pasado en LN+, en el marco de la celebración del Día de la Independencia. El debate derivó en las distintas maneras en la que el pasado es reconstruido según las posiciones ideológicas de los diversos presidentes. Allí la historiadora manifestó que, por ejemplo, el propio Milei “manipuló el pasado a su favor, como cuando dijo que fuimos potencia mundial en 1910". Su acusación desencadenó la indignación del director de la Casa de Tucumán y el enojo del mandatario en su cuenta de X. Tras el cruce, el presidente volvió a utilizar sus redes sociales para atacar a sus opositores ideológicos. "Patética: se jacta de saber historia y arranca negando un dato base. Si llega a revisar las series de Madison le colapsará el cerebro (resulta claro que lo tiene lleno de parásitos)", escribió. Por su parte, la historiadora no tardó en responderle: “La Argentina podía ser rica en 1910, pero eso no la convertía en potencia mundial. Los historiadores no estamos para avalar los mitos que construyen los liderazgos mesiánicos que abundan en nuestra historia”. Quién es Camila Perochena Nacida en la ciudad de Rosario en 1987, Camila Perochena cursó y egresó de la carrera de Historia en la UNR. A sus 38 años, es investigadora asistente de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales y Directora de la Maestría en Periodismo en la misma universidad. También es magister en Ciencia Política por la UTDT. Es autora de "Cristina y la historia: El kirchnerismo y sus batallas por el pasado", libro que surge de su tesis de doctorado en la UBA. Es una mirada crítica a la utilización de la historia en el discurso político del kirchnerismo, más precisamente en cuanto a la figura de Cristina Fernández. Justamente, este fue el tópico que se debatió con Posse y que le valió a Perochena los insultos del presidente. Perochena tiene artículos académicos publicados en revistas nacionales e internacionales como Historia y Memoria, Historia da historiographia y Prohistoria, entre otros. Además de investigar, también se dedica a la docencia. En la UTDT dicta tres materias: Historia de Occidente a partir de la modernidad, Política y sociedad en América Latina y Presidentes y líderes de Estados Unidos y América Latina (esta clase la brinda en inglés). Pero el desarrollo profesional de Perochena no termina en la academia, sino que tiene un fuerte costado comunicacional, precisamente como divulgadora. En ese sentido, participa de diferentes programas y espacios mediáticos donde habla sobre historia. Por un lado, es columnista del programa televisivo "Odisea Argentina", que conduce Carlos Pagni. También le da voz a dos podcast de La Nación: "La Banda Presidencial" y "Hay que pasar el invierno". En este mismo diario también escribe artículos relacionados a la historia.