El Congreso de Tucuman. por Leoncio Gianello.
Leoncio Gianello y su "Historia del Congreso de Tucumán".
Imagen de Leoncio Gianello, historiador, político, docente, poeta y novelista de relevante actuación en Santa Fe desde la década de 1940. Archivo El Litoral/Colección Familia Gianello
Martes 8.7.2O25
Actualizado al Miércoles 9.7.2O25 8:49hs
Alejandro Damianovich
Cuando celebramos los doscientos nueve años de la Independencia de la declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, espacio en el que se constituiría con el transcurso del tiempo y de la historia la República Argentina, conviene recordar que la obra más completa que se haya escrito hasta el presente sobre aquel Congreso celebrado en Tucumán, es aquel grueso volumen que Leoncio Gianello dio a conocer en los días del sesquicentenario.
Fue en 1966 que la Academia Nacional de la Historia publicó la "Historia del Congreso de Tucumán" y dos años después la editorial Troquel lanzó una segunda edición de gran tirada, ya que la primera, muy escueta, circuló principalmente entre estudiosos y bibliotecas universitarias. El libro mereció las más auspiciosas críticas en aquel tiempo, y hay que decir que, en cuanto al caudal de información y la organicidad del tratamiento del tema, no ha sido superada, más allá de que nuevos análisis en relación al proceso independentista, como los de Tulio Halpering Donghi ("Revolución y Guerra", 1972), hayan abierto nuevas perspectivas temáticas y metodológicas.
Un Inca en el Cusco
De los trece capítulos que conforman la obra, se destaca, a mi juicio, el número VII, titulado "La nueva edad del Inca prometida". Constituye uno de los estudios más completos sobre el proyecto belgraniano de entronizar a un descendiente de los incas, asunto que ya había tratado Leoncio Gianello en el IV Congreso Internacional de Historia de América, bajo el título "La candidatura del Inca". En ambos trabajos hace referencia a diversos antecedentes vinculados a proyectos independentistas que reivindicaban a la dinastía de los Incas, entre los que figuran algunas ideas del precursor Francisco de Miranda. Una estrofa del himno aprobado en 1813 comenzaba diciendo "se conmueven del Inca las tumbas", mientras que el sol del escudo es reconocido como el sol incaico, elementos que indican la remisión al pasado prehispánico que por momentos asumía el ideario revolucionario
De la lectura de este capítulo del libro de Gianello se desprende que la idea de Manuel Belgrano, lejos de ser desestimada rápidamente en el seno del Congreso, dio lugar a arduos debates y logró importantes respaldos. Planteada en la sesión del 6 de julio de 1816, todavía se discutía en septiembre y octubre. Se completaba la propuesta con la posibilidad de que la capital del país naciente se instalara en el Cusco, sede de la antigua dinastía de Atahualpa.
Los restantes capítulos se refieren al proceso previo a la convocatoria al Congreso (no hay referencias al Congreso de Oriente de 1815) a la elección de los diputados, a la composición del cuerpo, a su instalación, al desenvolvimiento de las primeras sesiones, a la declaración de la independencia, al traslado a Buenos Aires en 1817, a la labor constituyente que produciría el Reglamento de 1817 y la Constitución de 1819, a la diplomacia frente al Imperio de Portugal y al proceso de su disolución por la acción militar de las provincias federales. En definitiva, 577 páginas sólidamente documentadas, con un eje eminentemente institucional, acorde con la historiografía predominante en los sesenta, marcadamente influenciada por la denominada "nueva escuela histórica argentina", que disputaba espacios con el revisionismo histórico y que, ya para entonces, comenzaba a evidenciar sus puntos débiles. Su solidez documental y su erudición reclamaban los soportes conceptuales que traerían las renovadas tendencias.
Historiador y poeta
Había nacido Gianello en Gualeguay en 1908, desde donde llegó a Santa Fe para estudiar derecho y formar una familia. Aquí se dedicó a la docencia y pronto comenzó a destacarse por sus dos pasiones: la historia y la poesía. Fue diputado en tiempos de "Manucho" Iriondo y dio clases en el Colegio Nacional, incluso en los cursos nocturnos. Participó de proyectos relevantes como la Universidad Católica de Santa Fe y la Escuela de Servicio Social, a cuyos orígenes está vinculado.
De su vasta producción destaco sus biografías de Florencio Varela (1948) y de Estanislao López (1955), sus historias de Santa Fe (1955) y de Entre Ríos (1951), su participación en el "Diccionario Histórico Argentino" (1952-1956) junto a Ricardo Piccirilli y Francisco Romay, sus monografías en las colecciones de Historia Argentina dirigidas por Ricardo Levene y por Roberto Levillier (1968), respectivamente, entre otros muchos trabajos eruditos, didácticos y de divulgación.
Fue un destacado miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, entidad de la que fue vicepresidente, y de la Real Academia de la Historia de España. Integró además el Instituto Nacional Sanmartiniano, entidad que lo distinguió con las "Palmas Sanmartinianas". Ingresó a la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe en diciembre de 1945 y fue su presidente entre 1960 y 1966. Asumió nuevamente la presidencia por un breve período en 1988, luego del fallecimiento de Federico Cervera, a quien había acompañado como vicepresidente.
Dos libros centrales de su producción
La obra de Gianello es amplísima y diversa. Biografías, historia institucional, historia política, historia de la educación, historia de las provincias, historia naval, historia de la historiografía, obras didácticas, son las especialidades en las que incursionó por más de cuarenta años. Más allá de su "Historia del Congreso de Tucumán", que considero su trabajo más destacado, como ya señalé, quiero resaltar su "Historia de Santa Fe" y su biografía de Estanislao López.
La "Historia de Santa Fe" es el libro más popular de Gianello, aunque está vertebrado en la cronología del proceso político institucional, a diferencia de la de Manuel Cervera que apunta a la historia integral. Luego de varias ediciones publicadas por Castellví entre 1947 y 1966, logró su formato definitivo con la que hizo Plus Ultra en 1978, cuando alcanzó difusión nacional como integrante de la colección "Historia de nuestras provincias".
Durante décadas, la "Historia de Santa Fe" de Gianello fue el libro de consulta obligada de docentes y estudiantes. Su presencia en las bibliotecas escolares era imprescindible. El cambio curricular de 1987 en la enseñanza media de la provincia acentuó su importancia. Ha sido también este libro la puerta de entrada a la historia santafesina de incontables familias y aun figura en los listados bibliográficos de sus colegas.
Otro de los libros centrales de Gianello es su biografía de Estanislao López. Se trata de la única obra que desarrolla la vida y trayectoria política y militar del caudillo argentino de manera orgánica y extensa, fuera de su antecesora de 1881 escrita por Ramón J. Lassaga. Aunque la producción dedicada a López con posterioridad ha sido importante, incluyendo los libros editados por nuestra Junta y las colecciones documentales publicadas por el Archivo General de la Provincia, no se ha vuelto a escribir una biografía completa con la extensión y profundidad del libro de Gianello, más allá de que se siguen publicando libros de divulgación y biografías breves.
La presencia de la firma de Gianello en la prensa santafesina y nacional era constante. Sus artículos se cuentan por centenares y fue uno de los más constantes colaboradores de El Litoral. A esta dilatada producción se suman su novela "La Delfina" y varios libros de poemas en los que se destaca su nota romántica y su facilidad para el soneto ("La espiga madura", "Novia y el día", "La remota braza")
Tuve el gusto de conocer y tratar a Gianello desde la década de 1970. Puedo dar testimonio de su generosidad y apoyo a los jóvenes que nos iniciábamos en la investigación histórica y, andando el tiempo, pude compartir con él los espacios de la Junta Provincial de Estudios Históricos en los que siempre fue figura rectora desde la sencillez y bonhomía de su carácter.
(*) Contenidos producidos para El Litoral desde la Junta Provincial de Estudios Históricos en el año de su 90° Aniversario 1935-2025.
WhatsApp | Suscribite al canal
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario