Belgrano y su viaje al Paraguay. En pleno verano.-21 - 01- 2021.-

Belgrano y su viaje al Paraguay Archivo Diario La Capital.Sección Carta de Lectores. Viernes 15 de Enero de 2021. En septiembre de 1810, Belgrano recibió la orden de emprender la Campaña al Paraguay. El primer tramo de su viaje llegó a Santa Fe. En esta ciudad pidió visitar las escuelas “para cuidar también la vida civil de los habitantes”. Enterado que solo había una escuela, recriminó a los Regidores por tal desidia, puesto que “la Patria necesita ciudadanos instruidos, así como de soldados valerosos y disciplinados; las leyes deben cumplirse; la educación deberá ser gratuita y obligatoria”, dijo y elevó nota a Buenos Aires en octubre de 1810. En el segundo tramo, Belgrano y su ejército cruzaron el río Paraná hasta la Bajada Grande, vio el caserío de Mandisoví, ordenó que se organizaran como pueblo y para ello brindó instrucciones. Pasó a Curuzú Cuatiá, que era también un conjunto de casas y modestos ranchos, en su mayoría originarios. Luego de varias entrevistas con los vecinos determinó el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá”, el 16 de noviembre de 1810. “Diagramó el trazado de calles, ordenó la venta de solares” y que “el rédito se destine a la construcción de una escuela”; sugirió que “los diseminados en la campaña vivieran en torno a la Plaza, la Escuela, la Iglesia y el Ayuntamiento, así juntos se ayudarán y lograrán alguna educación”. Solicitó a Buenos Aires, “vacunas contra la viruela que había diezmado los pueblos de Las Misiones” y pidió la “construcción del cementerio alejado del poblado”. En el campamento de Tacuarí, Belgrano, siempre inquieto y creador, constató la miseria de los pueblos, redactó 30 artículos “para organizar la vida y el trabajo de los naturales de estas regiones” y notificó el 30 de diciembre de 1810 al Gobernador de Corrientes, Elías Galván, y también a la Junta. Este “Reglamento para el Régimen Político, Administrativo de los Pueblos de las Misiones”, que garantizó derechos a los habitantes originarios del suelo, fue utilizado para la Constitución de 1853. Belgrano, hábil diplomático, superó al límite de lo heroico, la falta de agua y víveres, el calor del verano, los insectos, las lejanías, las deserciones; todo era inhóspito, cruzaba los arroyos con botes de cuero, “con el fin de llegar al Paraguay deseoso de un arreglo pacífico sin derramamiento de sangre”. Gloria y honor a los patriotas que ofrecieron sus vidas por la independencia y la libertad. Luis Angel Maggi.- 6.433.410 .................................................

Recuerdo de encuentros y aprendizajes con los Universitarios.-20-01-2021.

Recuerdos y encuentros con estudiantes Universitarios en Rosario. "¿Acaso se enciende una vela poara ocultarla debajo de una olla?".- Evng.Mateo.- - Las diversiones estudiantiles. - La mayoría de los estudiantes provenían del interior, muy pocos de Rosario.La razón era la soledady el deseo de encontrarnos como en familia, viajaban una vez por mes a sus pueblos quienes distaban menos de 100 kilómetros; o cada seis meses los que tenían sus familiares a 500 a 1.000 kms.Algunos una vez por año viajaban a Paraguay, Bolivia, Perú, Brasil, Chile, Uruguay;dos estudiantes eran de Ecuador. -Las diversiones connsistían en participar de "Peñas y cantatas", con vino y empanadas una vez por semana en casa o pensiones de amigos; o bien una "chichulinada" entre amigos, previa invitación, en una Residencia Universitaria, o en la casa de algún rosarino cuyos padres tenían "Quincho". - Quienes disponían de algunos pesos concurrían al "Rancho de Ramón Merlo",o la "Peña de Arsenio Aguirre"; Los sábados nos citábamos para concurrir al Club Echesortu, al Club Olimpo que eran bailables populares para intercambiar o relacionarse con alguna señorita.Los que estaban "de novios" visitaban clubes más discretos, o salían a tomar algo al centro. -En épocas de misiadura, o corte de la cadetería, o falta de alguna remesa familiar,suspendíamos los boliches o el cine y la salida de los sábados era más frugal. VArios amigos nos sentábamos en algún bar, hacíamos una "vaquita", pedíamos una cerveza y un platito de maní, para cuatro y contentos nos íbamos a dormir. -Para tomar un café el lugar era el "Fragata","Augustus", o el "Telégrafo" en el centro rosarino;otra invitación era "vengan a mi casa que yo tengo Wincofon y escucharemos algunos discos". - 1970- 1980- Rosario. Dichos y cantos aprendido en "Las Peñas" de los amigos del interior. - "Ya te voy a encontrar con el caballo cansado". -"Guardado como vestido de novia"-"Tirado como pan de sandwiche". -"Más aplastao que huevo de hamburguesa". -"¿Cuánto vale ese pingo,pá vo?...y...creo que diez chanchos gordos". -"vamo a comé un revuelto gramajo. ¿Sabé cómo se hace?. -"Mi abuela y mi madre, estiraban la masa para empanadas con una botella". -"los libros y apuntes prestados entre los estudiantes, andaban de mano en mano como mate de velorio".- -Entre las canciones de las Peñas las que más se coreaban eran: -"ZAMBA DE MI ESPERANZA. de los Los Chalchaleros. - "Zamba de mi esperanza, Amanecida como un querer Sueño, sueño del alma Que, a veces, muere sin florecer. Zamba, a tí te canto, Porque tu canto derrama amor. Caricia, de tu pañuelo, Que va envolviendo mi corazón. Caricia de tu pañuelo, Que va envolviendo mi corazón. Estrella, tú que miraste,Tú que escuchaste mi padecer, Estrella, deja que cante, Deja que quiera como yo sé El tiempo que va pasando,Como la vida no vuelve más, El tiempo me va matando, Y tu cariño será, será. Hundido en horizonte, Soy polvareda que al viento va, Zamba, ya no me dejes, Yo, sin tu canto, no vivo más. Estrella, tú que miraste,Tú que escuchaste mi padecer, Estrella, deja que cante, Deja que quiera como yo sé!"-. .............................................................. -"CANCIÓN DE LAS SIMPLES COSAS." Letra de Armando Tejada Gómez, interpretada por César Isella y repetida por aficionados que hacía emocionar a los estudiantes, que extrañábamos en silencio lejos del hogar por motivo de estudio. "Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas,lo mismo que un árbol que en tiempo de otoño se queda sin hojas. Al fin la tristeza es la muerte lenta de las simples cosas, esas cosas simples que quedan doliendo en el corazón. Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida, y entonces comprende como están de ausentes las cosas queridas. Por eso muchacho no partas ahora soñando el regreso, que el amor es simple, y a las cosas simples las devora el tiempo. Demórate aquí, en la luz mayor de este mediodía, donde encontrarás con el pan al sol, la mesa tendida. Por eso muchacho no partas ahora soñando el regreso, que el amor es simple y a las cosas simples las devora el tiempo". ....................................................... - "GENTE NECESARIA" de Hamlet Lima Quintana. Interpretada por Quique Llopis y otros.Era y es un regalo al corazón, un llamado a ser buena persona. "Hay gente que con solo decir una palabra, enciende la ilusión y los rosales, que con sólo sonreír entre los ojos, nos invita a viajar por otras zonas, nos hace recorrer toda la magia. Hay gente,que con solo dar la mano rompe la soledad, pone la mesa,sirve el puchero, coloca las guirnaldas. Que con solo empuñar una guitarra hace una sinfonía de entrecasa. Hay gente que con solo abrir la boca llega hasta todos los límites del alma,alimenta una flor, inventa sueños, hace cantar el vino en las tinajas y se queda después, como si nada. Y uno se va de novio con la vida desterrando una muerte solitaria, pues sabe, que a la vuelta de la esquina, hay gente que es así, tan necesaria". ............................................................. -ZAMBA DEL CANTOR ENAMORADO.de Hernán Figueroa Reyes. - "El viejo Río Cosquin, fue testigo quieto de un desengaño que un guitarrero cantor sufriera en el arenal, cuando se escondia el sol. Cuentan paisanos de allà que un amanecer se escuchó su canto. Que era un lamento de amor, que del pecho le brotò y entre los cerros quedò. Quisiera verte volver en una tarde de enero. Si vuelves , me encontraràs en la orilla del Cosquin con mi guitarra cantora. Y en mis labios sentiràs que aun perdura el amor que me dejaste al partir. Que cosas las del amor, si hasta me da pena solo pensarlas cuando comienza a gustar como agua de manantial. Alguna vez al pasar por el viejo río en noche estrellada, quizàs puedan escuchar las coplas que del cantor, nacieran por un dolor. ........................................................... -"UN CORRENTINO LLAMADO JOSÉ". Chamamé.José Correntino, Música para Argentinitos. - Interpretado por Antonio Tarragó Ros - El chamamé es un ritmo típico de nuestra zona litoral, por eso fue elegido para cantarle al General Don José de San Martín, que nació en las Misiones Jesuíticas, hoy Corrientes. Al General Don José de San Martín.-"José Correntino"- Chamamé.- - "En un caballito blanco, mi abuelita me contó, que un Santo cruzó los Andes y tres pueblos libertó. El Santo era correntino y se llamaba José, papá de una linda niña que su Merceditas fue. Cuando terminó la lucha muy lejos se fue José, para que la patria joven, supiera sola crecer. Del brazo de Merceditas José contemplaba el mar, pensando volver un día y en su tierra descansar. Suena el clarín, suena el tambor, ésta es la historia que más me gustó, la del valor y de la fe, de un correntino llamado José. ......................................................................... - "Che mi general".Chamamé. -"chamamé el toro", Canción "Merceditas" -"El rancho de la cambicha". -"El Gato Moro".Chamamé. -"Los sesenta granaderos". - Chamamé "La guampiada". - Chamamé"Un toro Pampa". -"Pa la chacarera no debe faltar ni el bombo ni el violín". -"Punta cayastá", de Orlando Veracruz. - "Para Villla Guillermina". -"Pájaro Campana", galopa de Linares Cardozo. - Aprender computación,y Distinguir entre analógico y digital. - Uno de los amigos estudiantes de ingeniería nos ilustraban sobre las novedades y explicaban en forma rápida y clara:"El mejor ejemplo de una señal analógica es una voz humana, la hora de un reloj pulsera a cuerda y el mejor ejemplo de una señal digital es la transmisión de datos en una computadora, un reloj electrónico". - Unos años pasaron y se hablaba de los usos de la video casetera,vengan a mi residencia que tiene patio y mientras tomamos unos mates escuchamos algunos casette de folkore.Los que estudiaban ingeniería electrómnca hablaban de la computdora "Comodore" y de las memorias electrónicas. A nosotros nos llamaban "los inmigrantes de la tecnología" y a nuestros hijos "ciber nativos". -Otras oportunidades alguien caía con una picardía como esta: "Ustedes que pasaron 7 años de primaria y cinco de secundaria ¿me pueden explicar qué es un pórtico con explicación cintífica?.Por orden levanten la mano a ver quien explica mejor. La respuesta era: "es la distancia entre columna y columna en la construcción". -Quién sabe distinguir entre cóncavo y convexo? - Nunca se preguntaron ¿porqué el vidrio es un cuerpo líquido?. Estudiosos de Ciencias políticas. - Distinguían a "Corea del Norte, Corea del Centro y Corea del Sur".La explicación simple era: la del Norte:"Comunistas"; la del Sur "Capitalistas"; y la del "Centro", pasan de un lado al otro cuando pueden. - Los de Comunicación:"Tenenmos que ir a las fuentes con datos concretos"; dejarnos de guitarrear. -En las Asambleas estudiantiles:"Basta de sanata, de relato, de ficción, son discursos vacíos de novelas, se oponen al acto concreto". Redes conceptuales. - Un estudiante de psicología alardeaba con: Analizar, inferir, interpretar, disntinguir. La percepción, el ejemplo de los tres vasos; uno con agua caliente, otro con bien fría y del medio con agua natural. Primero paso: el docente hacía mirar a los tres vasos llenos de agua. Segundo paso: pasaban tres alumnos a tocar el vaso 1°, el 2°, el 3°. Tercero paso: el docente pedia atención al alumnado asistente, pues "vamos a escuchar a cada uno sobre estos tres vasos iguales, con la misma medida de agua. La respuesta era, 1°,está frío, 2° está caliente, 3° está templado. El Prof. repreguntaba:¿son vasos distintos o sensaciones distintas? y esperaba las respuestas. -Un estudiante de Letras reflexionó así: - Muy buena la reflexión sobre la vanidad. San Juan Crisóstomo decía:"mataiotes, mataiotetos, cai panta mataiotes"- con letras griegas por supuesto- lo que traducido sería: "vanidad de vanidades, todo es vanidad" -También citó a Franz Kafka quien en una reflexión similar escribía: "fui a una fiesta y todos estaban con disfraces y caretas, me dio vergüenza, porque yo concurrí con mi propia cara".Este mensaje dio pie a varias interpretaciones. Repaso, Recapitulación. -CRÓNICAS DEL PROFESORADO : LA FACULTAD DE UN DÍA (releer). - Cuando las horas de clase finalizaba el Prof. decía:"los que puedan asistir continuamos en el bar y allí les explico el esquema del trabajo". En ese bar, comenzó mi carrera de adulto universitario, pues me di cuenta que estudiar no era solo sentarse en el aula como los 7 años de la primaria y los cinco de la secundaria. En ese mismo momento advertí que el prof. nos captaba las dudas en los ojos, porque no todos estábamos preparados para colocara las citas de las fuentes investigadas. Éramos 40,no alumnos en esa comisión, los que apoarecimos en el bar solo 10. En la próxima clase aparecieron 30 alumnos, los que normalmente asistían. En 2l terce año quedaban 25 y nos recibimos 15 en término. -En una oportunidad un alumno preguntó: ¿y al que no le gusta leer?. El profesor quedó duro y de inmediato respondió: "al que no le gusta leer,se levanta y se va. ¿Qué está haciendo acá?" .el joven tomó su bartulos y se fue. - Nunca supimos nada más de él, tal vez cambió de carrera o se equivicó de aula, o salió en busca de trabajo. - De tanto en tanto en son de broma alguno repetía:¿y si no me gusta leer?. -La Profesora de Historia. - Cuántas veces recordábamos a nuestros docentes, sus enseñanzas, sus consejos, los exámenes, los trabajos escritos, los mapas que nos pedían y las clases grupales que desarrollábamos. - Un recuerdo inolvidable fue el año que iniciamos la asignatura "Historia de las civilizaciones" y el impacto de la primera clase al considerar la magnitud de la materia. Llegó la Profesora, saludó y solicitó atención,con voz serena. "Tomen nota,-dijo- les daré un panorama de la asignatura y los términos para utilizar como lenguaje específico, este año".La Profesora desenrrolló un mapa mundi, lo colgó en el pizarrón y comenzó el repaso. "Tomen nota por favor, es un recuerdo del nivel secundario".Con un puntero señalaba la ubicación y explicaba: "Norte, Sur - Este - Oeste. Boreal, Austral, Septentrional, Meridional,Zenit, Nadir, Meridianos, paralelos,Corrientes marinas, isobaras, isoyetas. Estos términos fueron utilizados y explicados por los primeros estudiosos del orbe, del clima y de los mares donde vivieron nuestros antepasados. Ellos fueron los Vikingos, los Fenicios,los Celtas, los griegos, los romanos,los chinos, los árabes y los europeos". Luego pasó a las ciencias y a los inventos,los pictogramas,la escritura,el papel, la tinta, el astrolabio, las matemáticas, las filosofías, la evolución de las religiones y el arte de la guerra".También repasaremos cómo eran las viviendas, la vestimenta, las comidas y sus costumbres". "En la próxima clase les señalaré la bibliografía que está en la biblioteca y quiero que sepan distinguir y explicar estos términos que serán la base para comprender el desarrollo de la humanidad hasta nuestros días"."Uds. aspiran a ser profesores de historia y geografía y no deben perder detalles". Saludó, nos deseó un buen año y se retiró.Estuvimos 30 minutos electrizados, con buena impresión. -El ordeñe a la madrugada. -Uno de los integrantes del grupo, oriundo de un pueblo del Sur santafesino nos contaba las penurias de los padres tamberos que se levantaban a las cinco de la mañana para "el ordeñe", "pues vivíammos del tambo".A los 14 a 15 años los ayudábamos con mi hermano. Las madrugadas de frío,teníamos los pies y las manos congeladas pero segúíamos firme con mi viejo y un peón.En más de una ocasión cuando orinaba una vaca íbamos a poner los píes descalzos sin que nos vieran, para entibiarnos.Luego cargábamos tres y a veces cuatro tarros de leche al carro para llevarlos al pueblo donde estaba la cremería y volvíamos a las 9 de la mañana a acostarnos hasta las 12 hora en que almorzábamos y nos ibamos a caballo a la escuela.Cuando terminé 5° año quería seguir un estudio y con el permiso de mis padres me vine a Rosario y me anoté en la carrera de magisterio, comencé a dar clases por la mañana y por la noche estudio historia.Con pocos pesos vivo y cada 15 días visito a mis padres. - Ex seminaristas.Reuniones. - Refuerzo de "donde haya dos o tres en mi nombre allí esaré yo".Por eso resolvimos fortificar nuestro grupo y nuestra fe. - Los integrantes del grupo en cada reunión,compartían las ideas y salían fortalecidos; a su vez servía para aclarar algunos puntos de vista referidos a la Vocación.En una oportunidad se trató el tema de "abondonó, claudicó, renunció" y se aclaró que no era ser "apóstata",porque cada uno seguía con la Fe y la vocación de servicio y de apostolado, no era rendirse ni renunciar. Lo que nos había sucedido era que habíamos ingresado dede muy pequeños, 10 años, 12 y 14 años y cuando cada uno maduraba tenía su crisis, los Superiores le aconsejaban que saliera uno o dos años del Seminario y luego decidiera su reingreso. Nosoros éramos los que no habiamos vuelto. -La explicación sincera que cada uno expresaba era atendible. Unos por ayuda a sus padres, otros porque habían ingresdo para probar en qué ccnsistía la carrera eclesiástica,o bien otra presión externa. - Duranrte los años de internado estudiábamos, latín, griego, durante el Secundario y un idioma moderno como el italiano, el inglés y el francés. Concluido el Secundario se ingresaba al Noviciado y de allí al Estudio del Magisterio y de la Filosofía, Historia de las Civilizaciones, Liturgia, los que deseaban podía participar de la Academia de Dibujo, de Música, lo cirta era que se estudiaba mucho, el era horario rígido y rutinario. si se pensaba en otra salida era generalmente a causa de una presión externa. - Todos aceptaban que no dejaron de mantener la convicción del apostolado y de servicio,no olvidaron los valores y normas de conducta personales, lo cual les sirvió para iniciarse en la universidad y concluir con éxito abogacía, medicina, contadores, sicología, arquitectura o perfeccionarse en Licenciaturas de Letras, Matemáticas, ingeniería, Historia, Comunicación Social o Enfermería. En una casa de hospedaje de estudiantes universitarios, o en algunas pensiones, vivian varios ex seminaristas diocesanos, salesianos, claretianos, jesuitas y franciscanos. Los que eran de la ciudad vivían con sus padres. Un grupo de mayores tenían sus reuniones semestrales o bien anuales con el Padre Tomás Santidrián, ex Director del Seminario San Carlos Borromeo de la diócesis rosarina.Cada uno era reservado de su pasado, pero de tanto en tanto se reunían en un conversatorio con mate de por medio o algún almuerzo, para recordar, analizar esa época de formación religiosa y también como una forma de sicoanalizarse, de exterioriozar dudas, de los años alejados de los familiares, de las crisis personales y el momento que decidieron comunicar a los superiores y a los padres el deseo de pasar al estado laical. Recuerdo que el hilo conductor de varias reuniones o charlas era: - 1° Cómo surgió el deseo de ingresar a la vida religiosa, el clima de piedad de los padres. 2°.La inclinación de iniciar una vida de ayuda y amor a todos las que personas, de difundir el pensamiento cristiano. - 3°. La etapa del convencimiento y la oración para cuidarse del mundo profano,las tentaciones del demonio y llevar una vida piadosa. - 4°.La visita a los padres, con la insistente frase de la mamá:"¡cómo te extraño hijo, te quiero ver más seguido, te quiero tener más cerca! Pero el pensamiento de tener a los compañeros allá lejos, el propio roperito con la ropa,los libros, los cuadernos de dos, tres, a veces cinco años, inclinaban al retorno de la vida de seminarista. Iniciada la vida diaria en las horas de soledad en plena adolescencia, cuando venía algún reproche, alguna angustia, algún maltrato resonaban esas palabras y se replateaba cada uno el modo de vida en el futuro. - 5°.Un largo viaje a la casa de estudios y sumergirse en la oración, a la liturgia, al Evangelio, al estudio de bachillerato mezclado con la contracción al latín, al griego, un poco de inglés, francés e italiano, a la historia de las civilizaciones y al deporte. -5. Algunos pensaban en servir a Dios, a las personas, pero al aldo de la mamá, del papá y de los hermanos, celebrar las fiestas de cumpleaños, algún casamiento y navidades. 6.-Para disipar ideas que desviaran el camino del Señor, había otras actividades optativas como la Academia de dibujo, participar de la banda de música, estudiar piano, acordeón. 7. Los jueves y sábados estaban destinados por la tarde a las actividades propias de la autogestión de una comunidad solidaria, que eran tareas en grupos para el barrido de los patios, los dormitorios, la iglesia; el grupo de servidores del desayuno,el almuerzo,la merienda y la cena. Estos encargados recibían los alimentos desde la cocina a través de un torno;luego levantar la mesa y llevar la vajilla al lavadero. 8.-Los trabajos de precisión y expertos era el futbolero, que emparchaba las pelostas de cuero, inflaba las cámaras, arreglaba las redes de voley; el bicicletero que aceitaba, acomodaba y arreglaba las cubiertas de las ruedas y los frenos de las diez bicicletas de uso deportivo y común. 9.-Los peluqueros que cortaban el cabello a todos los integantes de la comunidad,-cabello corto-. 10- El costurero, tenía una máquina de coser y componía en una sala, algunos guardapolvos y dobladillos sueltos. 11. El ropero guardaba algunos gabanes, las capas de invierno, ropas que ya no se usaban y a veces servían para reponer en la enfermería. 12. El ayudante de enfermería que colaboraba con el enfermero cuando había que guardar cama. 13.- El campanero encargado de tocar las campanas de la torre de la iglesia al Angelus -mañana,medio día y noche- y los días festivos. 14.-Los grandes aceptaban la limpieza de los sanitarios,a veces con mala cara; pero era rotativo un mes en cada función. 15.- Un grupo participaban del cuidado de la huerta con un encargado mayor. Ellos sembraban los almácigos, los regaban,con regaderas y baldecitos de lata de 10 litros cada uno; juntaban las hortalizas,guardaban las herramientas y a su tiempo podaban los frutales, juntaban los limones, naranjas, mandarinas, quinotos y pomelos para llevarlos a la cocina; cortaban los yuyos que crecían y carpían los terrenitos libres para sembrar achicoria, lechuga, acelga, apio, perejil, berenjenas, habas,tomates, morrones, repollos, zanahoria, cebollas, ajos y otros. Todos se preparaban para la vida activa en un Colegio y no esquivarle al trabajo y aceptar las modalidades del nuevo lugar, sea en Rosario, Córdoba,Buenos Aires, Chaco, Formosa o Corrientes. .......................................... Ex alumnos de Colegio Privados, Religiosos.¿Qué aprendimos?. -Varios de los estudiantes varones y mujeres, que nos escuchaban,compartían las aulas o el comedor universitario, recelaban un poco, nos llamaban:"curachones,chupa cirios,tragan hostias y cagan diablos, más papistas que el Papa; en este mundo tenés que primerear, ir al frente, engancharte en algo fuerte, de lo contrario te caga algún vivillo". - En este clima abundaban los de conducta laxa, ciertos criterios de liberalidad poco afectos a las normas morales, era la época del Mayo Francés-1968-, de los Hippis-1970-, del Che Guevara-1967-, de los numerosos grupos políticos estudiantiles unos buenos, moderados, otros exaltados. - Tiempos de la guerrilla, del miedo, los ideales del setentismo, asalto a los cuarteles,etc. - - - - Nosotros preferíamos la moderación y las normas morales que habíamos aprendido de nuestros padres y de nuestros Profesores; incluso varios vivían en los Colegios Mayores Universitarios, regenteados por el clero, en Rosario, en Córdoba, en Buenos Aires.Sabíamos bien que en todos lados había que cuidarse, muchos amigos estaban desbordados. - Había estudiantes de todas las Carreras Universitarias recuerdo un avanzado estudiante de Abogacía que nos comentaba que en un "Seminario sobre Ëtica del Derecho", entre los concurentes sacó el tema de "la Justicia correcta y el uso de la doble vara", que algunos estaban propensos a utilizar y citó lo que leyó en un libro el "triquis-mikis-diquis" (que está en diccionario de la lengua española) y esxplicaba así: "Su significado puede ser: cháchara, chicana o sarasa, para el oyente desprevenido, para confundir en discusiones frecuentes; sin motivo alguno,para cortar o enturbiar el hilo de la discusión,interponer ideas, o reparos de de poca importancia, que suele usarse en las Asambleas Estudiantiles para sembrar confusión, sin escrúpulos, sin fundamento. Otras veces son cumplidos o expresiones afectadas y ridículas, que llevan a discordias en lugar de aclarar". Este pensamiento sembró inquietud entre los concurrentes que en su mayoría estaban acostumbrados al "si,si o no,no" como norma Evangélica, "decir la verdad" y varios días retumbaron los comentarios. - La próxima reunión mensual de formación humana, intervino un amigo estudiante de Comunicación Social y aclaró el sentido de: "triquis- mikis - diquis" con esta explicación: "A nosotros en Comunicación Social nos enseñan a "decir la verdad y hacer periodismo basado en datos concretos, ir a las fuentes", por tanto el futuro comunicador o periodista debe ayudar a las personas oyentes, a distinguir lo correcto de lo incorrecto, principalmente los universitarios". - "Para ello hay que caminar e informarse, chequear todo", continuó. - "Estamos en un una época-década del 1970- en que las noticias pueden ser fácilmente manipuladas y la desinformación está muy extendida. Como dice Marshal Mc Luhan, canadiense asesor de la ITT-International Telepfone and Telegraf-en su libro la "Aldea global", todo se conoce al instante por radio, prensa y televisión en todo el orbe" por tanto es conveniente decir la verdad, no tergiversarla.La información debe ser "justa y fundamentada". Necesitamos personas egresadas de la Universidad que ayuden a las personas, en especial a los jóvenes, a distinguir lo correcto de lo incorrecto; con obras y juicios sólidos basados en una presentación clara e imparcial de los hechos;reconocer la importancia de trabajar por la justicia, la armonía social y el respeto". -El mismo finalizó:"es mejor hacer un trabajo bien, a conciencia con honestidad, antes que mal. Cada uno debe hacerse cargo sea médico,trabajar a conciencia, farmacéutico, ingeniero, contador, docente, psicólogo, arquitecto, periodista,pues la mentira tiene patas corta y rápido se alcanza"-concluyó- - Este clima nos preocupaba,fue el tema de la próxima reunión mensual y concluimos que: 1°. "La actitud mejor era predicar con el ejemplo, no ser agresivos, callarse, comportarse en forma honesta, cumplir con el deber,pensar todo los buenos ejemplos y consejos que nos dieron nuestros padres y docentes". - En tal sentido un integrante recordó una recomendación que le hacía un religioso:"el bien se hace sin aspavientos, ni discursos previos, en silencio, sin mirar a quien. No es bueno el deseo de llevar felicitaciones y medallas en el cuello; sino más bien llevarlas colgadas en el alma".(sic). 2°. Comprendamos que ya no existe ni Derecha ni Izquierda, sino Responsables, hacerse cargo de sus actos y responder por éllos.La conciencia recta, limpia, nos hace dormir tranquilos.Recordemos a nuestros padres:"Uds. se van de casa, para estudiar y los queremos mejores que nosotros; no queremos que nos venga a llamar porque fueron peores que nosotros". 3°.Respetemos las Instituciones,la Patria, la Bandera, el legado de San Martín y de Belgrano que nos marcaron "un camino de Libertad, Independencia y Unión". Elos resaltaban la UNION, "basta de Unitarios y Federales,basta de peleas entre hermanos,de divisiones, de grietas, somos argentinos queremos vivir y trabajar en paz", consigna también de nuestros abuelos y padres inmigrantes. 4°.Un integrante del grupo insinuó el consejo del papá y de la mamá, campesinos inmigrates ellos, medieros de campo, cuando los inscribieron como pupilos a los tres hermanos, el mayor 12 años, el del medio 10 años, en el Colegio Don Bosco y la terera 7 años,en María Auxiliadora; luego de llorar y antes de la despedida repitieron: - A.-"Estudien y digan siempre la verdad, puesto que nosotros no somos ni abogados ni escribanos. - B.-Cuando tengan 10 pesos no gasten ni 10 ni 11,siempre usen lo necesario, 9,8,7; guarden para cuando haga falta, como hacemos con la despensa en el campo, recuerden que estarán solos. - C.- Por ahora la única media que va bien es la que te ponés en el zapato. Cuando sean grandes cuiden lo que tienen porque siempre existe algún tricionero que los embromará, como me pasó a mi con el primo en el campo, hasta que me di cuanta que siempre me faltaba algo. Me quedé solo con mamá y allí empezamos a repuntar". Esa breve lección quedó grabada hasta el día de hoy y siempre la recordamos. 5°.-"Hagan bien los deberes, hagan caso al que enseña,así no tendrán que arrepentirse o llorar", nos decían nuestros padres. En estos tiempos nos toca cumplir horarios, estudiar, respetar para seguir el legado de nuestros padres; ser coherentes hoy, para ser útiles en el trabajo que nos tocará en el futuro. 6°. Todos tendremos que trabajar y deberemos ser responsables, pues cada trabajo lleva su tiempo y es mejor hacerlo bien, antes que mal; si lo hacemos mal hay que repetirlo o nos darán la baja y nos desacreditaremos ante los demás. Entre nosotros habrá profesores, médicos, ingenieros, contadores, abogados, psicólogos y cada uno se hará cargo de sus actos, pues trabajaremos con personas y cada una de ellas espera lo mejor, por tanto no debemos engañarlos.Debemos ser honestos y "responsables". .............. -Algunas conversaciones privadas en grupos pequeños de ex seminaristas. -Todos pasamos varios años en el Seminario y ese tiempo nos marcó a fuego. -¿Todos asisten a Misa los Domingos? - Las respuesta fueron: asisto a la Misa domingo por medio,pero todos los días rezo,alimento mi fe o sino cuando me despierto leo un devocionario. - A mi me van a ver siempre en la parroquia vecina, pues Jesucristo no es una idea o un sentimiento, sino una Persona viviente y sigo pensando que nos ve. Escuchar la Sagrada Escritura,recibir los Sacramentos, participar enlos ritos litúrgicos, me hace sentir la comunidad. Asistir a Misa en la iglesia junto a tantas personas uno siente que el cuerpo entra en la oración. Por tanto, no existe espiritualidad cristiana que no tenga sus raíces en la celebración de los santos misterios. -Creo que Cristo se hace presente con el Espíritu Santo a través de los signos sacramentales: de aquí deriva para nosotros los cristianos la necesidad de participar en los divinos misterios. Un cristianismo sin liturgia, me atrevería a decir que es un cristianismo sin Cristo. -Si, es cierto pero vos podes rezar a solas como los presos en los lugares de prisión, o en un escondite de una casa durante los tiempos de persecución, Cristo está siempre presente y entiende la vivencia de cadas uno. - Las respuesta fueron varias. Estuve en un bautismo de un sobrino y reé mucho y pensé en el nuevo integrante de la Iglesia. - Hace una semana concurrí al velorio de un tío y también recé. La oración del cristiano hace pensar en la presencia de Dios. Lo que parece externo a nosotros se convierte en parte de nosotros. -Para mi la Misa no es solo “escuchada” como si nosotros fuéramos solo espectadores de algo que se desliza sin involucrarnos. La Misa siempre es celebrada, y no solo por el sacerdote que la preside, sino por todos los cristianos que la viven. ¡Y el centro es Cristo! - A nosotros nos repetían que la vida está llamada a convertirse en culto a Dios, pero esto no puede suceder sin la oración, especialmente la oración litúrgica. Que este pensamiento nos ayude cuando se vaya a Misa: voy a rezar en comunidad, voy a rezar con Cristo que está presente. Cuando vamos a la celebración de un Bautismo, por ejemplo, Cristo está ahí, presente, con el que bautiza. En el velorio Cristo está presente y en la fe de los deudos - Experiencia en los Barrios desprotegidos. - Un punto de ayuda era la Escuela Don Bosco regenteada por el Capellán Edgardo Montaldo Sacerdote Salesiano que trabajaba en el Barrio Ludueña. Allí puso en marcha un comedor,Betania, una Escuela Primaria con la ayuda de la Familia Olguín. Organizó una Escuela Privada aprobada por el Ministerio de Educación de Santa Fe. Nosotros concurríamos para ayudar a pintar las aulas, acercar ropa usada que recolectábamos entre los conocidos, para que la utilizaran los niños y a veces los adultos, previo arreglo en el costurero o taller de las madres, llamado Mamá Margarita.En algunas ocasiones de efemérides patrias llevábamos algunos guitarristas para amenizar el Acto Escolar y ayudábamos a los docentes en el adorno del patio con banderines y repartíamos escarapelas.El premio era el agradecimiento de la Comunidad Educativa, "pedirnos que se repita, pues estas personas carecen de todo, casas, alimentos, vestimentas, útiles escolares, sufren la rotura y desunión de las familias. Uds. son una bendición para nosotros", nos decía el padre Montaldo y los docentes. -Varios de nuestros compañeros preguntaban: ¿a dónde van? y respondíamos:"al castillo de la Pobreza", cuyas paredes y techos las componen multicolores chapas de zinc, algunas oxidadas". -¿De dónde provienen esas personas?. Respondíamos "del interior Argentino y países limítrofes; para ellos este lugar es Buenos Aires o París". - Muchos padres nos confiaban "acá se cirujea bien, siempre hay algo en en Centro, comida, ropa, fierros o vidrios para vender al reducidor y a diario nos dan algunas monedas para comer". - Esta tarea apostólica, cristiana se repetían con los grupos juveniles de los Salesianos, los Franciscanos, los Lasallanos,los Maristas, alumnos del Sagrado Corazón; del mismo modo concurrían a otras escuelas barriales las alumnas del Huerto,de María Auxiliadora,Sagrada Familia,Virgen del Rosario, Adoratrices,y tantas otras parroquiales que ayudaban en talleres de pintura, música, cocina, deportes, etc.Con el tiempo tuvimos que suspender estas acciones benéficas,pues se enfiltraban personas con orientaciones políticas violentas y nos tildaron de izquierdosos o comunistas en la década del 70. -Nuestra intención era cumplir con los ideales eduativos de los Fundadores,San Freancisco, San Juan Bosco, San Juan Bautista de La Salle y tantos otros como las palabras del Obispo Monseñor Vicente Zaspe, quien decía:"inculcar los valores por sobre los intereses","que se vea el amor cristiano, la generosidad, el respeto, usar palabras corteses, no ordinarias, compartir las tareas". ................................................... - Hispanoamericanos. Iberoamericanos.indoamericanos. Reflexiones de Alberto buela y Charamoni. “Nosotros nos inscribimos en esta tradición de pensamiento como hombres del campo nacional, como pensadores populares católicos y como nacionalistas de Patria Grande. Y ante el mundo uno, no nos queda más salida que el ejercicio del disenso y el rescate de las identidades, en el marco de una tradición cultural tan específica como la de nuestra ecúmene hispanoamericana. Ex seminaristas por el camino de la gratitud. Reconocimiento por enesñarnos a pensar. (Nimio de Anqui, Caturelli y Buela). - EL PENSAMIENTO UNICO.El Pensamiento lineal. - Tratábamos de profundizar el intercambio de ideas, en "no tener un pensamiento único",propio de algunas personas que se molestan, cuando alguien piense distinto. Esas personas destratan a quien piensa distinto que los demás; en las buenas se atribuyen los éxitos, se alaban y en las malas, culpan a los otros". -Un avezado estudioso de Ciencias Políticas trajo el tema del Chauvinismo:El chovinismo o chauvinismo (del apellido del patriota francés Nicolas Chauvin, un personaje histórico condecorado en las guerras napoleónicas), también conocido coloquialmente como patrioterismo, es la creencia que lo propio del país o región al que uno pertenece es superior en cualquier aspecto"-dijo-. El chovinismo resulta un razonamiento falso, es una falacia de tipo etnocéntrico. El que discursea con un relato -ficción- constituye uno de los argumentos falsos que sirven para persuadir a la población, o a de personas, mediante la utilización de sentimientos, muchos de ellos exacerbados, como el victimismo, en vez de promover la razón y la racionalidad. Se utiliza generalmente por parte de políticos, medios de comunicación y empresarios para condicionar la formación de expectativas que no se llegan a concretar". Por tanto sostengo que es necesario el diálogo, el debate, para llegar al consenso".Efectivamente ese fue el tema de la próxima reunión. - Uno de los integrantes expresó su punto de vista y manifestó: "el pensamiento único lleva a la militancia enceguecedora, a las ideologías extremistas".Esa idea trajo revuelo. - Quien acepta al interlocutor, es una forma profundos de afirmar al otro en la existencia. Quien reconoce al otro, del mismo modo que lo hace el amor, torna verbo el pensamiento que reza: “que bueno que existas”. - El reconocimiento de aquellos años de estudios intensos fueron motivacionales, porque en el fondo nuestros docentes,primarios, secundarios universitarios, nos dieron todo lo que podían dentro de sus saberes. La filosofía de aquellos docentes era "la tarea de partir el pan entre todos y no comer con la gula autocomplaciente". Estos profesores tenían en el aula alumnos santafesinos, cordobeses, riojanos, correntinos y enterrianos;algunos eran del campo conocían de herraduras, de fraguas, de equinos; otros eran hijos de agricultores y también de comerciantes de la ciudad.Todos venían a aprender algo nuevo. ............................................................continuará. Ambos fueron profesores universitarios, pero después de su retiro de las aulas, uno parecía meditar desde la soledad de un retiro permanente, el otro, no acalla su voz desde las mil formas que ofrece hoy la vida civil. Uno publicaba poco, el otro ofrece a la Argentina, con ambas manos sus intuiciones compulsivas. Uno brilló en el proscenio filosófico de una Argentina culta y vertical, el otro alza su voz disonante en medio de la chatura de una Argentina decadente. Los une a ambos, un incondicional amor por Aristóteles y la filosofía clásica, sus desvelos por nuestra América y sus renuncias ante las mieles acomodaticias del poder. - Es verdad que existe un fondo de sabiduría común entre los hombres, esas intuiciones que uno al parirlas, cree ingenuamente en una auténtica originalidad personal hasta que descubre que otro lo elaboró antes que nosotros, incluso con mayor fineza. No obstante, más allá del derrocamiento del ego, un consuelo sobrevuela a ese descubrimiento: el estar en la senda de una verdad compartida. En estos tiempos de estudios concentrados en la obra de Max Scheler, llegó a nuestras manos un texto titulado Die Formen des Wissens und die Bildung, editado en castellano con el nombre de El saber y la cultura. Allí, el filósofo muniqués, medita sobre la esencia de la verdadera cultura y las vicisitudes del hombre culto. Es un texto de ruptura en el que Scheler abandona casi violentamente el trasfondo cristiano de su pensamiento esgrimido en la segunda década del siglo XX y gira hacia un panenteísmo no excepto de espiritualidad. En ese breve trabajo presentado bajo la modalidad de una conferencia, dice Scheler: “Culto no es quien sabe y conoce “muchas” modalidades contingentes de las cosas, ni quien puede predecir y determinar, con arreglo a las leyes, un máximo de sucesos –el primero es el “erudito” y el segundo el “investigador”-, sino quien posee una estructura personal, un conjunto de movibles esquemas ideales que, apoyados unos en otros, construyen la unidad de un estilo y sirven a la intuición, el pensamiento, la concepción, la valoración y el tratamiento del mundo”. 1 Y concluye Scheler: “Esos esquemas anteceden a todas las experiencias contingentes, las elaboran en unidad y las articulan en el todo del “mundo” personal”. 2 Estas condiciones que Scheler dispone para la consideración del hombre culto se dan en los autores que intentamos abordar en estas líneas. ¿Había erudición en de Anquín? ¿Quién se atrevería a negarlo? ¿Hay ingentes horas de investigación en Buela? Desde luego. Pero más allá de estas cualidades, creemos que existe en ambos esa “unidad de estilo” que empapa “el todo del mundo personal” de ambos filósofos argentinos. En torno a la figura de Nimio de Anquín, su coterráneo Alberto Caturelli distingue dos períodos netamente diferenciados en su despliegue intelectual: el primero se extiende aproximadamente entre 1921 a 1951 marcado por su viaje a Europa y su paso por la Universidad Alemana. El problema de la ciencia, como tema de honda presencia epocal, no empañó jamás su talante metafísico, el mismo que impregna todas sus meditaciones y que bebió en las fuentes de Tomás de Aquino. A su vez, su sesudo conocimiento de Aristóteles se trasunta en interpretaciones originales aunque no menos polémicas. Como nota de color, vale recordar que antes que el mundo hispano conozca los grandes estudios sobre el Estagirita, de Anquín ya conocía el abordaje del Aristóteles “genético” elaborado por Werner Jaeger. Un segundo período en el pensamiento del filósofo cordobés, que se abre paso lentamente a partir de la década del cincuenta, está caracterizado por aquello que podría denominarse un “ontismo inmanentista”, esto es, la aseveración que no hay en verdad una autonomía ontológica de los entes que participan del ser sino una continua generación de los mismos en la inmanencia del ser que es siempre el mismo. - Uno de sus textos más brillantes que puedan oficiar de ágora dialogal con algunas intuiciones de Alberto Buela en el mismo terreno. Nos referimos a su trabajo de 1953 titulado “El ser visto desde América”. Allí, de Anquín expone la tesis que lo americano se caracteriza por expresar la co-pertenencia del ente humano a la naturaleza y esto lo sitúa en íntima cercanía con los presocráticos. Luego de plantear en el inicio de su trabajo que el ápice de la filosofía es la Metafísica y que para buscar el Ser es necesario tener la vocación del Ser, vocación que esencializa el acto filosófico, de Anquín medita sobre los procesos históricos en orden a ese llamado del Ser. Escribe el filósofo cordobés: “En la economía de la historia occidental, así como el judío aparece como el pueblo predestinado sobrenaturalmente, el griego se ofrece como el pueblo que tuvo la conciencia natural del Ser. […] Así como para los judíos Jahvé estaba allí, anterior a todo y cual razón de todo, así para los griegos el Ser era una presencia en que radicaba la razón y el fundamento de todo. […] La conciencia del Ser pasó del mundo agonizante del helenismo al mundo naciente medieval por sobre el puente de la conciencia judaica de don”. 3 De Anquín asigna al pueblo griego la conciencia natural del Ser, pero al modo como lo hará Heidegger algunos años antes o incluso Nietzsche en las últimas década del siglo XIX, esa vocación metafísica brilla previa a las concepciones de Platón o Aristóteles, esto es, en los presocráticos, etapa imprescindible en el desarrollo del principio del Ser. La apología anquiniana sobre este período histórico de meditación filosófica es contundente: “Cuando se dice con ligereza que éstos pensadores no se plantearon el problema del ser, no se advierte no sólo que tenían auténtica vocación del ser, sino que se adormecieron en él. Pero eso sí, no eran filósofos que hubieran el SER trascendente sino filósofos del Ser individual existente por debajo de la simplex apprehensio”. 4 Esta aseveración se funda en lo siguiente: si el ente es lo que primeramente capta la inteligencia humana, todo el quehacer vocacional metafísico tiene por fundamente el ente. Pero, ¿de dónde sale el ente? Es claro que de sí mismo no puede salir, entonces debe provenir de otro y ese otro es el Ser, es decir, el ente es naci-ente, emerge del Ser, fundamento de todo ente. Por esta razón, con acertado criterio, se llamó también a los presocráticos, físicos, atendiendo a su sentido etimológico, porque φύσις (phýsis) significa el acto de emerger. Para de Anquín, en sentido originario, la φύσις es el proto-Ser desde donde las cosas emergen. Ahora bien, y aquí viene la médula de lo planteado por nuestro autor: vocación no es actualización, sino llamado. Por eso, de Anquín expresa que los primitivos físicos eran en realidad proto-físicos pero no metafísicos. La sentencia de Tales de Mileto que reza “todo esta lleno de dioses” o el poema de Parménides sobre la Naturaleza, expresan para Nimio de Anquín un pensamiento físico pero no metafísico, pero físico en el sentido antes abordado, de una Naturaleza que abre y engendra, de una Naturaleza que se resiste a la clausura que impone el tornarla objeto de cálculo. De Anquín rescata la famosa sentencia hegeliana expuesta en la introducción a la Filosofía del Derecho y reivindica en ella su verdadero sentido histórico por sobre su figura meramente literaria: “El búho de Minerva despliega sus alas al comienzo del crepúsculo”. Tomando esta imagen, medita De Anquín: “En Grecia, el movimiento filosófico adulto adviene en el Siglo V o IV, es decir, cuando aquella nación daba su gran resplandor poco antes de entrar en el ocaso. […] Otro tanto puede afirmarse de la filosofía de Santo Tomás de Aquino (que no creo sea precisamente el tomismo). El Aquinate construye su obra en el momento de disgregación de la Cristiandad. […] La gran Escolástica pierde su unidad bajo la crítica implacable del escotismo y el ockhamismo. Arquitectos y artesanos. El renacimiento y la reforma traducen la crisis del espíritu cuya personificación está en Descartes y Kant. Pero el gran filósofo del crepúsculo del mundo moderno es Hegel (el de la Fenomenología del Espíritu). […] Descartes y Kant, como “moderni” son auténticos, pero ambos fueron los artesanos de la gran obra que construiría Hegel, poderosa cabeza metafísica. Descartes y Kant son artesanos, pero Hegel es arquitecto”. 5 Todo esto –señala de Anquín- es válido para Europa, una Europa que el filósofo cordobés pone bajo tela de juicio pues la misma madurez hegeliana es signo de crepúsculo. 6 En este sentido, la ontología de Heidegger y su regreso a la Ur-Metaphysik o mucho más el grito ahogado de Kierkegaard constituyeron una reacción contra la mismificación hegeliana y la temible presencia del Espíritu absoluto. La pregunta surgente que constituye el aporte más original de Nimio de Anquín y que nos posibilitará el engarce con los aportes personales de Alberto Buela es la siguiente: ¿Vale esta visión para nosotros y para nuestra Hispanoamérica? Responde de Anquín: Hispanoamerica, iberoamericanos, latinoamericanos. “Pensar como americanos significa filosofar auténticamente, pero, en tal caso, también las posibilidades no son muchas. La novedad de América nos inclina a pensar en un presocratismo americano semejante al griego, aunque no igual”. 7 Y desde Hispanoamérica, de Anquín baja a la realidad argentina donde la sentencia parece cruda, aunque esa ubicuidad puede abrir, no obstante, nuevos horizontes: América, infancia espiritual. “La infancia espiritual de nuestro país lo coloca en la línea de Tales de Mileto. Esa es la realidad, y no es posible forzar la historia”8 La “infancia espiritual”, término proveniente de la espiritualidad cristiana, es aquella que nos hace tomar conciencia de nuestra filiación, de nuestras riquezas y también y sobre todo de nuestro límites. Es aquella que hace decir al hombre de Fe, ante Dios, “Papito” como el niño que tiernamente reconoce que la autoridad está fundada en el amor. La infancia espiritual es pequeñez, claro, pero también es principio de sabiduría o si prefiere, “docta ignorancia” como escribió el Cardenal de Cusa. Sobre esta base se inscribe el sentido de la cultura. Volvamos un momento a la obra de Scheler que expusimos en el comienzo de este trabajo pues se halla en íntima solidaridad con esta concepción de la infancia espiritual como esencia de nuestra cultura: Culto o erudito. “La cultura soberbia, el saber orgulloso, es a priori incultura, y más aun la presunción. […] El auténtico saber culto sabe, pues, siempre con exactitud qué es lo que no sabe”. 9 Hablábamos algunas líneas arriba sobre el aporte original del filósofo mediterráneo en la comprensión de la singularidad americana. Podemos traducir ese aporte pero asumimos que nunca estará mejor expresado que con las propias palabras del autor: “El Ser visto desde América es el Ser singular en su discontinuidad fantasmagórica. El americano es un elemental y sus pensadores representativos se asemejan a los físicos presocráticos. […] Quien filosofe genuinamente como americano no tiene otra salida que el pensamiento elemental dirigido al Ser objetivo-existencial, a la realidad fantasmagórica e ininteligible, cargada de potencia y de intencionalidad máxima. Y este pre-socratismo americano será, al cabo, una contribución a la recuperación del sentido greco-medieval del ser”. 10 Nos preguntamos: ¿Cómo podemos captar la tremenda y sugerente imagen anquiniana del Ser en su “discontinuidad fantasmagórica”? Apelamos, por fidelidad, a un pensador presocrático. Dice Heráclito: Τὰ δὲ πάντα οἰακίζει Κεραυνός. (Frag. B 64) - El relámpago lo gobierna todo. Se abren aquí dos posibles lecturas, una dirigida a la naturaleza del Κεραυνός, esto es, a contemplar al relámpago como ley suprema. Otra lectura es aquella que nos invita a contemplar el escenario donde el relámpago se manifiesta. En una noche de tormenta en el campo: ¿qué efecto produce el relámpago? El relámpago aparece, ilumina un momento y se retrae. En este doble juego del aparecer y el sustraerse, el relámpago muestra las cosas y a su vez, vuelve a sumirlas en la oscuridad. Ahora bien: ¿No es acaso bajo esa tensión de luz y oscuridad cómo nuestro conocimiento se asoma al mundo? ¿No vamos acaso como al tanteo entre lo que se nos aparece en su diafanidad y en lo que se nos vela?. La absoluta diafanidad intelectual parece cosa germana más que americana, nosotros, como dice de Anquín, vamos tras el Ser que se retrae y comparece en el ente. En la oscilación de ese péndulo, también se muestra la verdad. Hasta aquí, De Aquín. ........................... Alberto Buela, toma la posta de Don Nimio y rescata su figura olvidada en la filosofía argentina. Quienes compartimos su verba generosa, lo hemos oído decir varias veces. “Nadie como de Anquín”. Buela también medita sobre la esencia del pensamiento americano. América, para Buela, es matriz, la define como lo “hóspito", es decir, aquella que recibe. Su perfil espiritual es la simbiosis de las razas, pero ser americano es también hacerse americano. Para Alberto Buela, nuestro pensamiento debe ser situado, y esa condición requiere 3 enclaves fundamentales: 1. La preferencia de nosotros mismos, aspecto que no se erige como acto de soberbia intelectual sino como antídoto ante aquello que él mismo llama la “tara” de la filosofía, esto es, la imitación. 2. El genius loci, expresión tomada del poeta Virgilio y que resume en tres elementos el perfil de un pueblo: clima, suelo y paisaje. 3. Las tradiciones nacionales, garantía no de cerrazón sino de fidelidad a lo propio que es a la postre, garantía de universalidad. “Pinta tu aldea y pintarás el mundo" reza la sentencia atribuida a Tolstoi. La tradición es abordada aquí no como algo pétreo sino como principio activo de identidad, pues como decía Chesterton, la tradición es mantener el fuego encendido, no venerar las cenizas. Desde el pensamiento de Buela, la tarea será pensar la identidad como ipse y no como ídem. El Pensamiento de Manuel Belgrano. En estos tres enclaves fundamentales, se asienta el verdadero sentido del término cultura. Tenemos un desde donde que exige cultivo y que está orientado al orden periódico del fruto. Al respecto escribe nuestro arkegueta criollo: “Luego de haber arado, rastreado, sembrado regado y esperado, aparece lo mejor que da el suelo: fruto, que cuando es acabado, cuando está maduro, es decir, perfecto, decimos que el fruto expresa plenamente la labor y entonces nos, gusta”. La cultura entonces, queda claro, es un hacerse, un manifestarse uno mismo. La cultura genuina, que experimenta el saber gozado, es don y tarea, pues como dice Buela (que como de Anquín, nunca renuncia al pensamiento metafísico): “el ser es lo que es, más lo que puede ser”12 Iberoamérica. El pensamiento de Nimio de Anquín sobre América es para Buela, el primer y fundamental aporte argentino a la filosofía iberoamericana de la liberación. Sobre esta aseveración, asienta su crítica al proyecto filosófico que tomó el nombre de Filosofía de la liberación y cuyas figuras más representativas son Arturo Roig y Enrique Dussel entre otros. Nos preguntamos entonces: ¿Cuál es la tesis fundamental de Alberto Buela al abordar el estudio de esa línea de pensamiento? Citamos sus propias palabras, plenas de acritud e ironía: Pseudofilósofos. “El secreto mejor guardado de la filosofía argentina es el que han realizado los pseudos filósofos de la autodenominada filosofía de la liberación cuando se autotitulan discípulos de Carlos Astrada (marxista-maoísta) y borran la influencia de Nimio de Anquín, por considerarlo nipo-nazi-facho-falanjo-peronista”. El zorro. La imagen que Buela toma para expresar esta actitud de omisión, o mejor aun, de velamiento de la influencia anquiniana, surge de la observación de la naturaleza, realidad ineludible para un hombre de campo: es la actitud del zorro que con su cola borra en el monte las huellas del camino. Los puntos doctrinales de divergencia entre Buela y la llamada filosofía latinoamericana de la liberación, son varios, pero por razones pedagógicas podemos resumirlos en tres ítems, a saber: 1. El abordaje nominal de América. Para Buela, el término “Latinoamérica” es erróneo y no exento de elementos ideológicos de manipulación. El concepto de latinidad es una invención de Michel Chevallier, consejero de Napoleón III para intervenir con “legitimidad” en la América Española. Los latinos, son los habitantes del Lacio, nosotros somos hispanoamericanos, indoibéricos si queremos resaltar el aspecto indígena y nuestra cultura de síntesis o en su defecto, iberoamericanos para incluir al Brasil, ese gigante de América. “Latinoamérica” es una categoría político ideológica y su consecuencia es extrañarnos por el nombre. Esta “batalla semántica”, parece hoy perdida. 2. La filiación filosófica de América. La originalidad del pensamiento americano no significa el absoluto divorcio con las grandes categorías que nos han venido de Europa y que ya son clásicas a la hora de hacer filosofía. No se puede pensar desde la tabula rasa de una absoluta independencia, porque dicha escuela, tampoco lo hace al leer la historia bajo categorías marxistas. Como corolario destacamos que otro es el juicio que Buela expone sobre pensadores como Rodolfo Kush o Metol Ferré. 3. La simbiosis cultural de América. Frente al multiculturalismo, Buela propone la interculturalidad. En este concepto queda salvado el derecho a las diferencias frente a la homogenización de las culturas. Ante el imperio de la isostenia cultural, Buela propone el disenso que es el antídoto más eficaz ante la patología del pensamiento único, disenso que no es una mera postura teorética aunque hunda sus raíces en la metafísica. El verdadero disenso funda una alternativa real que aspira también a la praxis. Los pueblos no celebran consensos, quienes lo hacen son los factores de poder y de espaldas a los pueblos. El consenso es un falso diálogo, es su parodia, pues las decisiones están ya tomadas entes de ser comunicadas. El consenso es el ropaje elegido por la democracia para salir a escena, pero el libreto de esa obra va de espaldas al hondo sentir del pueblo. Creemos que una prolija y pasional síntesis de lo dicho hasta aquí, se rubrica en las palabras del propio Buela: “Nosotros nos inscribimos en esta tradición de pensamiento como hombres del campo nacional, como pensadores populares católicos y como nacionalistas de Patria Grande. Y ante el mundo uno, no nos queda más salida que el ejercicio del disenso y el rescate de las identidades, en el marco de una tradición cultural tan específica como la de nuestra ecúmene hispanoamericana”14 Repetidas veces hemos dicho ante nuestros alumnos que guardamos un deber de gratitud no solo a los grandes pensadores, sino a aquellos que nos han llevado a los grandes. Esa apertura de horizontes es la auténtica tarea del maestro, es una vocación icónica, no idolátrica, porque la vocación del magisterio es como la del amor: ser cristal transparente para ver más allá y no vidrio opaco que engendra el ficticio confort de la miopía. De de Anquín a Buela, por el camino de la gratitud. Diego Chiaramoni.- Enero de 2021 Nota:Alberto: Aquí va entonces la versión final y corregida según nuestra charla. EN la página 7 (última del trabajo), está enmendado el error de "traducción" por tradición y agregué 6 líneas más sobre su concepto de DISENSO frente a la patología del pensamiento único. Espero sea de su agrado y gracias por su lectura. Abrazo argentino.- Diego Chiaramoni. ............................... LA COMUNICACION COMO FUNDAMENTO. Reflexiones entre estudiantes de Coimunicación Social. Comunicar es intercambiar verbalmente entre sujetos acerca de temas diferentes. Los participantes mantienen relaciones simétricas y en ocasiones asimétricas. Explicar esta distinción significa que los hablantes están en igualdad de condiciones o bien son receptores de otros hablantes con los que no comparten los mismos conocimientos, edades, valores, opiniones, pensamientos. La relación gobernante-ciudadano, por estos tiempos, se ha opacado y ha confundido a todos. Todo mensaje emanado de las autoridades, que deben reglar nuestros comportamientos y administrar un país, debe apelar a la mayor transparencia y ser entendible para que cada uno de nosotros sepa conducirse y comprender lo válido y legal. La máxima comunicación entre alumnos y docentes, es el aula, la presencialidad; quedó interrumpida por la pandemia durante todo el ciclo lectivo del año 2020 y la única forma de comunicarse fue en forma virtual. Este corte comunicacional tan abrupto originó numerosas incomunicaciones. El 65 a 70 por ciento de alumnos de preprimaria y primaria no tienen internet ni celulares para recibir ni enviar las tareas. Los docentes de secundaria reciben el 50 por ciento de repuestas, entre los universitarios el 20 por ciento no pueden comunicarse correctamente. La explosión de la pandemia del 2020 y las sucesivas cuarentenas transformó la comunicación y comenzó a regir un nuevo orden comunicativo. Esta utilización compulsiva de comunicación virtual, para un sector de la población adulta abrió las puertas a la era tecnológica; pero la mayoría de la población de alumnos preprimarios, primarios, secundarios,encontraron un mundo desconocido. Las interpretaciones son varias. 1.Los más pesimistas creen que se perdió el año lectivo 2020. 2. Algunos interpretan que una feranja de alumnos recibieron conocimientos; pero perdieron la parte social, deportiva, artes plásticas, musical y el ritmo del horario. 3.Los padres que tienen dos o tres niños no pueden abastecer a los tres y se producen riñas para ver quien tiene prioridad; algunos niños más exigentes piden una computadora de uso exclusivo de lo contrario no estudian. 4.- Los habitantes de poblaciones alejadas de las antenas, sectores rurales o de montañas, no tienen acceso a internet, ni a celulares. 5.-Los padres más benévolos y que tienen recursos, explican que si bien una interacción cara a cara, presencial, quedó restringida, no qudedó descartada con la omunicación virtual. 6. Los funcionarios sostienen que el trabajo de los docentes fue intenso y no se perdió el año lectivo 2020. 7. Los teóricos de la comunicación privilegian esta revolución comunicacional,como un gran avance tecnológico que se inició hace un tiempo y logró en 2020 su máxima exposición. La inclusión de la Carrera de Comunicación Social en la Universidad de Bs.As.-Córdoba y Rosario el año 1970, me encontré entre los primeros alumnos y ya se hablaba de la Era Global, el mundo comunicacional es una Aldea decía Marshal Mc Luhan, teórico canadiense y asesor de la ITT de EE.UU. Entrábamos en una revolución comunicacional amplia y renovada. En el Siglo 21, necesitamos que los estudiosos de los Medios de Comunicación nos indiquen cómo acceder, conocer los medios adecuados de comunicaciones, ya que son múltiples y nos señalen los fundamental para organizar nuestras vidas, que nos ayude a ser reflexivos y no manadas. Requerimos que los encargados de informarnos utilicen discursos que sean cuidados, no ambiguos, lúcidos y nítidos. La comunicación es fundamento de la actividad social del hombre e indispensable en el mundo de hoy. (releer y ampliar algunos conceptos). .......................................................... - El disenso y el consenso. Aprendizaje entre Estudiantes Universitarios. - Algunos estudiantes universitarios conformaban un polo opuesto a nuestra posición y se hacían conocer como "de izquierda", nos tildaban de "decadentes",o "finiseculares", eran los simpatizantes del Marxismo quienes tenían sus reuniones y solo asistían alguno que otro para escuchar lo que opinábamos, hasta que un día les dimos la oportunidad de expresar "sus proyectos". Una frase clave la tenían escrita en un papelito denminado "panfleto" que decía: "basta de la opresión del capitalismo", abran los ojos"; la idea central remataba con un escrito de un italiano Antonio Gramsci que decía:"La única forma de tomar el Poder es con la violencia; pero existe otro camino, que es infiltrarnos en la sociedad,en los grupos eclesiales, en las comunidades educativas; ridiculizar las tradiciones históricas, destruirlas, y luego formar la sociedad que nosotros queremos".(Antonio Gramsci en "Subversión cultural". -El que tomó la palabra en la explicación de los que era el marxismo o comunismo italiano, fue un alumno avanzado en la carrera de filosofía y nos habló de "las corrientes filomarxistas". Empezó a informar quien era Antonio Gramsci (1891-1937),seguidor del pensamioento de Lenin, Stalin en Rusia. Gramsci fue un periodista y activista italiano conocido por desarrollar los roles de la cultura y la educación dentro de las teorías de economía, política y clase del marxismo. Gramsci nació en la isla de Cerdeña en 1891 y creció en la pobreza entre los campesinos de la isla, y su experiencia de las diferencias de clase entre italianosde buen pasar y sardos pobre y poca escuela y el trato negativo que recibían los sardos campesinos por parte de los continentales del norte de las ciudades industrializadas, lo cual moldeó su mentalidad intelectual y política. -En 1911, Gramsci dejó Cerdeña para ir a estudiar a la Universidad de Turín, en el norte de Italia, y vivió allí mientras la ciudad se industrializaba. Pasó su tiempo en Turín entre socialistas, inmigrantes sardos y trabajadores reclutados de regiones pobres para el personal de las fábricas urbanas. - En 1913, Gramsci se unió al Partido Socialista Italiano. Ingresó y se formó en la Universidad como marxista hegeliano y estudió intensamente la interpretación de la teoría de Karl Marx como una "filosofía de la praxis" bajo Antonio Labriola. Este enfoque marxista se centró en el desarrollo de la conciencia de clase y la liberación de la clase trabajadora a través del proceso de lucha. -Su vida transcurrió como periodista, activista socialista y preso político. Después de abandonar la escuela, Antonio Gramsci escribió para periódicos socialistas y ascendió en las filas del partido socialista. Él y los socialistas italianos se afiliaron a las ideas de Vladimir Lenin y a la organización comunista internacional conocida como la Tercera Internacional. Durante este tiempo de activismo político, Gramsci abogó por los consejos de trabajadores y las huelgas laborales como métodos para tomar el control de los medios de producción, controlados por los capitalistas ricos en detrimento de las clases trabajadoras. Finalmente, ayudó a fundar el Partido Comunista Italiano para movilizar a los trabajadores por sus derechos. Gramsci viajó a Viena en 1923 y conoció a Georg Lukács, un destacado pensador y filósofo marxista húngaro, así como a otros intelectuales y activistas marxistas y comunistas que darían forma a su trabajo intelectual. En 1926, Gramsci, entonces jefe del Partido Comunista Italiano, fue encarcelado en Roma por el régimen fascista de Benito Mussolini durante su potente campaña de acabar con la política de la oposición. -Gramsci fue sentenciado a veinte años de prisión pero fue liberado en 1934 debido a su pésima salud. La mayor parte de su legado intelectual fue escrito en prisión, y se conoce como "Los cuadernos de la cárcel", donde reflexiona acerca de algunos temas centrales para el marxismo, como las relaciones entre estructura y superestructura, entre ideología y ciencia, o entre el pensamiento y la acción política.. - Gramsci se centró en los elementos políticos y culturales del poder y la dominación. Como tal, el trabajo de Gramsci es una respuesta a la falsa predicción de la teoría de Marx de que la revolución era inevitable, dadas las contradicciones inherentes al sistema de producción capitalista. - En su teoría, Gramsci vio el Estado como un instrumento de dominación que representaba los intereses del Capital y de la clase dominante. -Gramsci además postuló que para él, las instituciones educativas eran uno de los elementos fundamentales de la hegemonía cultural en la sociedad occidental moderna y elaboró esta idea en alguno de sus ensayos, como por ejemplo en "La formación de los intelectuales". - Aunque estuvo influido por el pensamiento marxista, en sus obras Gramsci abogó por una revolución en fases y más a largo plazo que la imaginada por Marx. Además, criticó el papel de los "intelectuales tradicionales", cuyo trabajo reflejaba la cosmovisión de la clase dominante. - Gramsci abogó por una "guerra de posiciones" en la que los pueblos oprimidos trabajaran para interrumpir las fuerzas hegemónicas en el ámbito de la política y la cultura, mientras se realizaba un derrocamiento simultáneo del poder a través de diversas maniobras, y con una participación amplia de las masas en lo que sería, inevitablemente, un camino largo, difícil y repleto de avances y retrocesos, pero tras el cual, si se logra la victoria política y cultural, ésta sería decisiva y estable" ........................... Una lección de respeto y dignidad.(1969). -En una de las tantas Asambleas Univrsitarias, unas veces con propuestas para pedir cambios de PLANES DE ESTUDIO,o para mejoras del COMEDOR UNIVERSITARIO,otras para promover una MANIFESTACIÓN, algún PARO o REPUDIO. Los grupos estudiantiles eran varios y tomaban como tribuna las mesas del Comedor Universitario, pues era el lugar de mayor concurrencia al medio día y a la noche.Un decidido joven que escuchaba indignado pidió la palabra y exclamó:"¡Arriba de la mesa sacate las zapatillas,maleducado, pata sucia. La mesa es lugar de reunión familiar, para comer, para compartir!.¿No te enseñaron tus padres, tus abuelos en tu casa?".El resultado fue que un grupo airado lo tomaron a empellones y lo sacaron afuera. - Una buena parte de los asistentes se retiraron para solidarizarse con el joven y fue el comentario por varios meses y hasta el día de hoy, porque no impugnó el contenido del discurso, sino su forma de proceder, pues "esa mesa mañana la usarían otros comensales",-decían-. - Afuera se escuchaban las opiniones diversas, para unos dec+ían:¡qué atrvido y facho este pendejo!, otros:¡qué zurdos intolerantes, que se vayan a Rusia, a Cuba!". Eran tiempos difíciles y la mayoría tenía miedo. -Un día triste. -En el Comedor de la Calle Corrientes al 700 hubo un tumulto intervino la policía antidisturbios.El desbande fue genral y un grupo de estudiantes que se refugiaron en la Galería Melipal de calle Córdoba para escapar de los gases lacrimógenos en la Galería Melipal. Allí se escuchó un disparo de bala que dio en la cabeza de Adolfo Roque Bello, un estudiante de 22 años. -Los estudiantes adviertían que estábamos en una guerra, era una constatación que leían en los diarios, escuchaban en las radios, veían por televisión los ataques en Córdoba, Corrientes, Buenos Aires, los enfrentamientos entre los grupos armados y los militares con numerosos muertos.

Grieta. Dinero, Poder, disensos, ideologías, guerras.-17-01-2021.-

Historia.- Docencia. Investigación.- Disensos.- Grietas.- LA GRIETA.Este tema fue tratado por diversos autores. La primera pelea seria de la historia de la humanidad que conocemos es la de Caín y Abel. El género humano si no logra consenso, diálogo, concordia, siempre vivirá con peleas y discordias. "El más oscuro rincón del infierno está reservado para aquellos que son neutrales en tiempos de crisis moral".-Dante Alighieri-. De mi parte, Prof. Lic. Luis Angel Maggi, ofrezco como disparador algunos pensamientos para los alumnos y amigos de la historia. Cuando estudiábamos en la década del 1960 en el Profesorado Docente Nuestra Señora del Rosario,me encantaba la "Historia de las Civilizaciones Universales", "Historia Sagrada e Historia Profana","Imperios y caida de los Imperios. Ciudades Imperiales"."Oriente, Medio Oriente, Occidente, Conquistas", "Diferencia entre Colonizadores y Conquistadores","Cultura China, Egipcia, Griega y Romana","Edad Media, Renacimiento, Edad Moderna y Contemporánea".Estos temas los fui desarrollando en las aulas desde 1964 hasta 2008, cuando me jubilé y cada año aprendía algo más. Desde entonces procuré narrar los hechos históricos, ayudar a interpretarlos como un legado de nuestros antepasdos, con el fin de esclarecer aciertos y errores y ubicarlos en la época correspondiente. Siempre tenía a mano una lámina con el recorrido diacrónico y sincrónico pues siempre me venía bien cuando algún alumno preguntaba o presentaba alguna duda. Para ello les aclaraba a los alumnos que yo no inventaba la historia, la narraba y la constancia estaba en los libros. Ciertos alumnos más pícaros cuando venían con alguna chicana les decía:"leé que el libro no muerde". En los cursos superiores preguntaban: "¿Para qué sirve el estudio de la Historia?".¿"Siempre hubo guerras?".¿"Todos los próceres fueron buenos?"."¿Cuál fue el mejor momento de la Historia?". ¿Quiénes eran máas buenos los realistas o los patriotas?. ¿A Ud. quién le gusta más los Unitarios o los Federales?. - Importancia de la historia. La historia sirve para conocer las acciones de los humanos sobre la tierra, sus virtudes y miserias. - La importancia de la historia para unos es el deseo humano de vencer a la muerte, es permanecer en el tiempo; para otros es constatar que también pasaremos como éllos, solo dejaremos rastros. - El repaso de los datos históricos que rememoramos, es una forma de compartir las vivencias de las generaciones que nos precedieron y sirven a las venideras para enterarse de lo ocurrido y analizarlos. Cuando nosotros no estemos ya presentes también contarán nuestra historia y harán sus comparaciones. Gracias a la historia podemos saber cómo era la vida hace miles de años, cuáles eran las preocupaciones, los descubrimientos y los peligros a los que se enfrentaron quienes vivieron en un mundo radicalmente distinto al nuestro, ya que sin ellos nosotros no seríamos quienes somos. Fuente: https://concepto.de/historia/#ixzz6kPTi6K9l ..................................................... EL DR. BIOQUÏMICO CÉSAR MILSTEIN. -19-01-2021- El Gobierno Nacional, a través del Decreto 18/ 2021 publicado en el Boletín Oficial declaró al 2021 como el año de homenaje al Premio Nobel de Medicina César Milstein. Este científico argentino obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1984 (junto al británico-danés Niels Kai Jerme y el alemán Georges Jean Franz Köller) "mantuvo un profundo compromiso con la ciencia y promovió el acceso universal y la disponibilidad del conocimiento para el beneficio de la sociedad en su conjunto y renunciando a retribuciones económicas personales". "El propósito de valorar y homenajear el legado del doctor César Mielstein para la investigación , que a su vez refleja los valores de integridad y dedicación, así como la ética en el ejercicio de la investigación científica y tecnológica y la vocación de servicio ", indicó el dedreto. Durante el corriente año se realiizarán distintas actividades académicas, culturales y sociales con la leyenda "Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein que a su vez encabezará toda la documentación oficial de la Administración Pública Nacional. El doctor César Milstein nació en Bahía Blanca, el 8 de octubre de 1927. Se graduó de Licenciado en Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Su labor profesional trascendió las fronteras del país, y su descubrimiento de los anticuerpos monoclonales configuró un hito en la historia de la medicina en influyó en diversas especialidades tales como la inmunología, la biotecnología, así como también en la industria. Estuvo radicado en Inglaterra durante tres años para estudiar en el Medical Center Research de Cambridge, Milstein volvió al país en 1961 y fue designado jefe del Departamento de Biología Molecular del Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán. El destacado científico falleció el 24 de marzo de 2002 en Cambridge, Inglaterra , víctima de una afección cardíaca, a los 74 años. Su legado es luz en el horizonte de la República Moral que anhela la gran mayoría del Pueblo Argentino sobre los pilares de la eficiencia, la honestidad, el sentido de justicia y solidaridad. Su aspiración era "la productividad y la inclusión social, con menos pobreza y desigualdades dentro de acuerdos básicos de todos los sectores que terminen con la grieta y los enfrentamientos históricos". ..................................................................... Esteban Dómina 14 de septiembre de 2019 · Presentación de "La grieta. Historia de los desencuentros argentinos". Comparto imágenes de la presentación de "La grieta. Historia de los desencuentros argentinos" en la Feria del Libro y el Conocimiento, Córdoba, junto al periodista Roberto Battaglino. En Facebook, se encuentran parte de los temas tratados por el CPN.Esteban Domina,cordobés,durante todo el año 2019. .......................................................................... Las grietas Argentinas. Darío Barriera junto a un grupo de escritores, historiadoras, historiadores y periodistas, entre otros, en su libro "Grietas argentinas. Divisiones ordinarias para pasiones extraordinarias", exponen que las diferencias entre argentinos y argentinas van más allá de esta coyuntura e incluso del campo político. La grieta: las diferencias entre argentinos más allá de la coyuntura y del campo político Las discrepancias que posicionan a diferentes sectores en el país parecen ser típicamente nacionales aunque en realidad no es así y abundan en casi todos los continentes, pero algunas, con vasto color local y lejano origen, pueden describirse como absolutamente argentinas 5 de enero de 2021.- Paulo Menotti / Especial para El Ciudadano En las cenas en las que usualmente se reúne la familia más extensa, como las de Nochebuena y fin de año, casi nunca falta el episodio en el que un tío o una tía que piensa distinto arroja una frase que hiere al pensamiento político de los demás integrantes del clan. Casi siempre, la situación se da con cierta impunidad por parte del que emite la sentencia y, muchas veces, sin ánimo de consensuar. A este episodio, que se repite desde hace varias décadas, el periodismo del presente le ha puesto por nombre “la grieta” y hace referencia a una tendencia política, la del kirchnerismo, que según esta fracción de la prensa argentina “vino a dividir a las familias”. Está claro que esto no es así y que las diferencias de pensamiento político son preexistentes al fenómeno del kirchnerismo. Discutir todo “Alpargatas o libros”, “Beneméritos o confederados”, “Bergoglio o Francisco”, “Braden o Perón”, “Buenos Aires y el Interior”, “Civiles o militares”, “Civilización o barbarie”, “Clericales o anticlericales”, “Divinas o populares”, “Educación pública o educación privada”, “Estado o mercado”, “Feminismo o patriarcado”, “Francisco Figueredo versus Antonio Gonzaga”, “Florida y Boedo”, “Gardel o Magaldi”, “Indios amigos o indios enemigos”, “Laica o libre”, “Los Chalchaleros o Los Fronterizos”, “Malvinización o desmalvinización”, “Maradonianos o antimaradonianos”, “Mate amargo o mate dulce”, “Menottistas o bilardistas”, “Mitristas o revisionistas”, “Monárquicos o republicanos”, “Nacionalistas versus liberales”, “Patriotas o realistas”, “Periodismo independiente versus periodismo militante”, “Peronismo y antiperonismo”, “Piédrola o Terán de Weiss”, “Pugliese o Piazzola”, “River / Boca”, “Saavedra y Moreno”, “Sandro o Palito”, “Seco o jugoso”, “Soda o Redondos”, “Unidos o dominados”, “Unitarios y federales”, “Vacunas y antivacunas”, “Verdes o celestes”, “Vino o cerveza” e “Yrigoyenismo y antiyrigoyenismo”, son las controversias que se abordan en "Grietas argentinas y a esas se les podrían sumar muchas más, como la que divide a los rosarinos: “Canallas o leprosos”. Frente a este conjunto de discrepancias surge la cuestión de si es una costumbre argentina o si en el mundo también existen diferencias que ubican en distintos grupos a las sociedades de un país. Basta echar un vistazo a las noticias mundiales para notar que una discusión que parece ser local, la de aplicarse o no la vacuna contra el covid-19, también divide a las personas en otras partes del planeta. Al mismo tiempo, “algunas de estas diferenciaciones gruesas nacieron o se volvieron esencialmente universales (como izquierda o derecha o creyentes y ateos) pero otras –al igual que las zonceras que glosó don Arturo Jauretche, las costumbres que cantó Andrés Calamaro o las mitomanías que analizó brillantemente Alejandro Grimson– son típicamente argentinas”, afirma Barriera. ¿La primera grieta argentina? Fabián Herrero analizó la primera gran disputa que se produjo tras el 25 de Mayo de 1810 entre Mariano Moreno y Cornelio Saavedra. Algunos historiadores consideran que la Argentina ya estaba en gestación pero está claro que para los protagonistas de ese tiempo no visualizaban el futuro nuevo país. Sin embargo, sí estaba presente la idea de una revolución, de igualdad y libertad, al menos en la cabeza de algunos de los integrantes de la Primera Junta del gobierno nacido en mayo. El conflicto se produjo cuando en una celebración homenajearon con una corona de azúcar al presidente de la Junta, Saavedra. Moreno, inspirado en los principios de la Revolución Francesa y de la igualdad, ofendido por esto, impulsó un decreto de supresión de honores. La disputa fue ganada por el potosino y tras eso se produjo un acontecimiento que opacó la situación. Moreno debió viajar a Europa en una misión diplomática pero en el viaje murió dejando un mar de dudas sobre su destino. En el medio hubo muchas acusaciones cruzadas, una “grieta” como lo calificó la historiadora Noemí Goldman. A Moreno, que representaba al sector culto, urbano y localista porteño, le achacaban que era un revolucionario radicalizado al estilo de Maximilien Robespierre y que planeaba convertirse en un dictador. A Saavedra, en oposición al anterior porque representaba el interior (era de Potosí, actual Bolivia) y era militar jefe del cuerpo de Patricios, le cuestionaban las prácticas de reconocimiento hacia su persona y de haber planeado la muerte de Moreno. Más allá de esto, al polarizarse las posiciones, aparecen elementos ambiguos y se ocultan otros que suman complejidad a la discusión que, al formarse una “grieta”, para la historiadora Goldman “no cierra”, no permite alumbrar una comprensión clara. Vacunas y pañuelos María Silvia Di Liscia explica que la definición “vacuna” surgió como un homenaje que en 1881 Louis Pasteur hizo a Edward Jenner al denominar de esa manera un producto fabricado con gérmenes atenuados para prevenir enfermedades. Según la doctora en Historia y Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, esos dos héroes de la revolución microbiológica en Francia lograron avanzar en la nominalización del producto y en conseguir que se formara una comunidad médica mundial en su apoyo. El éxito más importante se consiguió cien años más tarde cuando en 1980 se logró la vacunar a nivel mundial para eliminar a la viruela, una enfermedad que como el covid-19 se transmite de humano a humano por vía oral y es muy peligrosa. Al mismo tiempo, también se gestó el movimiento antivacunas que en la Liga Internacional de Antivacunas se organizó también en París bajo la coordinación de Hubert Boens. Ese movimiento tomó impulso en Gran Bretaña y lograron ya en 1907 leyes de “objeción de conciencia”. Aunque muchos de nosotros pensamos –apoyados en la canción de María Elena Walsh “El brujito de Gulubú”– que a los únicos que había que convencer de vacunarse era a los niños y niñas, esto en realidad no es así. El movimiento antivacunas llegó a nuestros días como “un conjunto variopinto que une tanto a profesionales de la salud como de las ciencias sociales, con partidarios de doctrinas individualistas, New age, naturalistas y muchos otros más empeñados en evitar que «venenos» externos se integren a sus organismos”, señala Di Liscia. Sin embargo, muchas enfermedades no hubieran podido ser eliminadas o controladas sin el uso de las vacunas. Verdes y celestes en las calles El otro gran debate que a fines de diciembre de 2020 volvió a dividir aguas es el de los “pañuelos verdes” y los “pañuelos celestes” en torno a la aprobación de la Ley IVE para la Interrupción Voluntaria del Embarazo. La ley finalmente se aprobó en el Senado luego de obtener la media sanción de diputados. La historiadora Valeria Pita expresa que esta “grieta tiene una historia detrás y para reconocerla es preciso no limitarla a la discusión del proyecto de la IVE y conectarla a una escala transnacional” y pone en el centro de la discusión a la “ideología de género”. Una parte acusa a las feministas de querer desconocer las diferencias biológicas entre varones y mujeres, mientras que las feministas afirman que sus opositores justifican las desigualdades y exclusiones sociales existentes avalando la represión a las sexualidades. En esos días, argentinas y argentinos se pusieron de un lado o del otro clamando para que se atendieran sus razones, incluso, en su vehemencia por lograr sus objetivos, desoyendo algunas de las advertencias para el cuidado que hay que sostener cuando los contagios por el covid-19 vuelven a crecer provocando una nueva alarma en todo el país Cfr.fuente: elciudadanoweb.com - Rosario- --------- Otra grieta con violencia. INCENDIARON ROSARIO, DESTROZARON LA ALDEA. -19-01-2021-. -El 19 DE ENERO DE 1819 El coronel Juan Ramón Balcarce al frente de una expedición invasora militar es derrotado en Rosario por el ejército del Gobernador de Santa Fe General Estanislao López. La victoria santafesina fue tan rotunda que obligó a Balcarce a refugiarse en barcos porteños de su cuadrilla y huyó hacia Buenos Aires de donde habían partido para doblegar a Santa Fe. - Antes de retirarse en un acto vandálico incendiaron la población local. - El párroco de entonces Pascual Silva Braga y Constantino Carbonel, en compañía del carpintero Benjamín Suarez y el albañil Juan Angel Palacio como expertos constataron los enormes daños producidos por la batalla y por el incendio que prácticamente destrozaron la aldea. - Se comprobó, sin embargo, que la iglesia no había sufrido daño alguno. No podemos dejar de recordar las sentenciosa frase de Mitre: "Este fuego de paja encendió odios entre las provincias que ha durado casi medio siglo." Yo diría: "Este incendio fue la chispa que provocó el ardiente fuego de desencuentros, odios y guerras civiles que culminó en Caseros". Fuente: Historia de Rosario (1689-1939). Juan Alvarez. Bs. As. 1943. Pág. 245 / 247 Biografía de Rosario por Fausto Hernandez Ed. Ciencia Rosario 1939 Pág.29 .................................................. ¿UNA SOLA GRIETA O MUCHAS GRIETAS?.LOS CONFLICTOS ARMADOS. Héctor Gustavo Pugliese -20-01-2021.- Retransmito este análisis, enviado por facebook, para pensar aquella idea del Imperio Romano: "si vis pacem para bellum",-si quieres la paz prepara la guerra-;para revisar la teoría Maltusiana y del Neomaltusianismo y el pensamiento de muchos historiadores:"la única paz está en los cementerios". Texto: Vivimos en la 4ta Guerra Mundial. - Para que lo analicen y difundan, muchas gracias por leer mi pequeña teoría. Acepto colaboraciones y disensos. Perdon por insistir. Gracias. Gustavo Pugliese - Pese a lo no deseable creo es una triste realidad... Algunos creen que lo de la 4ta GM es un juego de palabras. Otros quieren seguir sordos y ciegos a la realidad. Así nos fue y nos va. No es agradable ni deseado lo que digo pero son hechos y como tales hay que tomarlos. Me preocupa y me ocupa la temática actual, las múltiples guerras, las amenazas, los combates y las acciones de los bandos. Es difícil definir al enemigo, externo e interno y sus límites en los teatros de operaciones, pero alguien tiene que hacerlo por ser inminente los posibles ataques. - La 3ra Guerra Mundial ya paso, ocurrió durante la Guerra denominada Fría para los países centrales , pero para nosotros los periféricos fue bien caliente, y por la cantidad de muertos y de combates y batallas libradas en América, África y Asia podemos señalar que fue la Tercera Guerra Mundial. - En nuestro país hubo entre 9000 y 10.000 muertos en combate de ambos bandos en las décadas del 60 y 70. Hubo un Teatro de operaciones de la “Guerra Fria” sin los límites precisos y dentro de la 3ra Guerra Mundial. . En la Argentina la intervención armada de grupos iluminados en el comunismo chino, en el castrismo o el llamado guevarismo fue una Guerra abierta y sin ningún ocultamiento, con la acción de Montoneros, el Ejército Revolucionario del Pueblo, FAL y FAR, entre muchos otros. Empleando y ejecutando estrategias, tácticas y técnicas de terrorismo comunista, atrajeron inicialmente a una porción del peronismo y comenzaron su acción guerrillera en los años 60. La prosiguieron durante gobiernos militares y durante los gobiernos democráticos de Perón y de su sucesora legal Chabela y también durante el gobierno militar comenzado el 24 de marzo de 1976. - Reitero esto fue durante la Guerra denominada Fría para los países centrales , pero para nosotros los periféricos fue bien caliente, y por la cantidad de muertos y de combates y batallas libradas en América, África y Asia podemos decir que fue la Tercera Guerra Mundial. - Hoy en la 4ta Guerra Mundial, los teatros son diferentes hay algunos en Iraq, Siria ,Libia, Mali , Nigeria, Afganistán , Pakistán, Francia, España, Bélgica, Níger, etc. Y otros probables en Chechenia, Alemania, Italia, Chad, Somalia, Yemen, EEUU, etc. y aunque estamos lejos pueden llegar los combates a nuestra América del Sur. - Refrendo, si en las décadas del 50, 60, 70 y 80 fue la 3ra GM, esta actual de los extremistas musulmanes contra el resto del mundo no islámico es la Cuarta Guerra Mundial. Guerra con tintes religiosos, políticos y económicos. En este marco general estamos hoy involucrados y los países individual y globalmente involucrados tendrán que asumir la macabra realidad. - Esto es un hecho ya no importa los antecedentes o los motivos del Conflicto Armado. Insisto y afirmo es un HECHO; estamos en la 4ta Guerra Mundial. - Hoy y ahora estamos dentro de la Cuarta Guerra Mundial, no deseada por nadie, pero como ya dije es un hecho y los bandos están enfrentados aunque a veces no bien definidos. La batallas y combates no tienen teatros de operaciones definidos, si escenarios complejos lo que requiere estrategias de la misma naturaleza. Ya hay quien me dijo que exagero, no no exagero veo la decadente y triste realidad. Es lo mismo cuando hace 20 años decía lo de la inseguridad que se venía en nuestro país. Y esa sensación de inseguridad hoy nos aterra en nuestras vidas, haciéndonos cómplices por callar o no entender. 3ra Guerra Mundial - La denominada por los países centrales, Guerra Fría, fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y fin de la URSS en 1991), entre los bloques occidental o capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental o comunista conducido por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas, económicas y políticas. - El conflicto fue a nivel universal por lo cual puede ser considerada la 3ra Guerra Mundial. La intensidad, diversidad y gravedad de los problemas militares, económicos, políticos e ideológicos, que se implicaron, sellaron con sangre derramada por civiles y soldados la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias indubitablemente querían establecer su modelo político económico en todo el mundo. - Ninguno de los dos bloques atacó directamente al otro, pero se enfrentaron en diferentes guerras y teatros de operaciones razón por la que opino se libró la 3ra G M. Los conflictos más importantes fueron las Guerras de Corea, de Vietnam, Revolucionaria en África y Sud América, etc., etc. Los Conflictos regionales durante la Guerra Fría fueron por su localización muchos. 1. Europa Occidental: Guerra Civil Griega, Incidente del Canal de Corfú ,Bloqueo de Berlín, Crisis de Berlín de 1961, Dictadura de los Coroneles, Mayo del 68, Anni di piombo, Masacre de Múnich, Otoño alemán, Revolución de los Claveles, Transición Española, Atentado de Lockerbie, Caída del Muro de Berlín, etc. 2. Europa Oriental : Golpe de Praga, Sublevación de 1953 en Alemania del Este, Protestas de Poznań de 1956, Revolución húngara de 1956, Incidente del U-2, Ley Marcial en Polonia, Primavera de Praga, Revoluciones de 1989, Revolución de Terciopelo, Revolución rumana de 1989, Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética, etc. 3. Oriente Medio: Crisis de Suez, Revolución del 14 de julio, Guerra de los Seis Días, Guerra de Desgaste, Septiembre Negro, Guerra del Yom Kippur, Guerra Civil Libanesa, Etc. 4. Asia central y meridional : Crisis de Irán de 1946, Golpe de Estado en Irán de 1953, Guerra sino-india, Guerra indo-pakistaní de 1965, Guerra indo-pakistaní de 1971, Revolución iraní, Invasión soviética de Afganistán, etc. 5. Asia Oriental : Primera Crisis del Estrecho de Taiwán, Segunda Crisis del Estrecho de Taiwán, Rebelión tibetana de 1956, Conflicto fronterizo sino-soviético, Revolución Cultural, Vuelo 902 de Korean Airlines, Vuelo 007 de Korean Air, Protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989, Revolución democrática de Mongolia, Guerra de Corea, etc. 6. Sudeste asiático : Rebelión Hukbalahap, Guerra de Indochina, Emergencia Malaya, Guerra Civil de Laos, Guerra de Vietnam, Guerra civil camboyana, Guerra de Liberación de Bangladés, Guerra camboyano-vietnamita, Guerra sino-vietnamita, etc. 7. América del Sur: Conflicto armado colombiano apoyo a diversos grupos guerrilleros en Bolivia, Colombia, Perú y otras naciones centro y sudamericanas, Terrorismo en Brasil , Terrorismo en Chile, Terrorismo en la Argentina, Guerra de las Malvinas, Terrorismo en el Perú, Terrorismo en Uruguay, Terrorismo en Bolivia, etc. 8. América Central y Antillas : Revolución Cubana, Golpe de Estado en Guatemala de 1954, Invasión de Bahía de Cochinos, Guerra Civil de Guatemala, Revolución Nicaragüense, Crisis de los misiles en Cuba, Guerra Civil Dominicana, Ocupación estadounidense de la República Dominicana, Guerra Civil Salvadoreña, Invasión de Granada, Invasión estadounidense de Panamá de 1989, etc. 9. Norte del África : Revolución Egipcia de 1952, Guerra de Independencia de Argelia, Golpe de Estado en Libia, Frente Polisario, Bombardeo de Libia, etc. 10. Africa Subsahariana : Crisis del Congo, Guerra de la Independencia de Angola, Guerra de independencia de Guinea-Bisáu, Guerra civil de Rodesia, Guerra de Independencia de Mozambique, Guerra de la frontera de Sudáfrica, Guerra civil etíope, Guerra civil angoleña, Guerra Civil Mozambiqueña, Conflicto etíope-somalí, etc. 4ta. Guerra Mundial - Pese a que la siguiente enumeración no es definitiva y que hay conflictos de diferentes categorías, sociales, religiosos, políticos, económicos, etc, etc , etc. Con sentido común se pueden varios agrupar y conformar el escenario o los distintos teatros de operaciones militares en los cuales se está librando la 4ta guerra mundial. Además hay que agregar los ataques terroristas en EEUU, España, Francia, etc,etc,etc. - La siguiente es una lista de los conflictos en curso que tienen lugar alrededor del mundo en la actualidad y que siguen causando muertes violentas. Esta lista tiene el único propósito de identificar los conflictos actuales y el número de muertes asociadas a cada conflicto. Las cifras de víctimas mortales son aproximadas e incluyen las muertes de civiles y militares. 1. Asia: 2001 Guerra civil afgana (incluida la Guerra de Afganistán a la actualidad) Afganistán 2 000 000 muertos. 2004 Guerra en el noroeste de Pakistán , 50 000 muertos. 2011 Guerra Civil Siria 300.000 muertos. 2011 Insurgencia iraquí 13.000 muertos. Conflicto kurdo en Irán 34.000 muertos. Conflicto de Cachemira República Popular China 86.000 muertos. 1948 Conflicto palestino-israelí 20.000 muertos. Insurgencia en el nordeste de India 25.000 muertos. 1989 Insurgencia en Jammu y Cachemira India 68.000 muertos. 1989 Conflicto en Xinjiang China 3.000 muertos. 2002 Insurgencia en el Magreb, Túnez 6.000 muertos. 2004 Conflicto de Sa'dah Yemen 25.000 muertos. 2004 Conflicto de Beluchistán, Irán 2.500 muertos. 2004 Insurgencia en el sur de Tailandia 4.800 muertos. 2009 Insurgencia en Yemen del Sur 1.554 muertos. 2010 Insurgencia de Al-Qaeda en Yemen 500 muertos. 2011 Rebelión en Bahréin 100 muertos. . 2014 Guerra contra el Estado Islámico 50.000 muertos. 2012 Conflicto en Líbano 99 muertos. 2. África: 1991 Guerra civil somalí, Somalia 300 000 a 500 000 muertos. 2011 Insurgencia islámica en Egipto 1.250 muertos. 2013 Guerra civil sursudanesa 1.000 muertos. 2014 Guerra de Libia 3.000 muertos. 1982 Conflicto de Casamance , Gambia 5.000 muertos. 1987 Insurgencia del Ejército de Resistencia del Señor República Centroafricana 30.000muertos. 1994 Conflicto en Cabinda, Angola 1.500 muertos. 1995 Insurgencia en Ogaden, Etiopía 3.000 muertos. 2004 Conflicto del Delta del Níger, Nigeria 10.000 muertos. 2009 Conflictos tribales Sudán del Sur 2.500 muertos. 2011 Conflicto interno en Sudán del Sur 2.400 muertos. 2011 Insurgencia en el Sinaí, Egipto 100 muertos2011 Insurgencia en Libia 50.000 muertos. 2012 conflicto en la República Centroafricana 300 muertos. 2014 Níger 200 muertos. 2014 Somalia 1.000 muertos. 2014 Mali, 2.000 muertos. 3. América: 2006 Guerra contra el narcotráfico en México 150.000 muertos. Conflicto narcoterrorismo en Colombia 220.000 muertos. 1980 Conflicto armado interno en el Perú 70.000 muertos. 4. Europa: 2009 Insurgencia en el Cáucaso Norte, Rusia 1800 muertos. 2014 Guerra civil en el este de Ucrania 6.000 muertos. Probables escenarios para el 2015, Siria, Somalia, Yemen del Sur, Arabia Saudita, Iraq, Afganistán, Israel, Gaza, Líbano, Corea, Ucrania, EEUU, Francia, Bélgica , Holanda, Alemania, España, Malí, República Centroafricana , Congo, Colombia, Mexico, Etc., Etc., Etc. Comentarios Miguel Angel Ruiz.- Inobjetable..excelente descripción Silvia Beatriz Olivencia Me divierten las palabras de PERON , mucho bla, bla, pero los ataques continuaron y empeorara ron. El les dió, hilo y tomaron el carretel. Total vos ,( Peron viniste al país, te ovacionaron en la plaza y te moríste, te importó, un pito lo que nos dejabas, desde la merd zurda, tu mujer y López). LAMENTABLE ! Bernardo Delfino Larga descripción en que se oculta sistemáticamente la violencia politico - militar sobre la Argentina, sobre el General Perón y los peronistas . . . ¿raro no?. Héctor Gustavo Pugliese Biiiieeeennnnn más de doce veces compartido. Muchas gracias por Pertenecer. ...........................................................................