El símbolo, el valor simbólico. Definición. - 02 -04 - 2021.-

- EL SIMBOLO. EL VALOR SIMBÓLICO. - EL SIMBOLO. - El Símbolo representa un objeto real.Un símbolo (del latín: simbŏlum, y este del griego σύμβολον) es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. - Esta categoría incluye subcategorías: - 1. a-Símbolos por país: la Bandera, el Escudo, El Himno Nacional la Escarapela. b-Símbolos por Religión: Cruz: Cristianismo.Estrella de seis puntas:el Juidaismo. La Media Luna: el Islam. c-Símbolos por partidos políticos, etc. - El VALOR SIMBÓLICO EN LA ECONOMIA. - El valor simbólico desde la Economía Política. - Para Karl Marx el valor simbólico se encuentra en la relación de intercambio entre Mercancías por medio del equivalente general: EL DINERO. El dinero como mercancía universal, como medida de cambio representa las mercancías, se convierte en Valor de cambio simbolizado. - A través del DINERO le damos valor simbólico a la mercancía. - EL VALOR REAL Y SIMBÓLICO DE LA AUTORIDAD DE UNA PERSONA. - El valaor REAL cuando está investido; simbólico cuando lo REPRESENTA. - La persona que tiene autoridad es autor de algo concreto. - El autor es la persona que crea una obra sea artística, literaria o científica. El autor no solo crea, también, puede cambiar alguna obra. - El término proviene del latín auctor, -ōris, "aumentador, productor, creador, autor, padre, abuelo, antepasado, fundador" - En la literatura, el autor es una noción que pertenece al sistema literario, así como las nociones de lector, editor y obra literaria. - La noción de autor se ha transformado a lo largo del tiempo debido a las diferentes prácticas históricas, tiene sus orígenes en el Renacimiento y está relacionada con términos de originalidad, autoridad, y propiedad moral o intelectual y económica. - En la familia el padre y la madre, simbolizan la autoridad para los hijos. - En la Escuela el Maestro, la Maestra simbolizan la autoridad en el aula frente a los alumnos. - En el ámbito de la salud el Médico simboliza una autoridad para el paciente. - El Vicepresidente, el Maestro suplente, simbolizan la autoridad real. - La Autoridad territorial.El Rey, el Feudal, sobre un territorio delimitado;el Capitanía General es la denominación de la función más alta que se confiere a quien ejerciere como Capitán General, junto a la función de Virrey o Gobernador —salvo ciertas excepciones en este último caso— así fue en los imperios europeos,asiáticos, africanos, lo cual conllevaba el mando y organización del ejército y la jurisdicción que formaban parte de ésta, son autoridad REAL.

Centenario de Sargento Cabral, Provincia de Santa Fe. - 1°- 4 - 2021.-

CENTENARIO DE SARGENTO CABRAL, Prov. de S.F. .CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA LOCALIDAD DE SARGENTO CABRAL,PROV. DE SANTA FE. Sargento Cabral, Breve Reseña Histórica. Prof. Lic. Luis Angel Maggi.-05 - 03 - 2021.- - 1. Gregorio Aranés, inmigrante de Arán, Norte de España. - Don Gregorio Aranés desde 1878 pensó viajar a Buenos Aires donde lo esperaba una familia amiga "los Subiza" quienes vivían en San Nicolás. Aferrado a su valija el año 1880 con veinte años cumplidos, despidió a sus padres, hermanos, amigos, a su tierra España, dio un vistazo a los Pirineos, apartó el vendaval de los sentimientos y tomó un Vapor que los llevaría a su nueva vida, rumbo a América del Sur; luego de 23 días de navegación llegó al puerto de Buenos Aires y fue recibido por sus amigos españoles. - Un baqueano acompañó a Gregorio,1882,ambos a caballo, por indicación de Subiza,conocedor de la zona y de algunos estancieros. Ambos jinetes una mañana cruzaron Arroyo del Medio con la consigna de "elegir el terreno que más le agradara hasta Melincué, entre la Estancia de Guevara y Quirno, después arreglaríamos la forma de arrendarlo o comprar",les había asegurado Subiza,dado que "habría sucesivos parcelamientos". - Gregorio en 1885, contrajo matrimonio con Martina Sagasta y vinieron los hijos. Viajaba de San Nicolás a su campo, tenía algunos peones que cuidaban su hacienda. En 1902 sufrió un inconveniente, pues la inundación de la Cañada Rica y la crecida del Arroyo le anegó los campos y perdió muchos animales, vacunos y ovinos. - Joven aún lo sorprendió la muerte en 1904. La viuda, con varios hijos pequeños, tomó a su cargo el campo, los peones y pensó viajar a Españapara superar el dolor y la soledad. Dejó a su hijo mayor Gregorio a cargo de la actividad agraria hasta su vuelta. - 2. El FF.CC y el Nucleamiento poblacional. - En 1907 por la extensión de las redes ferroviarias nacionales,-previo acuerdo con los dueños- pasó sobre los terrenos que pertenecían a la Señora Martina Sagasta de Aranés, la Vía Férrea General Belgrano,perteneciente a la Compañía General de FF.CC de la Provincia de Buenos Aires, línea que unía la ciudad de Buenos Aires con Rosario, habilitada al servicio público en Noviembe de 1907, - El FF.CC era trocha angosta,-1mt-. Las pimeras Estaciones eran Buenos Aires, Mercedes, Salto, Pergamino, Mariano Benítez, General Gelly, Cañada Rica,Sargento Cabral,La Vanguadia, Uranga, La Carolina y Rosario. - El nombre designado de Sargento Cabral, recuerdó al soldado correntino que en la batalla de San Lorenzo dio su vida para salvar al General José de San Martín. - Junto a la construcción de la "Estación del FF.CC.Sargento Cabral", con sus depósitos y la Toma de agua para la máquina del tren se nuclearon algunas familias. - Uno de los hijos, Pedro, Ingeniero Agrónomo, se casó con Margarita Sagasta, 1914, sobrina de Doña Martina. Pedro pensó lotear una fracción que dependía de la localidad de Cepeda, en 1918; preparó los planos, pero no logró su cometido, dado que hubo un solo comprador, José Balach, español, quien residía como herrero, carpintero y fabricante de carruajes desde 1908, con varios obreros. - En 1916, nació otro vástago, Héctor Aranés en el Barrio de Barracas, Bs. As. - 3.Loteo y remate 1921. - La Sra. Martina Sagasta, viuda de Aranés, ordenó el primer remate y venta de los primeros lotes en una fracción de su propiedad, el 21 de Junio de 1921 y lo comunicó a la Dirección de Catastro de Santa Fe. Esta fecha fue considerada la Fundación de Sargento Cabral. - El remate concluyó con los cinco primeros compradores: - El 1° en adquirir un lote fue José Balach, español, herrero y carpintero residente desde 1908. - El 2° fue José Martínez Abad, español, con Almacén de Ramos Generales, quien vendía repuestos de máquinas agrícolas, tenía bar y juegos desde 1909. -El 3° fue Bernardo F. Codino, argentino con almacén, tenía pensión, peluquería, cancha de bochas desde 1914. - El 4° fue Federico Spina, español, Ramos Generales, a cargo de la Estafeta de Correos, con un bar desde 1915. - El 5° fue Manuel Ibáñez, argentino, con negocio de carnicería, desde 1915, instalado en la calle Real a Peyrano, frente a la Cañada del Campo Quirno, desde 1899. - La Sra. Martina Sagasta Vda. de Aranés,ordenó al rematador que "respetara el primer trazado del Ingeniero Pedro Aranés,1918, con un centro urbano, plaza e iglesia, a tono con la época". - La planta urbana fue emplazada sobre el lado Oeste de la línea del F.F.C.C. General Belgrano, su trazado obedeció en términos generales a la típica forma regular de diseño en damero. Presentó la variante en su lado norte, de ser cortada en forma oblicua por la ruta que unía las localidades de Cepeda y Peyrano en cada sentido respectivamente, camino que tomó el casco urbano. Esta forma oblicua con respecto a las demás calles determina una forma final de trapecio recto. - 4. Sargento Cabral y Cepeda. - la localidad de Sargento Cabral, en sus comienzos existió "La Comisión de Fomento" dependiente de la Comuna de Cepeda, hasta que en el año 1933,con el fin de organizar mejor las atenciones de la nueva población, se realizó un plebiscito para establecer si la voluntad del pueblo era contar con la Comuna propia o depender de otra localidad. El escrutinio realizado dio como resultado: de 201 votantes, 191 lo hicieron por la Comuna propia, 6 en blanco y 4 en contra de esa idea. Ese resultado fue comunicado al Gobierno de Santa Fe y fue aceptado por tanto el 1° de Agosto de 1933 se eligió el Primer Presidente Comunal a Don Nello Bracali y solaboradores los Sres. Nazareno Paselli,Francisco Donnelly y Domingo Pascuali. - El Acta de la Fundación de la Comisión de Fomento. - El Primer Libro de Actas de la Fundación de Sargento Cabral lleva el título de:"Comisión de Fomento de Sargento Cabral con el sello corespondiente en la parte superior rubricado por el Sr. Nello Bracali. El Decreto establecía establecía en su artículo que a los efectos de los cobros de patentes e impuestos se designe al Sr. Domingo Pascuali con el cargo de Inspector Comunal de impuestos y Prosecretario de Oficina. Lleva la fecha: 1° de Agosto de 1933 y la firma el Sr. Nello Brtacali, Nazaren Paselli, Francisco Donnelly quienes constituían la Junta Administradora de la naciente Comuna. - El 18 de Febrero de 1934 la Comuna convocó a elecciones para la formación de la definitiva Comisión de Fomento y el 13 de Marzo de 1934 se realizó la alección y se cnoció el Decreto N° 9 en el que se designó Primer Presidente electo al Sr. Bartolo Bojanich y Ssecretaro al Sr.Antonio Bojanich. - El 23 de Noviembre de 1935 debido a un Golpe de Estado fue nombrado interventor el Sr. Antonio Raggio y Secerario el Sr. Aurelio Raggio. - Algunos datos se perdieron pues la Sede de la Comisión de Fomento sufrió un incendio el 19 de Octubre de 1955,-según datos aportados por los vecinos- que destruyó parte de la documentación; era el Presidente Conmunal el Sr. Oscar Nannini y Secretario el Sr. Alfredo Martínez; la última acta es del 8 de Marzo de 1953.El Delegado Interventor fue el Dr. Nicolás Sebe, quien asumió el 6 de Diciembre de 1955 con el Secretario Florentino Aguzzi.Los datos subsiguientes fueron completados con documentos provinciales. - Las autoridades que siguieron fueron electas en su mayoría por voto popular otros fueron interventores de la Comuna de Sagento Cabral; todos que procuraron el progreso del pueblo y su bienestar entre lo que se destaca la creación de una Escuela Urbana y dos Escuelas Rurales para atender a los hijos de los ciudadanos. (Cfr. "Revista Cincuentenario" investigador y redactor Prof. Lic. Luis Angel Maggi. 1971-1972).

Historia de la plaza Santa Rosa de Rosario. -01 - 04- 2021.-

- HISTORIA DE LA PLAZA SANTA ROSA DE ROSARIO. - Por Jorge Tomasini Freyre - Historias Rosarinas. - El 20 de diciembre de 1811 en la popularmente denominada "Plaza Santa Rosa" quedó inaugurado el monumento de homenaje a Sarmiento, obra del escultor veneciano Víctor de Pol. Coincidían los críticos de entonces, que la imágen del Sanjuanino estaba mejor lograda que la inaugurada en el Parque 3 de febrero de Buenos Aires, cuyo autor era nada más y nada menos, que el célebre artista francés Augusto Rodín. El dia de la inauguración, cuando se descubrió la obra en presencia del Presidente Julio A. Roca y de otras notables personalidades, el público pasó de la emocionada expectativa al asombro y la indignación colectiva. - "Parece la cabeza de un gorila" dijo un renombrado arquitecto; protestaron entre los promotores de la obra Miguel Cané y Carlos Pellegrini, que remató un juicio crítico del diario de Mitre: "Es difícil concebir algo más feo, más vulgar, casi repulsivo, y por lo tanto, menos parecido que el perfil de su estatua. Sarmiento era feo, pero no tenía un cráneo de degenerado, ni era su cabeza la de un notario o de un farmaceutico de aldea". Hubo amenazas de derribarla, por lo cual las autoridades decidieron destacar un piquete policial que la custodiase. Por el contrario la inauguración de Rosario fue una fiesta completa, los poderes públicos decretaron un feriado especial, y una multitud de personas y cientos de escolares que agitaban banderitas y cintas celeste y blancas, desbordaron los límites de la plaza. - Fueron pronunciados discursos alusivos a la personalidad del prócer, mientras la concurrencia, con el acompañamiento de la banda de música de la policía, corearon las estrofas de la Canción Patria y el Himno a Sarmiento. Concluído el acto oficial, un grupo numeroso al son de la Marcha de San Lorenzo se encaminó hacia el edificio de la municipalidad donde continuaron las demostraciones. La desconcentración benefició a los propietarios de las fondas aledañas, que como era habitual en las fiestas patrias, ofrecían al viandante a precios módicos, locro, empanadas y pastelitos fritos,sin olvidar la mazamorra y el vino carlón. - Paladares más exigentes, caballeros vestidos con ciertas galas y señoras con indumentaria de moda portando increíbles sombreros con plumas, se dirigieron a degustar un espléndido Lunch ofrecido para invitados especiales en el "Victoria Tea Rooms", propiedad del empresario español Ramón Cifré, curiosamente admirador del estilo impuesto durante el reinado de la Soberana del Imperio Británico. Era el centro gastronómico más refinado y elegante de la ciudad, ubicado con amplias instalaciones en la esquina de Córdoba y San Martín. - Años más tarde en 1927, trasladará su negocio al lujoso subsuelo del emblemático "Palacio Fuentes". Una nota especial la constituyó la presencia de los nietos de Sarmiento en el mencionado evento: Eugenia y Augusto Belín Sarmiento, hijos de Ana Faustina Sarmiento y del impresor Julio Belín. Ana Faustina fue el fruto de los amores juveniles del Sanjuanino, con la jóven chilena María Jesús del Canto. La recién nacida, fue criada y educada por sus tias Bienvenida y Procesa Sarmiento. Augusto Belín era escritor y diplomático que se desempeñó como cónsul general en distintos países de Europa y América. -En 1913 como albacea donó el fondo documental y bienes muebles que habían pertenecido a su abuelo al Museo Histórico Nacional, que más tarde en 1938, fueron la base de las colecciones del "Museo Sarmiento" instalado en Belgrano, Entre 1884 y 1904 asumió la enorme tarea de editar los 53 tomos de las obras completas de su ilustre ancestro. Eugenia Belín desde pequeña demostró una decidida vocación por el dibujo y la pintura, recibiendo las primeras lecciones de su tía abuela Procesa. - - Advertido Sarmiento, la llevó a Buenos Aires, y por su indicación la hizo ingresar en el prestigioso taller de josé Aguyari. Viajó a Europa donde visitó los principales museos de arte y tomó lecciones con reconocidos maestros especializándose en la técnica del retrato. En Buenos Aires expuso sus obras en distintas galerías donde recibió distinciones especiales. Pintó los retratos más notables de Sarmiento, y sus obras se encuentran exhibidas en principales museos del país, donde son valorados como documentos fieles del prócer. - De allí se entiende las diferentes interpretaciones del maestro Rodín y el veneciano de Pol, el primero solo accedió como modelo a algunas fotografías antiguas del Sanjuanino, en cambio el segundo, pudo apreciar y estudiar los dibujos y retratos iconográficos de Eugenia.En todo este proceso tuvo destacada intervención, el Dr. Nicolás Amuchástegui, abogado y magistrado de nota en el foro rosarino, presidente de la comisión ejecutiva del monumento, quien prodigó todas las atenciones y trabajos necesarios para asegurar las presencia de los hermanos Belín en Rosario. En sus conversaciones le relató los orígenes de la amistad de sus respectivas familias. - Ocurrió con la llegada del Presidente Sarmiento a nuestra ciudad en el vapor "Pavón", para rendir honores a los sobrevivientes del Batallón Santafesino y otras unidades de combate que regresaban del frente paraguayo. En la oportunidad, el 19 de enero de 1870, en la residencia de sus abuelos maternos, Antonia Machado y Tomás Peñaloza, se organizó un banquete y un baile de gala como agasajo oficial al entonces primer mandatario de la República. - Con motivo de este suceso, Amuchástegui pronunció una conferencia titulada "El baile de Peñaloza", recordó además un hecho similar sucedido en 1863, cuando el Presidente Mitre arribó a nuestra ciudad para inaugurar oficialmente los trabajos del ferrocarril que uniría Rosario y Córdoba. - Mitre se hospedó y fue agasajado en el hogar de los Peñaloza. Eugenia Belín, en retribución de atenciones, obsequió al Dr.Amuchástegui un óleo original de Sarmiento, que Amuchñastegui con generosidad y buen criterio, decidió años más tarde, donarlo al Museo Histórico Julio Marc donde actualmente se conserva en su pinacoteca. ............................................