Josefa, la última heredera de San Martín. -17 - 07 - 2021.-
- JOSEFA DOMINGA BALCARSE, LA ÚLTIMA HEREDERA DE SAN MARTIN.
- 17 de Agosto, 2020.-
- UNIÓN DE ASOCIACIONES SANMARTINIANAS.
En vío de Alba Marina Soria Lannes, por la CONMEMORACION DEL NACIMIENTO DE JOSEFA (PEPITA) BALCARCE Y SAN MARTIN, NIETA DEL LIBERTADOR, HEROINA DE FRANCIA.
- La increíble historia de la última heredera de San Martín
Josefa Dominga Balcarce fue la última descendiente. Participó de la Primera Guerra Mundial y fue clave para reconstruir la historia de su abuelo.
- “Dulzura con los criados, pobres y viejos”, “Estimular en Mercedes la caridad con los pobres” e “Inspirar amor a la Patria y a la Libertad” son tres de las doce máximas que José de San Martín le escribió a su hija Mercedes en el año 1825 y que su nieta, Josefa Dominga ‘Pepa’ Balcarce y San Martín, la última descendiente del Libertador, las cumplió hasta el último día de su vida, convirtiéndola además en una heroína silenciada por la historia argentina. Pepita, tal como la llamaba el prócer, no sólo fue la encargada de reconstruir la trayectoria de su abuelo ante el Museo Histórico Nacional, sino que también se convirtió un personaje transcendental para el pueblo francés durante la Gran Guerra.
- Josefa, la pequeña que se puede observar junto a su hermana María Mercedes y San Martín en la escultura del ‘Abuelo Inmortal’ que es encuentra en la plaza Grand Bourg frente al Instituto Nacional Sanmartiniano, nació en París aunque tenía nacionalidad Argentina y estuvo casada con Fernando María de los Dolores Vicente Jacinto Ceofás Gutiérrez de Estrada y Gómez de la Cortina, un secretario de la Legación de México en la capital francesa. Según su tío, el poeta Florencia Balcarce, quién solía visitar mensualmente a su familia en París, le escribía a sus allegados en Buenos Aires y afirmaba que “Pepita entendía muy bien el idioma español desde sus primeros años de vida”. En ese sentido, Viviana Künhe, autora de ‘Ser mujer no es un obstáculo, el caso de Josefa Dominga Balcarce y San Martín’, reveló: “Era una mujer culta, instruida en distintas lenguas y conocedora a la perfección de la cultura materna. Acervo que cultivó no solamente desde el perfecto conocimiento de la lengua sino también de las tradiciones culinarias”.
- Si bien nunca pisó el territorio nacional, la última representante del Libertador no dudó en ningún momento de su “sangre celeste y blanca”, ya que al firmar sus correspondencias le llamaba “mi Patria” a la Argentina. En ese sentido, a través de sus conversaciones con Adolfo Carranza, fue la encargada de acondicionar el Museo Histórico Nacional con los objetos más preciados de su abuelo, que no fueron vendidos sino donados para todos los habitantes del Rio de la plata pudiesen contemplar la última habitación dónde descansaba el prócer en su residencia de Francia. Asimismo, dispuso que la valiosa propiedad heredada de sus bisabuelos maternos en la esquina de las actuales calles Teniente General Juan Domingo Perón y San Martín se entregue al Patronato de la Infancia.
- “No se puede resumir la vida de Josefa a la donación de las pertenencias del Libertador ni de su mansión en el centro porteño, sino que fue una mujer que dejó de lado su riqueza y comodidad para servir a los más necesitados”, expresó Künhe haciendo referencia al trabajo humanitario que realizó la última descendiente del Libertador en Francia. En ese sentido, en 1904, al poco tiempo de su viudez, Pepita montó en su residencia de Brunoy la sede de la Fundación Balcarce y Gutiérrez de Estrada, entidad que se encargaba de brindar ayuda a los ancianos e indigentes de la región. Si bien no se propuso llevar adelante un establecimiento modelo, pero lo fue ya que al poco tiempo el proyecto se convirtió en un ejemplo de estructura existencial y de vanguardia para toda Francia.
- Sin embargo, el espíritu Sanmartiniano de Josefa lo demostró durante la Primera Guerra Mundial, en un momento donde las mujeres de los sectores más favorecidos de la sociedad se limitaban a cultivar actividades lúdicas, artísticas y culturales. Ella, a sus 82 años, estuvo presente en la primera línea del enfrentamiento bélico. Atenta al avance de las tropas enemigas, decidió ampliar la estructura de su hogar de ancianos para convertirlo en un hospital de emergencia destinado a socorrer a los heridos de guerra. Asimismo, el centro de salud terminó convirtiéndose en el nosocomio más importante de la región como consecuencia de su equipamiento médico.
- A raíz de su valentía, de rechazar las recomendaciones de los militares franceses y permanecer en el hospital para atender a los soldados, provocó que la condecorada con la Medalla de la Reconaissance y la Cruz de la Legión de Honor. Asimismo, el reconocimiento de Josefa en Brunoy sigue vigente a pesar de que en Argentina su labor humanitaria y servicial continúe silenciad
*Por Pilar Padula, alumna de segundo año de la Escuela de Comunicación de Perfil.
San Martín y Belgrano cultores del ajedrez. - 17 - 07 - 2021.-
- 1817 SAN MARTIN Y BELGRANO CON EL AJEDREZ.
- Roberto Colimodio Galloso
- 17 de Julio - 2020.-
- El ajedrez, juego de estrategia por excelencia es comparado con una batalla. Fueron cultores de este juego brillantes estrategas como el General don José de San Martín.
- El objetivo principal es alcanzar una posición ganadora, para dar jaque mate. Una de las maneras es conseguir ventajas posicionales descoordinando las piezas enemigas, debilitar la posición del rey, limitar el movimiento del contrario, etc.
- La guerra de recursos llevada en la frontera norte puede asimilarse a una partida de ajedrez, una larga partida posicional…
- Curiosamente, Belgrano equipara su táctica a una partida y así se lo manifestaba a Güemes en carta desde Tucumán del 7 de julio de 1817 donde pedía información sobre Lamadrid y Uriondo (sus piezas) para pensar su próximo movimiento. Textualmente dice:
- “Muchas veces jugando al ajedrez he puesto un peón muy avanzado por si lograba conseguir ventajas. En ocasiones han correspondido los resultados y en otras no. La guerra no es más que el tal juego y así como se gana se pierde; éste puede ser el caso de nuestro (La)Madrid, que necesito algo más de lo que escribe Uriondo para formar una idea y poder decidirme a otra jugada. Mi concepto, cuando lo envié, fue el de trastornar los planes del enemigo y hacerle la guerra de recursos, igualmente que despertase aquellos Pueblos que yacían tranquilos bajo el dominio de aquél…”.
Luego de algunas consideraciones estratégicas sobre el Alto Perú y cuestiones logísticas retoma el tema del ajedrez:
- “Dije a V que necesito algo más de lo que dice Uriondo para determinarme a otra jugada; en efecto, si (La) Madrid no ha sido tan completamente desbaratado pondremos peones en su auxilio; pero si lo ha sido, me llamo a la defensiva y es preciso esperar a que el Gran Ejército de los Andes haga su movimiento, como ya hablamos”.
Simplemente, táctica y estrategia.
- Fragmento de: "Belgrano. El hombre que superó a su época" de Roberto Colimodio
Tarascón, Sur de Francia, cerca de Nines. - 16 - 07 - 2021.-
TARASCA O TARASCONNE, LOCALIDAD DEL SUR DE FRANCIA, CERCANA A NINES.
-16 DE JUNIO 2021.
- Esta localidad la conocimos en un viaje en tren rumbo a AVIÑON.
- Fiestas populares. En recuerdo a la Leyenda popular del dragón francés.(Biblioteca Cervantes).
- La Tarrasca
- La tarasca es un animal mitológico cuyo origen se encuentra en una leyenda sobre Santa Marta. Es sacada en procesión con motivo de las fiestas del Corpus Christi en Tarascone y Granada, con una mujer encima que representa a Santa Marta, quien con oraciones lo amansó.
- Este maniquí se dice que lleva la ropa de la temporada, y es considerado un honor diseñar el traje de la tarasca para la procesión. Pese a ello, existe un dicho en la ciudad: vas peor vestido que la tarasca.
-Un interesante ejemplar de la Tarasca se encuentra en una de las salas expositivas del Museo de la Casa de los Tiros de la ciudad de Granada, obra de Luis Molina de Haro del año 1931 y anteriormente en la localidad de Tarascone, Francia.
- La tarasca tiene su origen en Tarascon, localidad francesa, de donde procede también su nombre.
- Dice la leyenda (de la que hay diferentes versiones) que una criatura parecida a un dragón atacó la localidad. Ningún caballero pudo acabar con ella, por lo que rezaron y apareció una mujer llamada Marta que la amansó, pudiendo acabar con ella.Esa es la tradición de Santa Marta.
- La mujer fue identificada como Santa Marta, que predicó un sermón a la gente, que se convirtieron al cristianismo. La bestia pasó a ser conocida como la Tarasca.
................................................
- Tarasca (criatura mitológica)-Revisar el contenido.-
- (Redirigido desde «La Tarasca»)
- Gigantes y dragones procesionales de Bélgica y Francia
- UNESCO logo.svg
- Tarasconne en Francia, declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco.
- La Tarasque et les Chevaliers de la Tarasque.
- La Tarasca de Tarascón.
Localización.Francia.
Datos generales
- La Tarasca de Santa Marta, procesión del Corpus Christi en Valencia
La Tarasca (del francés Tarasque, y este del topónimo de la localidad de Tarascón, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia) es una criatura mitológica cuyo origen se encuentra en una leyenda sobre Santa Marta.
- Desde el 25 de noviembre de 2005, las fiestas de La Tarasca en Tarascón fueron proclamados por la Unesco como parte del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y fueron inscritas en 2008 dentro del conjunto Gigantes y dragones procesionales de Bélgica y Francia.1
Leyenda
Vieja postal de la celebración de Santa Marta en Tarascón.
Según cuenta la leyenda, esta criatura habitaba en Tarascón, Provenza, y devastaba el territorio por doquier. Se describe como una especie de dragón con seis cortas patas parecidas a las de un oso, un torso similar al de un buey con un caparazón de tortuga a su espalda y una escamosa cola que terminaba en el aguijón de un escorpión. Su cabeza era descrita como la de un león con orejas de caballo y una desagradable expresión.
El Rey de Tarascón había atacado sin éxito a La Tarasca con todas sus filas y su arsenal, pero Santa Marta encantó a la bestia con sus plegarias, y volvió a la ciudad con la bestia así domada. Los habitantes aterrorizados atacaron a la criatura al caer la noche, que murió allí mismo sin ofrecer resistencia. Entonces Santa Marta predicó un sermón a la gente y convirtió a muchos de ellos al cristianismo. Arrepentidos de dar muerte al domado monstruo, los habitantes cambiaron el nombre del pueblo a Tarascón.
Procesión por regiones de Europa y América.
- Tarasca de la Procesión del Corpus Christi en Madrid en 1663.
La Tarasca es una figura de sierpe monstruosa que se saca en las siguientes ciudades durante la procesión del Corpus Christi:
- Granada, sale acompañada de cabezudos y gigantes. Se trata de una procesión en la que un Dragón soporta un maniquí vestido por un diseñador de moda marcando tendencia de la ropa que se lleva ese verano. Maniquí precioso y remaquillado todos los años.
En Sevilla, según José María Blanco White, salía también acompañada de gigantes y cabezudos, con la hidra representando la herejía, hasta el año 1790, en que el rey Carlos III prohibió todo elemento profano en las fiestas del Corpus.3
- En Valencia, una de las figuras (llamadas "rocas") de la Procesión del Corpus Christi representa La Tarasca de Santa Marta o dragón de grandes fauces.
La tarasca ofrece numerosas variantes según las ciudades o las villas, especialmente en Cataluña donde reviste la forma del Drach en Villafranca; la Mulassa, en Reus; la Patum, en Berga, etc.
En Galicia permanece viva en la localidad de Redondela (Pontevedra) y Betanzos (La coruña), bajo el nombre de Coca.
- En Toledo en la víspera de la Procesión del Corpus Christi en Toledo, se vive con gran expectación el cortejo de gigantes y cabezudos del s. XVIII, que acompañan a la Tarasca toledana. Con cuerpo de galápago, alas de vampiro y cabeza de serpiente, abre sus fauces humeantes y expulsa agua a los niños. Sobre su cuerpo, va la “tarasquilla” que representa a Ana Bolena. La representación de este animal mitológico, cargado de simbolismo sobre la vida, la muerte y el pecado, se recuperó en Toledo a principios de los años 80.
- En Torrejoncillo del Rey (Cuenca), la noche de San Blas cuenta la leyenda que se aparecía desde la antigua mina romana de lapis especularis, (Mora Encantada), y perseguía a niños y grandes, también un vecino montado en burro, decía "dichos" de sucesos y "chascarrillos" que habían pasado durante el año.
En Tudela, sale delante de la cruz que abre la procesión católica, de esta forma "burla" la Real Cédula de Carlos III, que prohibió que este tipo de manifestaciones dentro de la procesión.,5 acompaña a la figura unos 20 "tarasqueros" y una niña de unos 8 años, vestida de blanco y llevando a la tarasca con una cinta blanca, junto con la comparsa de gigantes "perrinche", la agrupación de banderas que las lanzan y las "bailan" y músicos todos ellos ataviados con vistosos colores y reproduciendo trajes del S.XVI.
- En la celebración del Corpus en Madrid, se sacaba en procesión desde el siglo XVII.6 Se eliminó en la época de Carlos III, por orden real.
En Zamora procesiona junto a los gigantes y gigantillas. La tarasca actual fue realizada en 1885. El cabildo de la Catedral había renunciado ya a prorrogar la tradición de dos elementos profanos muy queridos por la sociedad: los Gigantes y Gigantillas y La Tarasca. El Ayuntamiento pretendía enmendar la situación y le encarga al maestro Ramón Álvarez una nueva recreación de la lucha de Santa Marta con el malvado dragón de la localidad francesa de Tarascón.
- Escudo de armas de Tarascón.
Aparece en el escudo de armas de Tarascón.
Una vez al año, el último domingo de junio, tiene lugar un festival para recordar a La Tarasca y a Tartarín de Tarascón, el personaje principal de la novela de Alphonse Daudet Tartarín de Tarascón.
El nombre 'Tarasque' ha sido utilizado por el ejército francés para un tipo de ametralladora de cadena antiaérea de calibre 20mm.
- Juegos
- En el juego de rol Dungeons & Dragons, en inglés, se suele escribir su nombre con dos erres: Tarrasque. Aquí se describe como algo parecido a un gigantesco alosaurio con caparazón, de 70 pies de largo y 50 de alto pesando unas 130 toneladas. Aparece como la más poderosa de las criaturas que un dungeon master puede poner en el camino de sus jugadores. El dungeon master puede elegir lanzar unos dados porcentuales (d%) para decidir si la Tarasca se ha despertado o ha sido despertada por alguien, haciendo que los jugadores se la encuentren.
Según el Manual de Monstruos de la versión 3.5 de D&D solamente un Titan o un Angel Solar es más poderoso que la Tarasca.
- Se debe escribir "La" Tarasca, pues si bien se describen diferentes versiones en diferentes ambientaciones del juego, en todas ellas habrá una y solo una tarasca en todo el universo de D&D. En el combate, ataca mortalmente a sus enemigos, intentando arrancarles la cabeza, es inmune o resistente a la mayoría de los tipos de daño, armas y conjuros, e incluso vencida, se regenerará a velocidad de vértigo, incluso a partir de una sola uña, por lo que solo se la puede mantener muerta mediante un conjuro de Deseo o Milagro.
.........................................................
Suscribirse a:
Entradas (Atom)