Padre Leopoldo Rizzi. - 1883 - 1973 - Sacerdote, Misionero, Director y Organizador de E.A.S.
Padre Leopoldo Rizzi. (Recopilación y publicación Rosario. 19 de Marzo del 2014)
Escuela Agrotécnica Salesiana "Don Bosco". Uribelarrea, Provincia de Buenos Aires.
La Escuela Agrotécnica Salesiana
"Don Bosco", es propiedad de la Institución
Salesiana Nuestra Señora de Luján y fue fundada
el 28 de enero de 1894.

La idea
nació en una audiencia que tuvo Monseñor Luis Lasagna con el Papa
León XIII. Su santidad lo había instado a la fundación de Escuelas Agrícolas en América para los hijos de los colonos italianos. Fue así que en los
primeros días del mes de julio de 1893, durante un almuerzo el Padre Santiago Costamagna,
Monseñor Lasagna, el señor Alejo de Nevares y Don Miguel N. de Uribelarrea, dialogaron
sobre este tema. Ante esta noticia Don
Miguel de Uribelarrea expresó que en su colonia, cerca de Cañuelas, había
destinado un campo para tal fin. Allí mismo se concretó la creación de la primera Escuela de Agricultura Práctica
del país, según la visionaria idea del Santo Padre León XII, quien promocionaba la creación de fuentes de trabajo y la educación como herramienta. (Encíclica Rerum Novarum, 1891)
La piedra fundamental fue colocada el 28 de Enero de 1894, durante una ceremonia que presidió el Obispo de Buenos
Aires Monseñor Federico Aneyros, autoridades y el P. Valentín Cassini (que
sería el primer director). Los padrinos fueron el Presidente de la Nación y
su Sra. Esposa.

Al
principio comenzaron sus actividades como una simple Escuela Primaria en la que un grupo de niños
realizaban algunas prácticas agrícolas.
En 1941 el Padre Leopoldo Rizzi, incorporó los estudios secundarios de agricultura. En 1962 se inició el Bachillerato Agrotécnico de
5 años y, posteriormente, en 1966 se comenzó a aplicar el Plan Nacional de
Educación Agropecuaria con 6 años de duración.
La oferta educativa de la
Escuela Agrícola se ha extendido, primero a los jóvenes de las ciudades
cercanas y en los últimos años, gracias a los progresos en los medios de
transporte, a adolescentes de gran parte del conurbano, que se sienten atraídos
por las particularidades de un Proyecto Educativo Pastoral basado en el Ideario
Salesiano, en un ambiente caracterizado por la familiaridad, el contacto con la
naturaleza y el crecimiento en la libertad responsable.
La experiencia alcanzada por la
Institución Salesiana en esta particular modalidad, a lo largo de más de
120 años, es el fruto de la constancia y la vocación docente, criterio
sustentado para la enseñanza de las ciencias y técnicas agropecuarias con el método
didáctico-productivo y el carisma del Sistema
Preventivo de San Juan Bosco.
El Ideario se concretó a través de
una permanente integración de Teoría y Práctica
en la que los alumnos tienen estrecho contacto con producciones agropecuarias y
agro industriales en contexto real, bajo la guía de docentes especializados.
El Dr. Manuel Belgrano, Secretario del Consulado del Virreinato de Buenos Aires, 1796-1810, propugnaba "la creación de Escuelas Agrícolas para varones y mujeres, (creó varias), con el fin de ocupar a la juventud, sacarla de la ignorancia y producir los alimentos en estas tierras generosas". Para ello escribió algunos lineamientos como los que proponía el médico francés Quesnay,"para desarrollar el trabajo, la industria y el comercio, es necesario un pueblo bien alimentado, que sepa ahorrar y cuidar el medio ambiente".
San Juan Bosco Fundador de la Congregación Salesiana, 1814-1888, organizó también en Turín, Italia, Escuelas de Artes y Oficios, para los niños y niñas desprotegidos y vulnerables".
En la Argentina con la llegada de los Salesianos Misioneros,1875, fueron creadas varias Escuelas Agrícolas, asistiendo a los hijos de los inmigrantes, en La Patagonia, La Pampa Húmeda, Cuyo y Misiones. En todos los Establecimientos, inician las actividades escolares con el izamiento de la Bandera, luego se dirigen a sus lugares de trabajo.
El Dr. Manuel Belgrano, Secretario del Consulado del Virreinato de Buenos Aires, 1796-1810, propugnaba "la creación de Escuelas Agrícolas para varones y mujeres, (creó varias), con el fin de ocupar a la juventud, sacarla de la ignorancia y producir los alimentos en estas tierras generosas". Para ello escribió algunos lineamientos como los que proponía el médico francés Quesnay,"para desarrollar el trabajo, la industria y el comercio, es necesario un pueblo bien alimentado, que sepa ahorrar y cuidar el medio ambiente".
San Juan Bosco Fundador de la Congregación Salesiana, 1814-1888, organizó también en Turín, Italia, Escuelas de Artes y Oficios, para los niños y niñas desprotegidos y vulnerables".
En la Argentina con la llegada de los Salesianos Misioneros,1875, fueron creadas varias Escuelas Agrícolas, asistiendo a los hijos de los inmigrantes, en La Patagonia, La Pampa Húmeda, Cuyo y Misiones. En todos los Establecimientos, inician las actividades escolares con el izamiento de la Bandera, luego se dirigen a sus lugares de trabajo.
El 09 de Agosto del 2010, en los periódicos locales
y en INFOCAÑUELAS,
publicaron algunas de estas ideas, que circulan entre los Ex alumnos e hijos de
Ex alumnos, familiares y amigos.
En reconocimiento a dos personalidades de Cañuelas,
se colocó el nombre de Padre Leopoldo Rizzi y Escribano Salomón Odessky
a dos calles del barrio Los Fresnos.
"Pasaron
varias décadas para que el padre Leopoldo Rizzi y el Escribano Salomón Odessky recibieran un homenaje público por sus vidas dedicadas
a la educación, a los jóvenes y las entidades intermedias de Cañuelas". El recuerdo
y la gratitud de los Religiosos, los Ex
alumnos de Don Bosco y los familiares concretaron este reconocimiento a estos
amigos filántropos, hijos de inmigrantes.
El
sábado 7 de agosto del 2010, se le impuso su nombres a dos calles del barrio Los Fresnos,
una idea impulsada por Manuel “Lito” Odessky, hijo de Salomón, quien quiso unir en una esquina a
dos hombres que proviniendo de religiones distintas (uno
era católico y otro judío) fueron amigos entre sí e igualmente queridos por la
comunidad.
Leopoldo
Rizzi (más conocido como “El
cura gaucho” por su costumbre de predicar con el Martín Fierro) nació en Cañuelas el 15 de noviembre de 1883 y
falleció el mismo día de su cumpleaños, en 1973.
El
Padre Leopoldo, alumno en el Colegio San
Carlos de Buenos Aires, compartió las aulas con Ceferino Namuncurá,
“El santito de las tolderías”. Ingresó al Seminario y fue ordenado sacerdote el
10 de abril de 1910.
En
la década del 40 asumió la conducción del Colegio Salesiano Don Bosco de
Uribelarrea y gracias a su gestión y compromiso logró refundar el establecimiento y evitar su cierre. Allí fue Director y Confesor hasta el día de su
muerte.
Por otra parte Salomón
Odessky nació en Carlos Casares el 12 de enero
de 1907. Llegó a la ciudad como jefe del Registro Civil. Fue miembro de la
Biblioteca Pública, Cruz Roja, miembro
fundador del Rotary Club y de la Escuela Nacional. Fue presidente del Consejo Escolar, Bomberos Voluntarios, Club Artesanos y Club
Estudiantes.
Realizó numerosas
contribuciones a la comunidad, entre
ellas la donación de terrenos para
la Capilla del barrio Los Aromos, el
Comedor Escolar Juan XXIII, las Escuelas
7, 15 y Don Bosco de Uribelarrea. En forma personal costeó muchísimas becas
para que chicos y jóvenes de Cañuelas pudieras seguir estudiando. Falleció el
10 de junio de 1983.
Familiares, amigos, funcionarios,
vecinos de Uribelarrea y de alumnos de
las Escuelas 7 y 15 y del Colegio Don Bosco participaron en el acto realizado en Los Fresnos.
Silvia Gorostidi de Marcos, Tomás Riva y Nelia Curone hablaron sobre los homenajeados en tanto que el poeta Néstor Mori recitó
su poema “Un cura gaucho”.
El
presidente del Rotary de Cañuelas, Mario Morrone y otros miembros rotarios descubrieron una placa en
recuerdo de Salomón, mientras que se leyó un aforismo enviado por el escritor José Narosky –amigo
de la familia Odessky- que bien resume la personalidad de los homenajeados: “Más grande el hombre, menos se hace notar”.-
Bibliografía.
Cfr. Infocañuelas. Periódicos de la Región. Boletín Salesiano, Edición Argentina.
Cfr. Infocañuelas. Periódicos de la Región. Boletín Salesiano, Edición Argentina.
Entrevistas con Religiosos, Ex alumnos y amigos de la Obra Salesiana.
Cfr. ACTA FUNDACIONAL de la Escuela y entrevistas con Religiosos y Ex alumnos. Censos de la Institución Salesiana.
Cfr. ACTA FUNDACIONAL de la Escuela y entrevistas con Religiosos y Ex alumnos. Censos de la Institución Salesiana.
Boletín Salesiano, Edición Argentina.
Bandera tricolor para su ejército, en Çuruzú Cuatiá. 12 de Noviembre de 1810.
La Bandera que creó Belgrano para su Ejército, en Curuzú Cuatiá.
Belgrano compró telas en Santa Fe durante su estadía, 1810; y cuando llegó a Curuzú Cuatiá hizo confeccionar la bandera tricolor, similar a la que enarboló tempranamente Francisco de Miranda en Venezuela en 1807.
Resolvió entonces formar tres "divisiones" con sus tropas y les asignó a cada una un color: bayeta amarilla, roja y azul. Cruzó el río y llegó a Paraná el 9 de octubre, de donde salió el 2 de noviembre arribando a Curuzú Cuatiá el día 7 en horas de la tarde.
Bandera Tricolor.
Bandera Tricolor.
En Curuzú Cuatiá unió los tres colores en una sola bandera cosida por las damas de la Villa para su Estado Mayor. La hizo bendecir por el padre Arbolaya en la capilla, cuatro días antes de la fundación, el 12 de noviembre de1810.
Belgrano y su ejército después de fundar Curuzú Cuatiá, cuya acta fue escrita por su secretario el Coronel Ignacio Warnes, permaneció en el pueblo hasta el 18 de noviembre, día en que continuó su marcha cumpliendo con su misión.
Belgrano y su ejército después de fundar Curuzú Cuatiá, cuya acta fue escrita por su secretario el Coronel Ignacio Warnes, permaneció en el pueblo hasta el 18 de noviembre, día en que continuó su marcha cumpliendo con su misión.
Fue la primera bandera que ostentó un ejército de la Patria, el que comandaba Belgrano.
Emblema local de Curuzú Cuatiá.
En base a estos antecedentes que actualizó el doctor René Borderes el Municipio de Curuzú la instituyó como emblema local. Por Ordenanza Nº 496, cuyo autor fue el Concejal doctor Horacio Julio Rodríguez, el Concejo Deliberante con fecha 7 de abril de 1988, declaró que la bandera amarilla, roja y azul, sería la enseña oficial de la ciudad. Ella se iza de acuerdo a lo establecido en la norma de creación.
El Acta de Fundación se conserva intacta y consta de tres páginas doble faz con la firma del General Belgrano y de su Secretario.
El general Manuel Belgrano aprovechó al máximo los 11 días que permaneció en la Villa y debió dar un mínimo de instrucción militar a los reclutas que había ido incorporando en el camino.
Fundó y organizó también el pueblo de Mandisoví.
En su expedición al Paraguay a través de la Mesopotamia, fundó y organizó también el pueblo de Mandisoví.
En su expedición al Paraguay a través de la Mesopotamia, fundó y organizó también el pueblo de Mandisoví.
La acción de Belgrano en el transcurso del difícil
avance a través de terrenos sinuosos, sin caminos, bordeando esteros, en pleno verano, con insectos molestos, con exiguos alimentos y vestimentas, "no se limitó solo a las cuestiones
exclusivamente militares, en cuya misión fracasó; sino que también la acción
humanitaria y social, su gestión diplomática desarrollada y la redacción del
Reglamento en favor de los aborígenes de Corrientes y de Misiones, dio sus
frutos". (Belgrano Mario. INB. Bs. As. 1970)
Manuel Belgrano, cuando fundó los pueblos de Curuzú Cuatiá y Mandisoví, en territorio
correntino, con su amplia visión de estadista, militar, abogado, periodista y por su experiencia en el Consulado
de Buenos Aires, acostumbrado a presentar los informes a las autoridades, en tiempo y forma, dispuso que: "de la venta de los solares se forme un fondo para el fomento
de escuelas, poniendo el capital a rédito “sin perjuicio de obligar a los
pudientes a que hayan de satisfacer cuatro reales al maestro para cada uno de
sus hijos, hasta que se doten bien de fondos públicos”.
La población de la
campaña fue concentrada en los nuevos pueblos, "cuyo centro se hizo en torno de
la iglesia y la escuela". "Los estancieros están obligados a instalar su casa en la planta
urbana", medida que Belgrano justificó así: “No podía ver sin dolor que las
gentes de la campaña viviesen tan distantes unas de otras, el mayor tiempo de
su vida, o tal vez en toda ella estuviesen sin oír la voz del pastor
eclesiástico, fuera del ojo del juez y sin un recurso para lograr alguna
educación”. (Vida de
Manuel Belgrano, escrita por Mario Belgrano. Buenos Aires. 1970)
Explicación heráldica del Escudo.
“El escudo en orma Oval, cortado en dos campos. El superior en azul,(cielo) el
inferior en blanco, (agua). En la parte superior una cruz en rojo, que
significa, valentía, intrepidez, victoria con sangre. En el plano inferior
nueve algarrobos, existentes en el lugar desde épocas remotas.

El gran sol significa el momento en que surge a la vida urbana, organizada y
regularizada en su fundación por el Gral. Manuel Belgrano, la ciudad de Ntra.
Sra. del Pilar de Curuzú Cuatiá. En el campo inferior dos caminos se cruzan y
en el ángulo superior aparece un pilar con un hueco y sobre él la Virgencita
del Pilar ante la cual oficiara Misa el Capellán del Ejército del Norte el 16
de noviembre de 1810.
Las ramas de ceibo y laurel orlan el escudo; representan el sentimiento nacional
siempre presente en este pueblo, las gestas heroicas de la Patria.
Dos lanzas correntinas de tacuara y chuzas lo sostienen; simbolizan las
armas de la época en que se luchaba por la independencia. En su escudo de
armas, Curuzú Cuatiá refleja su tradición, su prosapia y su historia”.
Bibliografía.
Belgrano Mario. Vida de Manuel Belgrano. Instituto Nacional Belgraniano. Buenos Aires. Año 1970. Dr. Horacio J. Rodríguez. Noticias Vexilológicas. Bandera y Escudo de Curuzú Cuatiá. Años 2010-2011.
Raffo Juan Carlos. Bandera de Curuzú Cuatiá. Publicación, Año 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)