|
1.- Biografía. El Padre
Lino del Valle Carbajal, -1871 -1906- Misionero
Salesiano,explorador del Norte Patagónico, es considerado el primero que escaló la mole de la Cordillera de
los Andes,Monte Domuyo, sector neuquino en 1903, y llegó a la cumbre. El l Coronel Manuel J. Olascoaga anticipó la
exploración por sus laderas 21 años antes.
El Padre Salesiano Lino Carbajal, lo creían italiano, porque dominaba ese idioma; pero había nacido en el Salto Uruguayo el 23
de setiembre de 1871. Estudió en
Buenos Aires Magisterio y de
inmediato la Teología. Fue
ordenado sacerdote por monseñor Juan Cagliero, en Viedma el 4 de abril de 1896.
El Padre
Lino Carbajal fue destinado
Misionero Salesiano, visitó distintas poblaciones, a caballo, en carro, llevaba en su maletín solamente un crucifijo y un Breviario, entró al
desierto con la religión cristiana, con
el carisma de Don Bosco. Entre todos estos gigantes inmigrantes y nativos, “aminaron y organizaron el desierto de los Aborígenes Pampas y Tehuelches, los conquistaron,
convirtiendo a sus habitantes, algunos nómades, en pobladores de trabajo, de
respeto y en pueblos de verdadero
progreso”. (Padre Rodolfo Ragucci, amigo de
los Aborígenes).
Este sacerdote
Salesiano, investigador geográfico, Director del Observatorio Astronómico y escritor,
falleció prematuramente en Buenos Aires en 1906.
2.- Exposición en Turín, Italia.
“Desde que fue destinado Misionero
en la Patagonia, 1896, dirigió el Observatorio
Meteorológico de Viedma, hasta que Mons. Cagliero, le encomendó la organización de la presencia
de las Misiones Salesianas de la Patagonia, en la Exposición de las Misiones Católicas en Turín. Para
ello Carbajal estudió en profundidad, la Historia y la Geografía de la región, revisó documentos de los investigadores contemporáneos y recorrió el Territorio
Patagónico, que plasmó en un estudio
científico de cinco volúmenes”. (Revista TEFROS – Vol. 5 N° 2 –
Primavera. 2007. Copyright © 2005 –
Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309 6)
Don Bosco, que había soñado la Región Patagónica, lo guiaba desde el
cielo, quiso que su esfuerzo, y su intensa
obra fuera conocida en Turín, por iniciativa de Monseñor Juan Cagliero, jefe de la Primera Expedición de
Salesianos, 1875.
3.- Plan de Acción.
Desde 1880, la Congregación Salesiana desplegó en la Patagonia Argentina
un Proyecto Educativo y Misionero
mediante la palabra y el ejemplo,
viviendo entre los habitantes
de esas regiones. Los Misioneros, construyeron viviendas, enseñaron a cultivar
la tierra, a criar animales, construyeron caminos, puentes, escuelas en cuyo
centro levantaron siempre un mástil
con la Bandera Argentina.
El Padre
Carbajal, de origen uruguayo, conoció y se adhirió al Proyecto de Don Bosco para la Evangelización de la Patagonia que
fue gestado en Italia entre 1870 y 1875, fueron los años de la llegada de los
Salesianos a la Argentina. Este proyecto contenía un Plan de Acción de Evangelización de los habitantes de Sudamérica,
que consistió básicamente en: "civilizar,
convertir y educar", a los aborígenes.
El objetivo, el pensamiento Teológico, Filosófico y Antropológico
soñado por Don Bosco, -1815-1888- lo plasmaron los Misioneros en la Patagonia
desde 1880 y luego en toda América. Este Plan
de Acción fue trasmitido a las
personas de buena voluntad, con un
conjunto de valores cristianos, en el
mundo circundante. “Cada misionero desplegaba sus mejores talentos”.
“Trataban de entender
las culturas nativas sureñas, aprendieron su idioma, vivían con ellos y en la educación aplicaron el Sistema Preventivo”.
Constan
en los Archivos y Anales de la
Congregación Religiosa de San Francisco de Sales, que ingresó en territorio
rionegrino al finalizar la década de 1880, “los informes redactados por sus
integrantes durante cada una de las numerosas
misiones que practicaron, y que se constituyeron en una fuente de
conocimiento regional difícil de
superar. No dejaron ningún tema sin desarrollar: población,educación, salud, flora, fauna, topografía, medio ambiente
y meteorología, entre otros”.
Los
misioneros más distinguidos en estas tareas fueron: Domingo Milanesio,
Alejandro Stefenelli, Santiago Costamagna, Juan Cagliero, José Fagnano, José
María Beauvoir, Alberto Agostini y Lino del Valle Carbajal.
Estudios posteriores pudieron
rastrear “donde vivieron los misioneros, el territorio que recorrieron y pudieron leer en sus diarios de viaje todo cuanto
observaron y dejaron bien documentadas, sus visitas entre 1879 y 1899”.
Gran
parte de los sitios arqueológicos y paleontológicos identificados antes del
último cuarto del siglo XIX “se
localizaron en el sector costero e inmediaciones del Valle Inferior del Río
Negro”. Sin embargo sabemos que los estudios continuaron en toda la
Patagonia.
La oferta Educativa
Salesiana iniciada el Siglo XIX fue inmediata y paralela a la
estatal, ramificadas a zonas menos pobladas, contribuyendo a
nacionalizar los Territorios de reciente incorporación a la Nación Argentina
en 1879. El tema prioritario fue la Educación, entre los habitantes más desprotegidos, en Oratorios, Colegios, Parroquias,
Hospitales y Orfanatos en la Patagonia Continental, y Tierra del Fuego
durante el período fundacional.
4.- El Coronel Olascoaga y la exploración
de nuevos terrenos.
|
|
La ascensión militar de Los Andes, 1882, dos años antes de la creación de los
Territorios Nacionales de la Patagonia, tuvo un relato dramático, pues a Olascoaga no le faltaba pluma. Su vida de
privaciones y dificultades en toda la geografía no era un obstáculo sino su
escenario de trabajo. La altura, la
nieve, la fatiga, las travesías, de
ríos y arroyos y escalamientos, eran para él lo cotidiano.
Había trabajado en la planificación y participado
de la campaña al Río Negro del general Roca, en la que se desempeñó como Secretario.
Y desde el 16 de noviembre de 1880, el propio Roca lo nombró jefe de la Comisión
Científica de exploración en la cordillera Sur con personal de la Oficina
Topográfica Militar.
"Los militares que visitaron el volcán
Domuyo en febrero de 1882, hicieron
dos ascensiones cerca de su cúspide; la primera por el lado Oeste, un “espectáculo sorprendente, a simple vista se dominaba
toda la ramificación de la cordillera con sus ríos, valles, lagos del Oriente
y las principales alturas en un radio de 35 leguas".
El Coronel Manuel Olascoaga Secretario de la
Expedición Militar, publicó 1882, una extensa obra "Estudio topográfico de La Pampa y Río Negro", fruto de
las investigaciones de científicos a su mando que marcharon junto a la tropa;
fue hasta entonces la expedición más numerosa. La
obra contenía las anotaciones tomadas durante el recorrido con hombres de
ciencia, geólogos, botánicos e ingenieros.
(Cfr.
Coronel Manuel J. Olascoaga en "Topografía Andina", editado en
Buenos Aires, en 1901).
5.- La expedición del Padre Salesiano Lino del Valle Carbajal,
naturalista y escalador andino.
Cuando apareció a caballo, el Padre Lino del Valle Carbajal, sacerdote, Misionero, predicador, naturalista y
geógrafo, escuchó lo que sostenían algunos vecinos instalados
en la región desde 1870 y aún desde 1866, M. Gutiérrez, J. Ibáñez, que “muchos exploraron la región, pero nadie
antes había trepado a esa codiciada cumbre del Pico Domuyo”; también lo
atestiguaba el mismo baqueano José. R.
Flores, nativo, que acompañaba al
Padre Carbajal en su intento.
La segunda ascensión
a los Andes Patagónicos, fue considerada la primera en llegar a la
cumbre del Domuyo que comandó y guió ya enfermo, el salesiano Lino del Valle Carbajal.
Ante los requerimientos de sus amigos:
“cuídese Padre, descansemos un día más”, él respondía “quiero inmolar mi
cuerpo por la gloria de Dios en lo alto de estas montañas”. No quería dejar este mundo "sin dejar la marca de su profunda huella
Misionera y Salesiana"
La descripción de este naturalista y geógrafo,
enumeraba otros volcanes avistados hacia el Sur y una sucesión de cumbres
hacia el Norte hasta el Tupungato. La hazaña realizada no parecía creíble,
porque el primer gobernador del Neuquén hasta 1891, no creía en plena alborada del siglo XX, en esa proeza. Pero para ahuyentar incrédulos
aclaró que ese espectáculo de la
Cordillera, "lo hemos presenciado
con un grupo de escaladores”.
“El cura investigador Lino Carbajal,
llegó hasta la cima, la coronó con su sotana recogida con broches, botas altas y suela con clavos. Los integrantes del grupo
expedicionario, algunos con carabinas, dispararon al aire en la cumbre el 16 de
noviembre de 1903”.
6.-
El cura salesiano explorador, la
Santa Misa y los bautismos.
Añado una anécdota enviada desde el Archivo del Museo Histórico Salesiano de la Patagonia Bahía Blanca, que dice así: "leyendo los diarios de viaje del Padre Lino Carbajal que andaba por el sur de Chubut, nos encontramos con esta pintoresca anécdota, escrita de puño y letra en un cuaderno:
"Día 30 de agosto ¿1903?
Celebro misa y bautizo en la comisaría a varias criaturas. Se reunieron unas 50 personas.
Por la tarde asisto a una insistente invitación a comer un cordero en el puesto de don Segundo Acosta, almuerzo que resultó el fiasco más completo, no solo para mi, sino para otros diez invitados. Se asó el cordero más flaco y chico que había. Asado chamuscado, sin sal, sin vino, sin yerba. Yo comí unos bocados a las 4 de la tarde y me volví a comer a casa un puchero".
(Cuadernos, memorias del Padre Lino, Archivo Histórico Patagónico Salesiano).
Cada día el
Padre Lino, iniciaba su camino de
ascenso previa celebración de la Misa,
acompañado por el agradecimiento al Creador de tantas maravillas.
El propio Carbajal transcribió
algunos párrafos del Coronel Olascoaga, en su libro "Por el Alto
Neuquén", editado por primera vez
en 1906 por la Librería Salesiana del Colegio porteño Pío IX, con un subtítulo: "La Ascensión al Pico Domuyo". (Cfr.
Todo reeditado por Siringa Libros, Neuquén, 1985).
Carbajal dudaba que la ascensión que
lo había precedido, coronara la
cumbre, aunque el salesiano
admitía que "El Coronel Olascoaga ya ha visitado estos lugares".
Para fundamentar su presunción sostenía en 1903, que "en Chos Malal y
todo el curso del río Neuquén hasta Varvarco, este hecho no se conocía, y así
es que todos afirmaban que nadie ha
subido al Domuyo".
7.- El padrino de ambos exploradores
era el General Roca.
Ambas proezas tienen sus méritos. Primero:
Se llama “El Domuyo”, uno de los
capítulos del informe del Coronel Olascoaga como Memoria del Departamento de
Ingenieros Militares presentada el 30 de junio de 1883 al Ministro de la
Guerra. El segundo demuestra que “Olascoaga
estuvo en aquella mole bramante: se trata del borrador de una carta que
escribió el 21 de marzo de 1882 a su "querido presidente" Roca.
Allí describe andanzas de los Pincheyras por el Barrancas y de quienes se
atrevieron a "traslomar el
Domuyo", mole de la que le trasmite a Roca una de las etimologías
probables de su nombre aborigen. De
paso por Curi-Chenque –dice- "allí a media jornada siempre en
dirección NE nos pusimos en las primeras faldas del Domuyo". (Cfr.
Archivo de Olascoaga, tomo II, documento 113).
8.-
El Coronel Olascoaga y el Padre Carbajal.
Olascoaga y Carbajal compartieron el
mismo padrino de andanzas, el General Roca. El Padre Carbajal, contaba también con el patrocinio de Monseñor Cagliero, quien lo ordenó
sacerdote en Viedma el 4 de abril de 1896, y fue asistido además por un
decreto del Presidente Roca del 17 de Enero de 1903, con un subsidio de 3.000 pesos para su recorrida
por la Patagonia a los efectos de un “Estudio
y para Mantenimiento del Observatorio Astronómico de Viedma”. También ellos
conocían las leyendas de la montaña, “La Niña del Peine de Oro y otras”. (Cfr. citado por el
R.P. Raúl A. Entraigas. S.D.B.).
Carbajal Lino, el cura andariego,
vencedor del Domuyo, era más
prolífico que el Coronel Olascoaga en
materia de escritura y descripción. Carbajal fue el organizador de un “metódico y sistemático trabajo”, con el fin de mostrar la presencia de las “Misiones Salesianas de la Patagonia”,
en la “Exposición Nacional de las Misiones Católicas en Turín” (Italia)
en 1898, Hacia allá partió el 15 de mayo de 1898, permaneció dos años, con paciencia ordenó en
esa "terra lontana" los 5 tomos -casi 1800 páginas impresas,
enciclopédicas- de su "Patagonia,
Studi generale" editado sólo
en italiano en 1900. (Cfr. Turín, Italia, Escritores
Salesianos).
9.- Cumbres, alturas y termas.
El Padre Lino del Valle Carbajal,
tenía 32 años cuando comenzó la gran
gira que continuaría en 1904. Pergeñó
el libro: “Nuevos apuntes” de los que quedan 40 libretas negras con su
grafía. Era el Director del “Observatorio
Meteorológico de los Salesianos en Viedma y Carmen de Patagones”, mantuvo
esas funciones hasta su muerte, 1906.
Con
seguridad Don Bosco en sus “Sueños de
la Patagonia”, como se leen en Las
Memorias Biográficas, lo habrá visto caminar a este joven y entusiasta Misionero,
cuando predecía: “Veo montañas,
riquezas, misioneros y muchas almas
que salvar”. (Cfr, Archivo Histórico de la Obra de
Don Bosco en la Patagonia).
Quedaron
numerosos registros de su espíritu
emprendedor, en los diarios y
periódicos de la época donde se conservan sus pasos y acciones, acompañados de su hermano
Gumersindo y Santiago Fogiarini también presentes en la ascensión al Domuyo, cuando llegaron a las termas
del Copahue en el atardecer del 8 de febrero de 1904. Allí
encontraron al Dr. Eduardo Talero, el colombiano Secretario del Gobierno
neuquino que encabezaba el Dr. Bouquet Roldán.
“En los baños termales había unas 25 personas que
tomaban sus baños y entre las que estaban "un capitán Quiroga, un
alférez y ocho familias", escribía el Padre Lino Carbajal. El presbítero Ernesto Szanto, anotó que “más tarde llegaron al lugar otros 50
visitantes y que, con Talero y el hacendado Ducasso, cabalgaron hasta el
límite chileno”.
A las termas ya se peregrinaba desde tiempos lejanos, como al Lago Nahuel
Huapi, “lo hacía el texano Jarred A. Jones, con sus hijos y en donde hallaba alivio para
la pierna que se había quebrado en Pulmarí”.
“La ascensión del Padre Lino del Valle
Carbajal al Domuyo, hazaña muy conocida
en la Región del Neuquén, donde celebró la Santa Misa, merece una solemne y
permanente evocación”. ( Cfr. Juarez. F. N. )
10.- El Misionero Lino Carbajal
sostenido en la memoria de la Región Neuquina.
También menciona al Padre Carbajal,
el escritor Sacerdote Salesiano Raúl
Entraigas, quien nació el 28 de Agosto
de 1901, en el Fuerte San Javier, a tan sólo 30 kilómetros de Viedma, sobre
la costa del Río Negro y falleció a
los 76 años en la ciudad de Buenos Aires en 1977.
Raúl Entraigas, de apodo “el negro”,
descendiente de un padre francés afincado en Río Negro hacia 1824, (Don Jean
Entraigues, abuelo). Raúl Agustín Entraigas, era el séptimo de
los nueve hijos de Benigno Donato Entraigas, (padre), descendiente de aquella familia francesa.
Su madre Eusebia Linares Ureña, (de padre aborigen), “era una persona
de fuertes vínculos con esta tierra,
descendiente de un cacique Tehuelche, conocía muy bien la zona”
quien recordaba al “Misionero joven
enérgico, sufrido, filántropo, emprendedor, astrónomo y escalador”.
El Padre Lino Carbajal no solo quiso “conquistar las almas, con su
testimonio, sino las alturas, las
nieves y los hielos eternos que lo
apasionaban”.Para que no lo olvidaran y continuaran su obra civilizadora
y misionera, otros escaladores,
“escribía sin cesar y graficaba mapas de las regiones descubiertas”.
“Esta fue su forma de alabar
al Creador de tantas maravillas”. (Padre Raúl
Entraigas, “Las Misiones Salesianas”, escritor y poeta).
11.- Bibliografía.
Cfr
.
1.-
Escritores Salesianos. Lino
del Valle Carbajal. S.D.B. Uruguayo,
naturalista y explorador de la Patagonia y de las tierras fueguinas.
Sus
Obras: Le missioni salesiane nella
Patagonia e regioni Magellaniche. Un volumen, 1900.
La Patagonia. Studi generali. Cuatro volúmenes.
Torino, 1899-1900.
Por el alto
Neuquén. Relato
sobre la escalada del pico Domuyo y comprobaciones efectuadas con tal motivo.
2.-
Coronel Manuel J. Olascoaga en "Topografía Andina", editado en
Buenos Aires, en 1901.
3,-
Padre Rodolfo Ragucci, S.D.B. amigo de
los Aborígenes. Las Misiones Salesianas.
4.-
Padre Raúl Entraiga, S.D.B. descendiente de Tehuelches. Las Misiones
Salesianas en la Patagonia.
5.
Bruno Cayetano, Sacerdote S.D.B.
Investigador, Historiador. La
Oba Salesiana en la Patagonia.1970.
6.-
Noriega, Néstor Alfredo. S.D.B.
Misiones Salesianas, 100 años en la Patagonia. Revista Didascalia.
Rosario. 1975.
7.-
Archivo Salesiano de la Inspectoría San Francisco de Sales, de Bs. As. 1875 –
1980-.
8.-
Boletín Salesiano, Edición Argentina. Bs.As.
9.-
“El aporte científico de los Salesianos en
la Patagonia: Lino Del Valle Carbajal”.
10- Boletín de la Fundación Ameghino, “Mundillo
Ameghiniano”. Nº 16. Viedma, Río Negro.1986.
|
Muy interesante articulo. Como librero tengo el orgullo de tener la obra del padre Lino Carbajal Tanto la de 4 vols en italiano commo Por el Alto Neuquen como así la de Olascuaga en edicion original de muy buenas encs las dos ultimas
ResponderEliminarDonde se puede consultar su obra, y en especial, sus cuadernos manuscritos...
ResponderEliminarBuenas. Muy interesante... buen número de datos y extensa bibliografía.... Muchas Gracias.
ResponderEliminar