PADRE AQUILES PEDROLINI -1872 -1930-Sacerdote-Misionero-Fundador-Músico.

1.- Datos biográficos y estudios.

Este sacerdote salesiano nació en Buenos Aires, en 1872, realizó todos sus estudios en el Colegio San Carlos de  los Padres Salesianos, se recibió de Maestro Normal y fue ordenado sacerdote. Estudió música, ejerció el Magisterio en el mismo Colegio, hasta el año 1905, que fue trasladado a Mendoza y de allí a Rodeo del Medio.  Falleció el 12 de setiembre de 1930, en Rodeo del Medio, Mendoza y fue sepultado junto a  los benefactores locales Doña Lucila Bombal  y el General Rufino Ortega
 La “Revista Nacional Ex alumnos de Don Bosco” publicó un artículo del Padre Lorenzo Massa en el que recordaba la Historia Salesiana y mencionaba al Padre Aquiles Pedrolini, músico, y al Padre Inspector José Vespignani. Este, el 17 de Septiembre de 1893 reunió a los Ex alumnos de Don Bosco en el Colegio Salesiano San Carlos,  de Buenos Aires, el año 1894.
     “El Acto Académico en el patio contó con la presencia  del Presidente de la Nación Dr. Luis Sáenz Peña, quien expresó su satisfacción por la Obra Educativa realizada. El  Padre José Vespignani presidió el Acto; los cánticos y el coro los dirigió el Padre Aquiles Pedrolini, la velada resultó brillante, un éxito”.
     
2.- Nuevo destino de Obediencia religiosa:  Mendoza.
 A los 33 años, en 1905, su salud quebrantada con problemas respiratorios,  fue el origen de la presencia de Aquiles Pedrolini en Mendoza. Los superiores,  por consejo de los médicos  para que se recupere de una afección a las vías respiratorias lo envíaron al suelo cuyano. Así llegó a la Ciudad de Mendoza, de allí pasó a Rodeo del Medio, en 1907, a 20 kms. al Sur de la Capital, donde hoy se levanta  la Escuela Vitivinícola Don Bosco, de Rodeo del Medio, de la que fue Director hasta 1926.
En 1907, junto al General Rufino Ortega inició el trazado fundacional de la Villa en el lugar denominado Rodeo Del Medio, sobre  un  terreno de Doña Lucila Bombal, quien donó una porción para la Escuela.  El cura y el militar concibieron a Rodeo con un trazado de diagonales,tal vez inspirándose en algunas ciudades europeas y en La Plata, que aún hoy lo caracteriza.
Este sacerdote,  supervisó  por varios años la construcción del Santuario de María Auxiliadora.
En 1916 fue designado primer Párroco de la  iglesia  María Auxiliadora. Desde allí promovió las peregrinaciones, en especial de los colonos inmigrantes, que en su época eran multitudinarias.
 Pedrolini, con su espíritu perceptivo, sensible, imbuido siempre con el Carisma Salesiano y la aplicación del Sistema Preventivofue un hábil educador.  Sobresalió también como un músico inspirado, compositor de innumerables obras musicales interpretadas con el coro que integraban sus alumnos primarios, jóvenes y adultos. El Padre Director Aquiles Pedrolini, era eximio organista, inauguró con un concierto en la iglesia este nuevo instrumento musical de origen europeo, (Alemania),  incentivó la enseñanza musical a cientos de adolescentes, en horario extra escolar, pues no había conservatorios privados, ni otras posibilidades de educación musical en el Este mendocino hasta fines de 1920

3. Acción Educadora, Apostólica y Social.
Este Sacerdote Salesiano, es muy recordado por su acción social “vecinalismo”, desarrolló Juntas de Fomentos que se ocupaban del desarrollo de la forestación, que era escasa, con nuevas especies arbóreas, guió  el riego por acequias, inspiró la construcción de viviendas para los colonos, asesoró el mejoramiento de las plantaciones frutales, las vides, sembradío de pastos para los animales y organizó el plan: cada familia con su huerta. El Padre Aquiles Pedrolini, transformó el Oratorio Festivo en Clubes Deportivos,con sede en distintos barrios de Rodeo del Medio y pueblos vecinos, con sus respectivas Comisiones, para favorecer la vida social y el intercambio deportivo.
En esta zona extendieron las parcelas de frutales y viñedos,en pocos años, ampliaron las plantaciones de cepas mejoradas que fueron cultivadas por los contratistas y jornaleros italianos en su propio estilo de laboreo intensivo. Todos trabajaban según sus capacidades, así construyeron carros para el transporte, galpones para depósito, lagares y barricas para el vino, en varias carpinterías.
El salesiano Aquiles Pedrolini, tenía una idea: “La Escuela” para sacar  a los niños del ocio e iniciarlos en el trabajo, como pedía Don Bosco y antes de la Revolución de Mayo de 1810, lo pedía con insistencia el Doctor Manuel Belgrano.
 .
 Los pobladores más antiguos aún hoy recuerdan que el Padre Aquiles, “fue un activo evangelizador y docente. También sobresalió como un músico de gran talento. Viajaba a pie, a caballo, en sulky,  en carro, en volanta, bautizaba a  los niños y a los grandes, regularizaba matrimonios, visitaba a los enfermos, ungía a los moribundos, nunca demostraba cansancio, siempre sonreía, su aspecto era de un hombre pensativo y de oración”.
Aquiles Pedrolini fue un gran apóstol difusor de la devoción a María Auxiliadora, Durante su Directorado construyó la mayor parte del Santuario y de su Camarín. El decía: “la Virgen quiere permanecer en este pueblo honrado y trabajador, por eso le estamos  haciendo una buena casa”.
Desde la Parroquia de María Auxiliadora se encargaba de la atención de Capellanías de la zona vecinas a  Rodeo del Medio y trabajaba por los más necesitados, que también acompañaba con la formación religiosa a través de distintas agrupaciones.
 “Por si fuera poco -añadió el Padre Director Giorda - con toda la misión que tenía que cumplir, Aquiles editada una hoja doble, “La Virgen de Don Bosco”, que reflejaba la vida social del incipiente caserío.  En 1912 fue nombrado Presidente de la Junta de Fomento, una especie de Municipalidad de aquellos años”.
“La zona de pajonales y escasas viñas de Rodeo del Medio se convirtió en un “Oasis” mendocino,  una experiencia de fundación, regadío, plantación y organización de un pueblo alrededor de la Obra Inicial, un Oratorio y una modesta Capilla de los Salesianos, con la incorporación  de una Escuela de Enseñanza Primaria con especialización  en labores agrícolas. Los alumnos formados en el patio  saludaban a la Bandera Argentina izada en el mástil”, escribió la Prof. Sacchi de Ceriotto. 
Entre las tareas apostólicas y catequísticas, los Salesianos realizaron una importante obra social en la alfabetización de niños y adolescentes, apoyándose en la música,  en el teatro y en la instalación de talleres artesanales para los inmigrantes y sus hijos. De todo ello surgió una singular manera de pensar y de sentir que se trasladaría a las próximas generaciones de mendocinos nacidos en la zona de Rodeo del Medio.

4.- Centenario de la fundación de Rodeo del Medio.
 Son muchos los hombres y mujeres  involucrados con la fundación y crecimiento de este pueblo Rodeo del Medio, que  cumplió un siglo de vida,  2007. Allí se percibió una comunidad con vigente memoria y compromiso con su pasado, que rindió  homenaje a los fundadores del lugar: una mujer generosa, un sacerdote y un militar.
 El pueblo se creó en 1907, como lo atestiguan documentos que fueron exhibidos en la jornada, al armonizar objetivos e intereses económicos de Lucila -quien quedó viuda muy joven-, del general Ortega y del padre salesiano  Pedrolini, que llegó al paraje al final de1905.
 “La fecha fundacional fue el  momento en que Doña Lucila donó grandes extensiones de tierras y se remataron los primeros lotes y las familias se asentaron, en su propiedad,  lo que dio nacimiento a una humilde villa  en 1907”- contó el Padre Director Giorda-,

El  Centenario pueblo de “Rodeo del Medio”, al comienzo del Siglo 21, posee una decena de Entidades de bien público, además de sus Establecimientos Primarios, Secundarios y la Facultad Vitivinícola Don Bosco, la más importante de Sudamérica,  junto a un pueblo trabajador en su mayoría en el rubro frutihortícola, superan diariamente las dificultades y todos trabajan por el resguardo del Patrimonio Histórico.

El pueblo sabe que las personas que hicieron posible la comarca progresista y llena de expectativas que hoy todos conocen fueron: Doña Lucila Barrionuevo de Bombal, el Padre Aquiles Pedrolini y el General Rufino Ortega.

Una de las atracciones de las jornadas que evocaron el Centenario fue La Exposición que se abrió en el Centro Cultural Rodeo del Medio “Casa Bombal”, con elementos antiguos que son propiedad del Centro Cultural y otros que poseen  los habitantes, los Colegios y las Instituciones. 

La idea del homenaje nació en el Centro Cultural y Comunitario, la antigua casa filántropa, San Ignacio, donde el grupo de socios conformó una Entidad sin fines de lucro, que se consolida desde hace 20 años y  está en proceso de restauración. Liliana y Mónica Cué, Rubén Peruzzi y Nancy Martín, entre otros dirigentes, idearon  este homenaje, con el estímulo del Director General de la Obra Salesiana, Eduardo Giorda y las Hermanas de María Auxiliadora y Sagrada de la Familia. 

Los festejos contaron con la presencia de  algunos descendientes, uno de ellos fue el empresario y agricultor Rufino Ortega (60), bisnieto del participante de la Campaña del Desierto con Roca. El bisabuelo fue creador de la Villa de Malargüe y Gobernador de Mendoza de 1884 a 1887, el General Rufino Ortega, quien participó en la fundación de Rodeo del Medio.


5.- La Parroquia y Santuario de María Auxiliadora.
“El Santuario de María Auxiliadora, Patrona del Agro Argentino, inaugurado en 1909, fue consagrado y adherido a la Basílica Santa María la Mayor de Roma en 1913.
De la construcción del Templo se encargó el arquitecto salesiano P. Ernesto Vespignani. El Santuario de María Auxiliadora, Patrona del Agro Argentino, inaugurado en 1909, fue consagrado y adherido a la Basílica Santa María la Mayor de Roma en 1913.
El arquitecto salesiano Padre. Ernesto Vespignani. Diseñó  la construcción del Templo. La tarea de decoración es obra del artista español Antonio Estruch y Bros, que concluyó la obra pictórica el 22 de febrero de 1916.
En 1916 Monseñor José Américo Orzali, Obispo de Cuyo, designó al Santuario Sede de la nueva Parroquia María Auxiliadora.
El Templo es una joya en su arquitectura Románica-Lombarda y su decoración es exquisita. Entre sus detalles relevantes se distingue el órgano donado por el Gral. Rufino Ortega, importado de la casa Ibach de Alemania, que cuenta con 1214 tubos, 2 teclados, 28 registros, 5 combinaciones fijas y 1 libre.
En la torre se destaca el reloj de cuatro caras donado por el Sr. Domingo Bombal que, en coordinación con las seis campanas, tocan las horas y recuerdan al pueblo la presencia de María.
En 1925 el Obispo bendijo la Capilla del Sufragio, anexa al Santuario, para ampliar la capacidad del mismo. En ella recibieron sepultura los grandes bienhechores de la Obra: la Sra. Lucila Barrionuevo de Bombal, el Padre Aquiles Pedrolini y el Gobernador de Mendoza General Rufino Ortega y Sra, cuyo mausoleo es Monumento Histórico Nacional.
En 1928 se inauguró el Camarín de María Auxiliadora, espacio arquitectónico por excelencia, un ámbito más íntimo y pequeño destinado a un encuentro más cercano con María.
La tarea de decoración es obra del artista español Antonio Estruch y Bros, que concluyó la obra pictórica el 22 de febrero de 1916.
En 1916 Monseñor José Américo Orzali, Obispo de Cuyo, designó al Santuario como sede de la nueva Parroquia María Auxiliadora.
El Templo es una joya en su arquitectura Románica-Lombarda y su decoración es exquisita. Entre sus detalles relevantes se distingue el órgano donado por el Gral. Rufino Ortega, importado de la casa Ibach de Alemania, que cuenta con 1214 tubos, 2 teclados, 28 registros, 5 combinaciones fijas y 1 libre”.
“En la torre se destaca el reloj de cuatro caras, donado por el Sr. Domingo Bombal que, en coordinación con las seis campanas, tocan las horas y recuerdan al pueblo la presencia de María.
En 1925 se bendijo la Capilla del Sufragio, anexa al Santuario, para ampliar la capacidad del mismo, en ella recibieron sepultura los grandes bienhechores de la Obra: la Sra. Lucila Barrionuevo de Bombal, el Padre Aquiles Pedrolini y el Gobernador de Mendoza General Rufino Ortega y Sra, cuyo mausoleo es Monumento Histórico Nacional.

6. Testimonios.
“Para mi familia y en forma personal,  es una renovada emoción participar en este encuentro”, -dijo- este propietario de viñas y frutales, que vive en Fray Luis Beltrán, en la casa de Rufino Ortega (h), “Rufinito”, quien también presidió la provincia de 1910 a 1914.

El Padre Giorda,  precisó que otras características de la fecha son el cumplimiento de medio siglo de la muerte de la benefactora de la zona, Lucila de Bombal, y cien años del arribo del Padre Salesiano Aquiles Pedrolini a estos solares.
Un antiguo colaborador de la familia Bombal, -Eduardo Fernández (77)-, conoció a la ilustre dama en 1944. “Entré a la firma de cadete cuando Lucila tenía 75 años; ya había perdido hacía mucho a su marido (Ignacio Bombal) y a su hija Mercedes, circunstancia esta última que le causó un gran dolor”.
Eduardo, contó que “Lucila fue alma grande y generosa, que administraba las fincas de uva y las chacras con mucho carácter, atendía a todas las personas,  solucionaba sus problemas, en especial de sus operarios”.
7.- Testimonio de la Profesora Sacchi de Ceriotto.
La historia de este pueblo  maipucino, Maipú,  está íntimamente relacionada con el establecimiento de la Obra Salesiana en el mismo.
La Profesora Sacchi de Ceriotto, analizó partituras musicales y documentos en los archivos de la Escuela de Vitivinicultura y del Colegio de María Auxiliadora de ese distrito, constató que los religiosos Salesianos,  llegaron a Mendoza en 1892. Allí una Sociedad de Laicos, con una escuela católica para niños, les pidió que la dirigieran, dando origen al Colegio Don Bosco de la calle Córdoba de la Ciudad de Mendoza.
“El nexo con la Villa Rodeo del Medio se estableció a través de la benefactora Lucila Barrionuevo Pescara de Bombal, quien, con sus donaciones de terrenos para la construcción de una Escuela y una Capilla, impulsó a la formación de un pueblo en 1907. Nació a principios del S. XX, el Oratorio Festivo, reedición de los oratorios de Europa, donde  hacían ejercicios espirituales, cantaban y escolarizaban”.
Los Oratorios de los primeros salesianos incluyeron el juego y el deporte para la formación de los chicos. El pueblo se organizó en derredor de la iglesia, y los Salesianos aplicaron el Sistema Preventivo, la música que traían de Europa, el canto de iglesia, el antiguo canto gregoriano y la polifonía clásica italiana y el teatro educativo.
Los Superiores Salesianos confíaron  al Padre Aquiles Pedrolini   la construcción del Santuario y la Escuela de Agricultura. Pedrolini,  un músico disciplinado y destacado, formó  además  una banda de músicos, creó un coro de niños, otro de adultos  y  representó zarzuelas formativas, toda una novedad para Mendoza.
Pedrolini fue quien medió para que el General mendocino Rufino Ortega donara el valioso órgano (de la Casa Ibach de Alemania) instalado en el santuario de María Auxiliadora.
Además este compositor musical, llevó a Buenos Aires bandas y agrupaciones corales que actuaron para el Centenario de Mayo, con gran suceso.
En 1911, se realizó la Coronación Pontificia de la Virgen del Carmen de Cuyo, en la basílica de San Francisco, y para ese acontecimiento el religioso compuso un melodrama, denominación generalizada de la ópera italiana durante el S. XIX. En realidad se trataba de una zarzuela escrita y estrenada para ese magno suceso.
8.- Viñas y partituras. Nuestra música a principios del  S.  XX.  El libro: La música en la petaca del misionero.
El libro "La música en la petaca del misionero", -de María Antonieta Sacchi de Ceriotto-,editado por la EDIUNC, muestra la tarea de los salesianos en el Departamento Maipú. En él “revela la presencia de las tradiciones musicales italianas en la zona a comienzos del siglo XX y repasa aspectos de la vida cotidiana de la época, en la que inmigrantes y criollos, intercambiaron recetas, vinos, amores, oraciones y melodías”, comenta.

















Banda de Rodeo del Medio (ca. 1910). (Foto Gentileza María Antonieta Sacchi de Ceriotto)http://www.mdzol.com/lib/1x1.gif
La llegada de los Salesianos  de Don Bosco a Rodeo del Medio en 1905 y su proyecto evangelizador  tuvo como puntales  la educación musical, la promoción del canto coral, la creación de bandas de música y el teatro,  bajo la  mirada y la batuta del Padre Aquiles Pedrolini, quien editaba Revistas con partituras de Música.

La  autora de La profesión musical en el baúl, destaca el protagonismo del Padre Pedrolini, como “educador y músico, a través de la creación de coros y bandas,  impulsor de actos al aire libre amenizados por estas agrupaciones de niños, jóvenes y adultos;  preparador de coreutas que desplegaran un singular repertorio”.

“En Rodeo del Medio, Pedrolini construyó todo, en relación a la educación, desde la comunicación a los medios, formación de coreutas, actores e instrumentistas, funciones en la iglesia, actos en el patio de la escuela,  representaciones en el teatro con el calendario patriótico, legitimado por el prestigio conquistado por la Congregación,  gracias a su actuación positiva en un apartado y olvidado medio rural”, reflexiona Sacchi de Ceriotto.

El minucioso y profusamente documentado libro La música en la petaca del misionero está acompañado por un excepcional DVD multimedia.

9.- Escuela Agrícola de Rodeo del Medio
. La actividad práctica es una de las principales ventajas formativas de la Escuela Vitivinícola Don Bosco. En sus instalaciones los alumnos reciben formación técnica en laboratorio, producción apícola, plantas en vivero, hortalizas, aceitunas, uva, frutas de carozo y pepita, animal (avícola) e industrialización La Escuela permite el desarrollo humanístico y científico tecnológico, favorece la iniciación laboral y la continuidad de estudios superiores; la adquisición de capacidades técnicas y prácticas para desempeñar los quehaceres productivos. 

10.- Bibliografía
1,- Cfr.- Universidad Nacional de Cuyo., Mendoza, Argentina., 2010. 21x16. Así describe en su Libro  la Prof. Sacchi de Ceriotto.- Mendoza-  El libro, “La profesión musical en el baúl: músicos españoles inmigrantes radicados en Mendoza a comienzo del S. XX”, 2006,la  Profesora Sacchi de Ceriotto,  esposa del recordado doctor en Filosofía, Carlos Ludovico Ceriotto,  dejó abiertas las posibilidades de investigación. Es musicóloga reconocida de la Argentina, Investigadora, Docente de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo y Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Musicología.
2,- Cfr. Padre Lorenzo Mazza. Revista Ex alumnos 1946.- Buenos Aires.- Centenario de los Ex alumnos de Rosario. 1908-2008. Recopliador: Luis Angel Maggi-Rosario).

3,- Cfr. Patricia Rolón. Libro del 3 de Diciembre de 2010.  Un mundo sonoro en las viñas de Rodeo del Medio. 1905-1930, reeditado por la EDIUNC | 
4.- Cfr. El 17 de septiembre de 2005. .- Títiro Miguel. Semblanzas de Rodeo del Medio.
5.- Cfr. Maggi, Luis Angel, -Recopilador- Centenario del Centro de Ex alumnos del Colegio San José Rosario.1908-2008. Rosario.

6.- Cfr. Referencias en el Boletín Salesiano. Edición Argentina.

Padre Lino del Valle Carbajal, -1871 -1906- Misionero Salesiano.Escritor. Explorador.



   

1.-  Biografía. El  Padre Lino del Valle Carbajal, -1871 -1906-  Misionero
Salesiano,explorador del Norte Patagónico, es considerado el primero que escaló la mole de la Cordillera de los Andes,Monte Domuyo, sector neuquino en 1903, y llegó a la cumbre.  El l Coronel Manuel J. Olascoaga anticipó la exploración por sus laderas 21 años antes.

El Padre Salesiano Lino Carbajal, lo creían italiano, porque dominaba ese idioma;  pero había nacido en el Salto Uruguayo el 23 de setiembre de 1871. Estudió en Buenos Aires Magisterio y de inmediato la Teología. Fue ordenado sacerdote por monseñor  Juan  Cagliero,  en Viedma el 4 de abril de 1896.
 El Padre Lino Carbajal  fue destinado Misionero Salesiano, visitó distintas poblaciones, a caballo, en carro,  llevaba en su maletín solamente  un crucifijo y un Breviario, entró al desierto con la religión  cristiana, con el carisma de Don Bosco. Entre todos estos gigantes inmigrantes y nativos,  “aminaron y organizaron el desierto de los Aborígenes Pampas y Tehuelches, los conquistaron, convirtiendo a sus habitantes, algunos nómades, en pobladores de trabajo, de respeto y  en pueblos de verdadero progreso”. (Padre Rodolfo Ragucci, amigo de los Aborígenes).

 Este sacerdote Salesiano, investigador geográfico, Director del Observatorio Astronómico y escritor, falleció prematuramente en Buenos Aires en 1906.

 2.- Exposición en Turín, Italia.

“Desde que fue destinado  Misionero en la Patagonia, 1896, dirigió el  Observatorio Meteorológico de Viedma, hasta que Mons. Cagliero,  le encomendó la organización de la presencia de las Misiones Salesianas de la Patagonia, en la Exposición de las Misiones Católicas en Turín. Para ello Carbajal estudió en profundidad, la Historia y la Geografía de la  región,  revisó documentos de los investigadores  contemporáneos y recorrió el Territorio Patagónico, que  plasmó en un estudio científico de cinco volúmenes”. (Revista TEFROS – Vol. 5 N° 2 – Primavera.  2007. Copyright © 2005 – Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309 6)

Don Bosco, que había soñado la Región Patagónica, lo guiaba desde el cielo, quiso que su esfuerzo, y  su intensa obra fuera conocida en Turín, por iniciativa de Monseñor  Juan  Cagliero, jefe de la Primera Expedición de Salesianos, 1875.

3.- Plan de Acción.
Desde 1880, la Congregación Salesiana desplegó en la Patagonia Argentina un Proyecto Educativo y Misionero mediante la palabra y el ejemplo,  viviendo entre  los habitantes de esas regiones. Los Misioneros, construyeron viviendas, enseñaron a cultivar la tierra, a criar animales, construyeron caminos, puentes, escuelas en cuyo centro  levantaron siempre un mástil con la Bandera Argentina.
El Padre Carbajal, de origen uruguayo, conoció y se adhirió al Proyecto de Don Bosco para la Evangelización de la Patagonia que fue gestado en Italia entre 1870 y 1875, fueron los años de la llegada de los Salesianos a la Argentina. Este proyecto contenía un Plan de Acción de Evangelización de los habitantes de Sudamérica, que consistió básicamente en: "civilizar, convertir y educar", a los aborígenes.  
El objetivo, el pensamiento Teológico, Filosófico y Antropológico soñado por  Don Bosco, -1815-1888- lo  plasmaron los Misioneros en la Patagonia desde 1880 y luego en toda América. Este Plan de Acción fue  trasmitido a las personas de buena voluntad, con  un conjunto de valores cristianos,  en el mundo circundante. “Cada misionero desplegaba sus mejores talentos”.
 “Trataban  de entender  las culturas nativas sureñas, aprendieron su idioma, vivían con ellos  y en la educación aplicaron  el Sistema Preventivo”.
Constan  en los Archivos y Anales de la Congregación Religiosa de San Francisco de Sales, que ingresó en territorio rionegrino al finalizar la década de 1880, “los informes redactados por sus integrantes durante cada una de las numerosas misiones que practicaron, y que se constituyeron en una fuente de conocimiento regional  difícil de superar. No dejaron ningún tema sin desarrollar:  población,educación, salud,  flora, fauna, topografía, medio ambiente y meteorología, entre otros”.
Los misioneros más distinguidos en estas tareas fueron: Domingo Milanesio, Alejandro Stefenelli, Santiago Costamagna, Juan Cagliero, José Fagnano, José María Beauvoir, Alberto Agostini y  Lino del Valle Carbajal.
  Estudios posteriores pudieron rastrear “donde vivieron los misioneros,  el territorio  que recorrieron  y pudieron leer  en sus diarios de viaje todo cuanto observaron  y dejaron bien documentadas,    sus visitas  entre 1879 y 1899”.
Gran parte de los sitios arqueológicos y paleontológicos identificados antes del último cuarto del  siglo XIX “se localizaron en el sector costero e inmediaciones del Valle Inferior del Río Negro”. Sin embargo sabemos que los estudios continuaron en toda la Patagonia.
La oferta Educativa Salesiana iniciada el Siglo XIX fue inmediata y paralela a la estatal,  ramificadas  a zonas menos pobladas, contribuyendo a nacionalizar los Territorios de reciente incorporación a la Nación Argentina en 1879.  El tema prioritario fue  la Educación, entre los habitantes más desprotegidos,  en Oratorios, Colegios, Parroquias, Hospitales y Orfanatos en la Patagonia Continental, y Tierra del Fuego durante el período fundacional.

4.- El Coronel Olascoaga y la exploración de nuevos terrenos.
     

La ascensión  militar de Los Andes, 1882, dos años antes de la creación de los Territorios Nacionales de la Patagonia, tuvo un relato dramático, pues  a Olascoaga no le faltaba pluma. Su vida de privaciones y dificultades en toda la geografía no era un obstáculo sino su escenario de trabajo.  La altura, la nieve, la fatiga, las travesías,  de ríos y arroyos y escalamientos, eran para él lo cotidiano.
Había trabajado en la planificación y participado de la campaña al Río Negro del general Roca, en la que se desempeñó como Secretario. Y desde el 16 de noviembre de 1880, el propio Roca lo nombró jefe  de la Comisión Científica de exploración en la cordillera Sur con personal de la Oficina Topográfica Militar.
"Los militares que visitaron el volcán Domuyo  en febrero de 1882, hicieron dos ascensiones cerca de su cúspide; la primera por el lado Oeste, un  “espectáculo  sorprendente, a simple vista se dominaba toda la ramificación de la cordillera con sus ríos, valles, lagos del Oriente y las principales alturas en un radio de 35 leguas".
 El Coronel Manuel Olascoaga Secretario de la Expedición Militar, publicó 1882, una extensa obra "Estudio topográfico de La Pampa y Río Negro", fruto de las investigaciones de científicos a su mando que marcharon junto a la tropa;  fue hasta entonces la expedición más numerosa. La obra contenía las anotaciones tomadas durante el recorrido con hombres de ciencia, geólogos, botánicos  e ingenieros. (Cfr. Coronel Manuel J. Olascoaga en "Topografía Andina", editado en Buenos Aires, en 1901).

5.-  La expedición  del Padre Salesiano Lino del Valle Carbajal, naturalista y escalador andino.
 Cuando  apareció  a caballo, el Padre Lino del Valle Carbajal, sacerdote, Misionero, predicador, naturalista y geógrafo,  escuchó  lo que sostenían algunos vecinos instalados en la región desde 1870 y aún desde 1866, M. Gutiérrez, J. Ibáñez, que “muchos exploraron la región, pero nadie antes había trepado a esa codiciada cumbre del Pico Domuyo”; también lo atestiguaba  el mismo baqueano José. R. Flores, nativo,  que acompañaba al Padre Carbajal en su intento.
La segunda  ascensión a los Andes Patagónicos, fue  considerada la primera en llegar a la cumbre del Domuyo  que comandó y guió ya enfermo, el salesiano Lino del Valle Carbajal.  Ante los requerimientos de sus amigos: “cuídese Padre, descansemos un día más”, él respondía “quiero inmolar mi cuerpo por la gloria de Dios en lo alto de estas  montañas”. No quería dejar este mundo "sin dejar  la marca de  su profunda huella Misionera y Salesiana"

La descripción de este naturalista y geógrafo, enumeraba otros volcanes avistados hacia el Sur y una sucesión de cumbres hacia el Norte hasta el Tupungato. La hazaña realizada no parecía creíble, porque el primer gobernador del Neuquén hasta 1891,  no creía en plena  alborada del siglo XX, en esa  proeza. Pero para ahuyentar incrédulos aclaró que  ese espectáculo de la Cordillera, "lo hemos presenciado con un grupo de escaladores”.
“El cura investigador Lino Carbajal,  llegó hasta la cima, la coronó con su  sotana recogida con broches, botas altas  y suela con clavos. Los integrantes   del grupo expedicionario, algunos con carabinas,  dispararon al aire en la cumbre el 16 de noviembre de 1903”.

6.-  El cura salesiano explorador, la Santa Misa y los bautismos.
      Añado una anécdota enviada desde el Archivo del Museo Histórico Salesiano de la Patagonia Bahía Blanca, que dice así: "leyendo los diarios de viaje del Padre Lino Carbajal que andaba por el sur de Chubut, nos encontramos con esta pintoresca anécdota, escrita de puño y letra en un cuaderno: 
"Día 30 de agosto ¿1903? 
Celebro misa y bautizo en la comisaría a varias criaturas. Se reunieron unas 50 personas.
Por la tarde asisto a una insistente invitación a comer un cordero en el puesto de don Segundo Acosta, almuerzo que resultó el fiasco más completo, no solo para mi, sino para otros diez invitados. Se asó el cordero más flaco y chico que había. Asado chamuscado, sin sal, sin vino, sin yerba. Yo comí unos bocados a las 4 de la tarde y me volví a comer a casa un puchero".
(Cuadernos, memorias del Padre Lino, Archivo Histórico Patagónico Salesiano).
       Cada día el Padre Lino, iniciaba su camino de ascenso previa  celebración de la Misa, acompañado por el agradecimiento al Creador de tantas maravillas.
El propio Carbajal transcribió algunos párrafos del Coronel Olascoaga, en su libro "Por el Alto Neuquén",  editado por primera vez en 1906 por la Librería Salesiana del Colegio porteño Pío IX,  con un subtítulo: "La Ascensión al Pico Domuyo".
(Cfr. Todo reeditado por Siringa Libros, Neuquén, 1985).
 Carbajal dudaba que la ascensión que lo había precedido, coronara  la cumbre, aunque el salesiano admitía que "El Coronel Olascoaga ya ha visitado estos lugares". Para fundamentar su presunción sostenía en 1903, que "en Chos Malal y todo el curso del río Neuquén hasta Varvarco, este hecho no se conocía, y así es que todos  afirmaban que nadie ha subido al Domuyo".

7.- El padrino de ambos exploradores era el General Roca.

Ambas proezas tienen sus méritos. Primero: Se llama “El Domuyo”,  uno de los capítulos del informe del Coronel Olascoaga como Memoria del Departamento de Ingenieros Militares presentada el 30 de junio de 1883 al Ministro de la Guerra. El segundo demuestra que “Olascoaga estuvo en aquella mole bramante: se trata del borrador de una carta que escribió el 21 de marzo de 1882 a su "querido presidente" Roca. Allí describe andanzas de los Pincheyras por el Barrancas y de quienes se atrevieron a "traslomar el Domuyo", mole de la que le trasmite a Roca una de las etimologías probables de su nombre aborigen.  De paso por Curi-Chenque –dice-  "allí a media jornada siempre en dirección NE nos pusimos en las primeras faldas del Domuyo".
(Cfr. Archivo de Olascoaga, tomo II, documento 113).

8.- El Coronel Olascoaga y el Padre Carbajal.
 Olascoaga y Carbajal compartieron el mismo padrino de andanzas, el General Roca. El Padre Carbajal, contaba también con el patrocinio de Monseñor Cagliero, quien lo ordenó sacerdote en Viedma el 4 de abril de 1896, y fue asistido además por un decreto del Presidente Roca del 17 de Enero de 1903, con  un subsidio de 3.000 pesos para su recorrida por la Patagonia a los efectos de un “Estudio y para Mantenimiento del Observatorio Astronómico de Viedma”. También ellos conocían las leyendas de la montaña, “La Niña del Peine de Oro y otras”.  (Cfr. citado por el R.P. Raúl A. Entraigas. S.D.B.).
 Carbajal Lino, el cura andariego, vencedor del Domuyo, era más prolífico que  el Coronel Olascoaga en materia de escritura y descripción. Carbajal fue el organizador de un  “metódico y sistemático trabajo”,  con el fin de mostrar la presencia de las “Misiones Salesianas de la Patagonia”, en  la “Exposición Nacional de las Misiones Católicas en Turín” (Italia) en 1898, Hacia allá partió el 15 de mayo de 1898,  permaneció dos años, con paciencia ordenó en esa "terra lontana" los 5 tomos -casi 1800 páginas  impresas,  enciclopédicas- de su "Patagonia, Studi  generale" editado sólo en italiano en 1900. (Cfr. Turín, Italia, Escritores Salesianos).

9.- Cumbres, alturas y  termas.
El Padre Lino del Valle Carbajal, tenía  32 años cuando comenzó la gran gira que continuaría en 1904.  Pergeñó el libro:  “Nuevos apuntes” de los que quedan 40 libretas negras con su grafía. Era el Director del “Observatorio Meteorológico de los Salesianos en Viedma y Carmen de Patagones”, mantuvo esas funciones hasta su muerte, 1906.
 Con seguridad Don Bosco en sus “Sueños de la Patagonia”, como se leen en Las Memorias Biográficas, lo habrá visto caminar a este joven y entusiasta Misionero, cuando predecía: “Veo montañas, riquezas, misioneros  y muchas almas que salvar”. (Cfr, Archivo Histórico de la Obra de Don Bosco en la Patagonia).

Quedaron numerosos  registros de su espíritu emprendedor, en  los diarios y periódicos de la época donde se conservan sus pasos  y acciones, acompañados de su hermano Gumersindo y Santiago Fogiarini también presentes en la ascensión al Domuyo, cuando llegaron a las termas del  Copahue en el atardecer del 8 de febrero de 1904. Allí encontraron al Dr. Eduardo Talero, el colombiano Secretario del Gobierno neuquino que encabezaba el Dr. Bouquet Roldán.
“En los baños termales había unas 25 personas que tomaban sus baños y entre las que estaban "un capitán Quiroga, un alférez y ocho familias", escribía el Padre Lino Carbajal.  El presbítero Ernesto Szanto, anotó que “más tarde llegaron al lugar otros 50 visitantes y que, con Talero y el hacendado Ducasso, cabalgaron hasta el límite chileno”.
A las termas ya se peregrinaba desde tiempos lejanos, como al Lago Nahuel Huapi, “lo hacía el texano Jarred A. Jones,  con sus hijos y en donde hallaba alivio para la pierna que se había quebrado en Pulmarí”.
“La ascensión del Padre Lino del Valle Carbajal al Domuyo, hazaña  muy conocida en la Región del Neuquén, donde celebró la Santa Misa, merece una solemne y permanente evocación”. ( Cfr. Juarez. F. N. )

10.- El Misionero Lino Carbajal sostenido en la memoria de la Región Neuquina.

También menciona al Padre Carbajal, el escritor Sacerdote Salesiano Raúl Entraigas, quien  nació el 28 de Agosto de 1901, en el Fuerte San Javier, a tan sólo 30 kilómetros de Viedma, sobre la costa del Río Negro y falleció  a los 76 años en la ciudad de Buenos Aires en 1977.
Raúl  Entraigas, de apodo “el negro”, descendiente de un padre francés afincado en Río Negro hacia 1824, (Don Jean Entraigues, abuelo).  Raúl Agustín Entraigas, era el séptimo de los nueve hijos de Benigno Donato Entraigas, (padre),  descendiente de aquella familia francesa. Su madre Eusebia Linares Ureña, (de padre aborigen), “era una persona de fuertes vínculos con esta tierra,  descendiente de un cacique Tehuelche, conocía muy bien la zona” quien  recordaba al “Misionero joven enérgico, sufrido, filántropo, emprendedor, astrónomo y escalador”.

El Padre Lino Carbajal no solo quiso “conquistar las almas, con su testimonio, sino las alturas,  las nieves y los hielos eternos  que lo apasionaban”.Para que no lo olvidaran y continuaran su obra civilizadora y  misionera, otros escaladores, “escribía sin cesar y graficaba mapas de las regiones  descubiertas”.
 “Esta fue su forma de alabar al Creador de tantas maravillas”. (Padre Raúl Entraigas, “Las Misiones Salesianas”,  escritor y poeta).


11.- Bibliografía. Cfr .
1.-  Escritores Salesianos.  Lino del Valle  Carbajal. S.D.B. Uruguayo, naturalista y explorador de la Patagonia y de las tierras fueguinas.
Sus Obras: Le missioni salesiane nella Patagonia e regioni Magellaniche. Un volumen, 1900.
La Patagonia. Studi generali. Cuatro volúmenes. Torino, 1899-1900.
Por el alto Neuquén. Relato sobre la escalada del pico Domuyo y comprobaciones efectuadas con tal motivo.
2.- Coronel Manuel J. Olascoaga en "Topografía Andina", editado en Buenos Aires, en 1901.
3,- Padre Rodolfo Ragucci, S.D.B.  amigo de los Aborígenes. Las Misiones Salesianas.
4.- Padre Raúl Entraiga, S.D.B.  descendiente de Tehuelches. Las Misiones Salesianas en la Patagonia.
5. Bruno Cayetano, Sacerdote S.D.B.  Investigador, Historiador.  La Oba Salesiana en  la Patagonia.1970.
6.- Noriega, Néstor Alfredo. S.D.B.  Misiones Salesianas, 100 años en la Patagonia. Revista Didascalia. Rosario. 1975.
7.- Archivo Salesiano de la Inspectoría San Francisco de Sales, de Bs. As. 1875 – 1980-.
8.- Boletín Salesiano, Edición Argentina. Bs.As.
9.-  “El aporte científico de los Salesianos en la Patagonia: Lino Del Valle Carbajal”.
 10-  Boletín de la Fundación Ameghino, “Mundillo Ameghiniano”. Nº 16. Viedma, Río Negro.1986.
   



Padre Leopoldo Rizzi. - 1883 - 1973 - Sacerdote, Misionero, Director y Organizador de E.A.S.

Padre   Leopoldo   Rizzi. (Recopilación y publicación Rosario. 19 de Marzo del 2014)
Escuela  Agrotécnica   Salesiana "Don  Bosco". Uribelarrea, Provincia de Buenos Aires.

La Escuela Agrotécnica Salesiana "Don Bosco", es propiedad de la Institución http://www.easdonboscouribe.edu.ar/historia_archivos/image001.jpgSalesiana Nuestra Señora de Luján y fue fundada el 28 de enero de 1894.
La idea nació en una audiencia que tuvo Monseñor Luis Lasagna con el Papa León XIII. Su santidad lo había instado a la fundación de Escuelas Agrícolas en América para los hijos de los colonos italianos. Fue así que en los primeros días del mes de julio de 1893, durante un almuerzo el Padre Santiago Costamagna, Monseñor Lasagna, el señor Alejo de Nevares y Don Miguel N. de Uribelarrea, dialogaron sobre este tema. Ante esta noticia Don Miguel de Uribelarrea expresó que en su colonia, cerca de Cañuelas, había destinado un campo para tal fin. Allí mismo se concretó la creación de la primera Escuela de Agricultura Práctica del país, según la visionaria idea del Santo Padre León XII, quien promocionaba la creación de fuentes de trabajo y la educación como herramienta. (Encíclica Rerum Novarum, 1891)
La piedra fundamental fue colocada el 28 de Enero de 1894, durante una ceremonia que presidió el Obispo de Buenos Aires Monseñor Federico Aneyros, autoridades y el P. Valentín Cassini (que sería el primer director). Los padrinos fueron el Presidente de la Nación y su Sra. Esposa.
http://www.easdonboscouribe.edu.ar/historia_archivos/image002.jpg 
 Al principio comenzaron sus actividades como una simple Escuela Primaria en la que un grupo de niños realizaban algunas prácticas agrícolas.
En 1941 el Padre Leopoldo Rizzi, incorporó los estudios secundarios de agricultura. En 1962 se inició el Bachillerato Agrotécnico de 5 años y, posteriormente, en 1966 se comenzó a aplicar el Plan Nacional de Educación Agropecuaria con 6 años de duración.

 La oferta educativa de la Escuela Agrícola se ha extendido, primero a los jóvenes de las ciudades cercanas y en los últimos años, gracias a los progresos en los medios de transporte, a adolescentes de gran parte del conurbano, que se sienten atraídos por las particularidades de un Proyecto Educativo Pastoral basado en el Ideario Salesiano, en un ambiente caracterizado por la familiaridad, el contacto con la naturaleza y el crecimiento en la libertad responsable.

La experiencia alcanzada por la Institución Salesiana en esta particular modalidad, a lo largo de más de 120 años, es el fruto de la constancia y la vocación docente, criterio sustentado para la enseñanza de las ciencias y técnicas agropecuarias con el método didáctico-productivo y el carisma del Sistema Preventivo de San Juan Bosco.

El Ideario se concretó a través de una permanente integración de Teoría y Práctica en la que los alumnos tienen estrecho contacto con producciones agropecuarias y agro industriales en contexto real, bajo la guía de docentes especializados.
El Dr. Manuel Belgrano, Secretario del Consulado del Virreinato de Buenos Aires, 1796-1810, propugnaba "la creación de Escuelas Agrícolas para varones y mujeres, (creó varias), con el fin de ocupar a la juventud, sacarla de la ignorancia y producir los alimentos en estas tierras generosas". Para ello escribió algunos lineamientos como los que proponía el médico francés Quesnay,"para desarrollar el trabajo, la industria y el comercio, es necesario un pueblo bien alimentado, que sepa ahorrar y cuidar el medio ambiente".
San Juan Bosco Fundador de la Congregación Salesiana, 1814-1888,  organizó también en Turín, Italia, Escuelas de Artes y Oficios, para los niños y niñas desprotegidos y vulnerables".
En la Argentina con la llegada de los Salesianos Misioneros,1875, fueron creadas varias Escuelas Agrícolas, asistiendo a los hijos de los inmigrantes, en La Patagonia, La Pampa Húmeda, Cuyo y Misiones. En todos los  Establecimientos,  inician las actividades escolares con el  izamiento de la Bandera, luego se dirigen a sus lugares de trabajo. 

El 09 de Agosto del 2010, en los periódicos locales y en  INFOCAÑUELAS, publicaron algunas de estas ideas, que circulan entre los Ex alumnos e hijos de Ex alumnos, familiares y amigos.

En reconocimiento a dos personalidades de Cañuelas, se colocó el nombre de Padre Leopoldo Rizzi y Escribano Salomón Odessky a dos calles del barrio Los Fresnos. 

"Pasaron varias décadas para que el padre Leopoldo Rizzi y el Escribano Salomón Odessky recibieran un homenaje público por sus vidas dedicadas a la educación, a los jóvenes y las entidades intermedias de Cañuelas". El recuerdo y la gratitud de los Religiosos, los  Ex alumnos de Don Bosco y los familiares concretaron este reconocimiento a estos amigos filántropos, hijos de inmigrantes.

El sábado 7 de agosto del 2010, se le impuso su nombres a dos calles del  barrio Los Fresnos, una idea impulsada por Manuel “Lito” Odessky, hijo de Salomón, quien quiso unir en una esquina a dos hombres que proviniendo de religiones distintas (uno era católico y otro judío) fueron amigos entre sí e igualmente queridos por la comunidad.

Leopoldo Rizzi (más conocido como “El cura gaucho” por su costumbre de predicar con el Martín Fierro) nació en Cañuelas el 15 de noviembre de 1883 y falleció el mismo día de su cumpleaños, en 1973.
El Padre Leopoldo, alumno en el Colegio San Carlos de Buenos Aires, compartió las aulas con Ceferino Namuncurá, “El santito de las tolderías”. Ingresó al Seminario y fue ordenado sacerdote el 10 de abril de 1910.
En la década del 40 asumió la conducción del Colegio Salesiano Don Bosco de Uribelarrea y gracias a su gestión y compromiso logró refundar el establecimiento y evitar su cierre. Allí fue Director y Confesor hasta el día de su muerte.
Por otra parte Salomón Odessky nació en Carlos Casares el 12 de enero de 1907. Llegó a la ciudad como jefe del Registro Civil. Fue miembro de la Biblioteca Pública, Cruz Roja, miembro fundador del Rotary Club y de la Escuela Nacional. Fue presidente del Consejo Escolar, Bomberos Voluntarios, Club Artesanos y Club Estudiantes.
Realizó numerosas contribuciones a la comunidad, entre ellas la donación de terrenos para la Capilla del barrio Los Aromos, el Comedor Escolar Juan XXIII, las Escuelas 7, 15 y Don Bosco de Uribelarrea. En forma personal costeó muchísimas becas para que chicos y jóvenes de Cañuelas pudieras seguir estudiando. Falleció el 10 de junio de 1983.
Familiares, amigos, funcionarios, vecinos de Uribelarrea y  de alumnos de las Escuelas 7 y 15 y del Colegio Don Bosco participaron  en el acto realizado en Los Fresnos.
Silvia Gorostidi de Marcos, Tomás Riva y Nelia Curone hablaron sobre los homenajeados en tanto que el poeta Néstor Mori recitó su poema “Un cura gaucho”.


El presidente del Rotary de Cañuelas, Mario Morrone y otros miembros rotarios descubrieron una placa en recuerdo de Salomón, mientras que se leyó un aforismo enviado por el escritor José Narosky –amigo de la familia Odessky- que bien resume la personalidad de los homenajeados: “Más grande el hombre, menos se hace notar”.- 

Bibliografía.

Cfr. Infocañuelas. Periódicos de la Región. Boletín Salesiano, Edición Argentina.
       Entrevistas con Religiosos, Ex alumnos y amigos de la Obra Salesiana.
        Cfr. ACTA FUNDACIONAL de la Escuela y entrevistas con Religiosos y Ex alumnos. Censos de la Institución Salesiana.
       Boletín Salesiano, Edición Argentina.