Papa Francisco, la Esperanza y una Iglesia herida.-26 - 01 - 2019-

El Papa alerta a religiosos y laicos del "cansancio de la esperanza" en una Iglesia "herida"

 |  |  
Europa Press | 26 Enero, 2019  16:30
ROMA, 26- Enero-  -2019 (EUROPA PRESS)
El Papa ha alertado del "cansancio de la esperanza" en una Iglesia "herida" por el "pecado" de la falta de escucha a los fieles, si bien ha reivindicado "la parte más auténtica" de los carismas que están presentes en el catolicismo.
"El cansancio de la esperanza nace al constatar una Iglesia herida por su pecado y que tantas veces no ha sabido escuchar tantos gritos en el que se escondía el grito del Maestro: Dios mío, ¿por qué me has abandonado?", ha señalado.
Francisco ha hecho estas consideraciones en la misa que ha presidido en la Catedral Basílica Santa María La Antigua de la capital panameña a la que han asistido sacerdotes, consagrados y movimientos laicales.
Ante ellos, Francisco ha advertido que de un tiempo a esta parte "no son pocas las veces que parece haberse instalado en nuestras comunidades una sutil especie de fatiga". El pontífice se ha referido así a lo que ha definido como una de las "peores herejías posibles" hoy en día y que ha individuado como el "pensar que el Señor no tiene nada que decir ni aportar en este nuevo mundo que se está gestando".
Se trata de la segunda vez que un pontífice visita la Catedral de Panamá. San Juan Pablo II estuvo allí el 5 de marzo de 1983, para reunirse con ancianos, enfermos, autoridades eclesiásticas y fieles de la Iglesia católica panameña.
El obispo de Roma, que ha aprovechado su homilía para hacer un análisis sobre la identidad y los desafíos de la vida religiosa, ha manifestado que "la tentación del cansancio de la esperanza surge "cuando -- como en el evangelio -- el Sol cae como plomo y vuelve fastidiosas las horas, y lo hace con una intensidad tal que no deja avanzar ni mirar hacia adelante". Y ha agregado: "Nace de cara al futuro cuando la realidad 'cachetea' y pone en duda las fuerzas, recursos y viabilidad de la misión en este mundo tan cambiante y cuestionador".
El Papa ha intentado determinar las causas de esa fatiga que ha atribuido a las órdenes religiosas y organizaciones laicas como "las posibles largas horas de trabajo que dejan poco tiempo para comer, descansar y estar en familia, hasta "tóxicas" condiciones laborales y afectivas que llevan al agotamiento y agrietan el corazón"; así como "la simple y cotidiana entrega" o "el peso rutinario de quien no encuentra el gusto, el reconocimiento o el sustento necesario para hacer frente al día a día".
Pero lo que ha dejado claro es que el cansancio o la fatiga en los sacerdotes, monjas y miembros de movimientos laicales "nace de mirar para adelante y no saber cómo reaccionar ante la intensidad y perplejidad de los cambios que como sociedad atraviesa".
El Papa ha constatado que estos cambios, por un lado, "ponen en duda, en muchos casos, la viabilidad misma de la vida religiosa en el mundo de hoy" y, por otro, pueden "llevar a inmovilizar toda opción y opinión y, lo que supo ser significativo e importante en otros tiempos parece ya no tener lugar".
Así ha alertado a los hombres y mujeres del clero, pero también a los laicos del peligro de acostumbrarse a vivir "con una esperanza cansada frente al futuro incierto y desconocido" que deja espacio a que se instale un "gris pragmatismo en el corazón" de las comunidades católicas. Y ha continuado: "Todo aparentemente parecería proceder con normalidad, pero en realidad la fe se desgasta y se degenera".
Frente a esta actitud de desilusión con la realidad, el Papa ha invitado a los fieles a "animarse a dejarse purificar y rescatar la parte más auténtica de los carismas fundantes -- que no solo se reducen a la vida religiosa sino a la Iglesia toda -- y ver de qué forma se pueden expresar hoy". "Se trata no solo de mirar con agradecimiento el pasado sino de ir en búsqueda de las raíces de su inspiración y dejar que resuenen nuevamente con fuerza entre nosotros", ha agregado.
Por ello ha llamado a los consagrados y los laicos a responder a la vida "con la pasión de estar empeñados con la historia, inmersos en las cosas".
"La esperanza cansada será sanada y gozará de esa particular fatiga del corazón cuando no tema volver al lugar del primer amor y logre encontrar, en las periferias y desafíos que hoy se nos presentan, el mismo canto, la misma mirada que suscitó el canto y la mirada de nuestros mayores. Así evitaremos el riesgo de partir desde nosotros mismos y abandonaremos la cansadora autocompasión para encontrar los ojos con los que Cristo hoy nos sigue buscando, llamando e invitando a la misión".
Durante la celebración el Papa ha ungido el altar con el Santo Crisma, el óleo oloroso que se consagra el Jueves Santo y que se usa para el bautismo, la ordenación sacerdotal, episcopal y la confirmación. Así ha llevado a cabo la consagración de la catedral Santa María La Antigua que fue restaurada recientemente y la dedicación del altar.
Cfr, Catequesis. Colaboración y reflexión  a los catrequistas. Prof. Lic. Luis Angel Maggi.

Gral. Hernán Pujato y la Antártida Argentina. -26 - 01 - 2019.

EL VENCEDOR DEL HIELO ETERNO.
Enviado por Jorge Luis Cereseto el - 26 - 01 - 2019.

En mayo de 1982, cuando la flota británica se hallaba próxima a las Malvinas, un viejo general retirado de 79 años se presentó al comando del ejército con un dramático pedido: se ofrecía como voluntario para estrellar un vetusto avión repleto de explosivos contra algún buque enemigo. Su nombre era Hernán Pujato. ¿Quién era este hombre?

El general de división Hernán Pujato es el caudillo de la conquista de la Antártida Argentina. Siendo agregado militar e


n Bolivia, aprovechó un viaje de Perón a dicho país para expresarle un plan de cinco puntos tendiente a asegurar la soberanía sobre nuestro sector antártico, en una época en que potencias extranjeras tomaban posiciones en el continente blanco.

Dicho plan consistía en: presencia efectiva del Ejército en el lugar para promover la conciencia antártica; creación de un organismo científico específico (que luego sería el Instituto Antártico Argentino); fundación de un poblado, con familias y chicos; adquisición de un rompehielos y, por último, alcanzar el Polo Sur. Todos estos puntos los cumplió personalmente, a excepción del último, alcanzar el Polo, honor que le cupo a su lugarteniente el coronel Jorge Leal en 1965.
Hombre recio y aventurero, realizó un intento de cumbre en el Aconcagua en el invierno de 1929 y, a los 6.600 metros de altura (faltando solo 300 para la cumbre), fue detenido por un violento temporal y hubo que amputarle varios dedos por congelamiento. Seis meses después, en un nuevo intento, alcanzó la cumbre.
Hizo un curso con el ejército sueco sobre supervivencia polar y compró con su propio bolsillo una jauría de Huskys siberianos para la campaña antártica (fue quien introdijo esta raza en el país).
Ahora quedaba por resolver una serie de complejidades logísticas tales como la construcción de una casa-habitación, depósitos, la instalación de un equipo de radio, grupos electrógenos, la provisión de instrumental científico y meteorológico, insumos varios y, sobre todo, el transporte por barco hasta el lugar de destino. Para ello se solicitó la colaboración de la Marina.
Todo debía estar listo en un plazo perentorio porque la expedición debería hacerse a la mar, a más tardar, para mitad de febrero. Pero como el tiempo transcurría y las soluciones no se producían, Pujato recortó drásticamente sus requerimientos y se limitó a solicitar un buque de la Armada para transportar a todo el personal y los equipos hasta Bahía Margarita.
Los oficiales navales, poco convencidos, propusieron a principios de enero limitar las actividades previstas durante esa temporada a una simple inspección con miras a futuras expediciones. Pujato, exasperado, pensó en otra solución: conseguir un buque por su cuenta, lo cual no sería nada fácil. Su hombre de confianza, el Capitán Jorge Mottet, recorrió a pie la Avenida de Mayo visitando una por una las oficinas de las empresas navieras: “llévennos al sur del Círculo Polar, a los peligrosos y traicioneros mares que han visto fracasar a los más intrépidos expedicionarios del mundo, y no sé cómo se lo vamos a pagar”, evocaría años después. Luego de que todos sus interlocutores lo hubiesen escuchado con incredulidad –cuando no con sorna- , cuando ya parecía todo perdido, los hermanos Pérez Companc pusieron un buque a su disposición negándose a cobrar un centavo.
El 12 de febrero de 1951 zarpaba del puerto de Buenos Aires el Coronel Hernán Pujato con toda su expedición a bordo del buque “Santa Micaela”, que había sido convenientemente remozado. El presidente Perón, su esposa Evita y una ferviente multitud les dieron una majestuosa despedida.
Al cabo de una peligrosa travesía en la que estuvieron a punto de naufragar, arribaron a Bahía Margarita y emplazaron la Base San Martín, primera estación científica continental argentina y por entonces la más austral del mundo. La cabeza de playa para la conquista de la Antártida Argentina quedaba asegurada.
Al año siguiente el Capitán Jorge Leal, siguiendo instrucciones de Pujato, fundó en el norte de la península la Base Esperanza, con vistas a instalar allí un poblado. Así conferenciaba Pujato en el Instituto Antártico: “...contribuirán a sostener y reforzar nuestra soberanía los argentinos que pongan sus pies en esa región de la Patria, y al decir argentinos involucro especialmente a las argentinas, que siempre nos dieron muestras de abnegación patriótica... [es un voto expreso] que en fecha cercana haya argentinos nacidos en esas regiones. Esos niños serán los más grandes títulos de nuestros derechos”. Por esos días se produjo un intercambio de fuego con personal de unidades navales británicas que nos disputaban el área.
Mientras invernaba en la Base San Martín, Hernán Pujato fue ascendido a General de Brigada. Sus insignias le fueron enviadas dentro de un paquete con provisiones que fue arrojado en paracaídas por un vuelo al mando del Vicecomodoro Marambio, dado que la densidad de los hielos marinos había impedido realizar relevos ese año.
El general Pujato comenzó a realizar vuelos escalonados en dirección al Polo junto al Sargento Primero Julio Muñoz, en los cuales iban dejando depósitos con combustibles señalizados con banderolas, a fin de poder penetrar cada vez más lejos. En estas misiones relevaron unos 105.000 km. cuadrados, bautizando con nombres argentinos los accidentes geográficos cartografiados: Cordillera Diamante (ciudad natal de Pujato), Montañas Rufino (lugar de nacimiento de Muñoz), Glaciar Sargento Cabral, Planicie San Lorenzo, Pico Santa Fe, Glaciar Falucho, Meseta Ejército Argentino, etc.
A los 83º 10’ de latitud Sur la avioneta Cessna de Pujato, con formación de hielo en el carburador, intentó un anevizaje de emergencia, pero el fenómeno óptico del “blanqueo” le hizo perder la línea del horizonte y se precipitó a tierra. Milagrosamente, él y su mecánico salvaron sus vidas y pudieron ser rescatados por el Beaver de Muñoz y su ayudante. Los cuatro hombres formaron, cantaron el Himno Nacional y emprendieron el regreso, por considerar que no podrían llegar al Polo con un solo avión. Aquel paraje fue bautizado Aeródromo Ceferino Namuncurá, en agradecimiento al beato que había sido nombrado Protector de los Vuelos Antárticos y cuya estampa habían puesto en el panel de comando del Cessna accidentado.
La presencia nacional en el sexto continente iba quedando firmemente establecida, pero en la Argentina americana ya habían comenzado los trágicos desencuentros que condujeron a la caída del gobierno de Perón. Las condecoraciones que éste había otorgado al héroe antártico ahora le iban a jugar en su contra, y Pujato fue llamado a comparecer por las nuevas autoridades, que lo habían sumariado injustamente por un supuesto mal manejo de fondos del Instituto Antártico, del cual era Director. Entregó todas las cartas topográficas con el detalle de sus descubrimientos pero los militares liberales, en vez de denunciarlos ante la Sociedad Geográfica Internacional, los ocultaron comprometiendo el interés nacional. Gracias a esa traición de lesa patria, hoy la toponimia de aquellas regiones figura en los mapas con voces anglosajonas.
El patriota que había consagrado su vida a asegurar los confines australes para el patrimonio de la Argentinidad, el montañista recio que no retrocedía ante el clima más riguroso de la Tierra, había sido vencido no por los hielos eternos, no por las potencias extranjeras, sino por quienes gobernaban ahora su país.
Pidió el pase a retiro y se ausentó por un tiempo. No había podido alcanzar el Polo Sur, pero ya había encontrado quien pudiese terminar lo que él comenzó: el Coronel Jorge Leal.
Hernán Pujato falleció el 7 de septiembre de 2003 en el Hospital Militar de Campo de Mayo, a los 99 años de edad.


Cfr. Las Malvinas son Argentinas Libro publicado en 1987,autores Prof. Lic. Luis Angel Maggi  y el Prof. Lic. Horacio Giordano. Difusión con fines didácticos, colaboración para docentes y alumnos

El Camello Ciego. Reflexión. - 24 - 01 - 2019 -

Camello Ciego.por OscarEduardo Pech Lara.

"Soy tres personas muy diferentes pero que de alguna manera confluyen en mí. Ante todo, soy un hombre de Dios, o busco serlo. No me la paso predicando religión, no, pero siempre busco edificar a quienes me rodean. En segundo lugar soy una persona sumamente creativa. Desde siempre me la paso leyendo, sí, pero también pensando, creando, imaginando posibilidades e historias.  Soy creativo en todo lo que hago: en la cocina, en la fotografía, pero sobre todo en lo que escribo. La escritura es mi primer afecto. El único en verdad duradero en mi vida. Mi tendencia es hacia lo clásico. Creo que muy poco se puede rescatar de la lietratura de los últimos 50 años, y que se puede rescatar mucho de lo escrito a finales del S. XIX. La tercera persona que soy, es el analista. No puedo ir al cine, ver la tele, escuchar música, sin analizar". 


"A todo lo anterior se le puede agregar algo más: tengo un gran sentido del humor. Disfruto la vida y me gusta reírme constantemente". 

"Dos de mis mayores deleites es dialogar y enseñar".
"Borges, en "La busca de Averroes", compara al destino con un camello ciego que, indolente, atropella a los hombres. La metáfora es inmejorable. En las propias palabras de Borges, "Nadie no sintió alguna vez que el destino es fuerte y es torpe, que es inocente y es también inhumano"como, precisamente, un camello ciego.

Cuando yo pienso en la vida, muchas veces pienso una mujer cruel y caprichosa que de manera superficial gusta en dañar en quien se atraviesa en su camino y, sin embargo, siempre hay cosas agradables en la misma. Una cosa que creo haber aprendido es que hay ojos que están educados para ver a la rosa, y ven la rosa, donde los demás ven sólo espinas. La vida también tiene dones simples y hermosos: una puesta de sol, la brisa, la sonrisa de un niño, la primavera que se muestra incluso en las junturas de la banqueta, o el otoño que se insinúa en el cambio de color en las hojas... Pero no: la metáfora no es mejor que la del camello ciego.

La vida, finalmente, siempre te da un buen pretexto para sonreír, una sensación de plenitud en goces pequeños, como el simple hecho de escuchar la voz de Nana Mouskouri, a quien puedes escuchar dando clic aquí. ¡Mi más sincero deseo de que cada uno de ustedes tenga buen día y buen inicio de semana!".

Óscar Pech
"In the faces of men and women I see God"
Walt Whitman, from Leaves of Grass