|     | 
  
1.-  Biografía. El  Padre
  Lino del Valle Carbajal, -1871 -1906-  Misionero  
  Salesiano,explorador del Norte Patagónico, es considerado el primero que escaló la mole de la Cordillera de
  los Andes,Monte Domuyo, sector neuquino en 1903, y llegó a la cumbre.  El l Coronel Manuel J. Olascoaga anticipó la
  exploración por sus laderas 21 años antes.
  
El Padre Salesiano Lino Carbajal, lo creían italiano, porque dominaba ese idioma;  pero había nacido en el Salto Uruguayo el 23
  de setiembre de 1871. Estudió en
  Buenos Aires Magisterio y de
  inmediato la Teología. Fue
  ordenado sacerdote por monseñor  Juan  Cagliero,  en Viedma el 4 de abril de 1896. 
 El Padre
  Lino Carbajal  fue destinado
  Misionero Salesiano, visitó distintas poblaciones, a caballo, en carro,  llevaba en su maletín solamente  un crucifijo y un Breviario, entró al
  desierto con la religión  cristiana, con
  el carisma de Don Bosco. Entre todos estos gigantes inmigrantes y nativos,  “aminaron y organizaron el desierto de los Aborígenes Pampas y Tehuelches, los conquistaron,
  convirtiendo a sus habitantes, algunos nómades, en pobladores de trabajo, de
  respeto y  en pueblos de verdadero
  progreso”. (Padre Rodolfo Ragucci, amigo de
  los Aborígenes).  
 Este sacerdote
  Salesiano, investigador geográfico, Director del Observatorio Astronómico y escritor,
  falleció prematuramente en Buenos Aires en 1906.
 2.- Exposición en Turín, Italia.
“Desde que fue destinado  Misionero
  en la Patagonia, 1896, dirigió el  Observatorio
  Meteorológico de Viedma, hasta que Mons. Cagliero,  le encomendó la organización de la presencia
  de las Misiones Salesianas de la Patagonia, en la Exposición de las Misiones Católicas en Turín. Para
  ello Carbajal estudió en profundidad, la Historia y la Geografía de la  región,  revisó documentos de los investigadores  contemporáneos y recorrió el Territorio
  Patagónico, que  plasmó en un estudio
  científico de cinco volúmenes”. (Revista TEFROS – Vol. 5 N° 2 –
  Primavera.  2007. Copyright © 2005 –
  Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309 6) 
Don Bosco, que había soñado la Región Patagónica, lo guiaba desde el
  cielo, quiso que su esfuerzo, y  su intensa
  obra fuera conocida en Turín, por iniciativa de Monseñor  Juan  Cagliero, jefe de la Primera Expedición de
  Salesianos, 1875. 
3.- Plan de Acción. 
Desde 1880, la Congregación Salesiana desplegó en la Patagonia Argentina
  un Proyecto Educativo y Misionero
  mediante la palabra y el ejemplo, 
  viviendo entre  los habitantes
  de esas regiones. Los Misioneros, construyeron viviendas, enseñaron a cultivar
  la tierra, a criar animales, construyeron caminos, puentes, escuelas en cuyo
  centro  levantaron siempre un mástil
  con la Bandera Argentina. 
El Padre
  Carbajal, de origen uruguayo, conoció y se adhirió al Proyecto de Don Bosco para la Evangelización de la Patagonia que
  fue gestado en Italia entre 1870 y 1875, fueron los años de la llegada de los
  Salesianos a la Argentina. Este proyecto contenía un Plan de Acción de Evangelización de los habitantes de Sudamérica,
  que consistió básicamente en: "civilizar,
  convertir y educar", a los aborígenes.   
El objetivo, el pensamiento Teológico, Filosófico y Antropológico
  soñado por  Don Bosco, -1815-1888- lo  plasmaron los Misioneros en la Patagonia
  desde 1880 y luego en toda América. Este Plan
  de Acción fue  trasmitido a las
  personas de buena voluntad, con  un
  conjunto de valores cristianos,  en el
  mundo circundante. “Cada misionero desplegaba sus mejores talentos”. 
 “Trataban  de entender 
  las culturas nativas sureñas, aprendieron su idioma, vivían con ellos  y en la educación aplicaron  el Sistema Preventivo”.  
Constan
   en los Archivos y Anales de la
  Congregación Religiosa de San Francisco de Sales, que ingresó en territorio
  rionegrino al finalizar la década de 1880, “los informes redactados por sus
  integrantes durante cada una de las numerosas
  misiones que practicaron, y que se constituyeron en una fuente de
  conocimiento regional  difícil de
  superar. No dejaron ningún tema sin desarrollar:  población,educación, salud,  flora, fauna, topografía, medio ambiente
  y meteorología, entre otros”.  
Los
  misioneros más distinguidos en estas tareas fueron: Domingo Milanesio,
  Alejandro Stefenelli, Santiago Costamagna, Juan Cagliero, José Fagnano, José
  María Beauvoir, Alberto Agostini y  Lino del Valle Carbajal. 
  Estudios posteriores pudieron
  rastrear “donde vivieron los misioneros,  el territorio  que recorrieron  y pudieron leer  en sus diarios de viaje todo cuanto
  observaron  y dejaron bien documentadas,    sus visitas  entre 1879 y 1899”.  
Gran
  parte de los sitios arqueológicos y paleontológicos identificados antes del
  último cuarto del  siglo XIX “se
  localizaron en el sector costero e inmediaciones del Valle Inferior del Río
  Negro”. Sin embargo sabemos que los estudios continuaron en toda la
  Patagonia. 
La oferta Educativa
  Salesiana iniciada el Siglo XIX fue inmediata y paralela a la
  estatal,  ramificadas  a zonas menos pobladas, contribuyendo a
  nacionalizar los Territorios de reciente incorporación a la Nación Argentina
  en 1879.  El tema prioritario fue  la Educación, entre los habitantes más desprotegidos,  en Oratorios, Colegios, Parroquias,
  Hospitales y Orfanatos en la Patagonia Continental, y Tierra del Fuego
  durante el período fundacional. 
  
4.- El Coronel Olascoaga y la exploración
  de nuevos terrenos. 
 | 
 
  
      
 | 
  
 
  La ascensión  militar de Los Andes, 1882, dos años antes de la creación de los
  Territorios Nacionales de la Patagonia, tuvo un relato dramático, pues  a Olascoaga no le faltaba pluma. Su vida de
  privaciones y dificultades en toda la geografía no era un obstáculo sino su
  escenario de trabajo.  La altura, la
  nieve, la fatiga, las travesías,  de
  ríos y arroyos y escalamientos, eran para él lo cotidiano.  
Había trabajado en la planificación y participado
  de la campaña al Río Negro del general Roca, en la que se desempeñó como Secretario.
  Y desde el 16 de noviembre de 1880, el propio Roca lo nombró jefe  de la Comisión
  Científica de exploración en la cordillera Sur con personal de la Oficina
  Topográfica Militar.  
"Los militares que visitaron el volcán
  Domuyo  en febrero de 1882, hicieron
  dos ascensiones cerca de su cúspide; la primera por el lado Oeste, un  “espectáculo  sorprendente, a simple vista se dominaba
  toda la ramificación de la cordillera con sus ríos, valles, lagos del Oriente
  y las principales alturas en un radio de 35 leguas".  
 El Coronel Manuel Olascoaga Secretario de la
  Expedición Militar, publicó 1882, una extensa obra "Estudio topográfico de La Pampa y Río Negro", fruto de
  las investigaciones de científicos a su mando que marcharon junto a la tropa;
   fue hasta entonces la expedición más numerosa. La
  obra contenía las anotaciones tomadas durante el recorrido con hombres de
  ciencia, geólogos, botánicos  e ingenieros.
  (Cfr.
  Coronel Manuel J. Olascoaga en "Topografía Andina", editado en
  Buenos Aires, en 1901). 
  
5.-  La expedición  del Padre Salesiano Lino del Valle Carbajal,
  naturalista y escalador andino. 
 Cuando  apareció  a caballo, el Padre Lino del Valle Carbajal, sacerdote, Misionero, predicador, naturalista y
  geógrafo,  escuchó  lo que sostenían algunos vecinos instalados
  en la región desde 1870 y aún desde 1866, M. Gutiérrez, J. Ibáñez, que “muchos exploraron la región, pero nadie
  antes había trepado a esa codiciada cumbre del Pico Domuyo”; también lo
  atestiguaba  el mismo baqueano José. R.
  Flores, nativo,  que acompañaba al
  Padre Carbajal en su intento. 
La segunda  ascensión
  a los Andes Patagónicos, fue  considerada la primera en llegar a la
  cumbre del Domuyo  que comandó y guió ya enfermo, el salesiano Lino del Valle Carbajal.
   Ante los requerimientos de sus amigos:
  “cuídese Padre, descansemos un día más”, él respondía “quiero inmolar mi
  cuerpo por la gloria de Dios en lo alto de estas  montañas”. No quería dejar este mundo "sin dejar  la marca de  su profunda huella
  Misionera y Salesiana" 
  
La descripción de este naturalista y geógrafo,
  enumeraba otros volcanes avistados hacia el Sur y una sucesión de cumbres
  hacia el Norte hasta el Tupungato. La hazaña realizada no parecía creíble,
  porque el primer gobernador del Neuquén hasta 1891,  no creía en plena  alborada del siglo XX, en esa  proeza. Pero para ahuyentar incrédulos
  aclaró que  ese espectáculo de la
  Cordillera, "lo hemos presenciado
  con un grupo de escaladores”. 
  “El cura investigador Lino Carbajal,
   llegó hasta la cima, la coronó con su  sotana recogida con broches, botas altas  y suela con clavos. Los integrantes   del grupo
  expedicionario, algunos con carabinas,  dispararon al aire en la cumbre el 16 de
  noviembre de 1903”. 
  
6.-
   El cura salesiano explorador, la
  Santa Misa y los bautismos.
      Añado una anécdota enviada desde el Archivo del Museo Histórico Salesiano de la Patagonia Bahía Blanca, que dice así: "leyendo los diarios de viaje del Padre Lino Carbajal que andaba por el sur de Chubut, nos encontramos con esta pintoresca anécdota, escrita de puño y letra en un cuaderno: 
"Día 30 de agosto ¿1903?  
Celebro misa y bautizo en la comisaría a varias criaturas. Se reunieron unas 50 personas. 
Por la tarde asisto a una insistente invitación a comer un cordero en el puesto de don Segundo Acosta, almuerzo que resultó el fiasco más completo, no solo para mi, sino para otros diez invitados. Se asó el cordero más flaco y chico que había. Asado chamuscado, sin sal, sin vino, sin yerba. Yo comí unos bocados a las 4 de la tarde y me volví a comer a casa un puchero". 
(Cuadernos, memorias del Padre Lino, Archivo Histórico Patagónico Salesiano). 
 
       Cada día el
  Padre Lino, iniciaba su camino de
  ascenso previa  celebración de la Misa,
  acompañado por el agradecimiento al Creador de tantas maravillas. 
  El propio Carbajal transcribió
  algunos párrafos del Coronel Olascoaga, en su libro "Por el Alto
  Neuquén",  editado por primera vez
  en 1906 por la Librería Salesiana del Colegio porteño Pío IX,  con un subtítulo: "La Ascensión al Pico Domuyo". (Cfr.
  Todo reeditado por Siringa Libros, Neuquén, 1985). 
 Carbajal dudaba que la ascensión que
  lo había precedido, coronara  la
  cumbre, aunque el salesiano
  admitía que "El Coronel Olascoaga ya ha visitado estos lugares".
  Para fundamentar su presunción sostenía en 1903, que "en Chos Malal y
  todo el curso del río Neuquén hasta Varvarco, este hecho no se conocía, y así
  es que todos  afirmaban que nadie ha
  subido al Domuyo". 
   
  7.- El padrino de ambos exploradores
  era el General Roca. 
   
  Ambas proezas tienen sus méritos. Primero:
  Se llama “El Domuyo”,  uno de los
  capítulos del informe del Coronel Olascoaga como Memoria del Departamento de
  Ingenieros Militares presentada el 30 de junio de 1883 al Ministro de la
  Guerra. El segundo demuestra que “Olascoaga
  estuvo en aquella mole bramante: se trata del borrador de una carta que
  escribió el 21 de marzo de 1882 a su "querido presidente" Roca.
  Allí describe andanzas de los Pincheyras por el Barrancas y de quienes se
  atrevieron a "traslomar el
  Domuyo", mole de la que le trasmite a Roca una de las etimologías
  probables de su nombre aborigen.  De
  paso por Curi-Chenque –dice-  "allí a media jornada siempre en
  dirección NE nos pusimos en las primeras faldas del Domuyo". (Cfr.
  Archivo de Olascoaga, tomo II, documento 113). 
  
8.-
  El Coronel Olascoaga y el Padre Carbajal. 
 Olascoaga y Carbajal compartieron el
  mismo padrino de andanzas, el General Roca. El Padre Carbajal, contaba también con el patrocinio de Monseñor Cagliero, quien lo ordenó
  sacerdote en Viedma el 4 de abril de 1896, y fue asistido además por un
  decreto del Presidente Roca del 17 de Enero de 1903, con  un subsidio de 3.000 pesos para su recorrida
  por la Patagonia a los efectos de un “Estudio
  y para Mantenimiento del Observatorio Astronómico de Viedma”. También ellos
  conocían las leyendas de la montaña, “La Niña del Peine de Oro y otras”.  (Cfr. citado por el
  R.P. Raúl A. Entraigas. S.D.B.). 
 Carbajal Lino, el cura andariego,
  vencedor del Domuyo, era más
  prolífico que  el Coronel Olascoaga en
  materia de escritura y descripción. Carbajal fue el organizador de un  “metódico y sistemático trabajo”,  con el fin de mostrar la presencia de las “Misiones Salesianas de la Patagonia”,
  en  la “Exposición Nacional de las Misiones Católicas en Turín” (Italia)
  en 1898, Hacia allá partió el 15 de mayo de 1898,  permaneció dos años, con paciencia ordenó en
  esa "terra lontana" los 5 tomos -casi 1800 páginas  impresas, 
  enciclopédicas- de su "Patagonia,
  Studi  generale" editado sólo
  en italiano en 1900. (Cfr. Turín, Italia, Escritores
  Salesianos). 
   
  9.- Cumbres, alturas y  termas. 
  El Padre Lino del Valle Carbajal,
  tenía  32 años cuando comenzó la gran
  gira que continuaría en 1904.  Pergeñó
  el libro:  “Nuevos apuntes” de los que quedan 40 libretas negras con su
  grafía. Era el Director del “Observatorio
  Meteorológico de los Salesianos en Viedma y Carmen de Patagones”, mantuvo
  esas funciones hasta su muerte, 1906. 
 Con
  seguridad Don Bosco en sus “Sueños de
  la Patagonia”, como se leen en Las
  Memorias Biográficas, lo habrá visto caminar a este joven y entusiasta Misionero,
  cuando predecía: “Veo montañas,
  riquezas, misioneros  y muchas almas
  que salvar”. (Cfr, Archivo Histórico de la Obra de
  Don Bosco en la Patagonia). 
 
  Quedaron
  numerosos  registros de su espíritu
  emprendedor, en  los diarios y
  periódicos de la época donde se conservan sus pasos  y acciones, acompañados de su hermano
  Gumersindo y Santiago Fogiarini también presentes en la ascensión al Domuyo, cuando llegaron a las termas
  del  Copahue en el atardecer del 8 de febrero de 1904. Allí
  encontraron al Dr. Eduardo Talero, el colombiano Secretario del Gobierno
  neuquino que encabezaba el Dr. Bouquet Roldán.  
“En los baños termales había unas 25 personas que
  tomaban sus baños y entre las que estaban "un capitán Quiroga, un
  alférez y ocho familias", escribía el Padre Lino Carbajal.  El presbítero Ernesto Szanto, anotó que “más tarde llegaron al lugar otros 50
  visitantes y que, con Talero y el hacendado Ducasso, cabalgaron hasta el
  límite chileno”.  
A las termas ya se peregrinaba desde tiempos lejanos, como al Lago Nahuel
  Huapi, “lo hacía el texano Jarred A. Jones,  con sus hijos y en donde hallaba alivio para
  la pierna que se había quebrado en Pulmarí”. 
“La ascensión del Padre Lino del Valle
  Carbajal al Domuyo, hazaña  muy conocida
  en la Región del Neuquén, donde celebró la Santa Misa, merece una solemne y
  permanente evocación”. ( Cfr. Juarez. F. N. )  
 
  10.- El Misionero Lino Carbajal
  sostenido en la memoria de la Región Neuquina. 
 
  También menciona al Padre Carbajal,
  el escritor Sacerdote Salesiano Raúl
  Entraigas, quien  nació el 28 de Agosto
  de 1901, en el Fuerte San Javier, a tan sólo 30 kilómetros de Viedma, sobre
  la costa del Río Negro y falleció  a
  los 76 años en la ciudad de Buenos Aires en 1977.  
Raúl  Entraigas, de apodo “el negro”,
  descendiente de un padre francés afincado en Río Negro hacia 1824, (Don Jean
  Entraigues, abuelo).  Raúl Agustín Entraigas, era el séptimo de
  los nueve hijos de Benigno Donato Entraigas, (padre),  descendiente de aquella familia francesa.
  Su madre Eusebia Linares Ureña, (de padre aborigen), “era una persona
  de fuertes vínculos con esta tierra, 
  descendiente de un cacique Tehuelche, conocía muy bien la zona”
  quien  recordaba al “Misionero joven
  enérgico, sufrido, filántropo, emprendedor, astrónomo y escalador”.  
 
El Padre Lino Carbajal no solo quiso “conquistar las almas, con su
  testimonio, sino las alturas,  las
  nieves y los hielos eternos  que lo
  apasionaban”.Para que no lo olvidaran y continuaran su obra civilizadora
  y  misionera, otros escaladores,
  “escribía sin cesar y graficaba mapas de las regiones  descubiertas”. 
 “Esta fue su forma de alabar
  al Creador de tantas maravillas”. (Padre Raúl
  Entraigas, “Las Misiones Salesianas”,  escritor y poeta). 
 
   
11.- Bibliografía.
  Cfr
  . 
1.-
   Escritores Salesianos.  Lino
  del Valle  Carbajal. S.D.B. Uruguayo,
  naturalista y explorador de la Patagonia y de las tierras fueguinas. 
Sus
  Obras: Le missioni salesiane nella
  Patagonia e regioni Magellaniche. Un volumen, 1900. 
La Patagonia. Studi generali. Cuatro volúmenes.
  Torino, 1899-1900. 
Por el alto
  Neuquén. Relato
  sobre la escalada del pico Domuyo y comprobaciones efectuadas con tal motivo. 
2.-
  Coronel Manuel J. Olascoaga en "Topografía Andina", editado en
  Buenos Aires, en 1901. 
3,-
  Padre Rodolfo Ragucci, S.D.B.  amigo de
  los Aborígenes. Las Misiones Salesianas. 
4.-
  Padre Raúl Entraiga, S.D.B.  descendiente de Tehuelches. Las Misiones
  Salesianas en la Patagonia. 
5.
  Bruno Cayetano, Sacerdote S.D.B. 
  Investigador, Historiador.  La
  Oba Salesiana en  la Patagonia.1970. 
6.-
  Noriega, Néstor Alfredo. S.D.B. 
  Misiones Salesianas, 100 años en la Patagonia. Revista Didascalia.
  Rosario. 1975.  
7.-
  Archivo Salesiano de la Inspectoría San Francisco de Sales, de Bs. As. 1875 –
  1980-. 
8.-
  Boletín Salesiano, Edición Argentina. Bs.As.  
9.-
   “El aporte científico de los Salesianos en
  la Patagonia: Lino Del Valle Carbajal”. 
 10-  Boletín de la Fundación Ameghino, “Mundillo
  Ameghiniano”. Nº 16. Viedma, Río Negro.1986. 
    
  
  
  | 
 
Muy interesante articulo. Como librero tengo el orgullo de tener la obra del padre Lino Carbajal Tanto la de 4 vols en italiano commo Por el Alto Neuquen como así la de Olascuaga en edicion original de muy buenas encs las dos ultimas
ResponderEliminarDonde se puede consultar su obra, y en especial, sus cuadernos manuscritos...
ResponderEliminarBuenas. Muy interesante... buen número de datos y extensa bibliografía.... Muchas Gracias.
ResponderEliminar