El Espíritu incaico en los orígenes de la argentinidad.-8- 12 -2024-
EL ESPIRITU INCAICO EN LOS ORÍGENES DE LA ARGENTINIDAD.
Carta de Lectores de la Capital O8 - 12 -2O17.
El Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario, está en proceso de restauración, cubierto de andamios como verán los visitantes rosarinos y los turistas. Esta tarea de embellecimiento, me dio pie para reflexionar que el pueblo argentino es “crisol de razas”. La Bandera Argentina, en su franja blanca, presenta un sol incaico diseñado por Juan de Dios Rivera, (1760-1843), artesano, grabador cusqueño, “ era descendiente de la Realeza Incaica”.
Manuel Belgrano, hijo de un Ligur, creador de la Bandera Celeste y Blanca en Rosario, que conoció al pueblo del Alto Perú, presentó un proyecto, en el Congreso de Tucumán, tendiente a “coronar como rey de aquella Argentina Naciente a un descendiente Incaico” con el apoyo de San Martín, Güemes y el congresal tucumano Thames, “porque en estas regiones los nativos son mayoría y verían con agrado a un jefe que los comprendería y que haría cumplir los tres Mandamientos: no robar, no mentir, no holgazanear y dentro de 200 años verán los resultados”.
La moción no fue aceptada; pero la influencia Incaica para que se conociera en forma rápida la decisión de “Libertad e Independencia”, los congresales resolvieron, que la redacción del Acta de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 9 de Julio de 1816, además del lenguaje castellano,” fuera traducida al Quechua y también al Aymara”.
El pueblo del Noroeste Argentino en su mayoría incaico es mencionado en el Himno Nacional Argentino: “Se conmueven del Inca las tumbas, Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos, De la Patria el antiguo esplendor”.(Vicente López y Planes-abogado-político- 1785-1856). El mismo pueblo nos dejó los vestigios de su lenguaje, historias y poesías; su música, con instrumentos y danza; su vestimenta tradicional, su religiosidad, el sistema de riegos, de graneros; el trabajo de los metales, sus artesanías y la organización social como se aprecia en Cuzco y en Machu Pichu. También nos quedó el trazado del largo “ Camino del Inca” y la historia de sus pueblos aledaños.
El Arquitecto Angel Guido (1896 -196O) director del “Proyecto Invicta” que ganó con sus colaboradores el Concurso para construir el Monumento Nacional a la Bandera, pensó colocar el sol Incaico en el sitio más alto de la torre en los cuatro puntos cardinales.
Todo ello, podrá ser reducido a la categoría de "folklórico"; pero es parte de la historia profunda de América del Sur, porque la presencia de la cultura Incaica en los orígenes de la argentinidad es innegable. Pensemos en los salteños Gauchos de Güemes, de Belgrano,"centauros de la Independencia y la Libertad", soldados que entregaron sus vidas en sucesivas batallas, eran aborígenes o afroamericanos, hombres y mujeres como el “Regimiento de Pardos y Morenos unidad militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata que participó en la mayoría de las campañas militares de la Guerra de la Independencia Argentina hasta su disolución en 1816, estaba compuesto por soldados mulatos libres y negros libertos”. Entre ellos “Falucho, María del Valle, las Damas Cochabambinas”, y tantos otros que solo recordamos con “la llama votiva al soldado desconocido” como podemos ver en el Monumento Nacional a la Bandera. Todos somos argentinos, habitantes de este bendito suelo. Por ello José Hernández en su Martín Fierro nos legó: “los hermanos sean unidos, porque esta es la ley primera, tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de afuera”.
Luis Angel Maggi. DNI. 6.433.410.
Bicentenario del natalicio de San Juan Bosco. - 07- 12 - 2024-
CAMINO AL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE SAN JUAN BOSCO. (1815-2015).
Memoria del Padre José Zink, Sacerdote Salesiano, Misionero Fueguino, Maestro, Profesor y Párroco rural.
Nació en Alpachiri, pequeño pueblo agrícola ganadero, de la Provincia de La Pampa, el 1º de Marzo del año 1923. Hijo de Juan José Zink y Catalina Burgardt, ambos agricultores inmigrantes alemanes del Volga, que llegaron a la Argentina en el año 1905. El Padre José Zink fue el penúltimo hijo de doce hermanos, cinco varones y siete mujeres, que integraron la numerosa familia.
Conoció el Colegio Don Bosco de General Acha, Provincia de La Pampa, en 1933, donde continuó su escuela primaria desde Tercero a Sexto grado, allí nació su vocación religiosa. El Secundario lo inició en el Aspirantado Menor de Ramos Mejía, Prov. Buenos Aires, en 1937, luego pasó a Bernal, donde concluyó el Secundario, el Magisterio y obtuvo el título de “Maestro Normal Nacional”.
Comenzó el Noviciado en Morón y finalizó con sus primeros votos religiosos en 1942. Los estudios de Filosofía los cursó en Bernal en los años (1942–1946). Ingresó al Instituto Teológico Salesiano de Villada, Córdoba, 1949, y en Noviembre de 1952 fue ordenado sacerdote en la Cripta de la Iglesia María Auxiliadora, de esa ciudad.
Su primera misa cantada fue en su ciudad natal, frente a sus familiares, amigos y numerosos fieles, Provincia de la Pampa.
En 1953 se desempeñó como Sacerdote, Docente y Asistente en el Colegio León XIII, Capital Federal, luego fue enviado al Colegio y Oratorio San Miguel de La Plata, y en 1955 al Colegio de Almagro
El Padre Zink, en 1956 , luego de estos traslados, “fue destinado a la Misión Salesiana de Río Grande, Tierra del Fuego, que entonces era un puñado de casas, por dos meses para suplir a un compañero que se encontraba enfermo. El lugar lo atrapó y allí se quedó, pues era lo más parecido a su Provincia de La Pampa, “para servir a los jóvenes y a toda la comunidad fueguina. Los lugareños lo apodaron: “El Cura Gaucho”
El 5 de Julio del 2004 toda Tierra del Fuego quedó paralizada por la trágica muerte del Párroco rural de Río Grande, José Zink, de 81 años, en un accidente automovilístico, en la rotonda de ingreso a esa ciudad, cuando estaba en camino para asistir a un feligrés. El principal periódico de la Ciudad tituló: “Tierra del Fuego despidió al padre Zink”
Los Fundadores de la Juventus de Fútbol. -30-11-2024-
los fundadores de la juentus de Fútbol.
-3O - 11- 2O24.
Los fundadores de la Juventus fueron los primeros alumnos de San Juan Bosco, fundado en el 1 de noviembre de 1897 como Sport Club Juventus por un grupo de estudiantes del oratorio Salesiano Turines que fundó San Juan Bosco en 1845.
Un texto publicado en la revista institucional Hurrà Juventus el 26 de diciembre de 1915, se hace referencia a la existencia de este club fundado por jóvenes cristianos de la calle, que no contaban con ningún recurso únicamente la ayuda de la recién fundada congregación salesiana.
Su nombre se debe a la juventud de sus fundadores que fueron acogidos y protegidos por San Juan Bosco. Ellos recibían catequesis, aprendían oficios y por supuesto practicaban el deporte. Se formaron con el espíritu y carisma de este gran santo de la juventud. Don Bosco se preocupó por la juventud que vivía en una sociedad un tanto materialista producto de la Revolución Industrial. La juventud estaba expuesta a los vicios y había que hacer algo por ellos. Don Bosco ayudaba a los jóvenes para que llegaran a ser buenos cristianos y honrados ciudadanos en la sociedad. El deporte era un medio excelente. No es de extrañar que aquellos jóvenes que fundaron la “Juventus” estuvieran bien impregnados del espíritu salesiano.
Padre Julián Navarro 21 - 11 -2024
NUEVO CURA PÁRROCO EN EL PAGO DE LOS ARROYOS.
El 21 de noviembre de 1808 el Dr. Julián Navarro es nombrado cura párroco de la Capilla del Pago de los Arroyos, y toma posesión del cargo el 21 de febrero de 1809, en reemplazo del maestro Francisco Javier Argerich.
El padre Julián Navarro se retiró definitivamente de Rosario el 14 de marzo de 1814 y lo reemplazó en el ministerio el teniente cura fray Benito Carrera.
Entre sus muchos méritos, le cupo el honor de bendecir la primera bandera nacional, creada por el coronel Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812.
En el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” se halla el hisopo utilizado por el sacerdote doctor Julián Navarro para bendecir a la bandera.
También participó el 3 de febrero de 1813 en el Combate de San Lorenzo atendiendo a los heridos y dando la extremaunción a los más necesitados.
En el parte del combate el teniente coronel José de San Martín hizo hincapié sobre la tarea denodada realizada por el padre Julián Navarro.
En Rosario se ubica una calle con el nombre de “Navarro”, simplemente y se encuentra a la altura de la avenida Provincias Unidas al 200.
LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente.
Esta publicación comprende textos y fotos de producción propia e imágenes de otros autores.
Prof. Eduardo D. Guida Bria.
https://www.facebook.com/matices.derosario/
Degradación de la Educación secundaria en el área de lenguaje.19-10-2024
Un grupo de padres cuestionó la lectura en la escuela de un libro por su contenido sexual
Familias de la Integral de Fisherton manifestaron su rechazo a la inclusión del libro "Cometierra", de Dolores Reyes, entre las lecturas de tercer año.
19 de octubre 2O24 LA CAPITAL DE ROSARIO.
·
08:43hs
El libro Cometierra es de la escritora y docente argentina Dolores Reyes.
El libro "Cometierra" es de la escritora y docente argentina Dolores Reyes.
Un grupo de madres y padres del Instituto Integral de Fisherton elevaron una carta al Ministerio de Educación ante la polémica desatada en la escuela a raíz de la lectura en clases de un libro que, según advierten, contiene escenas de sexo explícito.
Con la firma de varias familias, el texto fue presentado a principios de mes en la sede local de la cartera educativa provincial. Allí advierten su preocupación por la inclusión de la obra "Cometierra", de la docente y escritora argentina Dolores Reyes, entre los libros que trabajan en lengua y literatura en 3° año de secundario.
dolores reyes: quiero narrar desde el centro de las violencias
El jardín, un espacio de socialización escolar para las infancias.
El jardín de infantes como lugar para dar la bienvenida al mundo
En la novela de Dolores Reyes publicada en 2019 la protagonista es hija de una víctima de femicidio y, al tragar tierra, tiene el don de visualizar el destino de personas desaparecidas, sobre todo mujeres, ya sea por trata o femicidio. "Los muertos no ranchan donde los vivos. Tenés que entender. No me importa. Mamá se guarda acá, en mi casa, en la tierra. Aflojá de una vez, todos te esperan. Si no me escuchan, trago tierra", escribe al comienzo del libro, traducido a varios idiomas y reconocido internacionalmente.
Sin embargo, la polémica se desató porque en algunos pasajes del libro los padres advirtieron que el libro también contiene descripciones de escenas sexuales entre jóvenes.
Leer más: Dolores Reyes: "Quiero narrar desde el centro de las violencias"
Firmas de madres y padres
Miguel Kvarja es padre una alumna de la escuela y fue quien a fines de septiembre presentó una escrito ante la dirección de la escuela, donde expresó "su descontento y firme desacuerdo" con la inclusión de la novela de Dolores Reyes en las aulas. En la carta, el padre advirtió que en distintos fragmentos del libro "se relata de manera vulgar encuentros sexuales de diversa índole de la protagonista". Días después, un grupo madres y padres presentó una pedido similar con una veintena de firmas.
Según contó Kvarja a La Capital, a raíz de esta situación, fueron recibidos por las autoridades de la escuela. De la reunión también participaron alumnas, quienes "manifestaron la incomodidad que resultaba la lectura en voz alta de esos textos".
"No estamos en contra de la ESI (educación sexual integral) sino de la forma a en la que metieron todos esos textos, que no es sólo Cometierra", contó el padre. En otra de las cartas presentadas una mamá cuestionó también la lectura de "Cuervos sobre una chiva", de María Teresa Andruetto y "Papá Noel no duerme en casa", de Samanta Schweblin, entre otros.
Según pudo saber La Capital, esta semana desde la escuela les contestaron que valoran como positivo "que las familias se comprometan en el proceso de educación de sus hijos" y que muestra de ello es que tomaron nota de las preocupaciones de madres y padres, "como así también escuchamos la voz de las y los estudiantes, tratando que puedan expresar sus opiniones y valoraciones en cuanto al abordaje de todos los temas".
Respecto de los textos, desde la escuela sostienen que "tienen como fundamento la concepción que considera al conocimiento como una construcción social y se apoya en las normativas vigentes" y que la enseñanza de la lengua y la literatura "está orientada a la formación de estudiantes autónomos, críticos y transformadores del medio del que forman parte". Y que "entre los objetivos planteados por la materia están, leer y analizar diversos textos literarios y no literarios, y establecer relaciones con la actualidad, discutir lo leído para ampliar criterios de lectura y abrir nuevos interrogantes, y desarrollar la capacidad para elaborar un juicio crítico propio, sobre los textos seleccionados".
Por ello consideraron que los textos y las temáticas abordadas cumplen con los fundamentos y objetivos pedagógicos establecidos para la materia, así como en cuanto al tratamiento de contenidos de la ESI promovidos en la ley 26.150, que imponen el tratamiento de estás temáticas de forma transversal en todas las materias.
"En cuanto a dichos textos, entendemos que debemos mirarlos en su globalidad y no haciendo recortes parciales. Sin embargo, comprendemos que su abordaje requiere de una anticipación y acompañamiento dialógico por parte de los docentes", les explicaron desde la escuela. Si bien los textos seguirán vigentes, se comprometieron a evitar la lectura de las partes polémicas.
La Integral de Fisherton se encuentra en avenida Morrison al 7900. La educadora guarda una lista con los nombres de los primeros niños y niñas del jardín.
La Integral de Fisherton se encuentra en avenida Morrison al 7900. La educadora guarda una lista con los nombres de los primeros niños y niñas del jardín.
"Cometierra", el libro de la polémica
Pero no es la primera vez que este libro genera polémica en las escuelas. Esta semana se conoció el caso del colegio Corazón de María, de Mendoza, donde también un grupo de padres de alumnos denunciaron a un profesor por incluir este texto en la bibliografía escolar.
Según publicaron los medios mendocinos, tras la lectura de las escenas sexuales del libro, el profesor les pidió a sus alumnos que compartieran sus experiencias personales con el texto, como qué ropa llevaban puesta al leerlo. Este incidente llevó a la Dirección General de Escuelas a suspender al profesor por 20 días mientras se lleva a cabo la investigación ministerial.
A mediados de 2022, en Neuquén padres de estudiantes del colegio Pablo VI también expresaron su descontento por la inclusión de este libro en el plan de lectura para alumnos de segundo año. En mayo de 2023 se produjo una situación similar en Necochea, donde apartaron del cargo a una docente de escuela secundaria por haber proponer la lectura de esta novela.
............................
VERSOS CRIOLLOS. Los ejes de mi carreta.
Porque no engraso los ejes
Me llaman abandonado
Si a mi me gusta qué suenen
Pa' qué los quiero engrasar
Es demasiado aburrido
Seguir y seguir las huellas
Demasiado largo el camino
Sin nada que me entretenga
No necesito silencio
Yo no tengo en qué pensar
Tenía, pero hace tiempo
Ahora ya no pienso más
Los ejes de mi carreta
Nunca lo voy a engrasar.
"Los ejes de mi carreta"
Atahulpa Yupanqui
................................
Poema: EN PAZ del Poeta Amado Nervo.
Poema EN PAZ. del Poeta Amado ]Nervo.
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
..Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡más tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas…
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
.................................................
¿Quién es el autor de “En Paz”? Contexto Histórico
Amado Nervo poeta mexicano, escribe esta obra “En Paz” a los 46 años. Algunos analistas catalogan sus mejores trabajos los realizados en su última etapa. Nace en 1870 en la ciudad de Tepic, en el estado de Nayarit en México. Muere en Montevideo 1919.
Fue el mayor de 7 hermanos. Su nombre de pila José Amado Ruiz de Nervo, aunque hay investigadores que afirman es; Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y un representante del movimiento modernista. Fue novelista, ensayista, cronista y poeta.
¿En qué año fue publicado?
El poema “En Paz”, pertenece al libro Elevación, que fue publicado en el año 1916. Podemos apreciar que encaja muy bien con el título del libro “Elevación”, pues el poema, resalta con gran estilo el valor de celebrar la vida. Y celebrar la vida es una forma muy poética de elevación.
¿A qué se refiere la expresión «Muy cerca de mi Ocaso»?
Amado Nervo utiliza palabra «ocaso» como una metáfora del final de la vida. Si la vía es un día completo de 24 horas, el atardecer representa el cierre de la existencia. Y es justo en ese momento, en el que se encuentra el yo lírico escribiendo los versos de «En Paz». Agradecido con la vida por el camino recorrido.
..................................
Belgrano Culto antes que erudito. Reflexiones. -1 - 07 - 2024.-
BELGRANO CULTO ANTES QUE ERUDITO.
Carta de Lectores Diario La Capital de Rosario.13 de Julio del 2017.
Algunos historiadores opinan que "Manuel Belgrano no era un erudito, pues abarcaba muchos temas; aunque sí lo ayudaban su buena y férrea voluntad, su intachable conducta". Quiero distinguir entre "culto y erudito"en el sentido humanista cristiano. Belgrano "cultivaba los valores, la ética, el buen ejemplo en su vida, la generosidad, el respeto al prójimo, el cuidado por los desamparados y oprimidos, involucrándose hasta entregar su vida por la patria". Muchos eruditos no son cultos. El motor fundamental de su resiliencia fue "su fe religiosa, la que como el patriotismo y las convicciones políticas son causas fundamentales y no accesorias para dar testimonio". Con sentido ético expresó: "Jamás han podido existir los Estados, luego de que la corrupción ha llegado, a pesar de las leyes. No hay nada más despreciable para el hombre de bien, para el verdadero patriota que merece la confianza de sus conciudadanos, que el manejo turbio de los negocios públicos, enlodado con el dinero y las riquezas". El prócer sentía dolor en su alma. "Me hierve la sangre, al observar tantos obstáculos, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria". Donó parte de sus sueldos y los 40.000 pesos fuertes en 1813 para sufragar bibliotecas, escuelas y sueldos docentes. En mayo de 1819, en Cruz Alta, el frío lo maltrató, instalado en un rancho, padeció humedad y lluvia, que agravaron su salud. En junio, se trasladó a Capilla del Pilar, sobre el Río Segundo. No dormía bien, su respiración se tornó difícil; la hinchazón de sus pies y piernas le impedían caminar. "Su desazón ante el estado institucional de la patria complicó más su padecer físico. El gobernador de Córdoba, Manuel Antonio de Castro, le ofreció traslado para su tratamiento, pero le respondió: "La conservación del Ejército pende de mi presencia, sé que estoy en peligro de muerte, pero aquí hay una capilla donde se entierran a los soldados y también puede enterrarse en ella al general. Me es agradable pensar que aquí vendrán los paisanos a rezar por el descanso de mi alma". En Septiembre muy enfermo, "entregó el mando del Ejército del Norte al coronel mayor Francisco Fernández de la Cruz y volvió a Tucumán. En marzo de 1820, su médico Redhead lo acompañó a Buenos Aires en carreta. Llegaron en mayo, empeoró su salud, redactó su testamento y le entregó el reloj a su médico, pues no tenía dinero para pagarle. El prócer presagiaba el futuro de los argentinos: "Pienso en la eternidad donde voy y en la tierra querida que dejo. Espero que los buenos ciudadanos trabajarán para remediar sus desgracias". El 20 de junio de 1820 expiró, fue amortajado con el hábito dominico y "un año después le rindieron los honores correspondientes".
Luis Angel Maggi
Modelo Mascherano. Reflexiones. -12 - 07 - 2024.-
Modelo Mascherano
17 de ulio 2O14. Qué bueno que gane Argentina el domingo…
…y que ese triunfo fuera el de un equipo de todos los argentinos que comprenden que Mascherano es un modelo y no un ídolo.
Por eso no importa si no ganamos, ya lo vimos.
Alguien a imitar junto a sus compañeros de "equipo", no alguien a quien idolatrar hoy, y mañana descartar.
Así como el equipo alemán -nuestro próximo rival- demostró orden, precisión, serenidad, seguridad, sentido de equipo, funcionamiento perfecto, sin ninguna estrella o ídolo que centrara la atención, los nuestros no se quedaron atrás en esas calidades frente a Holanda. Cuando un equipo funciona todos son estrella. Ni siquiera hubo un Messi que salvara la ropa. Ese Messi al que le pesa tanto que lo pongan de ídolo.
Pero en algo Argentina hasta ahora es superior a Alemania. Nuestra selección mostró en Mascherano la pasión argentina por una vez medida, controlada y subordinada al orden del juego del equipo detrás de un objetivo común.
Hubo arte en el esfuerzo y no faltaba la música sinfónica, el toque argentino, esa entrega pasional por la camiseta.
Un milagro, tal vez imperceptible, tal vez de Francisco, trasmutó la cruel inercia de la ídolo-dependencia en una encrespada acción colectiva de un puñado de muchachos argentinos venidos de la modestia cuando no de la pobreza más honda. No pocos “made in rosario”.
Los alemanes pusieron en su juego orden, disciplina, calidad, precisión, nosotros también, pero nosotros dominamos la pasión desbordante que casi siempre ciega y frustra, y logramos el objetivo buscado.
Esas coordenadas tienen mucho que ver con nuestra realidad como sociedad sumida en una pésima autoestima, plagada de fracasos y frustraciones. Qué bueno sería que nos abracemos todos, ganemos o perdamos, sin cuchillos bajo el poncho, porque el triunfo es pasajero pero la unión y la unidad aún en las discrepancias, es la vida, el oxígeno, que nos falta.
Dr. José Humberto Donati.Ex uez Provincial- Rosario-
Poesías Loan, niño correntino perdido en el monte,-raptado- - 09 - 07 - 2024.
"A LA CHATA VIEJA".-12 - O7 - 2O24.-
Yo creo que por los colores...
El presente se ilumina
¡Chata campera Argentina!
¡Amor entre mis amores!
Te saludan los cantores
Pájaros de nuestro suelo
Sos a la pampa pañuelo
Que tapa la soledad
Y entre tanta inmensidad
Tus quejidos dan consuelo.
De tiro llevás los pingos
Prolijos y con esmero
Y a un lado va el cadenero
¡Como pa´andarlo un domingo!
Te usaron criollos y gringos
Para poder trabajar
Y te supieron cargar
De bolsas hasta el cogote
Y hoy mi verso de Quijote
Gaucha ...te quiere nombrar"
(©Rubén Ibero) ................................................... EL POEMA MAS HERMOSO, DE MARIO BENEDETTI. A los Abuelos solo nos llego la tardde. 11-O7 -2O24. .
Aquí no hay viejos
Solo, nos llegó la tarde:
Una tarde cargada de experiencia
Experiencia para dar consejos.
Aquí no hay viejos
Solo nos llego la tarde.
Viejo es el mar y se agiganta.
Viejo es el sol y nos calienta.
Vieja es la luna y nos alumbra.
Vieja e s la tierra y nos da vida.
Viejo es el amor y nos alienta.
Aquí no hay viejos
Solo nos llegó la tarde.
Somos seres llenos de saber.
Graduados en la escuela.
De la vida y en el tiempo.
Que nos dio el postgrado.
Subimos al árbol de la vida.
Cortamos de sus frutos lo mejor.
Son esos frutos nuestros hijos.
Que cuidamos con paciencia.
Nos revierte esa paciencia con amor.
Fueron niños son hombres serán viejos.
La mañana vendrá y llegará la tarde.
Y ellos también darán consejos.
Aquí no hay viejos
Solo nos llegó la tarde.
Joven: si en tu caminar encuentras.
Seres de andar pausado.
De miradas serenas y cariñosas.
De piel rugosa, de manos temblorosas.
No los ignores ayúdalos.
Protégelos ampáralos.
Bríndales tu mano amiga.
Tu cariño.
Toma en cuenta que un día.
También a ti, te llegará la tarde.💕
Mario Benedetti _
..................................................................................................
POEMA:AL HORNERO. Canción de los Horneros / ATAHUALPA YUPANQUI (música) y ROMILDO RISSO( letra). 11 - O7 - 2O24.-.
En la cumbrera de mi rancho
anidaron dos horneros,
y yo parezco un extraño
y el rancho parece de ellos.
Entro solo, salgo solo,
siempre solo voy y vengo,
los hallo juntos por el campo
y el campo parece de ellos.
Juntos trabajan y cantan
y todo lo hacen contentos,
yo no sé si a mí me miran
con lástima o con desprecio.
Ni se asustan cuando paso,
como si yo fuera un perro,
que no estorbo ni hago daño
y me dejan que ande suelto.
Asi vivo en mi rancho
donde que solo me veo,
antes otro era el nido
y el mundo parecía nuestro.
Rogale a Dios, hornerito,
#AtahualpaYupanqui
#Cantautores
Ilustracion Aldo Chiappe🎨
👉El Hornero es...
Un pájaro emblemático que no se distingue por su plumaje ni por su canto, sino por el fantástico nido que construye. Su casita de adobe .
Este ave sudamericana habita en Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, pero en Argentina tiene un valor especial. Desde 1928 fue denominada el Ave de la Patria, o Ave Nacional.
Otra de las características distintiva de esta especie es que mantiene una pareja durante toda la vida y desarrolla la mayoría de sus actividades en conjunto. ...................................................... . . .Poema para LOAN. WEl nio raptado en Corriente. Te buscamos LOAN. -niño correntino del pueblo 9 de Julio, raptado el 13 de Junio 2O24. *Toca fuerte el acordeón,
*gurisito de pies descalzos,
*Llevanos a tu encuentro,
*que te estamos buscando.
*Inocencia frágil, guri de monte adentro,
ReSuena ...suena fuerte tu acordeon,
*marcanos el camino,
*que seguiremos tus pasos.
Piel de barro,
Cabello Capií
Sonrisa de zorzal,
Canta tu melodia que bandadas de jilgueros
Resonaran por ti.
A tu busqueda vamos
En tu busqueda estamos
Hasta el pombero, duende travieso
Busca por ti,
Juego de niños, escondida de naranjal
Trinar de aves, es tu cantar.
Piecitos de yute, pañuelo y barbijo
Boina de cielo , Sonrie Gurí,
q la solapa te busca,
llegaremos por ti.
Te seguimos buscando LOAN, que el ángel de la guarda te proteja!
TODOS SOMOS LOAN.
Nuestra señora de Itatí rogamos tu bendición.
Autor. Colo Lescano
27/06/24
El Mate, ¿por qué se llama así? .- 15 - 06 - 2024-.
¿POR QUÉ EL MATE SE LLAMA ASÍ? -Sugerencia Canto a mi tierra- Facebook-
Al llegar los conquistadores a estas tierras, notaron que los nativos practicaban el ritual de juntarse a beber una infusión a los que los guaraníes llamaban "caiguá". Esta expresión deriva de los vocablos guaraníes "káa" (yerba), "y" (agua) y "gua" (procedencia), lo que se puede traducir en "agua de yerba".
La expresión "mate", nace del vocablo quechua "matí", que
significa calabaza, que es donde se preparaba el mate. El mismo se tomaba a través de una cañita denominada "tacuarí", en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que hacía las veces de filtro.
Por extensión, los conquistadores denominaron de esta manera a la infusión elaborada a partir de la yerba (ilex paraguayensis). Estos tenían la creencia de que era una "hierba del demonio" por desconocer su práctica. Sostenían además que era una bebida de haraganes, ya que los nativos dedicaban varias horas por día a este rito.
La yerba mate debe su sabor amargo a los taninos de sus hojas, es por esto que hay quienes gustan de endulzarlo un poco, y la espuma que se genera al cebar, es causa de los glicósidos.
El mate es algo más que una bebida. Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales... y a través de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate. Y no solo eso, también es un símbolo para todo aquel que se aleja de su país natal (Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil) y encuentra en él una remembranza y un enlace con su tierra.
.....................................................................
Maestra del Sur Santafesino. (Isla El Espinillo).- 26- 05 - 2O24-
EDUCACIÓN
Maestra del sur santafesino
"Asistencia Perfecta" de la maestra que pone su canoa para ir todos los días a la escuela
Fabiana Rodríguez es directora y docente de la escuela primaria de la Isla del Espinillo, cerca de Rosario.
“No es presentismo, es un reconocimiento a quienes venimos a trabajar”, asegura.
Actualizado al Domingo 26.5.2O24
Redacción EL LITORAL, DIARIO
Fabiana Rodríguez tiene 55 años y es directora de la Escuela Nº 1139 “Pedro Miguel Romano Ahumada”, ubicada en la Isla del Espinillo, frente a la ciudad de Rosario. También es maestra de primaria, junto con otra de nivel inicial, porteros, asistentes escolares, cocinero y ayudante de cocina.
Para llegar a la escuela todos los días cruzan desde Rosario en una canoa con motor fuera de borda. Fabiana cuenta que se acomodan al tiempo: “Hoy que amanece más tarde salimos entre las 7.30 y 7.45. Por lo general tenemos que llevar agua. La escuela no tiene agua potable, juntamos de la lluvia a través de un sistema de cisterna. Algunos días tenemos que traer la mercadería o donaciones. Ahí emprendemos el cruce”.
Para llegar a la escuela, Fabiana y su esposo debieron adquirir una embarcación. Antes los cruzaba el portero. Cuando falleció, primero los cruzaban las propias familias y luego empezaron a buscar una canoa. Para poder comprarla “tuvimos que sacar dos créditos, uno cada uno. Yo no tenía nada que ver con el río y hoy tengo todo que ver. El universo me trajo a este lugar, que me atrapó y me siento parte de este lugar”, cuenta.
Ser “seño” en la isla
Ser maestra isleña es algo totalmente distinto. “Tan cerca de la ciudad, pero tan lejos. Es otro mundo. La escuela es muy personalizada porque tenemos un trato muy cercano con los chicos, con el personal somos un todo. Soy la directora y también la maestra, pero soy una compañera más. Nos arremangamos, todos somos necesarios en cada una de sus funciones porque entre todos hacemos la escuela. Es una escuela muy física porque hay que ponerle mucho el cuerpo. Acá se cae un árbol, se cae un tejido, entra un animal y hay que sacarlo o se rompe algo. Casi todo de peso. Eso también hace a las personas que estamos acá”, describe.
Fabiana tomó el cargo en plena pandemia. Explicó que “la escuela es un lugar muy atesorado por toda la comunidad porque es la presencia del Estado en la isla. No hay otra presencia más cercana, salvo una comisaría en El Charigüé, que está muy lejos de acá. Así que la presencia de la escuela es muy fuerte. Somos como una oficina pequeña de Ansés, un centro pequeño de salud y hasta una fotocopiadora”.
Todos los días, la seño se cruza en una embarcación.
La educación como proceso mágico
Fabiana hace hincapié en acercar a los chicos la posibilidad de aprender a leer y escribir. “Creo que esa herramienta, que comienza en el hogar, se termina de amasar en la escuela, con nosotros, con los docentes. Es árduo, porque no siempre es fácil, está en la habilidad del docente poder hacer que fluya y se dé la magia. Ese momento en que el chico se da cuenta que uniendo eso que está escrito, que para él eran dibujitos, tiene un sonido que puede estar leyendo, es mágico”.
No se sabe cuándo va a ocurrir ese proceso de aprender a leer, por eso Fabiana dice que para ella “nunca fue una opción faltar, ni acá, ni antes. Tengo 20 años de servicio en la docencia, no me parece posible por mi formación misma y por mi forma de ser. He faltado muy pocas veces pero por una necesidad extrema. Yo soy feliz donde estoy, me gusta lo que hago y hoy con mis 55 años me siento plena en donde estoy y lo que logré. Así que me gusta venir a trabajar”.
"Yo soy feliz donde estoy, me gusta lo que hago y hoy con mis 55 años me siento plena en donde estoy y lo que logré. Así que me gusta venir a trabajar", dijo.
"Yo soy feliz donde estoy, me gusta lo que hago y hoy con mis 55 años me siento plena en donde estoy y lo que logré. Así que me gusta venir a trabajar", dijo.
Reconocer el camino
Hizo referencia al programa a la Asistencia Perfecta del Gobierno provincial: “No me parece mal que se reconozca el trabajo o el proceso que tiene un docente dentro de una escuela y que se esmera por lo que hace. Sé que hay complicaciones que a veces no nos permiten ir. No lo entiendo como un presentismo, eso sería otra cosa. No nos van a descontar por no venir o por faltar, sino que es un reconocimiento a aquellas personas que venimos todos los días y trabajamos. Es sentir un poco el apoyo de parte del gobierno”.
Fabiana afirma que el hecho que se reconozca el trabajo que hacen los docentes siempre está bien. Todos ponen su granito de arena y hacen mucho esfuerzo, no solamente en la isla, sino en las ciudades, donde hay muchas situaciones. “Está bien que se nos reconozca el servicio a quienes vamos todos los días, tenemos ganas y ponemos el cuerpo”.
Soñar con la posibilidad de soñar
Fabiana cuenta que los chicos de la escuela aman la isla, donde viven, y no tienen problema en decir que ellos van a ser pescadores. “Lo mejor que les puede pasar es poder elegir, como yo tuve posibilidad de elección para venir acá. La educación abre caminos. Lo importante es que la escuela sea un puente para que ellos tengan herramientas para crecer y sean lo que tengan ganas de ser en lo mejor que puedan”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Maestra en la Isla El Espinillo, frente a Rosario. -12- O6- 2O24.
VIAJA EN CANOA PARA DAR CLASES EN LA ISLA EL ESPINILLO.
.
Viaja en su canoa para dar clases en una isla y tiene asistencia perfecta: “Me fracturé la mano y vine igual”
Fabiana Rodríguez es directora y docente de la escuela primaria de la Isla del Espinillo, ubicada frente a la ciudad de Rosario. “No se trata de vocación, más bien de compromiso. El universo me trajo hasta la isla, que me atrapó y me hace sentir parte de este lugar”, -dijo a TN.NOTICIAS-
Por Mauricio Luna
O6 de junio 2O24,
Fabiana Rodríguez es maestra y directora al mismo tiempo (Foto: Gobierno de Santa Fe).
Si Fabiana Rodríguez, directora de la Escuela Nº 1139 “Pedro Miguel Romano Ahumada”, ubicada en la Isla del Espinillo, frente a la ciudad de Rosario, no se despertara todos los días y caminara las 15 cuadras que separan su casa de la guardería en la que permanece estacionada su canoa, cerca de 25 chicos dejarían de tener clases.
La docente, maestra de primaria, viaja cada mañana en su canoa con motor fuera de borda para que los hijos de las familias que viven allí también reciban educación.
Leé también: Está por ser mamá y se enteró de que su caso se da cada 200 millones de embarazos: “No sé cómo vamos a hacer”
Rodríguez se despierta cada día antes de las 6 para cumplir con su rutina de mañana: quedarse un rato en la cama, luego desayunar y más tarde encontrarse a las 7.30 en la guardería con la otra docente y el cocinero de la escuela que viajan junto a ella a una isla a la que no llega ni el gas y en la que casi no hay luz.
Cuando el director anterior renunció, Rodríguez concursó para hacerse cargo de la dirección de la escuela y tuvo que resolver, como primera medida, de qué manera iba a cruzar cada día desde Rosario hasta la isla.
El lugar en el que la docente estaciona su canoa (Foto: Gobierno de Santa Fe).
“Me pareció natural que el maestro tenía que comprarse la embarcación. Así que en 2022 saqué dos créditos y compré una canoa de pescadores, pesada, pero en muy buenas condiciones. Lo más caro fue el motor”, indicó a TN.
Luego de rendir el examen para obtener la licencia de manejo, comenzó a cruzar el río con la condición de que alguien la acompañara: “Al principio no me animaba, pero a veces lo hago sola. Incluso me da más miedo ir de mi casa a la guardería, que son 15 cuadras y a veces las hago en colectivo por el temor a que me roben, que el río”.
“Soy viuda desde hace ya 14 años, pero hace unos nueve volví a formar pareja con mi gran compañero, que me ayuda un montón. También tengo dos hijos de 32 y 25 y una nieta, hija del mayor”, detalló.
La docente llega temprano y es la última en irse de la escuela (Foto: Gobierno de Santa Fe).
En los últimos días, Rodríguez fue destacada y reconocida por las autoridades del gobierno de Santa Fe por su asistencia perfecta, la cual permitió que ningún chico deje de recibir clases desde que ella asumió la dirección del colegio.
“Si bien la escuela la dirijo desde el 2022, comencé a dar clases en 2019 y el 2 de marzo de 2020 quedé efectiva. No me gusta faltar y no falté nunca. Incluso me quebré la muñeca y vine a trabajar igual”.
Cómo es ser maestra y directora en una isla
Rodríguez contó que al principio, cuando no manejaba ni tenía la canoa, el portero de la escuela era el encargado de cruzarlos. Sin embargo, el fallecimiento del hombre cambió los planes: “Por lo general tenemos que llevar agua. La escuela no tiene agua potable, así que juntamos de la lluvia a través de un sistema de cisterna. Algunos días tenemos que traer la mercadería o donaciones. Así emprendemos el cruce”.
“La escuela es muy personalizada porque tenemos un trato muy cercano con los chicos, con el personal somos un todo. Soy la directora y también la maestra, pero soy una compañera más. Nos arremangamos, todos somos necesarios en cada una de sus funciones porque entre todos hacemos la escuela. Es una escuela muy física porque hay que ponerle mucho el cuerpo”, reveló Fabiana, que detalló que en condiciones normales el viaje en canoa dura cerca de 15 minutos.
Fabiana es la directora de la escuela desde 2022 (Foto: Gobierno de Santa Fe).
“La escuela es un lugar muy atesorado por toda la comunidad porque es la presencia del Estado en la isla. No hay otra presencia más cercana, salvo una comisaría en El Charigüé, que está muy lejos de acá. Así que la presencia de la escuela es muy fuerte”, dijo en una publicación que realizó el gobierno santafesino.
“Nunca fue una opción faltar, ni acá, ni antes. Tengo 20 años de servicio en la docencia, no me parece posible por mi formación misma y por mi forma de ser. Yo soy feliz donde estoy, me gusta lo que hago y hoy con mis 55 años me siento plena en donde estoy y con lo que logré. Así que me gusta venir a trabajar”, remarcó.
Junto a parte de los alumnos de la escuela, con la ciudad de Rosario de fondo (Foto: Gobierno de Santa Fe).
“No me parece mal que se reconozca el trabajo o el proceso que tiene un docente dentro de una escuela y que se esmera por lo que hace. Sé que hay complicaciones que a veces no nos permiten ir. No lo entiendo como un presentismo, eso sería otra cosa. No nos van a descontar por no venir o por faltar, sino que es un reconocimiento a aquellas personas que venimos todos los días y trabajamos”, dijo la directora en referencia al programa a la Asistencia Perfecta del gobierno provincial mediante el cual fue distinguida.
“Leí muchos comentarios en donde decían que mostraba la pobreza o precariedad, pero la realidad es que la escuela está hermosa. Y esto no se trata de vocación, más bien de compromiso. De ponerle responsabilidad. El universo me trajo hasta la isla, que me atrapó y me hace sentir parte de este lugar”, completó.
HOSTIA. ¿Qué significa esa palabra?
¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA HOSTIA?
Una vez, al pensar en el “Sacramento de la Caridad”, me hice la siguiente pregunta: ¿Por qué será que solemos asociar “Eucaristía” con “hostia”?
Se habla de adorar la hostia, arrodillarse frente a la hostia, llevar la hostia en procesión (en la fiesta del Corpus Christi), guardar la hostia… Una niña se acercó un día a la catequista y le preguntó: “¿cuánto tiempo falta para que yo tome la hostia?”. La niña se refería a la primera comunión.
Tuve entonces la idea de ir tras el origen de la palabra “hostia”. Miré un diccionario (es más, varios) y descubrí que, en latín, “hostia” es prácticamente sinónimo de “víctima”. A los animales sacrificados en honor de los dioses, las víctimas ofrecidas en sacrificio a la divinidad, los romanos los llamaban “hostia”. A los soldados derribados en la guerra, víctimas de la agresión enemiga, por defender al emperador y a la patria, les llamaban “hostia”. Relacionada con la palabra “hostia” está la palabra latina “hostis”, que significa “enemigo”. De ahí vienen palabras como “hostil” (agresivo, amenazador, enemigo), “hostilizar” (agredir, provocar, amenazar). La víctima fatal de una agresión, por consiguiente, es una “hostia”.
Entonces sucedió lo siguiente: el cristianismo, al entrar en contacto con la cultura latina, incluyó en su lenguaje teológico y litúrgico la palabra “hostia” exactamente para referirse a la mayor “víctima” fatal de la agresión humana: Cristo, muerto y resucitado.
Los cristianos adoptaron la palabra “hostia” para referirse al Cordero inmolado (victimado) y, al mismo tiempo, resucitado, presente en la Eucaristía. La palabra “hostia” significó luego, la realidad que Cristo mismo mostró en la última cena:
“Este es mi cuerpo….esta es mi sangre que será derramada”.
El pan consagrado, por lo tanto, es una “hostia”, es más, la “hostia” verdadera, es decir, el propio Cuerpo del resucitado, una vez mortalmente agredido por la maldad humana y ahora vivo entre nosotros, hecho pan y vino, entregado como alimento y bebida: Tomen y coman… Tomen y beban…
Desgraciadamente, con el pasar del tiempo, se perdió mucho este sentido profundamente teológico y espiritual que asumió la palabra “hostia” en la liturgia del cristianismo romano primitivo y se centró casi sólo en la materialidad de la “partícula circular de masa de pan de ácimo que es consagrada en la misa” – a tal punto que terminamos llamando “hostias” incluso a las partículas aún no consagradas.
Hoy en día, cuando hablo de “hostia”, pienso en la “víctima pascual”, pienso en la muerte de Cristo y en su resurrección, pienso en el misterio pascual. Hostia para mí es eso: la muerte del Señor y su resurrección, su total entrega por nosotros, presente en el pan y en el vino consagrados. Es por eso que, tras la invocación del Espíritu Santo sobre el pan y el vino y la narración de la última cena del Señor, en la misa, toda la asamblea canta:
“Anunciamos tu muerte y proclamamos tu resurrección. Ven, Señor Jesús”.
Frente a esta “hostia”, es decir, frente a este misterio, la gente se inclina en profunda reverencia, se arrodilla y se sumerge en profunda contemplación, asumiendo el compromiso de “que ofrezcáis vuestros cuerpos como una víctima viva, santa, agradable a Dios” (Rm 12,1) Adorar la “hostia” significa rendirse a su misterio para vivirlo en el día a día. Y comulgar la “hostia” significa asimilar su misterio en la totalidad de nuestro ser para volvernos como Cristo: hostia, entregada en servicio a los hermanos.
Y ahora entiendo mejor cuando el Concilio Vaticano II, al exhortar a la participación conciente, piadosa y activa del “sacrosanto misterio de la Eucaristía”, añade: “aprendan a ofrecerse a sí mismos al ofrecer la hostia inmaculada no sólo por manos del sacerdote, sino juntamente con él, se perfeccionen día a día por Cristo mediador en la unión con Dios y entre sí, para que, finalmente, Dios sea todo en todos” (SC 48).
Publicado originalmente en Aleteia.org
Reproducción de la publicación de Padre Sergio
Por: Fray José Ariovaldo da Silva, OFM | Fuente: Aleteia.org // padresergio.org
Versos criollos. El Carrero. -15 - 05 -2024.-
VERSOS CRIOLLOS.
"EL CARRERO".
Carrero.
Le hiciste un tajo a la pampa
cuando las llantas cortaron
y así las huellas quedaron
profundas pero sin trampa...
Y del carrero la estampa
me trae grato recuerdo
hay uno que no lo pierdo
siempre en las rienda afirmau
y cerca d’él, un trenzau
por si hay que apurar un lerdo.
Son las manos femeninas
que dan vida a la escultura
y ahí se agranda la figura
de la mujer argentina...
Ha de saber el que opina
que el carrero no fue un mito
al tranco o al trotecito
afirmau en el pescante
recordando un tango de antes
se fue silbando bajito.
Pienso que fuiste y serás
un soldau en el camino
que en este pueblo argentino
peleaste como el que más...
Y si pecaste de audaz
fue porque sobró coraje
y aunque hoy el tiempo te ataje
mientras que alumbre una estrella,
habrá un carrero en la huella
¡Como señal de homenaje!.
Versos de Juan Carlos Gaffoglio.
...................................................
-CRIOLLO SINCERO. - O9 - O6 .2O24.
"No me agacho como el tero
ni salto como las ranas
no se han de quedar con ganas
de escuchar este jilguero
pero les pido aparceros
que me priesten atención:
yo tengo por condición
decir siempre lo que siento
y echo mis coplas al viento
mandao por el corazón".
Miguel Angel Castagnino
................................................ ..lEÑA VERDE. 25 - O7 - 2O24. En lo mucho que he rodado
por cerros pampas y montes,
me han conversao los caminos
con sus profundas razones.
Consejos tiene la senda,
verdad de los callejones.
Cuanto más largo el camino
más hondas son sus lecciones.
Leña seca y ardedora
siempre se debe encender.
Fogón de muy brasa
si es un gusto verlo arder.
Cuidao con la leña verde
que el humo te ha de envolver
se te'hai gastar el yesquero
sin que la puedes prender"
Atahualpa Yupanqui
@anibalfernandoparera ..
La Maestra. Recuerdos de infancia. - 06 - 05 - 2024 -.
La Maestra.
/Poema lunfardo/Héctor Gagliardi.
Tan buena como mi vieja
y como ella nerviosa,
de las que agrandan las cosas
y que por nada se quejan.
Tenía entre ceja y ceja
esa cuestión del aseo
y en lo mejor del recreo
revisaba las orejas.
Decía que un pajarito
al oído le nombraba
los niños que conversaban
cuando salía un ratito.
Y si un grandote de quinto
armaba la tremolina,
parecía una gallina
cuando tiene los pollitos.
Nos tomaba la lección
siguiendo el orden de lista
y obligaba con la vista
a seguir con atención;
Yo era medio remolón
porque andaba por la "G"
y cien veces me chasquié
al preguntar de a traición.
Se pasaba todo el día
prometiendo malas notas
y que en vez de la pelota
estudiaran geometría.
Era mujer... ¡que sabía
de un golazo de boleo!...
por eso es que en el recreo
los muchachos se reían....
Pero un vez se enfermo
y mandaron la suplente
que enseñaba diferente
y hasta un día de "usted" nos trató;
Y nosotros ...¡qué sé yo!...
sería mejor maestra
pero fieles a la nuestra
declaramos el boicot.
Y cuando vino al grado
después de la enfermedad
nos pusimos a gritar
que casi la desmayamos
y cuando vio tantas manos
que la querían tocar
de floja se echó a llorar
y nosotros la imitamos.
¡Ah! ¡Pobre maestra mía!
¡cómo estarás de vieja!...
Revisame las orejas
soy un chico todavía.
No sabes con que alegría
quisiera volverte a ver:
no me vas a conocer
pero entonces te diría:
Yo ocupaba el tercer banco
al lado de la ventana
el que abría las persianas
cuando el sol no daba tanto.
El que se ahogaba de llanto
el día que te dejó
y que nunca te olvidó
y es por eso que te canto.
Vos sos la dulce canción
de la edad que ya se fue
hoy he venido otra vez
para darte la lección:
Preguntame de a traición
maestra del cuarto grado
que cuanto me has enseñado
lo llevo en el corazón...
Cuando estemos viejos. 04 - 05 - 2024.
Cuando esteemos vejos.
Cuando estemos viejos
y se nos achique
el paisaje en los ojos.
Y el sol del invierno
se nos ponga flojo,
y nos cachetee
la cara el espejo.
Cuando estemos viejos
y tiemblen mis manos
al tomar las tuyas.
Y nos falte el llanto,
la risa y la bulla,
de estos tres diablillos
que ya estarán lejos.
Cuando estemos viejos...
cuando estemos solos...
cuando no haya nada
y nos duela todo.
Cuando sólo exista
la casa vacía
y anden en silencio
tu sombra y la mía.
Nos querremos tanto
que nuestro cariño
llenará la ausencia
de estos tres diablillos.
Cuando estemos viejos
yo te lo prometo
compañera mía,
serán nuestros años
plenos de dulzura,
serán nuestras horas
llenas de alegría.
Andaremos juntos,
viejitos inquietos,
las cuatro estaciones
de un mundo de nietos
Y verás, mi vida,
que miente el espejo
pues seremos novios
Cuando estemos viejos...
y seremos novios...
cuando estemos viejos.
("Cuando estemos viejos" Jorge Falcón)
..........................................
Cuando estemos viejos....AÚN PUEDO HIJO HIJA MIA...1 - 05 - 2O24.-
Llévame a la calle, hijo, que aún tengo buenas piernas; a caminar sin rumbo fijo contigo no me sentiré vieja...
Invítame a tu casa, hijo, el Domingo en la mañana; a compartir tu buena mesa y sentirme acompañada...
Háblame con cariño, hijo, no me retes ni te alteres; los viejos somos como niños nos gusta que nos mimen, nos sonrian sin desaire...
Festeja mis ocurrencias, no critiques mis locuras; trataré de ser valiente aunque surjan amarguras...
No me alejes de tu lado, no me hables con engaño; tengo aún mi mente clara, los recuerdos son de antaño...
Ven a verme a casa, hijo, yo no te pediré nada;
solamente tu presencia y contemplar tu cara...
No me dejes triste y sola, no me metas a la cama; los doctores se equivocan, el dolor esta en el alma💕bendiciones amiguita hermosa Dios me las bendiga y cuide en todo momento ❤️
........................................
Colegio Salesiano San José. 125 años. (Recuerdos). 29-04-2024-
RECORDARON LOS 125 AÑOS DE LA FUNDACIÖN DE LA CASA Y DEL COLEGIO SALESIANO SAN JOSÉ
Viernes 29 de Mayo del 2O15.
Rosario (Santa Fe) (AICA): El colegio San José, de la ciudad de Rosario, celebró el 30 de abril sus 125 años de servicio educativo y evangelizador con los profesores, alumnos y otras personas allegadas a la vida escolar. Por su extensa labor, el colegio fue declarado “institución benemérita” de la ciudad de Rosario.
El colegio San José, de la ciudad de Rosario, celebró el 30 de abril sus 125 años de servicio educativo y evangelizador con los profesores, alumnos y otras personas allegadas a la vida escolar. Por su extensa labor, el colegio fue declarado “institución benemérita” de la ciudad de Rosario.
El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, asistió a los festejos de la institución educativa y anunció que los festejos del bicentenario del natalicio de san Juan Bosco, por el que la obra salesiana vive un año jubilar, serán declarados de interés provincial.
El acto oficial por los 125 años de la escuela contó con la presencia del vicario inspectorial, padre Julio Boffelli SDB, el gobernador Bonfatti y la intendenta de Rosario, Mónica Fein, además de otros funcionarios. Se descubrieron y bendijeron placas conmemorativas donadas por el Concejo Municipal, la Municipalidad de Rosario, SADOP Rosario y el Instituto Belgraniano de Rosario.
Por la tarde, se realizó la tradicional procesión por el barrio y la posterior misa, que presidió el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Eliseo Martín, con la presencia de otras comunidades educativas salesianas, como lo son los institutos Santo Domingo Savio, de Rosario; Ceferino Namuncurá, de Funes, y Don Bosco, de San Nicolás.+
A la Escuela en sulky. Recuerdos. - 09 -04- 2024.
Ir a la escuela en sulky. O9- O4 - 2O24.-
El sulky es un pequeño carruaje, por lo general para dos pasajeros, que se utilizaba como una forma de transporte rural, ponderado por su sencilla construcción, escaso peso, de dos ruedas grandes, y tirado por un sólo caballo.
"Versátil, fuerte, liviano, de costo accesible y relativamente cómodo, sirvió tanto para afrontar un largo viaje como para llevar cada día los chicos a la escuela. Su único motor era un caballo, por lo general un animal de silla, que por su mansedumbre había sido iniciado en el arte del buen tiraje con el mismo sulky. -cuenta Alberto Martín Labiano.
Muchos niños alemanes del Volga asistieron a la escuela transportados por un sulky, mientras sus padres trabajaban de puesteros o peones en un establecimiento rural solitario, ubicado en algún lugar perdido en la inmensa pampa argentina. Viajaban con las piernas protegidas con una gruesa manta a causa de las heladas, durante los crudos inviernos, y las cabezas cubiertas con una lona, fabricada con arpillera o algún otro material sobrante de la chacra, para guarecerse de la lluvia, durante los trayectos que solían representar varias leguas, entre la ida y el regreso.
Motivo por el cual muchos de aquellos niños, sobre todo las niñas, no cursaron más allá de segundo o tercer grado. Como mi abuela y sus hermanos, que recuerdan que su madre dejó de enviarlos a clase porque sentía mucha pena verlos regresar de la escuela ateridos de frío, las manos y las orejas coloradas, casi violáceas.
Son historias cotidianas que pueden leerse en mis libros "Lo que el tiempo se llevó de los alemanes del Volga" y "La infancia de los alemanes del Volga".
Asimismo el sulky era utilizado para otros menesteres, sostiene Alfonso Millenpeier.
Rememora que "se usaba para realizar las compras en los pueblos o en la estación de trenes, en las grandes cooperativas y los almacenes de ramos generales, también para ir de visita los domingos, cuando las familias que trabajaban cerca, los esperaban con una fuente llena de girasoles recién tostados en la cocina a leña, mate y Dünnekuchen".
Seguramente muchos de mis lectores atesoran sus propias vivencias, imágenes y recuerdos ligados a este noble transporte.
Libros de Julio César Melchior que nos cuentan la historia, la vida cotidiana, las costumbres y tradiciones de los alemanes del Volga. Para transmitirlas a las nuevas generaciones, para no permitir que se pierda nuestra identidad. Los pueden adquirir escribiendo por WhatsApp al 01122977044 o por correo electrónico a historiadorjuliomelchior@gmail.com y los reciben a domicilio.
.................................................
12- O5 - 2O24
Ir a la escuela en sulky
El sulky es un pequeño carruaje, por lo general para dos pasajeros, que se utilizaba como una forma de transporte rural, ponderado por su sencilla construcción, escaso peso, de dos ruedas grandes, y tirado por un sólo caballo.
"Versátil, fuerte, liviano, de costo accesible y relativamente cómodo, sirvió tanto para afrontar un largo viaje como para llevar cada día los chicos a la escuela. Su único motor era un caballo, por lo general un animal de silla, que por su mansedumbre había sido iniciado en el arte del buen tiraje con el mismo sulky. -cuenta Alberto Martín Labiano.
Muchos niños alemanes del Volga asistieron a la escuela transportados por un sulky, mientras sus padres trabajaban de puesteros o peones en un establecimiento rural solitario, ubicado en algún lugar perdido en la inmensa pampa argentina. Viajaban con las piernas protegidas con una gruesa manta a causa de las heladas, durante los crudos inviernos, y las cabezas cubiertas con una lona, fabricada con arpillera o algún otro material sobrante de la chacra, para guarecerse de la lluvia, durante los trayectos que solían representar varias leguas, entre la ida y el regreso.
Motivo por el cual muchos de aquellos niños, sobre todo las niñas, no cursaron más allá de segundo o tercer grado. Como mi abuela y sus hermanos, que recuerdan que su madre dejó de enviarlos a clase porque sentía mucha pena verlos regresar de la escuela ateridos de frío, las manos y las orejas coloradas, casi violáceas.
Son historias cotidianas que pueden leerse en mis libros "Lo que el tiempo se llevó de los alemanes del Volga" y "La infancia de los alemanes del Volga".
Asimismo el sulky era utilizado para otros menesteres, sostiene Alfonso Millenpeier.
Rememora que "se usaba para realizar las compras en los pueblos o en la estación de trenes, en las grandes cooperativas y los almacenes de ramos generales, también para ir de visita los domingos, cuando las familias que trabajaban cerca, los esperaban con una fuente llena de girasoles recién tostados en la cocina a leña, mate y Dünnekuchen".
Seguramente muchos de mis lectores atesoran sus propias vivencias, imágenes y recuerdos ligados a este noble transporte.
Sacerdote Lino Carbajal, Misionero Salesiano.- 31 - 03 - 2024.
SDB MISIONEERO SALESIANO LINO CARBAJAL.
Publicado el 31 de marzo de 2018 · Rosario · Conmemoración.
1.- Biografía. El Padre Lino del Valle Carbajal, -1871 -1906- Misionero Salesiano en La Patagonia.
Este Misionero Salesiano, es considerado el primero que escaló la mole de la Cordillera de los Andes, sector neuquino en 1903, y llegó a la cumbre del Domuyo. El Coronel Manuel J. Olascoaga anticipó la exploración por sus laderas 21 años antes.
El Padre Salesiano Lino Carbajal, que lo creían italiano, porque dominaba ese idioma; pero había nacido en el Salto Uruguayo el 23 de setiembre de 1871. Estudió en Buenos Aires Magisterio y de inmediato la Teología. Fue ordenado sacerdote por monseñor Juan Cagliero, en Viedma el 4 de abril de 1896.
El Padre Lino Carbajal fue destinado Misionero Salesiano, visitó distintas poblaciones, a caballo, en carro, llevaba en su maletín solamente un crucifijo y un Breviario, entró al desierto con la religión cristiana, con el carisma de Don Bosco. Entre todos estos gigantes inmigrantes y nativos, “aminaron y organizaron el desierto de los Aborígenes Pampas y Tehuelches, los conquistaron, convirtiendo a sus habitantes, algunos nómades, en pobladores de trabajo, de respeto y en pueblos de verdadero progreso”. (Padre Rodolfo Ragucci, amigo de los Aborígenes).
Sacerdote, investigador geográfico, Director del Observatorio Astronómico de Viedma y escritor, falleció prematuramente en Buenos Aires el 31 de Marzo de 1906.
2.- Exposición en Turín, Italia.
“Desde que fue destinado Misionero en la Patagonia, 1896, dirigió el Observatorio Meteorológico de Viedma, hasta que Mons. Cagliero, le encomendó la organización de la presencia de las Misiones Salesianas de la Patagonia, en la Exposición de las Misiones Católicas en Turín, 1898 y 1899. Para ello Carbajal estudió en profundidad, la Historia y la Geografía de la región, revisó documentos de los investigadores contemporáneos y recorrió el Territorio Patagónico, que plasmó en un estudio científico de cinco volúmenes”. (Revista TEFROS – Vol. 5 N° 2 – Primavera. 2007. Copyright © 2005 – Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309 6)
Don Bosco, que había soñado la Región Patagónica, lo guiaba desde el cielo, quiso que su esfuerzo, y su intensa obra fuera conocida en Turín, por iniciativa de Monseñor Juan Cagliero, jefe de la Primera Expedición de Salesianos, 1875.
Saludos cordiales
Prof. Lic. Luis Angel Maggi.
Ex alumno de Don Bosco.
Nietos. Reflexiones. 29- 03- 2024.
*NIETOS*
Los nietos son como herencias: tú los recibes sin merecer. Sin haber hecho nada para eso, de repente caen del cielo. Sin tener que pasar por las penas de amor, sin los compromisos del matrimonio, sin los dolores de la maternidad.
Un nieto es realmente, sangre de tu sangre.
Con la edad llega la nostalgia de alguna cosa que tenías y que se fue sutilmente junto con la juventud.
Mi Dios, ¿para dónde se fueron los chicos? Se transformaron en aquellos adultos llenos de problemas que hoy son los hijos, que tienen suegro y suegra, cónyuge, empleo, apartamento y obligaciones, tú no reconoces de modo alguno a tus niños perdidos.
Son hombres y mujeres - No son más aquellos que tú recuerdas.
Y entonces , un lindo día, sin que te impongan ninguna de las agonías de la gestación o del parto, el doctor te coloca en los brazos un bebé. Completamente gratis.
Sin dolores, sin llantos, aquel niñito por el cual morías de nostalgia, símbolo de tu juventud, lejos de ser un extraño, es uno de tus hijos que te devuelven. Y lo raro es que todos te reconocen el derecho de amarlo con extravagancia.
Tengo la seguridad de que la vida nos da nietos para compensarnos de todas las pérdidas que acompañan a la vejez. Son amores nuevos, profundos y felices, que vienen a ocupar aquel lugar vacío, nostálgico, dejado por los arrebatos juveniles.
Y cuando tú abrazas al niño y él, aún dormido abre un ojo y te dice: "Abu!” tu corazón estalla de felicidad, como pan en el horno!
Web
#LeerEntreMujeres
Mitología Griega. Nombre de una constelación.- 27 -03 - 2024.-
Mitología Grrga.
La madre de Andrómeda, Casiopea, había cometido hybris al presumir de que su belleza, o la de su hija, superaba a la de las Nereidas. Esto provocó la furia de Poseidón, protector de estas últimas, así que decidió inundar la tierra y enviar a un monstruo marino, el ceto, para que acabase con los hombres y el ganado. Cefeo, padre de Andrómeda, sabía por el oráculo de Amón cuál era la única solución: entregar a su hija al monstruo. En consecuencia, sus súbditos le obligaron a encadenarla a una roca, desnuda con excepción de ciertas joyas.
Perseo, que tras matar a Medusa había recibido como obsequio, de unas ninfas (identificadas con las Hespérides),unas sandalias aladas, la vio encadenada y se enamoró de ella, ofreciéndole unas dulces palabras. Bajó hasta la playa para hablar con Cefeo y Casiopea para pedir la mano de la joven a cambio de acabar con el monstruo. Los reyes, a regañadientes, aceptaron y Perseo, con la cabeza de Medusa —que convertía en piedra a quién la mirara—, acabó con el monstruo y lo convirtió en un coral. El héroe creía que su boda con la joven sería inminente, pero había un problema: la madre de Andrómeda había prometido ya a su hija con el príncipe Fineo, que era además tío de la joven, por lo que Perseo tuvo que luchar contra él y todo su séquito. De nuevo, utilizó la cabeza de Medusa y consiguió casarse con su amada.
Andrómeda siguió a Perseo hasta la isla de Sérifos. Más tarde la pareja se trasladó a Tirinto (Argos) y tuvieron una hija, Gorgófone, y seis hijos, conocidos cómo los Perseidas: primero Perses y luego Alceo, Méstor, Heleo, Electrión y Esténelo. El mismo Apolodoro nos dice que de su primer hijo, Perses, descienden los reyes de Persia. Sus descendientes gobernaron Micenas desde Electrión hasta Euristeo —de quién obtuvo la corona Atreo—, pasando por el mismísimo Heracles.
Cuando Andrómeda murió, la diosa Atenea la situó entre las constelaciones del cielo del norte, cerca de su marido y su madre, Casiopea. Es representada en el cielo del hemisferio norte por la constelación Andrómeda, que contiene la galaxia de Andrómeda.
La Maestra. Reflexión de Eduardo Galeano. - 27 - 03 - 2024.
LA MAESTRA. Reflexión de Eduardo Galeano. -27 O3- 2O24.-
“El primer día de clase, la maestra doña Tomasa les dijo a sus alumnos de quinto grado, que ella siempre trataba a todos por igual, que no tenía preferencias ni tampoco maltrataba ni despreciaba a nadie. Muy pronto comprendió lo difícil que le iba a resultar cumplir sus palabras. Había tenido alumnos difíciles, pero nadie como Pedrito. Llegaba al colegio sucio, no hacía las tareas, pasaba todo el tiempo molestando o dormitando, era un verdadero dolor de cabeza. Un día no aguantó ya más y se dirigió a la dirección.
- Yo no soy maestra para soportar la impertinencia de un niño malcriado. Me niego a aceptarlo por más tiempo en mi clase. Ya casi son las vacaciones de Navidad, espero no verlo cuando volvamos en enero.
La directora la escuchó con atención, y sin decirle nada, revisó los archivos y puso en las manos de doña Tomasa el libro de vida de Pedrito. La profesora lo comenzó a leer por deber, sin convicción. Sin embargo, la lectura le fue arrugando el corazón:
La maestra de primer grado había escrito: “Pedrito es un niño muy brillante y amigable. Siempre tiene una sonrisa en los labios y todos le quieren mucho. Entrega sus trabajos a tiempo, es muy inteligente y aplicado. Es un placer tenerlo en mi clase”.
La maestra de segundo grado: “Pedrito es un alumno ejemplar con sus compañeros. Pero últimamente se encuentra triste porque su mamá padece una enfermedad incurable”
La maestra de tercero: “La muerte de su mamá ha sido un golpe insoportable. Ha perdido el interés en todo y se pasa el tiempo llorando. Su papá no se esfuerza en ayudarlo y parece muy violento. Creo que lo golpea.”
La maestra de cuarto: “Pedrito no demuestra interés alguno en clase. Vive cohibido y cuando intento ayudarle y preguntarle qué le pasa, se encierra en un mutismo desesperanzador. No tiene amigos y está cada vez más aislado y triste”
Por ser el último día de clase antes de las Navidades, todos los alumnos le llevaron a Doña Tomasa unos hermosos regalos envueltos en fino y coloridos papeles. También Pedrito le llevó el suyo envuelto en una bolsa de papel. Doña Tomasa fue abriendo los regalos de sus alumnos y cuando mostró el de Pedrito, todos los compañeros se echaron a reír al ver su contenido: un viejo brazalete al que le faltaban algunas piedras y un frasco de perfume casi vacío. Para cortar por lo sano con la risa de los alumnos, Doña Tomasa se puso con gusto el brazalete y se echó unas gotas de perfume en cada una de las muñecas. Ese día, Pedrito se quedó el último al salir de clase y le dijo a su maestra: “Doña Tomasa, hoy usted huele como mi mamá”
Esa tarde, sola en su casa, Doña Tomasa lloró un largo rato. Y decidió que en adelante, no solo iba a enseñar a sus alumnos lectura, escritura, matemáticas… sino sobre todo, que los iba a querer y les iba a educar el corazón. Cuando se reincorporaron a clase en enero, Doña Tomasa llegó con el brazalete de la mamá de Pedrito y con unas gotas de perfume. La sonrisa de Pedrito fue toda una declaración de cariñoso agradecimiento. La siembra de atención y cariño de Doña Tomasa fue fructificando en una cosecha creciente de aplicación y cambio de conducta de Pedrito. Poco a poco, fue volviendo a ser aquel niño aplicado y trabajador de sus primeros años de la escuela. Al final del curso, a Doña Tomasa le costaba cumplir sus palabras de que, para ella, todos los alumnos eran iguales, pues sentía una evidente predilección por Pedrito.
Pasaron los años, Pedrito se fue a continuar sus estudios en la universidad y doña Tomasa perdió contacto con él. Un día recibió una carta del doctor Pedro Altamira, en la que le comunicaba que había terminado con éxito sus estudios de medicina y que estaba a punto de casarse con una muchacha que había conocido en la universidad. En la carta le invitaba a la boda y le rogaba que fuera su madrina de boda.
El día de la boda, Doña Tomasa volvió a ponerse el brazalete sin piedras y el perfume de la mamá de Pedrito. Cuando se encontraron, se abrazaron muy fuerte y el Doctor Altamira le dijo al oído: “Todo se lo debo a usted, Doña Tomasa”. Ella, con lágrimas en los ojos, le respondió: “No, Pedrito, la cosa sucedió al revés, fuiste tú quien me salvaste a mí y me enseñaste la lección más importante de la vida, que ningún profesor había sido capaz de enseñarme en la universidad: me enseñaste a ser maestra”.
Monumento Nacional a la Bandera. Carta de Lectores. - 26 - 03 - 2024.-
EL MONUMENTO NACIONAL A LA BANDERA.
Tus recuerdos en Facebook
Luis, Pensamos que te gustaría mirar esta publicación de hace 7 años.
Luis Angel Maggi
·
60 AÑOS DEL MONUMENTO NACIONAL A LA BANDERA.
Publicado en Carta de Lectores de La Capital, el 26 - O3 - 2O17.
El 20 de junio de 1957, fue inaugurado el Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario.Numerosos Historiadores rosarinos, santafesinos, nacionales y extranjeros escribieron sobre este Monumento y pensaron en su construcción.
La Comisión Pro-Monumento a la Bandera, luego de la rescisión del contrato con Lola Mora, en 1925, que incluía varias piezas escultóricas, promovió la convocatoria de otro Concurso de Anteproyectos el año 1928. Finalizado el plazo, el Jurado no tuvo fallo favorable para ninguno , si bien entre los participantes había constructores y artistas argentinos y extranjeros.
Un Decreto Presidencial de marzo de 1939, autorizó a la Comisión Nacional del Monumento a la Bandera llamar a Concurso de planos y presupuestos para la ejecución de la ansiada obra.
Este nuevo llamado constituyó un acontecimiento importante, no sólo por el motivo convocante, sino por el nivel técnico y artístico de los participantes.
El Jurado estaba integrado por miembros de la Comisión Pro Monumento a la Bandera cuyo Presidente era el ministro del interior el Dr. Miguel Culaciati; un miembro de la Dirección Nacional de Arquitectura, el Dr. Ricardo Levene, y los representantes de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia Nacional de Bellas Artes y de la Comisión Nacional de Cultura.
Finalizado el plazo, fueron doce los anteproyectos presentados, cuatro de ellos recibieron premios y tres recibieron menciones.
Los arquitectos Alejandro Bustillo y Ángel Francisco Guido con los escultores: Alfredo Bigatti y José Fioravanti,obtuvieron el Primer premio, presentado con el Lema INVICTA.
Esta obra en su conjunto simbolizaba la Nave de la Patria surcando las aguas del Mar de la Eternidad en procura de un destino glorioso. A través de los diferentes conjuntos escultóricos se representaban valores, espirituales, históricos, geográficos y económicos de la Argentina.
Los ganadores presentaron también una Memoria Descriptiva y el significado de la obra como lo requerían las cláusulas del Concurso; pero varios detalles de los planos y maquetas debieron modificarse en función de los fondos disponibles.
Los ganadores del Concurso previeron el grabado de frases pronunciadas por el General Manuel Belgrano,en las paredes del Monumento, que mostraran el espíritu y la memoria del prócer.
Las obras comenzaron en 1943 y el Monumento se inauguró el 20 de Junio de 1957. Este año 2017, llegamos al 60 Aniversario de aquella memorable jornada. Muchos ciudadanos recordarán con nostalgia ese Acto emocionante y tendrán con seguridad recuerdos imborrables guardados, no solo en la memoria, sino en sus hogares.
Luis Angel Maggi. 6.433.410.
El Papa Francisco a los Rosarinos.
El Papa Francisco a los rosarinos: "Estoy con ustedes".
Roma. 26 de marzo 2O24.
El Papa Francisco grabó en video un mensaje especial a los rosarinos.
"Sin complicidades del poder político, policial, judicial, económico y financiero no sería posible llegar a la situación en la que se encuentra la ciudad", alertó el Sumo Pontífice
En las puertas de Semana Santa y ante la crisis de inseguridad que vive Rosario, el papa Francisco envió este martes un mensaje especial a los rosarinos en donde alerta que "sin complicidades del poder político, policial, judicial, económico y financiero no sería posible llegar a la situación en la que se encuentra la ciudad".
En un video de 7 minutos de duración, publicado en el YouTube oficial del Vaticano, el Sumo Pontífice planteó la necesidad de reforzar la idea de comunidad. "Nadie se salva solo, aún en barrios privados se puede encontrar la inseguridad y la amenaza de consumo para sus propios hijos", sostuvo. Y, ante la compleja situación que se vive en Rosario, analizó: "El temor siempre aisla, el temor paraliza, no teman comprometerse con los otros para ser respuesta pacifica e inspiradora".
El Papa Francisco grabó en video un mensaje especial a los rosarinos.
Mensaje del Papa Francisco: "Sin complicidades del poder político, judicial y económico no sería posible llegar a la situación de Rosario"
apartaron a un obispo que abuso de su sobrino, pero el vaticano no lo sanciono
"Hermanos y hermanas de Rosario. Se me viene a la mente en este momento un versículo del Evangelio de Mateo: 'Felices los que trabajan por la paz'. Es una de las bienaventuranzas. Y en un momento de crisis, como los que vive la ciudad de Rosario, comprendemos la necesidad de la presencia de las fuerzas de seguridad para llevar tranquilidad a la comunidad, no obstante sabemos que en el camino de la paz se deben tranistar respuestas complejas integrales y con la colaboración de todas las instituciones que conforman la vida de una sociedad", fueron las primeras palabras del Sumo Pontífice.
"Es necesario fortalecer la comunidad", resaltó el religioso, quien planteó que "todo pueblo tiene en sí mismo las herramientas para superar aquello que atenta contra su propia integridad y contra la vida de sus hijos más débiles". En ese marco, remarcó que "nadie de buena voluntad puede sentirse exclusido ni ser excluido de la gran tarea de que Rosario sea un lugar en el que todos puedan experimentar ser hemanos".
En un tono más fuerte, alertó que "sin complicidades de un sector del poder político, policial, judicial, económico y financiero no sería posible llegar a la situación en la que se encuentra la ciudad de Rosario". En ese marco, abogó por "rehabilitar la política" para que busque el bien común y pidió: "Todos los sectores políticos están llamados a transitar al gran camino del consenso y el diálogo para generar leyes y políticas públicas que acompañen el proceso de recuperación del entramado social".
Otro tramo del mensaje se enfocó en el narcotráfico y sus consecuencias. "Es necesario trabajar no solo sobre la oferta sino tambien sobre la demanda de drogas a traves de políticas de prevención y asistencia", reclamó, a la vez que condenó "el silencio del Estado en esta materia".
Francisco pidió, además, "que el sistema democrático vele por la constutioncalidad de la Justicia, de tal manera que pueda ser independiente para que pueda investigar la corrupción y el lavado del dinero que facilitan el avance del narcotráfico". Y destacó que "hay una gran tarea por delante en el sector empresarial, no solo para impedir complicidad en negocios con organizaciones mafiosas, sino con compromiso social".
En ese marco, resaltó que "nadie se salva solo, aún en barrios privados se puede encontrar la inseguridad y la amenaza de consumo para sus propios hijos".
"En todo sistema mafioso los pobres son el material descartable, los invito a aunar esfuerzos para que estado e instituciones intermedias brinden espacios comunitarios en barrios vulnerables. crear comision espara que niños adolescentes y jovenes tengan desarrollo humano integral para futuro superador al que tuvieron sus padres y abuelos", sostuvo.
Remarcó que "Rosario tiene gran riqueza de instituciones. Todos podemos colaborar y ser parte de los espacios deportivos, educativos, comunitarios". Y ante el panorama complejo que enfrenta la ciudad, planteó. "El temor siempre aísla, el temor paraliza. No teman comprometerse con los otros para ser respuesta pacifica e inspiradora", pidió en otro tramo de su alocución.
"La iglesia siempre es llamada a acompañar a los familiares de las víctimas que han perdido su vida a causa de la violencia, los enfermos, a quienes viven el flagelo de adicciones y familiares, a quienes están presos y luego necesitan un camino de reinserción, a quienes viven en situaciones de vulnerabildad extrema. La parroquia es la iglesia que se hace vecina", resumió.
"Queridos hermanos y hermanas rosarinos, estoy cerca de ustedes. La virgen del Rosario intercede dia y noche por todos sus hijos", sostuvo. "Que Dios los bendiga, un abrazo", cerró.
El mensaje completo del Papa Francisco a Rosario.Leer más: "¡Basta, por favor!": el pedido del Papa Francisco por el cese del fuego en Gaza.
.......................................................................
Armando Seminaristas Claretianos. 22- 0 - 2024
Armando Seminaristas Claretianos,
¿ Dónde estarán escondidas aquéllas palabras pronunciadas en la bella quinta Flos Campi en Villa del Rosario.
? Qué destino habrán tomado los debates filosóficos debajo de las arboledas del amplio patio del seminario mayor claretiano de Rosario.
Dónde estarán reflejados los gestos y miradas de aquéllos tiempos de juventud ?
Pienso, quizás, todavía estén viajando por los vientos primaverales de los recuerdos". O quizás, todavía estén
en algunas endijas de los viejos ventanales de la capilla en Flos Campi.
Quizás "
San Martín y la Biblioteca de Chile. 19 - 03 - 2024.
17 de marzo de 1817. GESTO DEL GENERAL SAN MARTÍN.
En reconocimiento a sus méritos, luego del triunfo en Chacabuco (12 de febrero de 1817), el Cabildo de Santiago de Chile, decide premiar al General San Martín con la suma de 10.000 pesos en oro.
Éste decide rehusar dicho premio, pero para no desairar y/o molestar al hermano pueblo chileno, solicita que ese dinero fuese destinado para la creación de la Biblioteca Nacional de Chile.
En el momento en que se disponía trasladarse a Buenos Aires, San Martín recibe el oficio del Cabildo de Santiago de Chile, fechado el día anterior, poniendo a su disposición dicha suma. Contestó brevemente postergando el hacerlo formalmente a su llegada a Mendoza. Llegado, el 17 de marzo, se dirige por escrito al cabildo rogándole que hiciera servir el dinero para la fundación de una biblioteca nacional.
Lo que sigue es el texto de su nota.
"Mendoza 17 de marzo de 1817.
Al muy ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento de la Capital de Chile.
Desde Chacabuco dije a V.S. en nota del 12 que a mi arribo a este pueblo dispondría de la cantidad con que la generosidad de V.S. se ha empeñado en cooperar a los gastos de mi viaje hasta la capital de Buenos Aires. Esta demostración tan liberal quedará grabada para siempre en mi corazón demasiado sensible a las expresiones que como ésta tienen todo el sello de la sinceridad.
Satisfecha V.E de la pureza de mis intenciones espero que aprobará que por ahora no haga uso de este numerario, cierto de que apelaré en toda ocasión a los generosos comedimientos con que V.S. obliga sobremanera mi reconocimiento; no se dé pues por ofendido de esta excusación pues no soy capaz de desairar los respetos y consideraciones que me debe esa ilustre y benemérita Corporación.
Y para que no se malogren del todo sus deseos, permítame que destine últimamente este fondo a un establecimiento que haga honor a V.S. y a ese benemérito reino: la creación de una Biblioteca Nacional perpetuará para siempre la memoria de esa Municipalidad: la ilustración y fomento de las letras es la llave maestra que abre las puertas de la abundancia y hace felices a los pueblos: ese que ha sido la cuna de las ciencias ha sufrido el ominoso destino que le decretaron los tiranos para tener en cadenas a los brillantes ingenios de ese país: yo deseo que todos se ilustren en los sagrados derechos que forman la esencia de los hombres libres.
Así pues espero que V.S: aprobará mis loables designios y la aplicación de este numerario por la importancia de su objeto, y que tendrá la bondad de nombrar un diputado que en consorcio de los Señores Secretario de Guerra, Don José Ignacio Zenteno, y Auditor General, Doctor Don Bernardo de Vera a quienes elijo por mi parte precedan de acuerdo a la ejecución de mi idea que pongo bajo la protección de V.S. como tan interesado en la felicidad de todo ese reino.
San Martin
Biografía del Papa Francisco. Vaticano. 14 - 03 - 2024
AUTOBIOGRAFIA DEL PAPA FRNCISCO.
Desde un amor secreto hasta el golpe en Argentina y “no voy a renunciar”: así son los primeros fragmentos de la autobiografía del papa Francisco
El libro "Vida. Mi historia a través de la historia” se publica el martes en seis idiomas.
El texto es un repaso de toda su vida en momentos en que acaba de cumplir once años de pontificado.
Desde un amor secreto hasta el golpe en Argentina y "no voy a renunciar": así son los primeros fragmentos de la autobiografía del papa FranciscoEl viento vuela el solideo del papa Francisco, en la audiencia de los miércoles. Foto: Andreas Solaro / AFP
VATICANO, CORRESPONSAL. JULIO ALGAÑARAZ
14/O3/2O24 ./ Actualizado al 15/O3/2O24
En su autobiografía Vida. Mi historia a través de la historia que se publicará en todo el mundo el próximo martes en seis idiomas, el papa Francisco de 87 años, comienza por el futuro y adelanta que no proyecta renunciar. Del tema habló varias veces pero repite que “el ministerio petrino es ad vitam y si hubiera un grave “impedimento” físico "ya presenté mi renuncia al pontificado que esta depositada en la Secretaría de Estado”.
El pontífice argentino afirma que esta es “una hipótesis lejana”.
”No tengo motivos serios para pensar en una renuncia. Gracias al Señor gozo de buena alud y con mucho proyectos por realizar”.
La autobiografía de este Papa optimista ha sido escrita en colaboración con el periodista italiano, vaticanista. Fabio Marchese Ragona, su amigo personal.
Video
La autobiografía ha sido escrita en colaboración con el periodista italiano, vaticanista, Fabio Marchese Ragona, su amigo personal.
Un amor secreto
Otra confesión personal. Jorge Bergoglio recuerda un amor que mantuvo secreto. “Yo tenía una novia en el pasado, una chica muy dulce que trabajaba en el mundo del cine y que más tarde se casó y tuvo dos hijos. En cambio una vez fui al matrimonio de uno de mis tíos y quedé deslumbrado por una ragazza. Me hizo verdaderamente girar la cabeza, cuanto era bella e inteligente”.
Durante una semana tuve su imagen siempre en mi mente y me fue difícil lograr rezar. Por fortuna todo pasó y dediqué alma y cuerpo a la mi vocación”.
La autobiografía es un repaso de toda su vida en momentos en que acaba de cumplir, este miércoles trece, once años de pontificado. Comienza con su infancia y la anécdota que la estrecha vida con sus abuelos, que venían del Piamonte, convirtió al dialecto piamontés en su primera lengua hablada.
"Creo que el ministerio petrino es ad vitam", dice el Papa. Foto: Reuters"Creo que el ministerio petrino es ad vitam", dice el Papa. Foto: Reuters
Bergoglio hace un balance, y “se toma con filosofía”, de todas las cosas que se dicen contra él, comenzando por un presunto “gobierno autoritario” y errores que explican una base contraria a él. “Si hubiera ideas detrás de las cosas dichas y escritas contra mí hubiera debido ir al psicólogo una vez por semana”.
Replica. “Me ha herido quien escribió que Francesco está destruyendo el papado. Puedo decir que mi vocación es el sacerdocio, ante todo soy un sacerdote, un pastor, y lo pastores deben estar en medio de las ovejas. Es cierto que la del Vaticano es la última monarquía absoluta de Europa y que con frecuencia se hacen razonamientos y maniobras de corte, pero estos esquema deben ser definitivamente abandonados”.
Recuerda que “en el cónclave de 2013” (cuando fue elegido Papa) había grandes ganas de cambiar la cosas, de abandonar cierta actitudes que por desgracia aún hoy fatigan a desaparecer. Siempre hay quien busca la reformas y quien quisiera permanecer detenido en el tiempo del Papa-rey”.
El aborto y la dictadura en Argentina
Un tema que lo exalta es el del aborto. “Debemos defender siempre la vida humana, de la concepción hasta la muerte. No me cansaré nunca de decir que el aborto es un homicidio, un acto criminal, porque significa eliminar una vida humana que no tiene culpas”. Francisco también condena “la práctica del útero en alquiler, que es inhumana, con los niños tratados como mercaderías”.
El Papa recuerda sus años en la Argentina durante el régimen militar. Recuerda a monseñor Angelelli “asesinado por la dictadura”. Se defiende de las acusaciones y su papel en la orden jesuita. Relata casos y sintetiza: “cuanto me he opuesto a las atrocidades”.
El Papa durante la audiencia de los miércoles en Plaza San Pedro. Foto: ANSAEl Papa durante la audiencia de los miércoles en Plaza San Pedro. Foto: ANSA
Del Cónclave que lo eligió el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia del Papa Benedicto XVI, el alemán Joseph Ratzinger, explica que intuyó que algunos pensaban a él como Papa cuando el cardenal español Santos Abril, le preguntó “Eminenza, ¿Es cierto que a usted le falta un pulmón?”. Francisco respondió que no, “que me faltaba el lobo superior del pulmón derecho, que me quitaron cuando tenía 21 años”.
“Monseñor Abril le respondió: “Estas maniobra de último momento...”
“Entonces comprendí que podría tocarme a mí”, señala Francisco en sus memorias.
En octubre se abre la muy importante segunda fase del Sínodo de los Sínodos, que durará todo el mes y es la segunda fase de la asamblea de obispos mundiales que está tratando lo temas cruciales de la Iglesia. La primera parte se realizó en octubre de 2023.
La homosexualidad
Uno de los grandes temas en discusión es el de la homosexualidad. Escribe el Papa: “Imagino una Iglesia Madre que abrace y acoja a todos, incluso a quien se siente equivocado y a quien en el pasado ha ido juzgado por nosotros. Pienso en las personas homosexuales o transexuales que buscan al Señor, y que han sido rechazadas o expulsadas”.
El Papa confirma “las bendiciones a las pareja irregulares".
"Quiero decir que Dios, ama a todos, sobre todo a los pecadores. Y que no seguir este camino no significa que esta sea la antecámara de su cisma, porque la doctrina de la Iglesia no está puesta en discusión”.
El Papa confirma “las bendiciones a las pareja irregulares, quiero decir que Dios, ama a todos. Foto: ANSAEl Papa confirma “las bendiciones a las pareja irregulares, quiero decir que Dios, ama a todos. Foto: ANSA
La actualidad que agita a la Iglesia, incluso con un reciente anónimo que circula en los círculos tradicionalistas de la Iglesia, dirigido a los cardenales que participarán en el futuro Cónclave, da un tono dramático a la biografía del Papa con estos temas que agitan y dividen a la Iglesia.
“El matrimonio homosexual no es posible pero las uniones civiles sí”, escribe Francisco en su autobiografía. “Es justo que estas personas que viven el don del amor puedan tener una cobertura legal como todos. Jesús iba con frecuencia al encuentro de las personas que vivían en los márgenes. Es lo que la Iglesia debería hacer hoy con las personas de la comunidad LGBTQ que dentro de la Iglesia son con frecuencia marginalizadas”.
“Hacerlas sentir en casa sobre todo a aquellas personas que han recibido el bautismo y son a todos los efectos parte del pueblo de Dios. Y que quién ha recibido el bautismo y desea recibirlo, o quien desea ser padrino o madrina, por favor, que sea acogido”, concluye el Papa.
.....................................................................
El papa Francisco recibió las pruebas de dónde fue sepultada la monja que salvó su vida en su juventud en la Argentina
Se trata de la italiana sor Cornelia Caraglio, cuyas cenizas fueron halladas cerca en la localidad de Merlo.
Fue una de las dos monjas que asistieron a Bergoglio cuando fue hospitalizado en 1957 por una grave neumonía.
El papa Francisco recibió las pruebas de dónde fue sepultada la monja que salvó su vida en su juventud en la ArgentinaEl papa Francisco recibió la información sobre qué pasó con la monja que salvó su vida en 1957.
REDACCIÓN CLARÍN.- Agencia EFE.
13/O3/2O24
El papa Francisco recibió este miércoles en el Vaticano la documentación que certifica el lugar de sepultura de la monja que le salvó la vida en su juventud, hace 66 años, cuando sufrió una grave neumonía. Se trata de la italiana sor Cornelia Caraglio, cuyas cenizas fueron halladas en la localidad bonaerense de Merlo, tras una larga investigación.
Esta mañana, tras la audiencia general, el pontífice argentino fue informado por la experta en historia de la emigración italiana, Orsola Appendino, de sus indagaciones para encontrar el lugar en el que reposa esta religiosa, informó el medio oficial Vatican News.
Sor Cornelia fue una de las dos monjas que asistieron al joven Jorge Mario Bergoglio en Argentina cuando fue hospitalizado en 1957, con 21 años, por una grave neumonía por la que finalmente tuvieron que extirparle una parte del pulmón.
Francisco recordó en varias ocasiones a aquella religiosa que lo cuidó y que "sabía mejor que el médico lo que los pacientes necesitaban", tal y como rememoró él mismo en su libro Soñemos juntos (2020), con sus reflexiones sobre la pandemia.
"Siempre estaré en deuda con ellas. Lucharon por mí hasta el final, hasta que me recuperé. Me enseñaron lo que significa usar la ciencia y saber ir más allá, para responder a necesidades específicas", sostuvo el pontífice en esas memorias.
Con el tiempo los caminos de la enfermera y el paciente se separaron y Bergoglio emprendió una carrera eclesiástica que lo llevaría a convertirse en el primer papa latinoamericano de la historia, aunque nunca la olvidó y el pasado 7 de febrero recibió a sus parientes, animándolos a encontrar el lugar de su sepultura. Hoy, Orsola Appendino pudo entregarle la documentación que certifica el sitio donde reposa la monja y Francisco se sintió "muy contento", de acuerdo a la misma fuente.
La experta, estudiosa de la emigración en el siglo XX desde el Piamonte italiano, la tierra de los padres y ancestros de Bergoglio, logró dar con la sepultura hablando con las monjas dominicas del convento del municipio piamontés de Mondovì (norte), donde sor Cornelia se había formado.
El edificio actualmente es un lugar de reposo para monjas ancianas pero, gracias a la madre superiora, sor Antonella Olivero, Appendino pudo hablar con dos religiosas argentinas que vivieron durante 35 años con sor Cornelia, Josefina Solioz y Ana Teresa Viola.
Fueron ambas monjas, de 82 y 84 años respectivamente, las que se ocuparon de organizar el funeral de sor Cornelia, en 1995, y a pesar de su avanzada edad recordaban de forma lúcida lo sucedido.
En un primer momento, según su testimonio, sor Cornelia fue enterrada en el cementerio de Merlo, en la provincia de Buenos Aires, pero después, en febrero de 2023, decidieron incinerar sus restos y trasladarlos al cinerario de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima en Merlo.
El papa este miércoles pudo saber dónde reposa la monja que salvó su vida y recibió una carta de sor Josefina y sor Ana Teresa en la que le exponen algunos de sus recuerdos: "Es una santa muy misericordiosa", le asegura en la misiva una de ellas.
......................................................................
Incendio en el Colegio San José, año1947 10 de Abril. - 10 - 02 - 2024.
Ex Alumnos de Don Bosco. Rosario. 1947 a 1948.
1947.-“El Colegio San José inició la nueva sede de la Inspectoría Nuestra Señora del Rosario que abarcaba las provincias del Litoral y la República del Paraguay”. (Un Siglo de Historia. P. C. Bruno 1990).
“Un violento y pavoroso incendio estalló en la Capilla el día Jueves Santo del 10 de Abril, a las 9.00, en el segundo piso del ala central, el brazo más antiguo de las sucesivas construcciones. El Maestro Pedro Beltrame alarmado, desde el taller de orfebrería corrió, pero era imposible entrar, dio el grito de: “¡Aléjense! ¡Fuego, fuego, llamen a los bomberos!”.
“Los bomberos trabajaban en el lugar, los alumnos y el personal alejados, reunidos, en el patio oyeron un gran estrépito, fue el momento que sobrevino el derrumbe de la pared que daba al sur y se hundió el piso, que era el techo de la sala de estudio en el primer piso, en medio de una verdadera hoguera. Tres horas después quedó todo apagado; los maestros pasaron lista de los alumnos, faltaba Américo Gandolfo. El alumno afligido, volvió seguramente, para retirar algunos efectos personales sin pensar en el peligro, a pesar de la orden insistente de retirarse lejos”.
“Los bomberos alertados, revisaron los escombros y apareció Américo con sus libros bajo el brazo, apretado por los escombros en su lugar de estudio. El niño con angustia y desesperación, pensó seguramente en lo que amaba y tanto le habían costado a sus padres: “sus libros y útiles”. Los servidores públicos traían en sus brazos la peor noticia, un alumno sin vida; Américo Gandolfo.El el llanto, el dolor y la angustia explotaron”.
La destrucción de la Capilla resultó total; pero la angustia del Personal, el llanto, las lágrimas de los compañeros y la conmoción de los padres, más profunda. El aviso mortuorio, al día siguiente decía: “Dios cambió el rumbo en el timón de su vida, nos queda el recuerdo de sus modales sencillos, de su empeño en aprender los secretos de su oficio de obrero tipógrafo. El pensamiento de una hermosa existencia bajo la paternal mirada de San Juan Bosco, sea un bálsamo que mitigue el dolor de los superiores, condiscípulos y de sus desconsolados y cristianos padres”, (Archivos. Memorias. Auxilium, Abril de 1947).
“El incendio llevó el fruto de muchas limosnas de cooperadores y ex alumnos, el esfuerzo de los salesianos y una vida preciosa que no se dejó de llorar, desde el Jueves Santo 10 de Abril. Ante la herida del Colegio se hizo presente la adhesión de la Ciudad y el cariño de los que siempre amaron la Obra Salesiana. Aún cuelga de nuestro espíritu el crespón del profundo pesar causado por el inexplicable incendio”. (75 años .P.A.Tiberi. 1965)
“La Comisión Directiva, el 18 de Abril resolvió participar activamente con la Colecta, en adhesión al Colegio, con motivo del siniestro de Abril, organizada por las Damas Cooperadoras de la Obra de Don Bosco. El Secretario envió nota a las Cooperadoras, felicitándolas por la iniciativa que sin duda tendría resultados efectivos”. (Actas. Ex alumnos 1947).
Escuela Rural. Señorita Inés. Reflexiones. -09 - 02- 2024.-
Escuela Rural. Señorita Inés.
Autor: Alberto Rantucho
Escuela Rural N°54, solo dos árboles le acercaban un poco de frescura con su escasa sombra. A principio de marzo del año 1973, llega Inés luego de recorrer 20 kilómetros de caminos de tierra, desde su pueblo natal con apenas 23 años. Se hacía preguntas: “¿me dirán “Seño Inés”?” “¿Se acostumbrarán a una nueva maestra?”. Miraba la escuela, todo muy precario, pero igual le parecía hermosa. La recorrió en pocos minutos, conoció lo que pasaría a ser su nueva casa de lunes a viernes, una habitación muy pequeña y una cocina apenas un poquito más grande, el baño debía compartirlo con la escuela.
Mientras esperaba que llegaran los alumnos observaba a lo lejos. Todo era inmenso. Los campos pintados con distintos verdes. Un cielo que parecía un manto celeste que solo era interrumpido por algunas nubes que se paseaban lentamente cambiando de formas como llamando la atención. A lo lejos se veían casas, cada una acompañada por unos pocos árboles. -En la mayoría viven peones de las estancias- le dijo algún alumno días después.
Inés se mostraba impaciente. “¡¡Allá viene un alumno!!” se dijo. Claro que sí, empezó a ver los guardapolvos blancos impecables como todo comienzo de clases. Se estremeció, se acordó de aquello de “palomitas Blancas”. Eran sus primeros alumnos, venían dos en un sulky, tres en un carro, otros dos en un mismo caballo, por allá vio que unos venían en bicicleta y otros caminando. Los niños fueron saludando.
- ¿Falta alguien? - Preguntó Inés
-Sí, en aquella camioneta que se “cae a pedazos” traen al rengo -. Dijo uno de los niños.
Inés se asombró con la naturalidad que hablaban del tema, le pareció hasta ofensivo el apodo, pero pensó que no era el momento de corregirlo. Llegó la camioneta y el niño bajó con muletas. Inés lo saludó y le preguntó su nombre, a lo que respondió -Me llamo Gerónimo, pero dígame “Rengo” que es más corto-. Inés sonrió mientras pensaba:”¡¡¡Cuánta Pureza hay en estos niños!!!!”.
-Antes de entrar vamos a izar la bandera y cantamos “Canción Aurora”- Los niños se miraban y no se animaban a decir que la bandera cuando llegaban a la escuela ya estaba izada. –No se hagan problema si no la conocen que yo lo hago mientras canto la canción-. Lo hizo “a capella” porque no tenían otro recurso para hacer música. Los alumnos hicieron silencio absoluto. Se mostraban conmovidos. -¡¡¡Qué hermosa voz!!!-. decían unos por lo bajo -¡¡¡Qué hermosa canción!!!-decían otros. Cuando terminó miró a sus alumnos y se dio cuenta que estaban emocionados. En ese momento pensó que había llegado su primera satisfacción como docente.
Ingresaron al aula, tenía 18 alumnos desde seis a trece años pasando por todos los grados. Quedó un banco vacío. Como adivinando Roque, distinguido como el más charlatán de la clase, dijo: -Allí se sientan los hermanos Benítez, pero hoy les nació un hermanito-. le contaron que ahora son seis hermanos. Luego fue el turno de Graciela que remató diciendo que su mamá le ayudo en el parto -Lo hace porque sabe mucho ya que nosotros somos diez hermanos-. Inés pensaba: “Que humilde que son, apenas les alcanza para vivir, pero se los ve felices”.
Empezó por organizar la clase, les preguntó quienes escribían con tinta, luego repartió los tinteros con la recomendación que se repetiría año a año -A no mancharse el guardapolvo ni el pupitre por favor-, a los pocos días alguna que otra mancha aparecía en el guardapolvo y también en el pupitre…allí sumaba otro consejo: -no carguen tanto la pluma-.
Con el paso del tiempo se fue ganando el afecto de los alumnos, es más, se reflejaba mucha colaboración en el grupo, si hasta ayudaban a alumnos de grados inferiores cuando no entendían alguna consigna. -Les agradezco tanta disposición, les dijo y luego acotó, -Es un ejemplo de ” trabajo Cooperativo”-. Inés no salía de su asombro al enterarse que muchos padres no sabían leer ni escribir. Entabló una relación excelente con ellos a tal punto que, si egresaba algún alumno o se mudaba la familia, trataban de seguir en contacto.
Inés era feliz ejerciendo la docencia. Aprendió mucho de las tareas rurales, sabía del avance de la tecnología. Lo que no avizoraba que esos mismos avances contribuía a que disminuyera los habitantes en la zona rural.
¡¡¡Llegó el gran día!!! Toda la comunidad educativa le organizó el festejo de sus treinta años de docente. ¡¡¡Cuántas emociones!!! Reencontrarse con ex alumnos, darse cuenta que muchos de ellos tienen hijos ya crecidos. A cada momento surgía esa frase hecha que no por eso dejaba de ser significativa…¡¡¡Cómo pasó el tiempo!!!!.... Por momentos se quedaba pensativa, miraba un gran cartel que decía “Gracias Seño Inés”. Se conmovía pensando que era su gran familia, esa familia que quizás no formó por su vocación por la docencia.
El lunes siguiente comenzó el primer dia de clase rumbo a los 31 años como docente con solo dos alumnos,, en ese momento se preguntó: ”estaré en esta escuela dos años más, o talvés cinco?”. Las casas de la zona estaban deshabitadas, se habían convertido en “taperas”. Siguió dando clases con el entusiasmo de siempre sin saber que iba a recibir una noticia que lo cambiaría todo. -Seño, llega alguien- dijo uno de los alumnos, -Debe ser la inspectora- dijo mientras salía a recibir a los visitantes. -Somos del Ministerio de Educación y le traemos una resolución donde indica el cierre de la Escuela por falta de alumnos.
La vida de Inés se convirtió en un puñado de recuerdos y nostalgias. Imposible olvidar cuando le anunciaron el cierre de la escuela, y la invitación a jubilarse. Se le venía a la memoria el mobiliario , el globo terráqueo, Los mapas, el puntero, las tizas y borradores. ¿Correrían el destino de las otras escuelas que eran invadidas por los yuyos y roedores? Un día se enteró que Roque, su exalumno tenía ya una familia y le habían cedido las instalaciones de la escuela para que viviera. Esto, a pesar de su nostalgia, alegró a Inés.
Un día se apareció Roque en su casa -Seño Inés, la vengo a buscar porque tengo un regalo para usted-No entendía nada, Roque le insistió que fuera con él. Toman una ruta nueva que pasaba al lado de la escuela. Inés no la conocía, -Hubo que juntar firma para que la desviaran unos metros sino derribaban la Escuela - dijo Roque. Inés se conmovió con solo pensar que hubiese desaparecido.
Pronto se aproximaban, -Con la modernización todo es más fácil- dijo Roque mientras Inés pensaba “¡¡¡Qué paradoja!!! Por la modernización se cerró mi Escuela”. Por fin estaban llegando, Roque no le había dicho cuál era el regalo. La radio de la camioneta tenía sintonizada la emisora local. El periodista informa adelantándose a la sorpresa de Roque -Comenzamos con una hermosa noticia: por iniciativa de la Comunidad de la Escuela Rural N° 54, se convocó a los vecinos de las escuelas del distrito, que fueron cerradas por falta de alumnos, a concentrar el material que pertenecía a cada una de ella para así, armar un Museo. – Continúa el periodista -Para completar la alegría de los vecinos se homenajea a una docente que brindó su vida por la educación. Dentro de una hora se inaugura el Museo Escolar “Seño Inés”-.
Se hizo silencio… Roque miró a su ex maestra que se secaba las lágrimas…-¡¡¡Felicitaciones “Seño Inés”- dijo Roque con vos temblorosa por la emoción…-¡¡¡Muchas gracias alumno Roque!!!-
Cuando Inés cortó la cinta le pidieron que hablara. Solo tengo para decir ante tanto agradecimiento por el esfuerzo que: “NO HAY ESFUERZO CUANDO HAY VOCACIÓN”-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)