Familia Gómez Recio. Revista de Historia de Rosario y Región.-15-11-25-
Gómez Recio: familia troncal del Pago de los Arroyos por Sebastián Alonso.
Publicado en “Anales del Círculo de Comunicadores de Rosario y la Región”, Año 2O2O, págs. 6 y 7. Director: Prof. Néstor Francisco Matar.
Una gran región -que se extendía desde la orilla norte del río Carcarañá hasta el arroyo de las Hermanas al sur, parte integrante de la Gobernación de Buenos Aires creada en 1617- comenzó, alrededor de 1672, a ser conocida como paraje de los Arroyos y luego como Pago de los Arroyos. Esta región fue dividida en diversas mercedes con el correr del tiempo: una franja al sur le fue otorgada a Alonso Fernández Montiel en 1602; la parte norte le fue adjudicada a Martín de Vera y Aragón en 1656 y, al sur de ésta, una fracción fue dada a Antonio de Vera y Mujica en 1676. Finalmente, la fracción sobrante -ubicada entre el arroyo Salinas o Ludueña y el arroyo del Animal, hoy Frías- fue otorgada por merced en 1689 a favor del vecino de la ciudad de Santa Fe el Capitán Luis Romero de Pineda. El 27 de diciembre de 1689 Romero de Pineda tomó posesión a título de dueño de las tierras que, por merced de Su Majestad el Rey, le fueron entregadas en ese acto por el Juez Comisionado Agustín Gómez Recio de Villagrán, instalando en ellas su estancia “La Concepción”. Las hijas del Capitán Luis Romero de Pineda y su esposa doña Antonia Álvarez de la Vega, doña Juana y doña Francisca, se casaron con dos de los hijos del Capitán Juan Gómez Recio “El Viejo”: Juan Gómez Recio “El Mozo” y Cristóbal González Recio, a su vez medio hermanos del mencionado Agustín Gómez Recio de Villagrán -casado con doña Luisa Ximénez Naharro y Arias Montiel-. Doña Juana y su familia habían habitado la estancia “La Concepción”, sobre el arroyo Saladillo, donde habían erigido un oratorio. Luego, Domingo Gómez Recio erigió la primera Capilla del Rosario, que más tarde fue refaccionada y ampliada por Santiago Montenegro, la cual es la Catedral Metropolitana, actual Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario. ¿Quiénes eran los Gómez Recio? Esta familia colonial establecida en Santa Fe La Vieja había sido fundada en el siglo XVII por el mencionado Capitán Juan Gómez Recio “El Viejo”. Había nacido en la Villa de Portillo, Obispado de Valladolid, Castilla La Vieja, donde su familia era propietaria de casas, viñas y tierras de pan llevar. Era hijo de Juan Gómez de Arroyo y de Isabel Álvarez de la Vega, nieto de Juan Gómez de Arroyo y María de Caeba y de Francisco Domingo Recio e Isabel Álvarez de la Vega. Falleció en Santa Fe el 28 de diciembre de 1682. Se estableció en Santa Fe La Vieja, donde fue Procurador, Regidor, Alcalde de 1º voto, Procurador General, Alférez Real, Juez Oficial Real y Tesorero. Debido a las continuas invasiones indígenas a la ciudad de Santa Fe desde 1620, el Procurador Juan Gómez Recio presentó una petición en 1649 pidiendo mudar la ciudad a su actual ubicación. El Capitán Juan Gómez Recio “El Viejo” era propietario de un solar en la ciudad, de una chacra en el Pago de Abajo, una estancia en el Salado, otra estancia en el río Dulce y dos estancias en la otra banda del río Paraná, una en Rincón de Feliciano, frente al Paraná y la otra sobre el río Corrientes (en las actuales provincias de Entre Ríos y Corrientes), donde tenía ganado. Casó tres veces: primero con doña Bartolina González, padres de los mencionados Cristóbal y Juan; luego con Juana Díaz Galindo, sin descendencia y por último con doña Isabel de Villagra y Aparicio, padres de Agustín, ya nombrado. Algunos de los descendientes de Juan Gómez Recio “El Viejo” pasarían a poblar Rosario y su región. Las primeras autoridades de la zona fueron miembros de esta familia: en 1718 el Cap. Ignacio Suárez de Cabrera (esposo de doña Beatriz Gómez Recio); en 1719 el Cap. José Gómez Recio y en 1720 Luis González Recio. En 1730, el primer párroco del curato y Capilla del Rosario fue el padre Ambrosio de Alzugaray, nieto de Juan Gómez Recio “El Mozo”. La familia Gómez Recio desde fines del siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII se vinculó por lazos matrimoniales con miembros de otras familias troncales santafesinas, cordobesas y rioplatenses, como Romero de Pineda, Álvarez de la Vega, Gayoso, Ximénez Naharro, Monzón de Mendoza, Montenegro, Arias Montiel, Maciel, Cabral de Melo, Acevedo, Alzugaray, Suárez de Cabrera, Castro y Borda, Leguizamón, Benegas, del Pozo, Vargas Machuca, etc. Más adelante se fueron incorporando a este tronco Gómez Recio otras familias criollas como las de Correa, Aguiar, Villarroel, Isasa, Basualdo, y españolas como las de Alsina, Garay, Granel, Vidal, Fernández, Lucena, Echevarría, Alcácer, Zavala continuando con el poblamiento y desarrollo del Pago en la primera mitad del siglo XIX, participando de los sucesos iniciales de la independencia nacional, de la creación de la provincia de Santa Fe y de las luchas del proceso de la organización nacional. Fueron descendientes de la familia Gómez Recio, el Gobernador Servando Bayo, el Abanderado Mariano Grandoli, el héroe de Curupaytí; el Dr. Estanislao Zeballos, tres veces Ministro de Relaciones Exteriores; Laureana Correa de Benegas, primera presidente de la Sociedad de Beneficencia; el Dr. Pedro Alcácer, ministro y profesor; Tiburcio Benegas, empresario y político; Octavio y Floduardo Grandoli, intendentes municipales; el Pbro. Pantaleón Galloso y los poetas Emilio Ortiz Grognet y Macedonio Fernández, por nombrar solo algunas personas. Estas familias integrantes del tronco Gómez Recio y sus descendientes habitaron y habitan nuestra ciudad y su zona: Sánchez Almeyra, Fernández Díaz, Martínez Bayo, Maldonado Bayo, Ibarlucea Alcácer, Fragueyro, Medina Loza, Loza Maldonado, Granel Benegas, Granel Basaldúa, Almeyda Granel, Sánchez Granel, Isasa Medina, Fraire Peralta, Argumedo Fraire, Guezuraga Peralta, Navarro Quiroga, Medina Arroyo, Grandoli Correa, Freguglia, Capmany, Parfait, Coll Benegas, Galloso, Palenque Galloso, Parera Palenque, Baigorri, Remondino Baigorri, Ortiz Grognet, Tietjen Grognet, Oliveros Rodríguez, Benegas Ortiz, Benegas de Ibarlucea, Marquardt Benegas, Aranguren Garay, Alzugaray, Aletta de Sylvas y otras. Bibliografía Castagnino, Juan Manuel y Alonso, Sebastián, “Conceptos fundacionales de Rosario. Relaciones con su familia troncal Gómez Recio”, Boletín nº3, Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario, 2OO5; Elizalde, Martín de, “Gómez Recio”, Boletín nº3, Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario, 2OO5 y Fernández Díaz, Augusto, “Rosario desde lo más remoto de su historia, 165O a 175O”, Editorial Ciencia, Rosario, 1941.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario