Recuerdos de Universitarios extranjeros y provincianos.- 05 - 03 -2021.-

RECUERDOS DE UNIVERSITARIOS EXTRANJEROS Y PROVINCIANOS. -05 -03 2021.- -Los Estudiantes extranjeros y provincianos nos encontrábamos en el Comedor Universitario al medio día a veces en las colas de espera, otras nos veíamos en las mesas de la calle Corrientes al 700. En esos encuentros nos pasábamos el dato de las Peñas Sabatinas, o algunos asados en la casa de algún rosarino bodadoso que nos invitaba a su quincho familiar. - 1.Los Amigos Paraguayos. Estos amigos nos contaban los mitos y leyendas de su país y a veces concurríamos al Centro Paraguayo de Rosario donde ellos solían reunirse. Recuerdo algunos mitos y leyendas como la del Urutaú,que que nos contaba un estudiante de Filosofía y Letras; siempre recitaba el poema que había aprendido en la escuela:"Llora, llora urutaú en las ramas del yatay".Nosotros escuchábamos con atención igual cuando cantaban "Galopera". -Antes de recitar el poema ambientaba a los presentes con el origen de los mitos y leyendas.El joven explicaba que en los montes sudamericanos como en Paraguay, habita un ave extraña especial, nocturna poco común: Urutaú. Pareciera que su nombre derivara de una fonética de vocablos guaraníes: guyrá, ave, pájaro, y táu, fantasma, duende. - Tal vez el apócope de Urutaú contenga a Taú, que era un espíritu maléfico que se había enamorado de la doncella llamada Keraná, una niña de belleza extraordinaria que se pasaba los días durmiendo. Por esta razón le pusieron por nombre Keraná (dormilona). Pero especulaciones al margen, la leyenda indica que no hay que perder el tiempo en buscar al ave urutau sino seguir su canto; escucharlo es fácil, pero encontrarlo es difícil. Se queda quieto,se mimetiza con ese mismo tronco en el que está parado, como si fuera un Fantasma. Generalmente se posan en las palmeras yatay. - “La leyenda más difundida –hay muchas versiones- dice que en tiempos remotos una bellísima joven se enamoró de un joven forastero, quien, luego de obtenidos su favores le dijo que era el dios Kuarahy (el sol en guaraní) y que debía regresar al cielo. La noche se aproximaba y él debía partir. Ella para poder seguir viéndolo se subió al árbol más alto, y desde allí, mientras lloraba la desdicha de perderlo, se transformó en pájaro”. - Quizá el poeta argentino Guido y Spano se inspiró en esta leyenda para escribir su “Nenia”, lamentando el genocidio de compatriotas en la Guerra del Paraguay contra la Triple Infamia,(Alianza). Así dice el poema “Nenia”: En idioma guaraní, / una joven paraguaya tiernas endechas ensaya, / cantando en el arpa así, en idioma guaraní: ¡Llora, llora urutaú, / en las ramas del yatay (1) , ya no existe el Paraguay / donde nací como tú! ¡llora, llora urutaú! ¡En el dulce Lambaré, / feliz era en mi cabaña; vino la guerra y su saña, / no ha dejado nada en pie en el dulce Lambaré! ¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay! / Todo en el mundo he perdido; en mi corazón partido / sólo amargas penas hay. ¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay! De un verde yvyrapytá / mi novio que combatió como un héroe en el Timbó, / al pie sepultado está ¡de un verde yvyrapytá! Rasgado el blanco typoi, / tengo en señal de mi duelo, y en aquel sagrado suelo, / de rodillas siempre estoy, rasgado en blanco typoi. Lo mataron los cambá, / no pudiéndolo rendir; él fue el último en salir, de Curuzú y Humaitá. ¡Lo mataron los cambá! ¡Por qué, cielos, no morí / cuando me estrechó triunfante, entre sus brazos mi amante /después de Curupayty! ¡Por qué, cielos, no morí!… ¡Llora, llora, urutaú, / en las ramas del yatay; ya no existe el Paraguay,/ donde nací como tú. Llora, llora, urutaú. (Nota: Yatay, palmera original de Sudamérica). ------------------------ - ANAHI.Leyenda. - En repetidas ocasiones escuché la evocación de la LEYENDA DE ANAHÍ, narrada por paraguayos. - Anahí es un nombre propio femenino de origen guaraní. Según algunos hablantes de la lengua significa: "el más pequeño de la familia" (de anã : pariente junto al diminutivo í). - Aquel narrador hablaba de su tierra, de su raza y deía que "en una tribu de la etnia guaraní Mbya, vivía una joven. llamada Anahi por ser la menor de la familia, conocida por la dulzura de su voz. - Anahí desde muy pequeña defendía su terruño.Al arribar los conquistadores, la tribu de Anahí decidió defender su tierra nativa, pero fueron derrotados; Anahí cayó prisionera y fue llevada al campamento español,dee donde logró por la noche zafar de sus ligaduras, golpeó a un centinela ganó el bosque; pero volvió a caer en manos de sus captores. El soldado herido por Anahí murió; acusada de ser bruja, fue condenada a morir en la hoguera". - "Atada a la estaca y encendidos los leños, Anahí, en medio de las llamas, comenzó a cantar y al amanecer, el cuerpo de Anahí se había convertido en un árbol hermoso del cual pendían racimos de flores rojas como las llamas que habían abrasado a la joven". - Esta leyenda de Anahí inspiró una canción (guarania) al músico y poeta correntino Osvaldo Sosa Cordero. Su versión más difundida es la grabada por Ramona Galarza en la década de 1960. - Anahí (Canción).Esta canción la sabíamos casi de memoria y siempre pedíamos la repetición. - Las arpas dolientes hoy lloran arpegios que son para ti recuerdan a caso tu inmensa bravura reina guaraní, Anahí, indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí. Anahí, Anahí, tu raza no ha muerto, perduran sus fuerzas en la flor rubí. Defendiendo altiva tu indómita tribu fuiste prisionera Condenada a muerte, ya estaba tu cuerpo envuelto en la hoguera y en tanto las llamas lo estaban quemando en roja corola se fue transformando... La noche piadosa cubrió tu dolor y el alba asombrada miro tu martirio hecho ceibo en flor. Anahí, las arpas, dolientes hoy lloran arpegios que son para ti recuerdan a caso tu inmensa bravura reina guaraní, Anahí, indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí. Anahí, Anahí, tu raza no ha muerto, perduran sus fuerzas en la flor rubí". ............................. - 2°. Los amigos Peruanos. Eran estudiantes de medicina y hacían guardia en las Obras Sociales Prepagas. Enn una reunión un estudiante de medicina oeruano nos dijo:"casi todops vivimos lejos de nuestras familias, debemos cuidarnos en comer, en beber, todo con moderación; ventilar la habitación el lugar de estudio: visitar al médico en casos de dudas para recibir medicamentos, sea por accidentes,disminución de la visión, alguna gripe fuerte.Reordemos todos que el cuerpo tiene el poder de curar, el médico solo acompaña. -Un participante a la reunión recordó a su abuela siciliana que decía:"chi bene si purga bene si cura" y agregaba:"dove entra il sole, non entra il médico".Otro oyente deslizó un consejo de su padre al despedirlo para estudiar en Rosario:"acordate que más vale un burro sano que un sabio enfermo".Un tercero sonriente expresó una frase de su abuelo:"estudiá, estudiá que es más liviano el lápiz que una pala". -3°. Los Amigos Ecuatorianos. Los dos hermanos de apellido Angel Apolo estudiaba medicina y Máximo ingeniería, ambos se recibieron y retornaron a su país. -4°. Los Amigos Brasileros. Eran estudiantes de varias carreras y nos enseñaban algunas palabras y giros en portugués 5° Los amigos Salteños y Santiagueños. - Ellos nos explicaban lo que signifcaba cantar la "ZAMBA DE MI ESPERANZA". - ZAMBA DE MI ESPERANZA - Zamba de mi esperanza” fue escrita en la década de los 50 por Luis Profili, gran aficionado a la música folklórica y en especial a la zamba, aunque no la llegó a registrar hasta 1964 bajo el pseudónimo de Luis Morales. Fue Cafrune, al que llamaban “El Turco”, apodo habitual en la Argentina para los descendientes de árabes, quien primero la popularizó. Los Hermanos Albarracín, dúo amigo, se la oyeron cantar a Profili en una fiesta entre amigos y le propusieron incluirla en su álbum “Emoción, canto y guitarra” editado en 1964; año en el que Argentina estaba viviendo, además de fuertes transformaciones socioeconómicas, el gran momento de su música folklórica. - La letra de “Zamba de mi esperanza” no tiene un claro contenido político o social, pero aún así fue prohibida años más tarde, en 1976, por la dictadura militar que ocupaba el poder. En apariencia se trata de una canción que trata de la relación entre el compositor, su proceso de creación y el resultado final de su obra: la zamba. Desde su primera estrofa habla de la esperanza, un “sueño del alma” que “a veces muere sin florecer”, para pasar a explicar en las siguientes el proceso de la “mezcla” con frases como “tu canto derrama amor” o “va envolviendo su corazón”. Todas ellas adornadas por la fuerza de un estribillo en el que Profili cambia el destino de sus versos para dirigirse a la “estrella”, símbolo de la noche, que lo “escucha” y es testigo “de su padecer”, a la vez que le ruegan poder seguir cantando y queriendo. Sus últimas estrofas encierran ya un mensaje más “existencial” hablando del desamor y la muerte; son más pesimistas por el implacable paso del tiempo, “el tiempo me va matando”, y terminan con un “soy polvareda que al viento va”, pidiéndole a la “zamba” que no lo deje porque… “sin tu canto no vivo más”. -Fue en el Festival de Cosquín de 1978 cuando Jorge Cafrune le quiso dar un contenido político mientras la cantaba a petición del público junto a otros temas “problemáticos”. Haciendo caso omiso de la prohibición, antes de entonarla dijo: “Aunque no esté en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide la voy a cantar”. Muy poco tiempo después falleció, tras ser atropellado por una camioneta que se dio a la fuga, cuando se dirigía a caballo a Yapeyú. Un accidente del que aún persisten dudas sobre si pudo ser o no un asesinato político. Su hija Yamila siempre ha dicho que fue un atentado, consideraba que “Zamba de mi esperanza” debía ser censurada por la excesiva importancia que concedía al sentimiento de la esperanza. - ZAMBA DE MI ESPERANZA.(Letra) - Zamba de mi esperanza, Amanecida como un querer Sueño, sueño del alma Que a veces muere sin florecer Zamba, a ti te canto Porque tu canto derrama amor Caricia de tu pañuelo Que va envolviendo mi corazon Estrella, tu que miraste Tu que escuchaste mi parecer Estrella, deja que cante Deja que quiera como yo se Estrella, deja que cante Deja que quiera como yo se El tiempo que va pasando Como la vida no vuelve mas El tiempo me va matando Y tu cariño sera, sera Hundido en horizontes Soy polvadera que al viento va Zamba, ya no me dejes Yo sin tu canto no vivo mas Zamba de mi esperanza Amanecida como un querer Sueño, sueño del alma Que a veces muere sin florecer Zamba, a ti te canto Porque tu canto derrama amor Caricia de tu pañuelo Que va envolviendo mi corazon - (Estribillo final) Estrella, tu que miraste Tu que escuchaste mi parecer Estrella, deja que cante Deja que quiera como yo se.

Historias de Rosario. Peticiones ciudadanas.. - 04 - 03 -2021.-

Jorge Tomasini Freyre. - 04 -03 -2021- - Curiosidades del pasado Rosarino. La prensa oficiaba como vehículo para peticionar ante las autoridades de la Jefatura Política, ejercer adecuadamente el poder de policía sobre algunas reiteradas costumbres que se consideraban perjudiciales para el bien común de la sociedad. - Un artículo del periódico "El Comercio de Rosario" (1858-1859) recomienda a la Policía: "vigilar la leche que se vende porque tiene agua y bastante, a pesar de que no llueve, no cabe duda que los señores lecheros, tienen alguna vertiente para proveerse de ella". -El público que frecuenta el teatro reclama con insistencia que se autorice la apertura de "michinales", mingitorios, porque hacen falta en los casos de apuro". - "Debe impedirse que determinadas personas caminen por las veredas con grandes atados o con ollas con puchero y locro, que salpican y ensucian al infelíz viandante que no abandona el campo con presteza". - "Es necesario que las autoridades que presiden el municipio controlen que no se extienda en nuestro comercio, la moda inventada por la Señora Eugenia de Montijo, mujer del Emperador de los Franceses, consistente en el uso de miriñaques, porque deforman la silueta y la gracia natural de nuestras damas. - Las copionas de las porteñas, con la complicidad de avivados comerciantes de siempre, están importando los miriñaques hacia el puerto de Rosario. - Un filósofo moderno ha hecho las siguientes observaciones sobre las desventajas que ocasiona el uso de esta prenda: -(a) La policía prohibe llevar bultos por la vereda porque impiden el tránsito, hay acaso mayor bulto que un miriñaque? Basta un solo bulto de estos,para tomar toda la vereda, y sin embargo no se le impone multas. -(b) Bienaventuradas las mujeres porque ellas hacen lo que quieren, aunque sufran incomodidades, está demostrado que dos Señoras no pueden sentarse juntas en un sillón imperio, una sola ocupa todo el espacio. -(c) Los bailes solo el aburrido minué o la contradanza es posible, porque las alegres polcas y corridos con sus graciosos giros, hacen perder el equilibrio de las hermosas danzarinas, y en oportunidades, han ocasionado irreparables tragedias. -(d) Los miriñaques echaron abajo los postes, han agrandado las puertas, para no pasar tan ajustadas como el tapón de una botella de cerveza, y en precaución de que con la ayuda del viento, no tengan que saltar con el estampido de un tapón. -(e) Como ellos abarcan tanto terreno, y les va escaseando el àrea de las ciudades, pudieran muy bien salir a poblar nuestra desierta campaña.

La foto con Giusseppina, de 85 años, en Tarsogno. - O4 - 03 - 2021.-

Carlos Rojas está con Alfredo Pousa. (Me pasó algo parecido en mi viaje a Italia- Tarsogno,1970,en un valle de los Apeninos; conservo la foto.- Luis Angel Maggi). ADIOS A LA FLOR DE LA CORDILLERA. -"Como una flor del aire, que crece sin más sustento que el escaso que le proporciona el viento, doña Arminda Santana supervivió en su pequeño vallecito de la Quebrada de Las Angosturas, a la vera de la Ruta Nacional Nº 60, junto a sus dos burros y sus más fieles compañeros, los perros mestizos que no la abandonaban ni a sol ni sombra, que se acurrucaban a sus pies para soportar el más intenso frío de la montaña. - La conocí en Diciembre de 2011, una mañana soleada en la pintoresca quebrada. Su diminuta y aparente frágil figura tiraba las riendas de los dos burritos cargados de leña. Parecía una postal de principios del siglo pasado, un fuerte contraste con el oscuro pavimento de la ruta y las piedras coloradas de la montaña. Me llamó la atención, detuve la marcha y le pedí permiso para sacarle unas fotos y ella, con voz apenas audible, accedió. Me pareció un cuadro que era necesario retratar y dar a conocer, para que los argentinos supieran como era la forma de vida de esta mujer que había decidido abrazarse con fuertes raíces a su terruño, lejos del confort de la vida moderna. Una forma de hacer patria y de amar aquella inmensidad cordillerana que había surcado su rostro y agrietado su piel. - El fin de semana se conoció su muerte. La encontraron sentadita en una silla del humilde rancho en el que vivía en la Quebrada de Las Angosturas. Su corazón dejó de latir repentinamente, sin aviso alguno, sin molestar a nadie. Los viales que recorremos habitualmente la zona ya no la veremos caminar con sus burros por el costado del camino. Su espíritu libre se fue con el viento para sobrevolar los viñedos de Fiambalá, acariciar las nevadas cumbres cordilleranas, navegar en las cristalinas aguas del río Chaschuil y volverse vicuña rebelde en Cazadero Grande. Se nos fue Arminda, la solitaria flor de Las Angosturas. .....................................................