2º.- Un Programa de cuatro carillas en formato “hoja de cuaderno”, impreso en azul conservado en el Colegio San José de Rosario, señala: “María Auxilium Cristianorum”, en el centro la imagen de la Virgen con la fecha 24 de Mayo de 1906.
      “Cultos en Honor a María Auxiliadora. Capilla de los Padres Salesianos”  Avenida Salta y España. El Mes comenzará el 24 de Abril con la Misa,  a  las 6 y 8  a.m. y el rezo del Santo Rosario. A las 7.30. p.m. Bendición  con el Santísimo Sacramento. La Novena comenzará el 18 de Mayo  siguiendo los horarios anteriores. El Triduo se hará solemnemente en los  días 24, 25 y 26 con las mismas distribuciones y con la plática en la  función de las 7 p.m. El 29 de Mayo dedicado a honrar la Virgen en su  advocación Auxilio de los Cristianos. Misas rezadas a las 5.30,  6.30, 8.30  a las 9.30 oficiarán Misa los Padres del Sagrado Corazón de  Jesús y el sermón estará a cargo del Padre Nicolás Grenón Cura Rector de  la Iglesia Matriz. A las 6.00 p.m. serán las Vísperas. Plática,  Consagración a María Auxiliadora y Bendición con el Santísimo Sacramento.
       El Padre Director Domingo Perazzo en sus homilías insistía a los  niños, padres y feligreses: “orar por la paz y la concordia”. (Memorias. 1906.  C.S.J. – Programas y Afiches-).
      3º.-“Los Padres Salesianos misionaban entre los colonos italianos,  acompañados por los laicos ex alumnos. En la localidad de Máximo Paz,  1912, antes de la llegada de los Salesianos tenían establecida la  devoción a María Auxiliadora con la “Asociación” homónima. Los  colonos recordaban que tras el incendio la Iglesia del pueblo, solo se  conservó una capillita con la imagen de María Auxiliadora”. (75 Años. P. A. Tiberi.  - Memoriass, C.S.J.- 1912. -  Revista  Cristoforo. Colombo).
     4.-   El 24 de Mayo de 1914, el Padre Director, Juan Farinatti, “realizó la  Primera  Fiesta de María Auxiliadora Patrona de los quinteros, de los  agricultores vecinos a Rosario y  de los más alejados”, en su mayoría  inmigrantes,“fueron invitados para cumplir con el Precepto Pascual, dar  gracias a Dios por la paz y el trabajo, pedir  protección para las  cosechas, que a veces peligraban por la sequía, por la inundación, por  las langostas y por el granizo”. 
      “Les informamos que sus hijos  podrán ingresar como  alumnos internos  del colegio, (pupilos), estudiar un oficio y lograr una sólida formación  humana; todos podrán visitar los talleres, las aulas, los dormitorios,  los patios para jugar y podrán ser Cooperadores Salesianos para mantener  la Obra”. (Memorias C.S.J. y  Revistas y  Crónicas. del Colegio).
     5º.-“La  Parroquia María Auxiliadora fue creada canónicamente en Rosario, el 4  de Diciembre de 1927 y nombrado Primer Párroco el Padre Domingo Sorasio.  La  documentación de la Parroquia la entregó el Vicario General  Monseñor Andrés O. Olaizola el 4 de Diciembre de 1927”. La pequeña  iglesia tenía su ingreso por la calle Presidente Roca, esquina Jujuy.  “El Padre Sorasio puso todas sus fuerzas para iniciar la construcción  del Templo de María Auxiliadora empezando por  la  Cripta según los planos ideados por el arquitecto Sacerdote Salesiano Ernesto Vespignani”.  (Archivo  de la Curia. Rosario. Parroquias. Un Siglo de H.- P. C. Bruno. 1990.-  Hist. De la Diócesis de Rosario. P. Carlos .A. Costa. 2006).
      “En este período inauguraron también las Escuelas de Artes Gráficas,  Ebanistería, talla, orfebrería,  sastrería y mecánica”. (Memorias del C.S.J. 1927).
     “El Padre Director , decidido a construir un monumental Templo para honrar a la Virgen María Auxiliadora,  pensó en reunir los fondos a pesar de la situación económica que  padecía el Colegio, la ciudad y la Argentina,  apeló a la buena voluntad  y generosidad de los inmigrantes italianos, a los amigos de la Obra de  Don Bosco, a los Ex alumnos de Rosario”, invitándolos con una carta el  día 30 de Abril de 1927, que decía: 
      “Muy apreciado señor Cooperador y Ex alumno.
        El complemento necesario de la Obra de Don Bosco en Rosario será la  construcción del Templo a María Auxiliadora, concurramos a la  construcción.
      “Será el Homenaje popular a la Virgen que nos ha otorgado tantos  beneficios. Indudablemente nos demandará muchos días de esfuerzos, tal  vez no sea el momento económico más propicio en el país y en el Colegio,  donde son tan grandes las deudas que me cuesta manifestarlas; pero  también Don Bosco cuando inició al Iglesia Santuario de Turín, tenía 40  centavos en el bolsillo. Pronto repetiremos como él: “cada piedra del  santuario es una gracia de María Auxiliadora”. (Archivo. C.S.J. Carta  del  Padre Director. Domingo Sorasio.30-04-1927).
       Acompañaba a la carta una hojita celeste con una cuadrícula para  anotar el nombre y apellido del benefactor y amigos, con la suma de  centavos y de pesos. Al dorso una descripción geométrica de un ladrillo   cúbico con celdillas de 1 a 10 centavos y de uno a diez pesos.  “Un  metro cúbico: 24 pesos (24 ladrillos) por el día 24 de Mayo dedicado a  la Virgen. Debajo del dibujo geométrico en perspectiva, había varias  frases de Don Bosco “Dad y se os dará, miles de veces he podido  convencerme de ello” y el refrán: “un grano no hace al granero, pero  ayuda al compañero”. (Archivo C.S.J. Carpetas.1927).
      “Entre 1927 y 1928 los Cooperadores y ex alumnos asesorados por el  Padre Director organizaron una Gran Rifa cuyos premios estaban  fotografiados en blanco y negro como las propagandas de la época. 
      “Una Espigadora Massey Harris, un auto Ford nuevo con capota vinílica,  un juego de muebles de living con aparador, mesa y sillas, una cómoda,  un espejo grande y varios premios más”.  El folleto doblado en  tres, anunciaba que “el sorteo se efectuaría en público en el Colegio,  con testigos,  el día  15 de Agosto de 1928”. (Archivos. C.S.J. Carpetas. 1927).
     “La Fiesta Anual del Colono fue celebrada el mes de Octubre con el   brillo de todos los años y la crónica de las actividades fue publicada  en la Revista  Cristoforo Colombo. El Padre Director invitó a los  Cooperadores, comerciantes y profesionales  a participar de la  Santa  Misa, a compartir el almuerzo y a visitar el Colegio”. (Memorias. C.S.J. 1927).
     6º.- El Programa del 24 de Mayo de 1928, nos evoca la  bendición de la Piedra  Fundamental del Templo a María Auxiliadora;   y la organización de una  Jornada religiosa, musical y gimnástica. 
     “Por la mañana Misa general a las 5.30, 6.15, 7.30, 8.15 y la Misa  cantada a las 9.30. Al medio día el  almuerzo a las 12.00. Por la tarde  2.30 Bendición de la  Piedra Fundamental, 3.30. El Acto Gimnástico  Musical,  comenzó con el Himno Nacional acompañado por la Banda de  Música del Colegio. Discurso del Padre Antonio Caggiano, sobre la  importancia del futuro Templo. Los alumnos entonaron la canción “Salve  Patria” de Aquiles Pedrolini; El alumnado presentó Ejercicios  Ginmnásticos; El coro cantó: “Lombarda”, de Verdi. Despedida”. (Memorias C.S.J. - Archivos. 1928).
   “Para los salesianos, 1928, fue el año de la Inauguración de la Cripta del Sufragio Perpetuo, con  la presencia de alumnos,  Ex Alumnos, Cooperadores y feligreses, los  religiosos procedieron a la bendición de la Cripta, fue el nuevo Templo  Parroquial, en Salta y Presidente Roca”. (75 años. P. A. Tiberi. 1965)
     7º.-   El Obispo de Santa Fe, Mons. Juan Agustín Boneo, envió una nota de saludos y felicitación al Padre Director, por la conclusión de la Cripta. “Lo saludo y bendice: Firma Monseñor Boneo. 15 de Septiembre de 1930”. (Memorias. C.S.J. - 1930.).
       “La eficaz y artística cooperación de nuestras Escuelas  Profesionales, el trabajo de nuestros maestros y alumnos forjaron las   rejas,  las puertas,  las arañas, el púlpito y los bancos, a excepción  de la albañilería. La construcción fue dirigida por los hermanos Tito y  José Michelletti excelentes técnicos y dignos ex alumnos”. (Memorias. Crónicas del Colegio. 1930)
        El Padre Director el 3 de Octubre envió una misiva a  los colonos  suscriptores de la Revista Cristoforo Colombo, padres de los alumnos  pupilos, anunciando que: “El  19  inauguraremos la Cripta del Colegio San José, al mismo tiempo  celebraremos la  Fiesta del Colono. Amigos, procuren traer siempre algún  acompañante.  En la certeza de estrechar vuestras manos el 19 de  Octubre os espero. Afectísimo en Cristo. Domingo Sorasio. Director”.  (Archivo.  Cartas.- Memorias del C.S. J. 1930).
       “El sábado 18 de Octubre de 1930 se realizó la procesión desde la  antigua Capilla a la Cripta, llevando el Santísimo, los santos y los  ornamentos sagrados, allí se efectuó la Bendición Solemne impartida por  el Nuncio Apostólico Monseñor Felipe Cortesi,  estuvo también en la  ceremonia el Vicario General Mons. Andrés Olaizola, con la asistencia de  los Salesianos, los alumnos, Ex alumnos, Cooperadores y fieles. El  orador sagrado fue el Presbítero Dr. Antonio Caggiano”. (Memorias. Archivos. Carpetas. C.S.J. 1930. -  75 años. P. A. Tiberi. 1965.- Archivo de la Curia Eclesiástica Parroquias)
       8º.- “La  administración del Padre Director José Fanzolato cerró la época de las  construcciones del Colegio. Quedaba por levantar el Templo Superior  sobre la Cripta. 
     “El  Padre Inspector Guillermo Cabrini  el Domingo el 24 de Septiembre de 1939, inició el Acto por la mañana  con la bendición  del primer ladrillo depositado sobre la cripta.  El sacerdote expresó: “A pesar de la crisis mundial, otra vez la guerra  en Europa y el derecho a matar, nosotros creemos que existe otra  opción, trabajar en paz, sin egoísmos, respetando a los demás.  Aquí con  angustia e incertidumbre por la suerte que corren nuestros hermanos  europeos, escuchamos el ruido pacífico del martillo de los  constructores, mientras  los cañonazos destructores  en Europa  aniquilan  templos y ciudades. Esta obra será fruto del trabajo de  personas con  fe y esperanza, como lo había soñado Don Bosco. Nosotros  desechamos la guerra y el derecho a matar”.
    “Al Padre Guillermo Cabrini por su empeño en construir el Templo de María Auxiliadora lo llamaban “El Padre Inspector de la  Virgen”. Estas palabras fueron pronunciadas diez años antes de la consagración del Templo”.  (Un Siglo. P. C. Bruno. -  Memorias. C.S.J.- 1939).
       El Padre Musante dijo: “todavía estamos construyendo en el Colegio, el  que construye, se construye a sí mismo y con seguridad consolida el  futuro en vista al bien común”.  (Actas. Exalumnos. -  Ms. C.S.J.1939).
Excelente narración histórica. Muchas gracias, Adrián.
ResponderEliminar