Estación de vía muerta. Milonga- -13 - 09 - 2025 -

Estación de vía muerta - Milonga. Letra: F. Chamorro. Música: Luis Berlo. Estación vieja y deshecha que fuiste todo alegría cuando era una romería en los tiempos de cosecha. Hoy parece que te pecha el mancarrón del olvido, quién sabe dónde se han ido bolseros y capataces hombres fuertes y capaces que pa´ siempre se han perdido. Ya no se ve ni un linyera al lao´ del embarcadero, ni una estiva con letrero de una firma cerealera. Ya por tu enorme tranquera no dentra ninguna chata, el carrero no desata su famosa caballada, ni descarga en la planchada las bolsas por la culata. Ya no hay muchachas bonitas paseando por el andén, que iban a esperar el tren en las lindas tardecitas. Contra tus vías limpitas no se estrella el sol radiante y en esa quietud constante de las ruinas que allí quedan ya ni se mueve la rueda de tu molino gigante. El cambista no camina con la blusa azul aquella, ni la máquina resuella con su aliento de neblina, ya no están en la oficina ni el jefe, ni el auxiliar, y no se oye repicar el telégrafo tampoco y los gorriones de a poco han terminao´ por copar. Tu señal está tranquila, tus galpones carcomidos y en esos rieles dormidos ya no hay vagones en fila. Ya no se ve ni una pila sobre tu playa desierta, tu campana no despierta y es un badajo olvidado, un lagrimón oxidado llorando una vía muerta. -----------------------

La campana y la Maestra.-13 -09 -2025-

Soy la maestra argentina Segunda madre y obrera Mis niños andan descalzos Mi escuela es una tapera Mis niños andan descalzos Mi escuela es una tapera Soy la que siembra destinos Del mar a la cordillera Donde no llega la tiza Y el libro es una quimera Donde no llega la tiza Y el libro es una quimera Campana de palo Repica en la soledad Letras de pólvora y piedra El tiempo amontonará Pobrecita, patria en flor Hasta aquí llegó mi amor Soy la maestra Argentina La que está sola y espera Vivo zurciendo penurias Y consolando miserias Vivo zurciendo penurias Y consolando miserias Soy la que enseña a sus hijos A venerar la bandera De este país generoso Del corazón para afuera De este país generoso Del corazón para afuera Campana de palo Repica en la soledad Letras de pólvora y piedra El tiempo amontonará Pobrecita, patria en flor Hasta aquí llegó mi amor “Campana de Palo” - Maria Elena Walsh (1930-2011) poeta, novelista, escritora, dramaturga, cantautora y compositora argentina Arte: “Escuelita Rural” - Monserrat Burgos - Artista mendocina contemporánea

La Calesita. Tango de la nostalgia. -31 - 08 -2025-

La calesita Letra: Cátulo Castillo Música: Mariano Mores. Llora la calesita de la esquinita sombría, y hace sangrar las cosas que fueron rosas un día. Mozos de punta y hacha y una muchacha que me quería. Tango varón y entero más orillero que el alma mía. Sigue llorando el tango y en la esquinita palpita con su dolor de fango la calesita... Carancanfún... vuelvo a bailar y al recordar una sentada soy el ranún que en la parada de tu enagua almidonada te grito: ¡Carancanfún! Y el taconear y la "lustrada" sobre el pantalón cuando a tu lado, tirado, tuve mi corazón. Grita la calesita su larga cuita maleva... Cita que por la acera de Balvanera nos lleva. Vamos de nuevo, amiga, para que siga con vos bailando, vamos que en su rutina la vieja esquina me está llamando... Vamos, que nos espera con tu pollera marchita esta canción que rueda la calesita...

La casita de mis viejos. Tango para reflexionar. 31-08-2025

La casita de mis viejos Letra: Enrique Cadícamo Música: Juan Carlos Cobián Admin Canción hace 9 años, 10 meses Comentarios Barrio tranquilo de mi ayer, como un triste atardecer, a tu esquina vuelvo viejo... Vuelvo más viejo, la vida me ha cambiado... en mi cabeza un poco de plata me ha dejado. Yo fui viajero del dolor y en mi andar de soñador comprendí mi mal de vida, y cada beso lo borré con una copa, las mujeres siempre son las que matan la ilusión. (en un juego de ilusión repartí mi corazón.) Vuelvo vencido a la casita de mis viejos, cada cosa es un recuerdo que se agita en mi memoria, mis veinte abriles me llevaron lejos… locuras juveniles, la falta de consejo. Hay en la casa un hondo y cruel silencio huraño, y al golpear, como un extraño, me recibe el viejo criado… Habré cambiado totalmente, que el anciano por la voz tan sólo me reconoció. Pobre viejita la encontré enfermita; yo le hablé y me miró con unos ojos… Con esos ojos nublados por el llanto como diciéndome porqué tardaste tanto… Ya nunca más he de partir y a tu lado he de sentir el calor de un gran cariño… Sólo una madre nos perdona en esta vida, es la única verdad, es mentira lo demás.

Cambalache. Tango irónico. - 31- 08 - 2025.

Historia La canción fue originalmente compuesta durante la Década Infame a la que denuncia en sus letras. A partir de 1943 en el marco de una campaña iniciada por el gobierno militar que obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como así también cualquier referencia a la embriaguez o expresiones que en forma arbitraria eran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país, incluyó al tango Cambalache dentro de los censurados para su difusión radiofónica.[2]​ Las restricciones continuaron al asumir el gobierno constitucional el general Perón y en 1949 directivos de Sadaic le solicitaron al administrador de Correos y Telecomunicaciones en una entrevista que se las anularan, pero sin resultado. Obtuvieron entonces una audiencia con Perón, que se realizó el 25 de marzo de 1949, y el presidente, que afirmó que ignoraba la existencia de esas directivas, las dejó sin efecto.[2]​ Si bien la canción tuvo un origen y un contexto en su creación, su letra denunciando los males de su sociedad la transforman en un tema universal y aplicable a cualquier país del mundo; además que al representar a la sociedad humana de siempre será un tema vigente en cualquier época. En la letra se menciona junto a los próceres San Martín y Napoleón a algunos personajes reales y otros ficticios: Stavisky fue un financista y estafador que se suicidó en 1934, don Bosco fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX que fundó la Congregación Salesiana, don Chicho era el apodo de Juan Galiffi, fue un conocido mafioso de Argentina y Carnera alude al boxeador italiano consagrado campeón mundial el 29 de junio de 1933. Sobre "la Mignon" o "la mignon" hay varias hipótesis: para algunos se trata de la voz francesa “mignonne” entendida como querida o amante, para otros se refiere a un personaje de Goethe, una niña raptada que es obligada a cantar, bailar y divertir, que aparece en Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister así como en una ópera de Ambroise Thomas (1866).[3]​ La siguiente versión de "Cambalache" es la más popular, pero no la única, hay muchas según la época. Así en la grabación que hizo el cantante Julio Sosa con la orquesta de Armando Pontier en 1955 reemplazó la expresión "el que vive de los otros" por "el que vive de las minas" y en lugar de "Mezclaos con Stavisky van don Bosco y la Mignon, don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín" cantó "Mezclaos con Toscanini van Scarface y la Mignon, don Bosco y Napoleón, Carnera y San Martín".[1]​ Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé, en el quinientos seis y en el dos mil también; que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublé. Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldad insolente ya no hay quien lo niegue, vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos. Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. ¡Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao... Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón. ¡Pero qué falta de respeto, qué atropello a la razón! ¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón! Mezclaos con Stavisky van don Bosco y la Mignon, don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín. Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache ves llorar la Biblia contra un calefón. Siglo veinte, cambalache, problemático y febril, el que no llora no mama y el que no afana es un gil. ¡Dale nomás, dale que va, que allá en el horno nos vamo a encontrar! ¡No pienses más, sentate a un lao, que a nadie importa si naciste honrao! Es lo mismo el que labura noche y día como un buey que el que vive de los otros, que el que mata o el que cura o está fuera de la ley. Enrique Santos Discépolo

Tener fe hoy te convierte en bicho raro.-30- 08-2025-

Sebastián Porrini: "Tener fe, hoy te pone en el lugar del bicho raro". La Capital.28 de agosto 2O25 Sebastián Porrini Profesor, escritor y divulgador cultural, Sebastián Porrini regresó a Rosario para dictar un seminario sobre "Las mil y una noches" en la Fundación Italia. En diálogo con Tomás Trapé para el ciclo In Situ, abordó temas profundos y variados: desde los clásicos literarios hasta la educación, pasando por la fe, la tradición, el rol de la comunidad y los desafíos que plantea la modernidad. Con su estilo apasionado se animó a poner en discusión certezas asumidas y a reivindicar valores que, para muchos, parecen pasados de moda. Desde el inicio de la charla, Porrini se mostró cómodo en su doble rol de académico y provocador. Consultado sobre qué convierte a una obra en un clásico, respondió sin vueltas: “Un clásico es aquello que no se puede reescribir y a lo que siempre hay que volver. Es insoslayable. Lo que hace el tiempo, claro, pero también lo que hace el lector que reconoce su perfección, incluso si no coincide ideológicamente”. Hablando de "Las mil y una noches", obra que motivó su seminario, explicó que se trata de un texto “inabarcable, con problemas de traducción, larguísimo, pero cuya influencia es incuestionable”. En su opinión, la legitimidad de los clásicos a veces se impone más por inercia cultural que por lectura real: “Todos citan el Fausto o la Divina Comedia, pero pocos los han leído completos. Incluso muchos intelectuales, ante el peso simbólico que tienen estos libros, recurren a resúmenes. Pasa también con Borges: lo nombran, lo elogian, pero no siempre lo leen”. Uno de los momentos más intensos de la entrevista fue cuando se refirió a los llamados “poetas malditos”. Para Porrini, esa categoría encierra una paradoja: “Son malditos porque son profundamente sagrados. Se ubicaron en la vereda opuesta de una Iglesia que bendecía a una burguesía decadente, y eligieron definirse desde el rechazo. Si el Dios de estos es el Dios bueno, ellos se van con el otro”. La religión atraviesa gran parte del pensamiento de Porrini. Pero lejos de proponer una visión dogmática o excluyente, defendió una espiritualidad abierta: “Volví a la fe gracias a la lectura de Guénon, un autor musulmán. Me enseñó a respetar todas las tradiciones. Soy católico, sí, pero no puedo negar que en las Upanishads o en el budismo hay sabiduría”. Y agregó con firmeza: “Tener fe, hoy te pone en el lugar del bicho raro. Es más cómodo tener una ideología aceptada que sostener una creencia en este mundo descreído”. También habló de educación, una de sus pasiones. Fue tajante al decir que “enseñar es un arte, no una técnica”, y criticó con dureza los modelos educativos actuales. “La educación debería ser más personalizada. Hay chicos que están estudiando sociología sin saber lo que es la Marina, y les sacaron lógica, que es lo que ordena el pensamiento. Es un delirio. Se reemplazó la gramática por materias que flotan en el aire”, lamentó. Sobre el rol del docente, fue categórico: “El maestro no puede ser condescendiente. Tiene que decir cosas incómodas. No puede alentar a un adolescente a tomar decisiones definitivas sin comprender sus consecuencias. La pedagogía del ‘sé lo que quieras’ es peligrosa”. Otro eje central fue la idea de comunidad. Porrini alertó sobre el individualismo extremo que —según él— domina la sociedad actual. “Hoy convivimos, pero no somos comunidad. No sabemos quién vive al lado. Somos átomos sueltos. Y así no hay héroes. El héroe surge cuando hay comunidad, cuando hay un nosotros del que formar parte”. Para ilustrar su punto, citó el caso de Suecia: “Es un país donde la gente muere sola, y nadie lo nota durante años. En Etiopía, en cambio, nadie muere sin compañía. Eso dice mucho”. El concepto de libertad también fue discutido en profundidad. “La libertad como se vende hoy es una trampa. Es la libertad del consumo, de estar solo. Pero los grandes místicos dicen que uno es verdaderamente libre cuando se somete a algo superior”, explicó. Y completó con una imagen potente: “Para ser libre como escritor, me impongo las mayores restricciones. Eso me obliga a ser creativo. Lo mismo pasa con la vida”. En el tramo final, Porrini habló de esperanza. La encontró en los jóvenes que se acercan a la fe, al pensamiento crítico, a la búsqueda de sentido. “No es demagogia. Veo chicos que leen a Evola, a Guénon, a Michel Henry. Jóvenes que hace 10 años no estaban interesados en nada de eso. Algo está pasando. Intuyen que la libertad como consumo los deja vacíos”. A su estilo, cerró con una provocación más: “Hoy se puede hablar de todo, menos de Dios. Pero es una necesidad humana ineludible. Hay un mundo que quiere convertirnos en chips dentro de un sistema. Yo prefiero morirme antes que dejar de ser persona”.

Dr. Julio Isidro Maiztegui. - 26 - 08 - 2025

El 25 de agosto de 1931. Nace JULIO ISIDRO MAIZTEGUI. Talentoso médico argentino creador de la vacuna contra el Mal de los Rastrojos o Fiebre Hemorrágica Argentina. Publicó más de doscientos trabajos de investigación, varios de los cuales fueron objetos de diferentes distinciones. En 1964 obtuvo el título de Master en Salud Pública de la Universidad de Harvard. La Universidad Nacional de Ciencias Médicas de Rosario lo distinguió con el título de "Honoris Causa", fue miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba. Consultor del Comité de Expertos en Enfermedades Virales de la Organización Mundial de la Salud, ciudadano Honorario de Pergamino y Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. (F. 1993). Una calle lleva su nombre: (E-O) Rondeau alt. 4300 (rotonda de Rondeau y Pintor Musto). ... 25 de agosto de 1915. Nace OSCAR ENRIQUE MONGSFELD. Arquitecto rosarino de extensa actividad en nuestra ciudad. Fue jefe de planificación y urbanismo (1950-1956), y más tarde (1963), inventor y títular de la Subsecretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario y Miembro de la Sociedad Central de Arquitectos entre otros cargos. (F. 1984). Una avenida lleva su nombre: (E-O) Alberdi/Avellaneda alt. 100. ... 25 de agosto de 1604. Nace LUIS JOSÉ de TEJEDA. Poeta argentino. Se lo considera cronológicamente el primer poeta argentino. Autor entre otras obras de: "Crónicas líricas", y "El peregrino en Babilonia". Fue también alférez, procurador, regidor, alcalde, y militar. (F. 1680). Una calle lleva su nombre: (N-S) Homero Manzi alt. 2400. ... CATAMARCA. Provincia argentina situada en el noroeste del país. Superficie: 102.602 km². Su capital es San Fernando del Valle de Catamarca, aunque sólo se la denomina Catamarca. Las provincias que la rodean son: Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y La Rioja, limita al oeste con Chile. Población: 396.865 hab. (2015). El 25 de agosto de 1821 se declaró la autonomía de la provincia disolviéndose la República de Tucumán, y siendo electo como primer gobernador Nicolás Avellaneda y Tula. Una calle lleva su nombre: (E-O) Ov. Lagos alt. 300. ... República Oriental del URUGUAY. Estado de América del Sur. Al norte y noreste limita con Brasil, al oeste con la provincia argentina de Entre Ríos de la cual la separa el río Uruguay y por el sur las costas del Río de la Plata, el cual la separa de la provincia de Buenos Aires, al este limita con el Océano Atlántico. Superficie: 186.926 km². Capital: Montevideo. Independencia declarada (del Imperio del Brasil): 25 de agosto de 1825. Una calle lleva su nombre: (E-O) San Martín alt. 3300, hacia el oeste. ... 25 de agosto de 1648. Fallece SAN JOSÉ DE CALASANZ. Sacerdote y pedagogo español. Fundó en Roma en el año 1597, la primera escuela popular y gratuita del mundo, adelantándose 200 años a la organización de la escuela pública por parte de los estados modernos. (N. 1556). Una avenida lleva su nombre: (E-O) Bv. Wilde alt. 800. (calle Mendoza hacia el oeste). Fuentes: Wikipedia. Rosario y sus calles. Silvia Greco.

Maximiliano Kolbe, la Masonería y el Sionismo. 14 - 08 - 2025.

Maximiliano Kolbe: la Masonería y la Judería Sionista al descubierto Por El Español Digital 16/O8/2O21 Maximiliano Kolbe fue clérigo franciscano conventual polaco, hoy declarado mártir, al morir (el 14 de Agosto de 1941, hace ahora 80 años) en un campo de concentración alemán (había sido recluido acusado de actividades subversivas y de ayudar a judíos) al ofrecerse voluntario para sustituir a uno de elegidos para ser “diezmado” tras la fuga de un prisionero. Pero lo que pocos saben, y menos dicen, es que Kolbe fue un gran propagador de la devoción al Inmaculado Corazón de María y un acérrimo combatiente contra el modernismo, el sionismo y otros peligros que acechaban a la Iglesia en el siglo XX… y que siguen acechándola ahora. Naturalmente, su lucha no iba encaminada a abatir al enemigo, sino a llamarle a la conversión en pro de su eterna salvación. Recogemos a continuación algunos retazos de su extensa producción literaria. En un artículo suyo titulado «¡Pobrecillos!», escribía: «El hombre ha sido redimido. Cristo ha fundado su Iglesia sobre la roca. Una parte del pueblo hebreo reconoció en Él al Mesías; los otros, sobre todo los fariseos soberbios, no quisieron reconocerlo, persiguieron a sus seguidores y dieron curso a un gran número de leyes que obligaban a los hebreos a perseguir a los cristianos. Estas leyes, junto a narraciones y a apéndices, hacia el año 500, formaron un libro sagrado, el «Talmud«. En este libro, los cristianos son llamados: idólatras, peores que los turcos, homicidas, libertinos impuros, estiércol, animales de forma humana, peores que los animales, hijos del diablo, etc. Los sacerdotes son llamados adivinos y cabezas peladas (…) a la Iglesia se la llama casa de estulticia y suciedad. Las imágenes sagradas, las medallas, los rosarios, son llamados ídolos. En el «Talmud», los domingos y las fiestas son considerados días de perdición. En este libro se enseña, entre otras cosas, que a un hebreo le está permitido engañar y robar a un cristiano, pues todos los bienes de los cristianos – está escrito – «son como el desierto: el primero que los toma se hace dueño». Esta obra que recoge doce volúmenes y que respira odio contra Cristo y los cristianos, es considerada por estos fariseos un libro sagrado, más importante que la Sagrada Escritura». Con ocasión del Congreso Internacional de la Masonería, celebrado en Bucarest en 1926, el Padre Kolbe, escribió un artículo: «Estos señores (es decir, los masones) creen que son ellos quienes han de gobernar: escuchemos, entonces lo que escriben los «Protocolos de los Sabios de Sión«, documento que el Padre Kolbe llamaba: «el verdadero libro fundamental de la Masonería». Escribió también el Santo: «El protocolo número 11 afirma: «Crearemos y pondremos en vigencia las leyes y los gobiernos (…) y, en el momento oportuno, (…) bajo la forma de una revuelta nacional, (…) Es necesario que las poblaciones, desconcertadas por la revuelta, puestas todavía bajo la influencia del terror y de la incertidumbre, comprendan que somos de tal modo intocables, de tal modo llenos de poder que en ningún caso tendremos en cuenta sus opiniones y sus deseos sino, antes bien, que estamos en grado de aplastar sus manifestaciones en cualquier momento y en cualquier lugar (…) Entonces, por temor, cerrarán los ojos y permanecerán a la espera de las consecuencias (…) ¿Con qué objeto hemos ideado e impuesto a los masones toda esta política, sin darles a ellos la posibilidad de examinar el contenido? Esto ha servido de fundamento para nuestra organización masónica secreta (…) cuya existencia ni siquiera sospechan estas bestias engatusadas por nosotros en las logias masónicas«. En este punto, el Padre Kolbe se dirigió a los masones diciendo: «¿Habéis oído, señores masones? Los que os han organizado y secretamente os dirigen, los hebreos, os consideran bestias, reclutadas en las logias masónicas para fines que vosotros ni siquiera sospecháis (…) Pero ¿sabéis, señores masones, qué es lo que os espera el día en que os venga a la mente comenzar a pensar por vosotros solos? He aquí, escuchad el mismo protocolo: «La muerte es inevitable conclusión de toda vida (…) Ajusticiaremos a los masones de tal manera que ninguno (…) podrá sospechar, ni siquiera las mismas víctimas: morirán todos en el momento que sea necesario, aparentemente a causa de enfermedades comunes (…)». Y continúa el Santo: «Señores masones, vosotros que, recientemente, durante el Congreso de Bucarest, os habéis alegrado del hecho de que la Masonería se está fortaleciendo por doquier, reflexionad y decid sinceramente: ¿no es mejor servir al Creador en la paz interior (…), antes que obedecer las órdenes de quien os odia?». San Maximiliano se dirige, finalmente, a los Jefes Ocultos de la Masonería con estas palabras: «Ya vosotros, pequeño escuadrón de hebreos, «Sabios de Sión», que habéis provocado ya conscientemente tantas desgracias y todavía seguís preparando otras, a vosotros me dirijo con la pregunta: ¿qué ventaja obtenéis? (…) Gran cúmulo de oro, de placeres, de diversiones, de poder: nada de todo esto vuelve feliz al hombre. Y si aun esto diera la felicidad, ¿cuánto podría durar? tal vez una decena de años, quizás veinte (…) Y vosotros, jefes hebreos, que os habéis dejado seducir por Satanás, el enemigo de la humanidad, ¿no sería mejor si también vosotros os volviereis sinceramente a Dios?«. En otro artículo de 1926, el Padre Kolbe, citando siempre los «Protocolos de los Sabios de Sión», escribía: «Ellos dicen de sí mismos: «¿Quién o qué cosa está en grado de asestar una fuerza invisible? Nuestra fuerza es, precisamente, de esta clase. La Masonería externa sólo sirve para esconder sus objetivos, pero el plano de acción de esta fuerza será siempre desconocido para la gente«. Pero el Santo subrayaba con sutil ironía: «Nosotros somos un ejército, cuyo «Comandante» os conoce uno a uno, ha observado y observa cada una de sus acciones escucha cada una de sus palabras, más aún… ni siquiera uno de vuestros pensamientos escapa a su atención. Decid vosotros mismos: en tales condiciones, ¿se puede hablar de secreto en los planes, de clandestinidad y de invisibilidad?» Y aquí el Padre Kolbe revela el nombre del «Comandante» de su ejército: «es la Inmaculada, el refugio de los pecadores, pero también la debeladora de la serpiente infernal. ¡Ella aplastará su cabeza!». Artículo aparecido en la revista «Cabildo» de Buenos Aires, en septiembre de 2009, cogido de la página «Catapulta» que dirige Augusto Padilla, tomado a su vez del número 125 de la revista italiana «Chiesa Viva». La traducción al español es de D. Mario Caponnetto. Maximiliano Kolbe: la Masonería y la Judería Sionista al descubierto - El Español Digital "La verdad sin complejos" xn--elespaoldigital-3qb.com Maximiliano Kolbe: la Masonería y la Judería Sionista al descubierto - El Español Digital "La verdad sin complejos"

La higiene en la Epoca Colonial. - 09 - 08 - 2025

Una mirada al pasado: Así era la higiene en la América colonial A menudo damos por sentado nuestro acceso a buenas cañerías y a una amplia selección de productos de limpieza, sin saber que no existían en la época colonial. La ausencia de estas herramientas de higiene hizo que América se convirtiera en un país muy sucio, como comentó un viajero inglés: “mugriento, rozando lo bestial”. Hoy nos trasladaremos a la época colonial para conocer su visión de la higiene personal. Un barreño de agua y un paño húmedo Como la fontanería no existía en la época colonial, no se esperaba que los colonos se dieran baños de cuerpo entero. Los únicos que recibían tal lujo eran los niños, y no se les daba para limpiarlos, sino para endurecerlos. Un barreño de agua y un paño húmedo En cuanto a los adultos, solían bañarse limpiándose la suciedad de la piel desnuda con un paño mojado en un cubo de agua. Es parecido a cómo se limpian las manchas de una estantería. Sanitarios Este hecho puede resultar obvio, pero durante la época colonial, las casas tenían retretes cerca y orinales en el interior para excretar. Desgraciadamente, estas cámaras se vaciaban arrojando su contenido por la ventana cada vez que estaban llenas. Outhouses Lamentablemente, estos desechos humanos acababan en arroyos, lagos y ríos, lo que provocaba la contaminación del agua potable y la propagación de enfermedades. La falta de un sistema de eliminación eficaz provocó la muerte de muchos colonos. Herramienta de limpieza de oídos y dientes Hace poco, unos arqueólogos descubrieron un punzón de plata del siglo XVII que probablemente se utilizaba para limpiar la oreja, las uñas, los dientes y muchas otras partes del cuerpo. Herramienta de limpieza de oídos y dientes Podría pensar que esta herramienta sólo tiene una parte útil; sin embargo, viene con varias puntas para diversas tareas. El extremo primario es una herramienta de recogida, mientras que otras secciones más pequeñas se pueden utilizar para limpiar varias partes del cuerpo como las uñas y los dientes. Pelucas empolvadas Las fotos y pinturas de la época colonial suelen mostrar a los hombres de la clase alta con pelucas blancas. Pues bien, la historia revela que estos tocados tienen toda una historia. Pelucas en polvo La infestación por piojos era un problema común en la época colonial, y la mejor solución era raparse el pelo y cubrir la calvicie con una peluca de piel de animal. Sin embargo, estas pelucas también atraían a los piojos y otros insectos debido a la pomada y los productos utilizados para tratarlas. Era una guerra literal contra los insectos. Jabón para la vajilla y la colada A diferencia de hoy, los jabones de baño eran un lujo que sólo poseían los colonos ricos. El único detergente disponible para los plebeyos era la sopa de lejía, hecha con una mezcla de grasa animal, ceniza y lejía. Jabón para la vajilla y la colada Desgraciadamente, este jabón era demasiado áspero para el baño habitual y demasiado caro para desperdiciarlo, de modo que sólo la vajilla y la ropa más sucia – ropa interior, pañales y delantales – reunían las condiciones para ser lavados. Esta actitud no debería sorprender, ya que los coloniales no se preocupaban mucho por la higiene. El afeitado era exclusivo de los hombres A la mayoría de los hombres no les interesaba recortarse el vello de ninguna parte del cuerpo hasta finales del siglo XVIII. En esa época, los barberos eran principalmente hombres de color que solo prestaban sus servicios a personas de su mismo sexo. El afeitado era exclusivo de los hombres En cuanto a las mujeres, no hay pruebas que revelen que se afeitaran. La posibilidad de que las mujeres se afeiten solas es escasa, ya que corren el riesgo de sufrir un baño de sangre si el procedimiento se realiza incorrectamente. Los colonos se quejaban de las “alimañas” Al visitar Jamestown, el capitán John Smith se sintió decepcionado al instante con el entorno porque estaba infestado de lo que él describe como “criaturas ruidosas”, en su mayoría moscas, mosquitos, piojos y cucarachas. Los colonos se quejaban de las “alimañas” Los colonos también lucharon contra los piojos y las pulgas, ya que eran un descubrimiento diario en las prendas de vestir. Algunos misioneros, como George Henry Loskiel, se quejaron de un enorme insecto apodado localmente “ceniza viva” porque su picadura escuece como un carbón caliente. La disentería era común Como ya he mencionado, no existía un saneamiento adecuado y las letrinas solían estar cerca de las fuentes de agua. Por lo tanto, las enfermedades eran la norma en todas las colonias. Niños y adultos contraían regularmente enfermedades como el cólera, la disentería y la fiebre tifoidea. La disentería era común Este problema fue tan importante que hizo su aparición en uno de los momentos más importantes de la historia; casi dos tercios del ejército de George Washington perecieron de tifus, disentería, gripe y otras enfermedades infecciosas. Olor corporal femenino Como ya se ha dicho, las opiniones sobre la higiene no estaban desinformadas durante la época colonial, por lo que la gente se aseaba como le daba la gana. No obstante, los médicos aconsejaban a las mujeres que se lavaran con regularidad para evitar enfermedades que pudieran afectar a sus órganos reproductores. Olor corporal femenino Por desgracia, la sociedad no compartía las mismas opiniones con los médicos que muchos -incluido el padre fundador Thomas Jefferson, que animaba a las mujeres (especialmente a su hija) a defenderse de los hombres siendo ofensivas hasta la nariz. Familias bañadas en la misma bañera Aunque bañarse no era una rutina diaria durante la época colonial, los colonos se tomaban algún tiempo dentro de la semana o el mes para lavarse a fondo. Este proceso requería que los colonos sacaran agua del pozo, la calentaran con fuego y la transfirieran a una bañera portátil hecha de madera. Familias bañadas en la misma bañera Una vez hecho esto, la familia se bañaba por turnos en la misma bañera. Este método no lo utilizaban todos los estadounidenses, pero era una práctica muy común. Todos tomaron el mismo número de baños La higiene personal no era muy importante en la época colonial, por lo que la gente -independientemente de su estatus social- se bañaba el mismo número de veces al año. Sin embargo, los ricos vestían túnicas más amplias y tenían fragancias que contribuían a enmascarar el olor corporal que pudieran poseer. Todos tomaron el mismo número de baños Por otro lado, los pobres no podían permitirse múltiples prendas y fragancias, lo que hacía que olieran menos agradablemente que los individuos de la clase alta. Sin embargo, esto no era un problema, ya que no se esperaba que nadie oliera a rosa. Ropa de aseo En el siglo XVIII, la mayoría de las mujeres llevaban vestidos enormes con muchos aros o polisones. Este atuendo era difícil de quitar, por lo que desvestirse para ir al baño no era una opción. Ropa de aseo Afortunadamente, sus bragas tenían una abertura en la entrepierna que les permitía asomarse a la letrina y bajar en lugar de desvestirse por completo. Obviamente, las mujeres tenían que tener cuidado al ejecutar este procedimiento para evitar ensuciar todo. Lavado una vez al mes Por influencia religiosa, el cabello de una mujer se consideraba su “gloria suprema”, por lo que cuanto más largo y sano pareciera, mejor. Un lavado al mes Sin embargo, su método para mantener el cabello sano consistía en lavarlo sólo una vez al mes, o dos si se tenía el pelo muy graso. Esta rutina se utilizaba para preservar la grasa natural del cabello, ya que los detergentes a menudo dejaban el pelo y el cuero cabelludo secos. Esta sequedad se debía a que el detergente se fabricaba con una sustancia agresiva llamada “lejía”. La gente prefería enmascarar su olor corporal Como bañarse no era un componente popular de la época colonial, la gente consideró métodos alternativos para seguir con su día sin oler fatal. La gente prefería enmascarar su olor corporal Para las mujeres de prestigio, la mejor opción era comprar colonia o perfume; mientras que las menos pudientes optaban por polvos perfumados baratos, que también absorbían la humedad. Para los hombres, la solución más común era el ron de laurel; un olor único resultado de combinar especias y perfume con ron. Sin cepillos de dientes El cepillo de dientes es un invento que se produjo a mediados del siglo XVIII, y antes de esa época, la gente se limpiaba los dientes utilizando todo tipo de métodos. Sin cepillos de dientes Algunos incluían enjuagarse bien la boca con agua para eliminar las partículas de comida y la saliva, frotarse los dientes con un paño húmedo o pasar un palillo de hierbas por los dientes para limpiar la suciedad y conseguir un aliento razonablemente fresco. Aunque estos métodos bastaban para limpiar los dientes, no eran tan eficaces como el cepillo de dientes actual.Agua fatal Durante la época colonial, era una creencia común que exponer la piel a un exceso de agua podía ser fatal porque el agua se filtraría en la piel y ahogaría al individuo desde dentro. Por esta razón, la gente se sumergía brevemente en el agua o llevaba ropa durante el proceso. Agua fatal Afortunadamente, esta ridícula creencia terminó a mediados del siglo XVIII, cuando la Ilustración reveló los beneficios para la salud de exponer la piel desnuda al agua y a la luz del sol, creando así una nueva perspectiva sobre el tema de la higiene. Las casas de baños no eran principalmente para bañarse A mediados del siglo XVIII, las casas de baños ya formaban parte de la vida cotidiana de los ciudadanos; sin embargo, no se crearon para bañarse. En su lugar, eran un tipo de cura medicinal y una forma creativa de que los individuos adinerados se relajaran durante un día tedioso. Las casas de baños no eran principalmente para bañarse De hecho, el gobernador real de la Colonia de Virginia utilizaba a menudo las cámaras de baño para refrescarse en los días calurosos durante la década de 1770. La mayoría de estas cámaras de baño eran similares a las que utilizaban los romanos hace unos siglos. ¿La ropa interior limpia el cuerpo? Entre las muchas creencias sobre higiene de la época colonial, predominaba la idea de que la ropa interior era el agente que limpiaba el cuerpo. Varios plebeyos y personas adineradas tenían en alta estima su ropa interior, pensando que absorbía las impurezas de su cuerpo. ¿La ropa interior limpia el cuerpo? Por esta razón, la gente mostraba una pequeña parte de su ropa interior de lino para que los demás pudieran ver su pureza moral. El concepto de que la rectitud moral se medía por el atuendo también puede verse en los clérigos que vestían de blanco. Ropa de cama limpia Podemos admitir que la época colonial no era tan dichosa como parecía en la película de animación de Disney, Pocahontas, pero la cosa se pone aún más rara más abajo en esta lista. Ropa de cama limpia Durante el siglo XVII, los puritanos pensaban que la pulcritud de la ropa de cama estaba directamente relacionada con la limpieza del cuerpo. De hecho, la mayoría consideraba que irse a la cama sin quitarse la ropa era antihigiénico e inmoral. En otras palabras, había que dormir desnudo para tener sábanas limpias. La salud bucodental de los nativos Mientras que los europeos que llegaron tenían una higiene bucal deficiente, los nativos mantenían sus dientes sanos mediante diversos métodos. Entre ellos, frotarse los dientes con carbón vegetal, masticar hierbas mentoladas para tener un aliento fresco, cepillarse con un palo de mascar y muchos más. La salud bucodental de los indígenas Además de su mala salud bucodental, los europeos llevaban una dieta increíblemente perjudicial para sus dientes. Uno de los principales culpables era el consumo irresponsable de azúcar en el té. La higiene personal de los nativos americanos Los nativos americanos sabían que bañar todo el cuerpo es una forma eficaz de mantenerse sanos y protegerse de las enfermedades. Por ello, se lavaban abiertamente en arroyos y ríos y utilizaban hojas y otros métodos rudimentarios para limpiarse. La higiene personal de los nativos americanos Además, no estaban de acuerdo con los coloniales en cuanto a los métodos de higiene, especialmente el pañuelo. Lo consideraban un accesorio repugnante, ya que la idea de llevar los mocos encima les resultaba inquietante. Las enfermedades europeas aniquilaron a los nativos La historia sugiere que las enfermedades europeas fueron responsables de la muerte del 90% de los nativos que vivían en la costa de Nueva Inglaterra. Estas enfermedades se multiplicaron debido a los malos hábitos de baño de los colonos. Las enfermedades europeas acabaron con los nativos Por desgracia, la enfermedad siguió matando a millones de nativos americanos durante décadas después de 1620, cuando llegaron los peregrinos. Este hecho histórico es una prueba de lo que la falta de higiene y las malas condiciones sanitarias pueden hacer si se producen a gran escala. El agua apenas se asociaba con la limpieza Aunque parezca mentira, se dice que Luis XIV sólo se bañó tres veces en toda su vida. Este hecho no es ninguna sorpresa, puesto que ya hemos comprobado que bañarse no era una práctica habitual en el siglo XVII. El agua apenas se asociaba con la limpieza La gente se lavaba a menudo las manos, la cara y los pies, pero rara vez se sumergía en el agua. De hecho, existía la creencia de que desnudarse por completo y sumergirse en el agua era insalubre e inmodesto. Persuadir a los colonos para que laven Los coloniales no producían un olor agradable debido a su escasa higiene personal. Este olor era tan repulsivo para los nativos americanos que intentaron persuadirles para que se lavaran con frecuencia. Obviamente, este esfuerzo no dio ningún resultado. Persuadir a los Coloniales para que laven Este hecho se recoge en una biografía de 1965 escrita por un peregrino del Mayflower recién llegado a Plymouth. Si los colonizadores hubieran escuchado a los nativos americanos, se habrían ahorrado las continuas dolencias y muertes. La sífilis era una enfermedad prevalente Durante el siglo XIV, los españoles llegaron a las costas del nuevo mundo e inconscientemente trajeron también la sífilis. La enfermedad no tardó en extenderse por todo el campamento debido a su falta de higiene personal. Pero la cosa no acabó ahí. La sífilis era una enfermedad prevalente La enfermedad evolucionó hasta convertirse en una epidemia, y como los médicos no podían hacer mucho en aquella época, siguió siendo la 4ª causa de muerte hasta la Segunda Guerra Mundial. Los nativos americanos tenían dientes más sanos Como los nativos americanos tenían excelentes rutinas de cuidado bucal, tenían dientes mejores y más sanos que los europeos, cuyos dientes estaban manchados y corroídos. Los nativos americanos tenían dientes más sanos Sus dientes eran tan sanos que podían cambiarse por dinero a los colonos ricos -como George Washington- que necesitaban una nueva dentadura postiza. Hablando de Washington, los rumores sobre su dentadura de madera son falsos; sus dientes eran de oro, metal y otros materiales no orgánicos. Las malas condiciones dieron lugar a avances médicos Las malas condiciones dieron lugar a avances médicos Debido a la creciente propagación de enfermedades, los médicos tuvieron que inventar métodos más rápidos y eficaces para curar a los pacientes. Además, los cirujanos se volvieron más eficientes -debido a la guerra-, ya que no había escasez de pacientes para probar y perfeccionar nuevos métodos. Los bebés no se bañaban por limpieza Los hospitales modernos consideran obligatorio bañar a los recién nacidos para mantenerlos limpios y evitar la posible proliferación de bacterias. Sin embargo, las cosas eran ligeramente distintas para las madres de la época colonial. Los bebés no se bañaban por limpieza Aunque las madres de la época colonial bañaban a sus hijos con regularidad, su objetivo no era limpiarlos, sino “endurecerlos” contra futuras enfermedades y otras dolencias. En otras palabras, pensaban que bañar a sus hijos funcionaba como una vacuna o una forma de inmunización. Las mujeres no podían afeitarse Como ya se ha mencionado, el afeitado en la época colonial era tarea de los barberos profesionales, que también eran hombres de color, y nadie se atrevía a afeitarse por miedo a sufrir un baño de sangre. Este desafortunado hecho hacía que el afeitado -para las mujeres- fuera casi imposible, lo que hacía que se recortaran el pelo arrancándoselo. Las mujeres no podían afeitarse También utilizaban cremas depilatorias hechas de piedra caliza y arsénico para eliminar el vello de los lugares no deseados. Mientras que algunas mujeres se limitaban a dejar que el vello creciera continuamente, lo que no suponía un problema ya que siempre iban completamente vestidas. La cura de la calvicie Al igual que hoy, los hombres de la época colonial buscaban muchas formas de salvar sus cabezas que se iban quedando calvas poco a poco. Un método habitual consistía en frotarse la cabeza con una mezcla de caca de pollo y potasio para estimular el crecimiento del cabello. ¡Qué desesperación! La cura de la calvicie Un método era tremendamente ineficaz, como demuestran las calvas de muchos hombres a lo largo de la historia, como William Shakespeare. Uno no puede dejar de preguntarse cuánto tiempo pasó antes de que se dieran cuenta de su ineficacia. Extraños remedios para la tos Antes del continuo flujo de pacientes que provocó el desarrollo de la medicina, los médicos intentaban curar la tos con un brebaje que contenía una libra de azúcar y una libra de caracoles activos. No baba de caracol, sino caracoles vivos que respiraban. Extraños remedios para la tos Creían que la baba recubriría las paredes de la garganta y, por tanto, curaría la tos por completo. Pero al igual que el remedio anterior con caca de pollo y potasio, este extraño método tampoco era eficaz. Estiércol de cocodrilo como anticonceptivo Entre los muchos métodos anticonceptivos míticos, los excrementos de cocodrilo ocupan un lugar destacado en la lista. Consistía en que las mujeres fértiles moldeaban el excremento del reptil y se lo introducían en el bebedero para evitar embarazos no deseados. El estiércol de cocodrilo como anticonceptivo Este irrisorio método era una práctica habitual entre las mujeres jóvenes y las madres casadas que buscaban formas de impedir la fecundación. Afortunadamente, la medicina entró en escena y abrió los ojos de la gente, haciendo que el procedimiento se volviera gradualmente irrelevante. Compresas higiénicas improvisadas Es innegable que las mujeres son una creación especial y necesitan recibir cuidados extraordinarios cada mes. Por desgracia, como los productos sanitarios son un invento moderno, las mujeres de la época colonial tenían que fabricar sus tampones y compresas con materiales de su entorno inmediato. Toallas higiénicas improvisadas Los métodos incluían absorber la secreción con un paño doblado o arrancar musgo del suelo del bosque para que actuara como una compresa sanitaria artificial. Obviamente, esta práctica no daba buenos resultados, ya que provocaba infecciones y la proliferación de bacterias. Belleza enfermiza Durante el siglo XVIII, el principal componente que la sociedad utilizaba para medir la belleza de una mujer era la palidez de su piel. No es un criterio extraño, ya que aún prevalece en lugares como Corea. Belleza enfermiza Sin embargo, el problema de esta norma era que llevaba a las mujeres a comprar y aplicarse polvo de tiza para que su rostro pareciera más blanco, mientras que otras llegaban incluso a ingerir tiza, que sí las hacía palidecer, pero sólo porque estaban enfermas. Los dientes podridos eran símbolo de riqueza Dado que el azúcar era un lujo al alcance de los individuos de la clase alta, éstos sufrían las consecuencias de tener los dientes podridos por el azúcar. Hay que tener en cuenta que esta putrefacción también era el resultado del exceso de infusiones y de una higiene bucal deficiente. Los dientes podridos eran símbolo de riqueza Aunque se trataba de una afección bucal poco saludable, se consideraba un símbolo de riqueza, ya que muchos también fingían tener la enfermedad para parecer ricos. Para ello, se teñían los dientes de marrón o se los lavaban continuamente con sopa de lejía. Control de natalidad sin base científica Desde el uso del olor corporal como mecanismo de defensa contra los hombres hasta la inserción de excrementos de cocodrilo como método anticonceptivo, podemos concluir que la época colonial no fue una época feliz para las mujeres. Uno de sus anticonceptivos poco científicos consistía en un brebaje hecho con ingredientes dudosos. Control de natalidad sin base científica Esta mezcla incluye un té canadiense elaborado a partir de los genitales de castores macho. Nadie conoce la ciencia que hay detrás de este brebaje, pero todos estamos de acuerdo en que nos revuelve el estómago. Mala Higiene = Pecado Mientras los médicos discrepaban sobre la higiene personal, la religión intervino para ofrecer su ideología al respecto. Afirmaba que la suciedad estaba directamente relacionada con el pecado y el demonio. Mala Higiene = Pecado Esta opinión parece sacada de la Biblia, donde los israelitas debían lavarse antes de comparecer ante el Todopoderoso. Desgraciadamente, esta afirmación tuvo algunas implicaciones morales, lo que hizo que la gente limitara su asociación con individuos que se bañaban con menos frecuencia. Los sucios soldados de George Washington Durante la Guerra de la Independencia, George Washington sabía que la higiene personal era esencial para evitar la propagación de enfermedades, por lo que ordenó a sus hombres que se lavaran con regularidad. Sin embargo, estas órdenes caían en saco roto, ya que los soldados las ignoraban porque era una molestia obedecerlas. Los sucios soldados de George Washington Afortunadamente, George Washington pudo mantener la limpieza del campamento con la ayuda de las “seguidoras del campamento”, mujeres que ayudaban a los soldados a cocinar, limpiar y prestar otros servicios esenciales. Cualquiera podría arrancarse un diente Como en la época colonial no había dentistas estadounidenses, para curar un dolor de muelas había que acudir a un adulto cualificado, como el herrero, el barbero, el boticario o el cirujano. Cualquiera podría arrancarse un diente La herramienta única que utilizaban estos individuos para extraer los dientes consistía en remedios naturales como el alcohol, los higos y el opio para adormecer el diente dolorido o extraerlo. Obviamente, estos procedimientos eran peligrosos y a menudo provocaban que los dientes se infectaran durante varios meses, incluso años. George Washington compró dientes No es de extrañar que George Washington aparezca varias veces en esta lista, ya que fue una figura importante durante la época colonial. Puede que resulte imposible de imaginar, pero según el libro de contabilidad de George Washington, pagó seis libras y dos chelines a “Negros por nueve dientes a cuenta del Dr. Lemoin”. George Washington compró dientes Aunque este acto pueda parecer horripilante y repugnante, era una práctica común entre la gente pobre, que cambiaba sus dientes sanos por dinero. La historia cuenta que Washington tuvo problemas con sus dientes durante toda su vida. Deja un comentario

PAPA FRANCISCO ¿qué hiciste?. Reflexión.- 1° - 08 -25-

¿PERO QUÉ LÍO HICISTE FRANCISCO? por Teresa Calvo Maceira. ¿Pero qué hiciste Francisco? Te has marchado sin darte cuenta del lío que armaste, de lo que iniciaste, del fuego que provocaste. Sí, porque en mi vida de fe todo estaba relativamente bien antes de que llegaras. Antes de que hace poco más de 12 años te pusieras esa túnica blanca y tomaras por nombre ese nombre que ahora resuena por todos lados: “Francisco, el Papa de los marginados”. ¿Qué hiciste Francisco? Me pediste que saliera de ese cristianismo cómodo, blandengue, tibio. De ese que se deja solo para los domingos en el templo, del que se conforma con colgarse un crucifijo o un rosario, del que se queda en rezos pero no se convierte en vida. ¿Qué hiciste Francisco? No solo a mí, sino a miles de personas que ahora nos cuestionamos si de verdad estábamos viviendo nuestra fe católica o solo estábamos lavando nuestras conciencias. Porque con lo que hiciste Francisco, me quitaste la paz, la tranquilidad de un alma adormecida por la comodidad, y me pediste que volteara a ver el mundo, no mi burbuja, sino el mundo real. ¿Qué hiciste Francisco? No solo abrazaste a los enfermos, sino que los miraste a los ojos, no tuviste temor de tocarlos, de amarlos, de meterte en sus vidas. Y con ello, no solo les diste alivio, sino que les devolviste su dignidad. Comiste con los indigentes, los invitaste a tu mesa, los hiciste sentir en casa. Y con ello me pediste que yo haga lo mismo. Que no basta con dar unas monedas sino soy capaz de darles una sonrisa, una palabra, una caricia. ¿Qué hiciste Francisco? Fuiste a las prisiones, a los refugios de migrantes a lavarles los pies, no les preguntaste cuál era su delito o su religión. No te importó si eran musulmanes, hindúes o no creyentes. Para ti todos eran hijos de Dios y reflejo de su hijo Jesucristo. Ahora tengo que detenerme en los cruceros y semáforos de mi ciudad. Buscar a esos hermanos, abrirles la ventana del coche y de mi corazón. Ayudarles a comer algo, pero, sobre todo, brindarles la oportunidad de que se sientan acogidos, de que se sepan mis hermanos. ¿Qué hiciste Francisco? Les besaste los pies a líderes de África que eran enemigos entre sí para suplicarles que se perdonaran y vivieran en paz. Aún después de tu funeral lograste el milagro de que los poderosos del mundo se sentaran en la Basílica de San Pedro a dialogar para terminar la locura de la guerra. Y entonces ¿cómo puedo ser capaz de guardar orgullo o rencor en mi corazón hacia mis enemigos? ¿cómo puedo no dar el primer paso ante aquellos con quienes estoy distanciado? ¿Por qué me obligas a rendir mi orgullo, a bajar mi soberbia y a pedir perdón? ¿Qué hiciste Francisco? Escribiste un libro que se llamaba “El nombre de Dios es Misericordia”. Y yo que creía que se llamaba “Justicia”. Y por eso mismo, no tuviste temor de reunirte con aquellos que son diferentes, que son señalados por el “escándalo” de sus vidas y condenados por “su pecado”. Les abriste la puerta de la Iglesia y de tu corazón a esos “pecadores públicos”. ¡Gays, lesbianas, transexuales y prostitutos! ¿En qué estabas pensando Francisco? O mejor dicho ¿en Quién estabas pensando? Me recordaste que la única diferencia entre ellos y yo es que a ellos se les nota su pecado, y yo escondo los míos para sentirme bueno, para creerme digno, para disfrazarme de aquellos a los que Jesús les sentenció: “el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”. ¿Qué hiciste Francisco? Permitiste que los niños jugaran e hicieran escándalos en tus audiencias. Los mirabas divertido mientras los demás se incomodaban y reían nerviosos. ¿Te das cuenta Francisco? ¿Ahora cómo puedo mirar con desaprobación a los padres que llevan a sus niños a las celebraciones y no los pueden controlar? ¿Cómo puedo negar con la cabeza cuando vea un pequeño tirado en el piso de la Iglesia jugando en el templo? ¡Qué escándalo Francisco! ¡Qué escándalo! ¿Qué hiciste Francisco? Mientras los artistas, deportistas, influencers y demás famosos, exhibían sus lujos, su belleza, sus cuerpos y eran capaces de hacer lo que sea por tener miles de seguidores o llenar estadios, tú, en tu silla de ruedas, reuniste a 7 millones de personas en Filipinas y a 1.5 millones de jóvenes en Lisboa solo para pedirles que no te siguieran a ti, sino que alzaran su mirada hacia el único que merece la honra, el poder y la gloria. Al único que vale la pena seguir. A Aquel que te eligió como su vicario. ¿Qué hiciste Francisco? Trabajaste hasta los 88 años y, literalmente, hasta el último día de tu vida. No seguiste el consejo de los médicos que te pidieron descansar, tomar vacaciones, cuidar tu salud y tu vida. No sabían que tu misión era precisamente lo contrario. Entregarte, desgastarte, ofrecer hasta el último aliento de tu vida al igual que tu Maestro. Me has enseñado que en el servicio al Señor no existen jubilaciones, ni planes de pensiones, y que la única recompensa es el privilegio de sabernos pobres trabajadores de su Reino ¿Qué hiciste Francisco? GRACIAS 👍 POR TANTO ❤️

El Hornero Ave Nacional.- 19 - 07 - 25 -

EL HORNERO.AVE NACIONAL. ¿Sabías… Por qué se declaró al hornero como “Ave Nacional Argentina”? El 22 de marzo de 1928 el diario “La Razón” publicó una encuesta dirigida a los niños preguntando cuál era el ave que representaba al país. Se adjuntó un cupón para que los chicos completaran. Los estudiantes debían completar nombre, localidad donde vivían y escuela a la que asistían. El diario había puesto como única condición no considerar a las aves de corral. “La Razón” recibió cuarenta mil cupones con votos y, luego del escrutinio, los resultados se publicaron en la edición del 25 de junio de 1928. El primer lugar se lo llevó el hornero, con 10.725 votos, y por ese motivo fue elegido como el Ave Nacional. Finalizada la encuesta, se comunicó el resultado a la “Asociación Ornitológica del Plata”. El hornero está presente en muchas y canciones y leyendas pertenecientes al folclore de Sudamérica. Es el ave nacional de Argentina desde 1928 y apareció en la moneda nacional de medio centavo de austral en 1985. A partir de 2017 se encuentra dibujado en el billete argentino de mil pesos. Obra: Rodolfo Ramos - Pintor costumbrista argentino, 1937-2024 https://billiken.lat/.../sabias-que-el-hornero-es-el-ave.../

LEON XIII y una visión horrible. -16 - 7 - 25-

LA VISIÓN DEMÓNICA DE PAPÁ LEO XIII El 13 de octubre de 1884, el Papa León XIII tuvo una visión horrible. Después de celebrar la Eucaristía, estaba consultando con sus cardenales sobre algunos temas en la capilla privada del Vaticano cuando de repente se detuvo al pie del altar y se sumergió en una realidad que sólo él podía ver. El horror podía verse en su cara. No te pusiste pálido. Había visto algo muy duro. De repente se recuperó, levantó la mano como una ola y fue a su estudio privado. Ellos lo siguieron y le dijeron: "¿Qué está pasando con Su Santidad? ¿Ella se siente mal? ” Rispose: "¡Oh, qué imágenes terribles me han permitido ver y escuchar! ”, y se cierra en su oficina. ¿Qué había visto Leo XIII? "He visto demonios y escuchado sus susurros, su blasfemia, sus denigraciones. Escuché la voz espeluznante de Satanás desafiando a Dios, diciendo que podría destruir la Iglesia y llevar al mundo entero al infierno si le daba suficiente tiempo y poder. Satanás le pidió a Dios que le permitiera vivir 100 años para influir en el mundo como nunca antes había podido". Incluso Leo XIII entendió que si el diablo no cumplió su propósito en el tiempo permitido habría sufrido una derrota humillante. El Pontfice vio aparecer a San Miguel el Arcángel y arrojar a Satanás y sus legiones al abismo del infierno. Media hora después, llamó al secretario de la Congregación de Ritos y le entregó una hoja, ordenándole que se la enviara a todos los obispos del mundo indicando que la oración que contenía debe ser recitada después de cada Misa. Aquí está la oración que el Papa escribió: San Miguel Arcángel, defiéndenos en la batalla; contra la maldad y las trampas del diablo Sé nuestra ayuda. Te rogamos: ¡Que el Señor se haga cargo! Y tú, príncipe de las milicias celestiales, con el poder que viene de Dios, arrojado al infierno Satanás y las otras fuerzas malignas, que vagan por todo el mundo perdiendo sus almas. Amén.

Colegio Sagrado Corazón. Rosario. 14 - 07 -2025.

Colegio del Sagrado Corazón (Rosario)por Carlos Félix Sacco Cuesta. . El Colegio del "Sagrado Corazón" se encuentra en la ciudad de Rosario, Argentina. Pertenece a la Congregación de los Padres del Sagrado Corazón de Jesús de Bétharram (Padres Bayoneses). Es una institución católica con niveles de enseñanza inicial, primario y secundario. Los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram (Congregación fundada por San Miguel Garicoits) llegaron a América en el año 1856 con el propósito de instalar la educación católica y servir de apoyo a los inmigrantes vascos instalados en Argentina por esos años. Por tal motivo en el año 1858 se funda en la ciudad de Buenos Aires el Colegio San José. Hacia fines del siglo XIX, y siguiendo con el espíritu de ayuda de San Miguel Garicoits, la congregación decide ampliar su obra. En el año 1899 llega por primera vez a la ciudad de Rosario un sacerdote bayonès, èste era el P. Juan Magendie. El P. Juan junto con un grupo de Señores destacados de la sociedad rosarina se pone en contacto con el por entonces Obispo provincial Juan Agustín Boneo y recaudan fondos para comprar un terreno y construir un edificio. Debido a la urgencia del P. Magendie por el comienzo de la enseñanza, y la imposibilidad de contar con edificio propio, en 1900 alquila la mansión del Dr. Eloy Palacios cita en Bv. Oroño 940 de la ciudad de Rosario. El 8 de marzo de 1900 abre por primera vez sus puertas el Colegio Sagrado Corazón, con 5 años de enseñanza primaria y uno en secundaria. Su primer superior fue el P. Luis Viròn y el vice-director el P. Martín Arrambide. En 1908 se compra el terreno donde se encuentra actualmente el Colegio, media manzana que va desde calle Mendoza hasta 3 de Febrero, sobre calle Moreno. Por esos años el superior era el P. Pedro Dubourdieu. En 1909 comienza la construcción del ala principal del edificio, y el 28 de noviembre de ese mismo año la institución comenzó a funcionar en casa propia. El 17 de febrero de 1925 se eleva en lo más alto del Colegio el símbolo más importante con el que cuenta desde aquel entonces hasta la actualidad: la estatua del Sagrado Corazón con sus brazos abiertos. La misma fue cincelada en Francia especialmente para el Colegio. En 1931 el P. Angel Bernasconi creo el Himno Oficial del Colegio. La letra fue obra suya y la musicalización estuvo a cargo del Profesor Aldo Gily. El P. Bernasconi, además de ser el impulsor y creador del Himno del Colegio, también compuso el himno de San Miguel Garicoits, fundador de la Congregación. Bajo la dirección del P. Raymundo Peyroutet se incorporan en el año 1938 los cursos Comerciales y se edifica el mástil del patio principal del Colegio. El mismo fue durante muchos años el portador de la bandera argentina más alto en la ciudad de Rosario. Por aquel entonces el Colegio contaba con casi 600 alumnos, jardín de infantes, pre-escolar primaria y secundaria con cursos Comercial y Bachiller Nacional. En 1949 asume como rector el Padre Enrique Urani, siendo el primer superior rosarino y exalumno del Colegio. En aquellos años el número de alumnos superaba los 1200 entre pupilos y externos. Hacia 1967 se nombra como superior al P. Rodríguez Medina y en marzo del mismo año comenzó a funcionar la biblioteca del Colegio. Al comenzar la década del 70 llega como superior el P. Cófreces. Fue uno de los principales impulsores de la Asociación De Padres de Familia del Colegio. La institución sigue su marcha y en los años 80 se realizan obras de ampliación del edificio construyéndose nuevas aulas. En esos años se encontraba como superior el P. Bruno Ierullo. El P. Bruno era un gran orador y promotor de campamentos, retiros y formación de grupos entre los alumnos. Con él se hicieron grandes obras en la casa de retiro que el Colegio posee en Santa Rosa de Calamuchita ( Provincia de Córdoba), así como la remodelación y construcción de nuevas instalaciones en el campo de deportes. Los años noventa encuentran al Colegio al mando del P. Eleuterio Cabero, posteriormente lo haría el P. Enrique Gavel y en 1997 fue nombrado superior el P. Enrique Miranda. El Colegio Sagrado Corazón fue durante casi 100 años exclusivamente para varones, pero a fines de la década del 1990 abre sus puertas al ingreso de mujeres, contando en la actualidad con alrededor 1600 alumnos entre sus distintos niveles de enseñanza. Himno del Colegio Sagrado Corazón Somos la falange ardiente Que en la lucha quiere entrar. Por la Patria independiente Por la fe , por el Hogar. La victoria venidera Premiara nuestro tesón. ¡ Y a los vientos la bandera Del Sagrado Corazón.- ! I Salve, hogar de la bella adolescencia Que endereza su vuelo hacia la luz; Tu levantas el templo de la ciencia Bajo los firmes brazos de la curz. El amor que en su seno nos rodea, Nos hermana con lazos de afección Y nos lleva a la lucha por la idea De tu gloria ¡oh Sagrado Corazón! Estrechemos las filas compañeros, Nos reclama el combate nuestro honor, Nadie falte al llamado: caballeros ceñiremos la espada del valor. Si una mano enemiga levantara Del error el satánico tizón: ¡Levantemos más alta la preclara Bandera del Sagrado Corazón! II Son tus aulas un campo de batalla Do la idea sublime de virtud, Ya prepara al silbar de la metralla El valor de tu fuerte juventud.- Tu nos das el sagrado idealismo Que nos guía certero cual pendón; Coronada la frente de heroísmo ¡Venceremos, Sagrado Corazón! Si la patria en peligro nos reclama A alistarnos corramos sin tardar; Con el fuego de la vibrante llama Que encendimos en este Santo Hogar. Si es preciso, daremos nuestra vida En sus aras, cual última razón: El que muera por ti patria querida Será prez del Sagrado Corazón.- La 4 y la 5 estrofas son muy poco utilizadas Sacerdotes rectores del Colegio desde 1900 al 2000 1900-1904 RP Luis Viron 1904-1921 RP Pedro Dubourdieu 1922-1925 RP León Baradat 1926-1931 RP Bernardo Bourie 1931-1937 RP Juan Lartigau 1938-1946 RP Raymundo Peyroutet 1946-1949 RP Emilio Auston 1949-1954 RP Enrique Urani (rosarino y ex alumno) 1955-1961 RP Raymundo Peyroutet 1961-1965 RP Enrique Huwel 1966-1967 RP Luis Toracca 1967-1969 RP Clemente Rodríguez Medina 1970-1979 RP Antonio Cofreces 1979-1984 RP Bruno Ierullo 1985-1987 RP Antonio Cofreces 1988-1990 RP Bruno Ierullo 1991-1993 RP Eleuterio Cabero Del Pozo 1994-1996 RP Enrique Gavel Danten 1997-2000 RP Enrique Miranda. ................................

El Congreso de Tucuman. por Leoncio Gianello.

Leoncio Gianello y su "Historia del Congreso de Tucumán". Imagen de Leoncio Gianello, historiador, político, docente, poeta y novelista de relevante actuación en Santa Fe desde la década de 1940. Archivo El Litoral/Colección Familia Gianello Martes 8.7.2O25 Actualizado al Miércoles 9.7.2O25 8:49hs Alejandro Damianovich Cuando celebramos los doscientos nueve años de la Independencia de la declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, espacio en el que se constituiría con el transcurso del tiempo y de la historia la República Argentina, conviene recordar que la obra más completa que se haya escrito hasta el presente sobre aquel Congreso celebrado en Tucumán, es aquel grueso volumen que Leoncio Gianello dio a conocer en los días del sesquicentenario. Fue en 1966 que la Academia Nacional de la Historia publicó la "Historia del Congreso de Tucumán" y dos años después la editorial Troquel lanzó una segunda edición de gran tirada, ya que la primera, muy escueta, circuló principalmente entre estudiosos y bibliotecas universitarias. El libro mereció las más auspiciosas críticas en aquel tiempo, y hay que decir que, en cuanto al caudal de información y la organicidad del tratamiento del tema, no ha sido superada, más allá de que nuevos análisis en relación al proceso independentista, como los de Tulio Halpering Donghi ("Revolución y Guerra", 1972), hayan abierto nuevas perspectivas temáticas y metodológicas. Un Inca en el Cusco De los trece capítulos que conforman la obra, se destaca, a mi juicio, el número VII, titulado "La nueva edad del Inca prometida". Constituye uno de los estudios más completos sobre el proyecto belgraniano de entronizar a un descendiente de los incas, asunto que ya había tratado Leoncio Gianello en el IV Congreso Internacional de Historia de América, bajo el título "La candidatura del Inca". En ambos trabajos hace referencia a diversos antecedentes vinculados a proyectos independentistas que reivindicaban a la dinastía de los Incas, entre los que figuran algunas ideas del precursor Francisco de Miranda. Una estrofa del himno aprobado en 1813 comenzaba diciendo "se conmueven del Inca las tumbas", mientras que el sol del escudo es reconocido como el sol incaico, elementos que indican la remisión al pasado prehispánico que por momentos asumía el ideario revolucionario De la lectura de este capítulo del libro de Gianello se desprende que la idea de Manuel Belgrano, lejos de ser desestimada rápidamente en el seno del Congreso, dio lugar a arduos debates y logró importantes respaldos. Planteada en la sesión del 6 de julio de 1816, todavía se discutía en septiembre y octubre. Se completaba la propuesta con la posibilidad de que la capital del país naciente se instalara en el Cusco, sede de la antigua dinastía de Atahualpa. Los restantes capítulos se refieren al proceso previo a la convocatoria al Congreso (no hay referencias al Congreso de Oriente de 1815) a la elección de los diputados, a la composición del cuerpo, a su instalación, al desenvolvimiento de las primeras sesiones, a la declaración de la independencia, al traslado a Buenos Aires en 1817, a la labor constituyente que produciría el Reglamento de 1817 y la Constitución de 1819, a la diplomacia frente al Imperio de Portugal y al proceso de su disolución por la acción militar de las provincias federales. En definitiva, 577 páginas sólidamente documentadas, con un eje eminentemente institucional, acorde con la historiografía predominante en los sesenta, marcadamente influenciada por la denominada "nueva escuela histórica argentina", que disputaba espacios con el revisionismo histórico y que, ya para entonces, comenzaba a evidenciar sus puntos débiles. Su solidez documental y su erudición reclamaban los soportes conceptuales que traerían las renovadas tendencias. Historiador y poeta Había nacido Gianello en Gualeguay en 1908, desde donde llegó a Santa Fe para estudiar derecho y formar una familia. Aquí se dedicó a la docencia y pronto comenzó a destacarse por sus dos pasiones: la historia y la poesía. Fue diputado en tiempos de "Manucho" Iriondo y dio clases en el Colegio Nacional, incluso en los cursos nocturnos. Participó de proyectos relevantes como la Universidad Católica de Santa Fe y la Escuela de Servicio Social, a cuyos orígenes está vinculado. De su vasta producción destaco sus biografías de Florencio Varela (1948) y de Estanislao López (1955), sus historias de Santa Fe (1955) y de Entre Ríos (1951), su participación en el "Diccionario Histórico Argentino" (1952-1956) junto a Ricardo Piccirilli y Francisco Romay, sus monografías en las colecciones de Historia Argentina dirigidas por Ricardo Levene y por Roberto Levillier (1968), respectivamente, entre otros muchos trabajos eruditos, didácticos y de divulgación. Fue un destacado miembro de número de la Academia Nacional de la Historia, entidad de la que fue vicepresidente, y de la Real Academia de la Historia de España. Integró además el Instituto Nacional Sanmartiniano, entidad que lo distinguió con las "Palmas Sanmartinianas". Ingresó a la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe en diciembre de 1945 y fue su presidente entre 1960 y 1966. Asumió nuevamente la presidencia por un breve período en 1988, luego del fallecimiento de Federico Cervera, a quien había acompañado como vicepresidente. Dos libros centrales de su producción La obra de Gianello es amplísima y diversa. Biografías, historia institucional, historia política, historia de la educación, historia de las provincias, historia naval, historia de la historiografía, obras didácticas, son las especialidades en las que incursionó por más de cuarenta años. Más allá de su "Historia del Congreso de Tucumán", que considero su trabajo más destacado, como ya señalé, quiero resaltar su "Historia de Santa Fe" y su biografía de Estanislao López. La "Historia de Santa Fe" es el libro más popular de Gianello, aunque está vertebrado en la cronología del proceso político institucional, a diferencia de la de Manuel Cervera que apunta a la historia integral. Luego de varias ediciones publicadas por Castellví entre 1947 y 1966, logró su formato definitivo con la que hizo Plus Ultra en 1978, cuando alcanzó difusión nacional como integrante de la colección "Historia de nuestras provincias". Durante décadas, la "Historia de Santa Fe" de Gianello fue el libro de consulta obligada de docentes y estudiantes. Su presencia en las bibliotecas escolares era imprescindible. El cambio curricular de 1987 en la enseñanza media de la provincia acentuó su importancia. Ha sido también este libro la puerta de entrada a la historia santafesina de incontables familias y aun figura en los listados bibliográficos de sus colegas. Otro de los libros centrales de Gianello es su biografía de Estanislao López. Se trata de la única obra que desarrolla la vida y trayectoria política y militar del caudillo argentino de manera orgánica y extensa, fuera de su antecesora de 1881 escrita por Ramón J. Lassaga. Aunque la producción dedicada a López con posterioridad ha sido importante, incluyendo los libros editados por nuestra Junta y las colecciones documentales publicadas por el Archivo General de la Provincia, no se ha vuelto a escribir una biografía completa con la extensión y profundidad del libro de Gianello, más allá de que se siguen publicando libros de divulgación y biografías breves. La presencia de la firma de Gianello en la prensa santafesina y nacional era constante. Sus artículos se cuentan por centenares y fue uno de los más constantes colaboradores de El Litoral. A esta dilatada producción se suman su novela "La Delfina" y varios libros de poemas en los que se destaca su nota romántica y su facilidad para el soneto ("La espiga madura", "Novia y el día", "La remota braza") Tuve el gusto de conocer y tratar a Gianello desde la década de 1970. Puedo dar testimonio de su generosidad y apoyo a los jóvenes que nos iniciábamos en la investigación histórica y, andando el tiempo, pude compartir con él los espacios de la Junta Provincial de Estudios Históricos en los que siempre fue figura rectora desde la sencillez y bonhomía de su carácter. (*) Contenidos producidos para El Litoral desde la Junta Provincial de Estudios Históricos en el año de su 90° Aniversario 1935-2025. WhatsApp | Suscribite al canal

Historiadora rosarina Camila Perochena atacada por Milei.-11-06-25-

Camila Perochena, la historiadora rosarina atacada por Milei: "Es agotador la declinación del debate público racional" La egresada de la UNR defendió el rol de los historiadores y del debate público luego de ser el centro de los insultos de los seguidores del presidente La Capital.-por Gonzalo Santamaría.- 11 de julio 2O25 Camila Perochena fue agredida por Javier Milei a través de X Las últimas horas de Camila Perochena fueron agitadas. Su participación en un canal porteño parecía una más, pero escaló a lugares impensados debido a la repercusión que generó Javier Milei. “No pensaba que fuera a llegar hasta el presidente, aunque había probabilidades de que pase porque suele suceder que tome cosa de X”, dijo a La Capital la historiadora egresada en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El celular de Perochena explotó: notificaciones de X y mensajes de WhatsApp colmaron sus notificaciones. Colegas, académicos de otras disciplinas, familias y referentes de partidos políticos se solidarizaron con ella y expresaron su apoyo, tanto en privado como en público. Pero también llegaron agravios. No sólo fueron del mandatario nacional, sino de sus seguidores y funcionarios como Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, que además de denigrar la opinión de Perochena, republicó cada tuit denostando a la rosarina. Sin intenciones de subirse a un ring virtual, Perochena defiende el debate académico y reivindica el rol de los historiadores, que se dedican a la investigación y enseñanza de la historia. “La palabra del presidente excede el campo historiográfico y mi idea, con la respuesta que le di en Twitter, era básicamente reforzar o mostrar cuál es el rol que tienen los historiadores”, explicó la egresada de la UNR, que decidió no enroscarse ni meterse en el barro de X ya que es “una lógica polarizada, agresiva, facciosa, donde no hay lugar para la argumentación sino para la consigna fácil y simplista”. >> Leer más: Milei ahora atacó a una historiadora rosarina: Patética, tiene el cerebro lleno de parásitos Evitando esa lógica que describió y un posible ida y vuelta con el presidente, Perochena respondió en la red social, aunque no puede salir del asombro: “Es excepcional que un presidente, con su rol institucional como representante del pueblo, se dedique a agraviar e insultar a ciudadanos individuales que ni siquiera tienen o tenemos un rol político partidario. Fue muy agresivo solamente porque uno piensa distinto y en mi caso, porque hice una interpretación histórica que no le parecía”. Perochena repasa el revuelo del mundo X y reitera su preocupación por “cómo se busca acallar las ideas diferentes dentro del debate público desde un rol institucional hacia una sociedad entera que es plural en sus opiniones y en sus ideas. Milei, evidentemente, no puede soportar esa pluralidad”. Corriéndose del centro de la escena, señaló como “agotador” este tipo de situaciones, enmarcadas en insultos, chicanas y simplicidad “para quienes apostamos a un debate público, plural y basado en argumentos e ideas”, sostuvo Perochena, y analizó: “Lo agotador es la declinación del debate público en términos más racionales y que se vuelva algo meramente emocional y agresivo. Así, cada vez es más difícil la conversación”. En esta línea, la rosarina instó a “entrar a una conversación con una idea, pero dispuesto a recibir otras opiniones o aceptar pensamientos distintos”. Ataque a los académicos No es la primera vez que el presidente Javier Milei apunta contra académicos. En 2024 fue directamente contra Franco Bartolacci, rector de la UNR, o contra su par de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi. Recientemente, el historiador Gabriel Di Meglio sufrió las consecuencias de exponer su parecer en cuanto al manejo de presupuestos en los museos y fue desplazado como director del Museo Histórico Nacional. Los insultos hacia la rosarina no están fuera de esa lógica: un discurso antiintelectual y anticientífico, “con relación a las ciencias en general y mucho más con las ciencias sociales”, sentenció Perochena. >> Leer más: Quién es Camila Perochena, la historiadora rosarina que fue agredida por Milei Para la historiadora, el gobierno nacional plantea “un discurso en contra de las humanidades y del rol que tienen los cientistas sociales en el debate público”. Perochena apuesta a no bajar los brazos y revaloriza su rubro porque “ayuda a entender mejor el presente en el que estamos”. “No sólo porque entendés cómo ese pasado se llevó al presente, sino también ves las particularidades que tiene ese presente en relación con el pasado. Qué continuidades y discontinuidades hay con el pasado”, agregó. Mirar el pasado, detalló, permite mirar el presente y analizar alternativas, desarrollar un pensamiento crítico y con la ayuda de las “pistas de la historia” se puede enfrentar mejor el presente y pensar el futuro. De todas formas, expresó, “el presidente actual tiene una diferencia cuantitativa y cualitativa en los discursos polarizantes, y los insultos personalizados desde las redes sociales son un agravante del deterioro del debate público”. Qué sucedió entre Perochena y Milei La historiadora rosarina Camila Perochena protagonizó un fuerte cruce con el actual director del Museo Casa Histórica de la Independencia, conocida como la Casa de Tucumán, José María Posse, sobre los usos políticos que los distintos mandatarios le dan a la fecha patria del 9 de Julio. Tras la discusión, el presidente Javier Milei apuntó en las redes sociales contra la docente e historiadora recibida en la UNR. Perochena y Posse tuvieron una discusión sobre los usos políticos del 9 de julio el lunes pasado en LN+, en el marco de la celebración del Día de la Independencia. El debate derivó en las distintas maneras en la que el pasado es reconstruido según las posiciones ideológicas de los diversos presidentes. Allí la historiadora manifestó que, por ejemplo, el propio Milei “manipuló el pasado a su favor, como cuando dijo que fuimos potencia mundial en 1910". Su acusación desencadenó la indignación del director de la Casa de Tucumán y el enojo del mandatario en su cuenta de X. Tras el cruce, el presidente volvió a utilizar sus redes sociales para atacar a sus opositores ideológicos. "Patética: se jacta de saber historia y arranca negando un dato base. Si llega a revisar las series de Madison le colapsará el cerebro (resulta claro que lo tiene lleno de parásitos)", escribió. Por su parte, la historiadora no tardó en responderle: “La Argentina podía ser rica en 1910, pero eso no la convertía en potencia mundial. Los historiadores no estamos para avalar los mitos que construyen los liderazgos mesiánicos que abundan en nuestra historia”. Quién es Camila Perochena Nacida en la ciudad de Rosario en 1987, Camila Perochena cursó y egresó de la carrera de Historia en la UNR. A sus 38 años, es investigadora asistente de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales y Directora de la Maestría en Periodismo en la misma universidad. También es magister en Ciencia Política por la UTDT. Es autora de "Cristina y la historia: El kirchnerismo y sus batallas por el pasado", libro que surge de su tesis de doctorado en la UBA. Es una mirada crítica a la utilización de la historia en el discurso político del kirchnerismo, más precisamente en cuanto a la figura de Cristina Fernández. Justamente, este fue el tópico que se debatió con Posse y que le valió a Perochena los insultos del presidente. Perochena tiene artículos académicos publicados en revistas nacionales e internacionales como Historia y Memoria, Historia da historiographia y Prohistoria, entre otros. Además de investigar, también se dedica a la docencia. En la UTDT dicta tres materias: Historia de Occidente a partir de la modernidad, Política y sociedad en América Latina y Presidentes y líderes de Estados Unidos y América Latina (esta clase la brinda en inglés). Pero el desarrollo profesional de Perochena no termina en la academia, sino que tiene un fuerte costado comunicacional, precisamente como divulgadora. En ese sentido, participa de diferentes programas y espacios mediáticos donde habla sobre historia. Por un lado, es columnista del programa televisivo "Odisea Argentina", que conduce Carlos Pagni. También le da voz a dos podcast de La Nación: "La Banda Presidencial" y "Hay que pasar el invierno". En este mismo diario también escribe artículos relacionados a la historia.

Manuel Belgrano por Clemente Di Lullo, diario el Liberal.-20-06-2025-

EL LIBERAL . Opinión 204 años del fallecimiento del General Manuel Belgrano y "Día de la Bandera" Clemente Di Lullo . Profesor de Historia y Especialista en Estudios Culturales. 20/06/2024. Opinión Escuchar: 204 años del fallecimiento del General Manuel Belgrano y "Día de la Bandera" 204 años del fallecimiento del General Manuel Belgrano y "Día de la Bandera" HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO Curiosas formas o modos tenemos los argentinos de recordar a aquellas personalidades que, reconocidas como Padres Fundadores de la Patria, iluminaron los primeros pasos en el camino de la libertad y la independencia de nuestro país. Ejemplos: Martín Miguel de Güemes, el caudillo montaraz, jefe de las montoneras salteñas conocidas como "Los infernales"; protagonista central de la "guerra gaucha", símbolo de la resistencia invencible para las fuerzas realistas que querían avanzar hacia Bs. As. Falleció el 17 de junio de 1821. Debieron pasar muchos, muchos años para que su figura y acción se recordara primero como efeméride escolar, más tarde se establecía tal fecha como feriado nacional y, finalmente, se le otorga post-mortem el grado militar de Capitán y finalmente de General de la Patria. ¡En el año 2006 mediante ley se le reconoce el título de "Héroe Nacional"! El General José de San Martín, libertador de media América del Sur, falleció el 17 de agosto de 1850. El recuerdo de su memoria si bien oficialmente respeta la fecha de su muerte, no por eso deja de servir para instalar un "feriado puente" anterior o posterior a tal día. LA FIGURA DE MANUEL BELGRANO CONVOCÓ A LA COMUNIDAD DE FERNÁNDEZ EN EL PASEO DEL AGROEl emotivo acto organizado por la Escuela Nº 814, conjuntamente con el municipio, estuvo encabezado por el intendente Dr. Víctor Araujo. BELGRANO Y LA EDUCACIÓNPor Carina Cabo. El General Manuel Belgrano, falleció el 20 de junio de 1820. ¿Es esta la fecha para recordar su personalidad? No. Hoy es el "Día de la Bandera", su máxima creación. Es decir, Belgrano no tiene un día propio, particular, para recordar su memoria.  La justicia del tiempo hizo que los tres sean reconocidos como Padres de la Patria. Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Hijo de padre genovés y madre criolla (más precisamente, santiagueña. Su abuelo materno, Dn. Juan Manuel González Islas procedía de la Villa de Loreto, en Santiago del Estero))  Manuel Belgrano hizo las primeras letras en el Colegio de San Carlos donde aprendió lógica, física, filosofía y literatura. Luego, pasa a España, para iniciar estudios de derecho en la Universidad de Salamanca. Finaliza sus estudios, graduándose de Bachiller en Leyes, en Valladolid en el año 1789. Regresó al Virreinato del Río de la Plata como encargado del Consulado (no creado aún). Inició su actividad oficial en tal cargo a partir de 1794. Desde este lugar y a través de sus iniciativas y escritos se nos revela el Belgrano progresista, el político que afirma su pensamiento en las ideas de la Revolución Francesa. Un hombre que entiende perfectamente los fundamentos del nuevo tiempo político que asomaba en Europa y que los beneficios de aquellas reformas era imprescindible vivirlas en América. Hoy es reconocido por la mayoría de los historiadores como el defensor intelectual, político y cultural de la Revolución de Mayo. Belgrano fue la cabeza pensante del movimiento revolucionario que nos legaría la libertad y la independencia en un proceso que atraviesa la historia argentina entre 1810 y 1853. GÉNESIS DE LA BANDERA ARGENTINA La historia de la aparición de la bandera nacional de manos de Manuel Belgrano tiene varias incógnitas que poco a poco van siendo aclaradas y puestas a disposición de todo el pueblo argentino. Veamos: El 13 de febrero de 1812 el Primer Triunvirato, integrado por Juan José Passo, Manuel de Sarratea e Feliciano Chiclana, dá conformidad a la solicitud presentada por Belgrano en el sentido de aprobar un símbolo o distintivo que sirviera a los propósitos de Belgrano: distinguir y unificar a las tropas del ejército patriota del ejército realista ya que hasta el momento ambos bandos utilizaban los colores rojos de la corona real española.  Por decisión de los triunviros a partir de esa fecha los soldados patriotas portarían como distintivo una escarapela con los colores celeste y blanco. En este contexto se comprende en toda su magnitud la comunicación enviada por Belgrano al mismo Triunvirato con fecha 27 de febrero de 1812 donde explica que "siendo preciso tener bandera y no teniéndola, mandé hacerla con los colores de la escarapela". Es decir, en su primera versión, escarapela y bandera nacieron como estandartes o emblemas de uso exclusivo de los ejércitos patriotas.  Los acontecimientos hasta aquí narrados responden a hechos históricos verídicos y comprobables documentalmente. Actuando con la lógica del sentido común, entonces, el 27 de febrero debería ser recordado como Día de la Bandera. No ocurrió así. Es más, dicha bandera o estandarte fue mandada al olvido por el Triunvirato que le ordenó a Belgrano, esconderla y no volver a repetir tan inoportuna acción. No pasaría mucho tiempo para que las decisiones tomaran el sentido contrario. Efectivamente, el Congreso Nacional Constituyente reunido en Tucumán en 1816, luego de declarar la Independencia, aprobó como símbolo nacional la bandera celeste y blanca y la ratificó en tal condición en 1819 cuando el mismo ya sesionaba en Buenos Aires. Finalmente, el 8 de junio de 1938, en la Presidencia de Roberto María Ortíz, el Congreso, a través de la ley N° 12.361, fija el 20 de junio como "DÍA DE LA BANDERA" y lo declara feriado nacional. Actualmente, en la práctica escolar, en esa fecha los alumnos de la escuela primaria hacen su juramento de lealtad a la enseña Patria. SIGNIFICADO DE LA BANDERA NACIONAL Más allá de su modesta aparición, el símbolo celeste y blanco fue creciendo en importancia representativa de la identidad política de las Provincias Unidas del Río de la Plata, primero, y de la República Argentina después. La bandera es el manto sagrado que envuelve a todos los argentinos; el que desparrama su mensaje de unión y esperanza por todas las regiones geográficas de nuestro amado país y que convoca a los mayores sacrificios para defender la tradición histórica y la soberanía política y territorial hasta los confines de nuestra Patria, incluídas en ella las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur como así también las gélidas tierras argentinas del suelo antártico. Esta interpretación fue asumida por un largo tiempo por los argentinos que para tal fecha lucían en sus pechos la escarapela y en los edificios oficiales y los domicilios particulares se embanderaba e iluminaban en claro gesto de alegría y fraternidad. Para esa época todas las escuelas enviaban sus delegaciones con abanderado y escoltas para participar de los desfiles que se realizaban al acorde de marchas militares, ante los aplausos y sonrisas del público presente. Lamentablemente, en nuestro tiempo, tal mística patriótica alrededor del emblema nacional se fue perdiendo. Su recordación ha quedado reducida a la estrechez del ámbito escolar, los actos oficiales se viven protocolarmente; encontrar domicilios particulares embanderados es una rareza y, realmente, ofende al patriotismo de nuestros héroes fundacionales como la memoria de los jóvenes que bajo sus pliegues entregaron orgullosamente sus vidas en la Guerra de Malvinas. Por todo ello, creemos que los argentinos nos debemos un sentido acto de reflexión contrita para asumir el compromiso de recuperar el sentimiento de respeto y compromiso espiritual con los símbolos nacionales y entender que el ejemplo excelso de nuestros próceres es una fuente indubitable de sabiduría que ilumina el accionar consciente de nuestra responsabilidad como ciudadanos orgullosos del legado histórico recibido de las personalidades sobresalientes del pasado.  Si no nos apoyamos en ellos seremos incapaces de sostener el sentido de pertenencia que proclama la bandera celeste y blanca, símbolo de nuestra argentinidad. FALLECIMIENTO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO El relato escolar grabó en nuestra memoria que Manuel Belgrano falleció pobre, en su casa natal. Con el tiempo descubrimos detalles que completan el real momento. A saber: -No murió pobre, sino en la mayor pobreza, acompañado de cuatro personas; -Su funeral privado se realizó el 28 de julio (47 días después de su muerte) en el templo de Santo Domingo. Nunca hubo exequias oficiales. "El Despertador Teofilantrópico", periódico que dirigía el padre Castañeda dio a conocer su fallecimiento el 22 de agosto, cuando habían transcurrido 92 días de su deceso. Resulta evidente que la muerte de quien nos legara la bandera nacional pasó desapercibido e indiferente entre sus contemporáneos. ¿Por qué el silencio oficial? Porque ese día 20 de junio la ciudad vivía una de sus mayores crisis políticas, al punto de llegar a tener tres gobernadores en el mismo día. La prioridad era evitar el caos social y la alta incertidumbre política que azoraba a la población. En otras palabras, el desconocimiento y olvido de su muerte no fue un acto premeditado de ingratitud, sino la consecuencia no deseada del contexto político que imperaba en aquel día. En resumen: la Bandera es, sin duda alguna, un legado de enorme valor y trascendencia desde el mismo día que fue enarbolada por primera vez, pero la personalidad de Manuel Belgrano es mucho más que la Bandera.  Detrás de la Bandera había un proyecto de país, una comunidad organizada bajo las ideas de igualdad, inclusión, unidad continental, industrialización y distribución de la tierra. Para esta idea general era fundamental la educación como instrumento de difusión y formación de generaciones volcadas al trabajo, el esfuerzo intelectual y el servicio desinteresado a la Patria que nos cobija y nos hermana. Aquí reside la trascendencia histórica que determina que el 20 de junio se celebre la creación de la Bandera Nacional y, simultáneamente, el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano. Fuente: El Liberal https://backup.elliberal.com.ar/nota/24184/2024/06/204-anos-del-fallecimiento-del-general-manuel-belgrano-y-dia-de-la-bandera

Estatua gemela de Belgrano en Rosario.-1928- .-13- 06-2025-

ESTATUA ECUESTRE AL GRAL. BELGRANO: La misma se ubica en el centro del Bv. Oroño en su intersección con la Avda. Lugones (antes de Las Magnolias). Esta obra fue donada por la colectividad genovesa a Rosario. Está fundida en bronce en la fondería Lazaria de Nápoles (Italia). Se inauguró el 5 de octubre de 1928 y se ubica sobre un pedestal en granito rojo traído de Sierra Chica, Tandil. Al acto acudieron el ministro de Relaciones Exteriores, Ángel Gallardo; el embajador de Italia en Argentina, conde Alberto Franklin; el gobernador santafesino, Pedro Bello; y el intendente Tobías Arribillaga. El artista elegido para realizar la obra fue el escultor florentino Arnaldo Zocchi, quien presentó un boceto donde aparecía la figura del general montado sobre el caballo erguido en acto de saludo, levantando la bandera, símbolo de la gloria y triunfo que a su vez representaría la creación de la bandera argentina. La maqueta del trabajo se encuentra en el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”. En la ciudad de Génova (Italia) se encuentra una obra gemela. Para realizar las obras se utilizó el bronce del cañón número 618 bis, de origen español, que se conservaba en el museo de la Dirección General de Armamentos de Guerra, y fue donado por el gobierno argentino. El 27 de abril de 1925, a las 17.30, sonaron los clarines que anunciaron la llegada del rey de Italia Víctor Manuel III, para inaugurar La piedra fundamental del monumento y la inauguración se realizó el 12 de octubre de 1927 en la plaza Tommaseo, de Génova. El acto coincidió con la llegada al puerto de Génova del vigésimo séptimo viaje de la Fragata Escuela Sarmiento al mando del comandante Honorio Acevedo LAS EFEMÉRIDES interesan para profundizar acerca de sucesos, acontecimientos, fechas, personajes, celebraciones, de nuestro pasado, cercano o lejano, y que invisten cierto grado de importancia para uno o varios sectores de la población. Esta publicación comprende textos de producción propia, enlaces externos y fotos propias y de otros autores. Prof. Eduardo D. Guida Bria. (Perito Silvio Roberto Vaccarezza).

60 frases de Manuel Belgrano. 07 - 06 - 2025.-

60 Frases de Manuel Belgrano, educando para emancipar 1. Soy muy amante de que todas las ciencias se sepan por principios y nadie pueda tener conocimiento de aquellas sin estar instruidos en éstos. 2. El hombre, por su naturaleza, aspira a lo mejor, y, por consiguiente, desea tener comodidades y no se conforma sólo con comer. 3. El honor y el premio son los dos resortes más a propósito, para que no se adormezca el espíritu del hombre. 4. Bien puede pesarle a todos los demonios, pero en mí no tendrán jamás cabida 5. El miedo sólo sirve para perderlo todo. 6. Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado. 7. No es lo mismo vestir el uniforme militar, que serlo. Frases-de-Manuel-Belgrano-1 8. Pues deseo que todos sepan el bien para alegrarse, y el mal para remediarlo, si aman a su patria; así que nada oculto ni ocultaré jamás. 9. Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre. 10. Los gobiernos ilustrados, conociendo las ventajas que prometen el premio y el honor, han echado mano de estos principios motores del corazón humano para todas las empresas. 11. Fundar escuelas es sembrar en las almas. 12. El estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y por venir. 13. No busco glorias si no la unión de los americanos y la prosperidad de La Patria. Frases-de-Manuel-Belgrano-2 14. Me glorío de no haber engañado jamás a ningún hombre y de haber procedido constantemente por el sendero de la razón y de la justicia, a pesar de haber conocido la ingratitud. 15. Quiero volar, pero mis alas son chicas para tanto peso. 16. Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente somos. 17. No hubiese un español que no creyese ser señor de América, y los americanos los miraban entonces con poco menos estupor que los indios en los principios de sus horrorosas carnicerías, tituladas conquistas. 18. ¿Qué otra cosa son los individuos de un gobierno, que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigirlos del modo que conforme al interés público?. 19. Nadie me separara de los principios que adopté cuando me decidí a buscar la libertad de la patria amada, y como éste sólo es mi objeto, no las glorias, no los honores, no los empleos, no los intereses, estoy cierto de que seré constante en seguirlos. 20. [Mis ideas] no se apartan de la razón y justicia que concibo, ni jamás se han dirigido a formar partidos, ni seguirlos. 21. Esa paz tan estimable se compra al duro precio de la sangre y de la muerte. 22. La vida es nada si la libertad se pierde. Frases-de-Manuel-Belgrano-3 23. Este país, que al parecer no reflexiona ni tiene conocimientos económicos, será sin comercio un país desgraciado, esterilizada su feracidad y holgando su industria. 24. Deseo ardorosamente el mejoramiento de los pueblos. 25. Su único fin debe ser por un avenimiento… o veremos transformarse el país en puros salvajes. 26. Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para aquéllos. 27. No hallo medio entre salvar a la patria o morir con honor. Frases-de-Manuel-Belgrano-4 28. No busco el concepto de nadie, sino el de mi propia conciencia, que al fin es con la que vivo en todos los instantes y no quiero que me remuerda. 29. Mis intenciones no son otras que el evitar la efusión de sangre entre hermanos. 30. A quien procede con honradez, nada debe alterarle. He hecho cuanto he podido y jamás he faltado a mi palabra. 31. Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos. 32. Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia de los siglos y de los tiempos nos enseña cuánto aprecio han merecido todos aquéllos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la humanidad. 33. Método no desorden; disciplina, no caos; constancia no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia. 34. Nuestros patriotas están revestidos de pasiones, y en particular, la de la venganza. 35. Sirvo a la patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro. Frases-de-Manuel-Belgrano-5 36. Todo depende y resulta del cultivo de las tierras; sin él no hay materias primeras para las artes, por consiguiente, la industria, que no tiene cómo ejercitarse, no puede proporcionar materias para que el comercio se ejecute. 37. Me hierve la sangre, al observar tanto obstáculo. Frases-de-Manuel-Belgrano-6 38. Parece que la injusticia tiene en nosotros más abrigo que la justicia. Pero yo me río, y sigo mi camino. 39. Fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio son los tres importantes objetos que deben ocupar la atención. 40. Estoy muy acostumbrado a contrastes y más espíritu tengo en ellos que en las prosperidades; me ocurre siempre en éstas que después del buen tiempo viene el malo y en éste que ha de venir aquél. 41. Es preciso contener la venganza y pedir a Dios que la destierre, porque de no ser así, esto es de nunca acabar y jamás veremos la tranquilidad. 42. Nada importa saber o no la vida de cierta clase de hombres que todos sus trabajos y afanes los han contraído así mismo, y ni un sólo instante han concedido a los demás; pero la de los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de ejemplo que se emite, o de una lección que retraiga de incidir en sus defectos. 43. El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente. 44. En vano los hombres se empeñan en arrastrar a su opinión a los demás, cuando ella no está cimentada en la razón. 45. La sombra de la Junta que traigo conmigo hace prodigios; la Junta será la vencedora, no yo; su nombre sólo con el aspecto de nuestros bravos atrae a los afectos y aterra a los malvados. 46. Que nos entristezcamos o nos alegremos, la mano que todo lo dirige, no por eso va a variar: esta es una verdad evangélica. 47. Los hombres no entran en razón mientras no padecen. Frases-de-Manuel-Belgrano-7 48. En mis principios no entra causar males sino cortarlos. 49. El interés es el único móvil del corazón del hombre y bien manejado puede proporcionar infinitas utilidades. 50. Era preciso corresponder a la confianza del pueblo, y me contraje al desempeño de esta obligación, asegurando, como aseguro, a la faz del universo, que todas mis ideas cambiaron, y ni una sola concedía a un objeto particular, por más que me interesase el bien público estaba a todos instantes ante mi vista. 51. La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio. 52. Lo que creyere justo lo he de hacer, sin consideraciones ni respetos a nadie. 72. Se deben poner escuelas gratuitas para la niñas, de se les enseñará la doctrina cristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, y principalmente inspirarles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad, tan perjudicial o más en las mujeres que en los hombres. 53. Yo no sé más que hablar la verdad y expresarme con franqueza esto me lo he propuesto desde el principio de la revolución y he seguido y seguiré así. 54. Todas las dificultades se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria. 55. El bien público está en todos los instantes ante mi vida. Frases-de-Manuel-Belgrano-8 56. Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido. 57. Mis intenciones no son otras que el evitar la efusión de sangre entre hermanos. Frases-de-Manuel-Belgrano-9 58. Ninguna cosa tiene su valor real, ni efectivo en sí mismo, sólo tiene el que nosotros le queremos dar; y éste se liga precisamente a la necesidad que tengamos en ella; a los medios de satisfacer esta inclinación; a los deseos de lograrla y a su escasez y abundancia. 59. ¡Juro a la patria y a mis compañeros, que si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas! 60. Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella.

Congreso de los pueblos Libres 1815. José Artigas.

29 de junio. Congreso de los Pueblos Libres de 1815 El denominado Congreso de los Pueblos Libres -también conocido como Congreso de Oriente, Congreso Oriental o Congreso del Arroyo de la China – reunido a partir del 29 de junio de 1815 en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, constituyó un acontecimiento de gran importancia histórica. En dicho Congreso, convocado por Don José Gervasio Artigas, participaron representantes de las Provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Misiones y Corrientes y de la Banda Oriental (las cuales conformaban la «Liga de los Pueblos Libres») y se trataron diversos asuntos tales como la organización política; el comercio interprovincial y con el extranjero; la política agraria, así como también la protección de la producción y del consumo interno. Entre otras resoluciones, el Congreso resolvió proclamar la independencia respecto de todo poder extranjero, la reforma de los reglamentos de tierras y de aranceles y la organización institucional federal. El Congreso de 1815 fue un importante antecedente de la Declaración de la Independencia llevada a cabo en Tucumán el 9 de Julio de 1816, reafirmando las bases para la organización republicana y federal de nuestro territorio. Fuente: Decreto 28/2015. Declárase el año 2015 como el «Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres»