El ‘Sevillano’, la memoria del emigrante. Nuria Escur, Barcelona, -01-09-2019-
Quienes viajaron alguna vez en el ‘Sevillano’ no olvidarían jamás ese trayecto. Quince horas de Andalucía a
Catalunya (hubo un tiempo en que fueron casi treinta), sudor y vagones abarrotados (se vendían más billetes
que asientos había), fiambreras compartidas y ventanas abiertas para sobrevivir al humo de los cigarrillos
(cuenta la leyenda que el tren iba tan lento que daba tiempo a bajar a orinar o apurar el pitillo y reemprender
su marcha tras una parada), ásperas maletas ocres, de cartón, que podían servir de almohada y la piel cansada
pegada a los asientos de escay.
También solidaridad. Todo se compartía: la incomodidad, el alimento, la nostalgia de la tierra que dejaban,
la esperanza de un futuro mejor para la familia. Los sueños abarrotados de temor. El Sevillano no fue el único
tren de la inmigración de aquella España. También cargaron con sueños El Gallego o El Extremeño al que la gente conocía como El Botejara.
Todo se compartía
la incomodidad, el alimento, la nostalgia de la tierra que dejaban, la
esperanza de un futuro mejor
Fue en el año 2006, cuando en el Museu d’Història de la Immigració de Catalunya de Sant Adrià del Besòs
pensaron que, para su consolidación, sería interesante lograr una pieza clave que simbolizara el movimiento
migratorio. Durante el siglo XX la población de Catalunya se había duplicado (en zonas como l’Hospitalet o
Sant Adrià llegó a triplicarse o cuadruplicarse). Así que la idea de localizar una muestra de el Sevillano empezó
a tomar forma.
El camino no fue fácil. “Era complicado conseguir uno en buenas condiciones –reconoce Imma Boj, directora del
MHIC– porque algunos habían sido vendidos al extranjero y otros fueron directos al desguace”. Fue entonces cuando
se puso en contacto con Pilar García, directora del Museu del Ferrocarril de Catalunya. Primero localizaron un
modelo 5000 (en metodología ferroviaria un coche) y con el entusiasmo empezaron a construir vías en la esplanada
del museo de Sant Adrià ... a la espera de que llegara la deseada pieza. “Cuando ya teníamos reconstruida la estación
real resultó que la pieza de Canfranc no podía salir de allí. Era inviable”. Vuelta a empezar.
Al cabo de unos días, una nueva llamada. “Hemos encontrado otro, está muy deteriorado, igual al trasladarlo se
desmonta pero podemos arriesgarnos”.
Julio del 2007Miembros de Amics del Ferrocarril se movilizaron y llovieron piezas para
reconstruir el vagón
“En cuanto lo vi quedé impresionada”, admite Imma Boj. Sin color definido en su exterior, sin cristales en las ventanas,
“En cuanto lo vi quedé impresionada”, admite Imma Boj. Sin color definido en su exterior, sin cristales en las ventanas,
los asientos llenos de grafitis, cristales por el suelo, ese vagón BB-8000 había acabado por ser el hogar de un grupo de
okupas y toxicómanos. Precisaba una renovación absoluta. “Hablamos con un grupo de ingenieros –se encargaban del
tema del AVE– gracias a los que nos sentimos muy arropados en la labor”.
La incertidumbre estuvo presente hasta el final. La chapa estaba en condiciones, habría que revisar bubbes , las ruedas
originales y... rezar. Hicieron una llamada a la Associació d’Amics del Ferrocarril, “gente que ama profundamente los trenes,
terriblemente integristas, de una fidelidad a prueba de bomba. Se movilizaron y empezaron a traernos piezas para reconstruir
el vagón, de tiradores de puerta a detalles originales”.
Luego llegaron los documentos que certificaban que la pieza no contenía amianto. Hubo que afrontar la rehabilitación antes
de trasladarlo. “Para pintar una pieza así hace falta un hangar con un foso adecuado, no se puede hacer en cualquier sitio”.
Otra vez el azar conminó a la solidaridad. Los responsables del museo llevaron a cabo un acuerdo con el Casal dels Infants
del Raval: un grupo de adolescentes en riesgo de exclusión ayudaría a reconstruir el Sevillano , ya en Sant Adrià, formando
parte de unos talleres de carpintería y pintura. Tras nueve meses más, un verdadero embarazo, el vagón de 23 metros de largo
y chapa de color verde oscuro estaba definitivamente restaurado.
Tras nueve meses másEl vagón de 23 metros de largo y chapa de color verde oscuro estaba
definitivamente restaurado. La odisea llegaba a su fin y el recuerdo estaba ya al alcance de los visitantes. Doce compartimentos de ocho asientos cada uno
son testimonio de aquellos viajes, crónica sentimental de centenares de hombres y mujeres.
Trenes con historias. De la estación de Francia salían hacia el sur. Hacia el norte recibían el nombre de El Catalán, de bajada –
según su destino– se conocían como el Malagueño, el Granaíno o el Sevillano
No hay comentarios:
Publicar un comentario