Asociación Belgraniana de Morón
A partir de mañana -24-01-2020-, comenzaremos a publicar día por día las vicisitudes del camino desde Buenos Aires a Rosario que llevó adelante Belgrano y que finalizará con la creación de la Bandera Nacional, el 27 de febrero de 1812.
En este año tan particular, el poder compartir con todos este documento tan importante en la historia de Belgrano y de la Bandera Nacional, es para nuestra Asociación Belgraniana un deber y máxime cuando el Prócer en ese modesto derrotero acampó y describió al por aquél entonces "Pueblo de Morón", acontecimiento que nos privilegia y honra, vinculándonos para siempre con el Padre de la Patria.
Por eso queremos recordar que las pocas hojas halladas en un remate, rescatadas en forma casi milagrosa por el locutor Antonio Carrizo en 1970, dieron como resultado que era nada más y nada menos que el "Diario de la Marcha de Buenos Aires a Rosario del Coronel Manuel Belgrano" escrito por puño y letra por el propio Prócer.
En este año tan particular, el poder compartir con todos este documento tan importante en la historia de Belgrano y de la Bandera Nacional, es para nuestra Asociación Belgraniana un deber y máxime cuando el Prócer en ese modesto derrotero acampó y describió al por aquél entonces "Pueblo de Morón", acontecimiento que nos privilegia y honra, vinculándonos para siempre con el Padre de la Patria.
Por eso queremos recordar que las pocas hojas halladas en un remate, rescatadas en forma casi milagrosa por el locutor Antonio Carrizo en 1970, dieron como resultado que era nada más y nada menos que el "Diario de la Marcha de Buenos Aires a Rosario del Coronel Manuel Belgrano" escrito por puño y letra por el propio Prócer.
Carrizo adquiere la rara pieza sin reparar en el precio y en un acto de grandeza y desprendimiento la facilita a la Academia Nacional de la Historia. El “Diario de Marcha” es analizado y transcripto por la entidad y publicado en el año 1971 por la misma academia con comentarios y anotaciones del Académico de Número Ernesto J. Fitte.
Hasta ese momento se desconocía la existencia de dicho documento y fue cedido a esa Institución, para su reproducción. Desinteresadamente lo donó para que integre la colección permanente del Museo de la Democracia Internacional de Rosario, que abrió sus puertas el 15 de septiembre de 2015, fecha en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció para conmemorar el Día Internacional de la Democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario