El 27 de Febrero de 1812.- 31-01-2020.-



Manel Belgrano. El 27 de Febrero de 1812.
1.- Antecedentes.
El Coronel Manuel Belgrano desde el 24 de Enero  al 7 de Febrero de 1812,  al mando del Regimiento de Patricios, destinado a custodiar las costas del Río Paraná en la Villa del Rosario al mando de 250 soldados, más oficiales, suboficiales y un enfermero. Alternaban la marcha con algunas carretas que transportaban tiendas de campaña y útiles de las 
diez compañías. Los integrantes del Regimiento realizaban esfuerzos al límite de lo heroico,  alternando la marcha a pie, entre juncos y lagunas, a lo largo de 350 kilómetros. Viajaban al anochecer pues "el verano calcinaba y Belgrano buscaba que las personas y los animales marcharan tranquilos por la noche, con una temperatura agradable". 
Ellos podían bañarse cuando encontraban algún arroyo o laguna y el calzado era el mismo. Manuel Belgrano cada día arengaba a su tropa "alentando para levantar la moral" y superar las vicisitudes del camino. Oraban por la noche y en cada pueblo visitaban el templo, "implorando ayuda y sostén. en vista a conseguir la Independencia y la Libertad"
Belgrano describió el viaje en el "Diario de la Marcha" de Buenos Aires a Rosario en ocho carillas durante 15 días. Su lectura conmueve al advertir tantas dificultades en ese viaje a pie y en carretas, cruzando campos y poblados, al mismo tiempo contiene y señala múltiples datos geográficos, sociológicos y patrióticos así como las arengas diarias para "levantar la moral". También consignó los nombres de los pobladores  que participaron y ayudaron,  a los fatigados soldados, "para que la posteridad valore tantos sacrificios por la "Libertad e Independencia".
Lejos quedaron Plaza Miserere, Morón, Flores, Cañada de Escobar, la Villa del Luján, la Posta de Areco, Arrecifes, Fontezuela, Arroyo Ramallo, Arroyo de Medio, Arroyo Pavón, Arroyo Seco, hasta que bordearon "las barrancas del Saladillo". 
2.-Belgrano cruzó el Arroyo Saladillo.
Manuel Belgrano, describió la llegada el día 7 de Febrero de 1812: "A la una y media de la mañana se tocó a generala y marchamos por caminos y campo muy llanos, sin dificultad  alguna y con poco trabajo que se hizo en la barranca de salida de una cañada que han formado las aguas de lluvia y llaman "Saladillo"; pasaron muy bien las carretas y hallándonos a distancia del Rosario de cerca una legua se formó la tropa, sacaron las banderas y con todo orden seguimos hasta el pueblo cuyo Comandante Capitán Moreno y el ALcalde con otros vecinos salieron a recibirnos y ofrecérsenos".
"Llegados a la Plaza Mayor se formó en batalla y habiéndose depositado las banderas en la casa que me estaba preparada, marchó la tropa al Campamento que ya estaba señalado por el Capitán Älvarez en una buena situación cerca del Río y bajo unos árboles, que favorecen mucho, por la calurosa estación en que nos hallamos".
"El pueblo no tiene casas, ni galpones para colocar la gente; se ha encontrado una a propósito para parque de las municiones que traemos y almacén de vestuarios y demás útiles del Regimiento".
"El Coronel y Oficiales de Caballería de la Patria y el Capitán de Artillería,Herrera como igualmente el Capitán Rueda encargado de la construcción de la Batería se me ha presentado; he tenido mis conferencias con los dos últimos para la pronta conclusión de la obra en la que me dicen se trabaja con bastante anhelo;sin embargo de la falta de gente y lo que es peor del dinero; pienso esta tarde ir a verlo todo por mi mismo a fin de tomar los conocimientos prácticos que se requieren".
Belgrano el día 8 de Febrero, respondió al Gobierno de Buenos Aires, desde Rosario,  tras la ceremonia de recepción, que "habían llegado con mucho sacrificio y que desde la Posta de Areco, el 1 de Febrero de 1812, por la fatiga y los grandes calores el personal se iba enfermando, continuamos viaje con carreta y a pie, con cuanta celeridad  ha sido posible". 
3.- El 27 de Febrero de 1812 culminó esta epopeya Belgraniana.
El Coronel Manuel Belgrano, desde Rosario de Santa Fe, aconsejó en nota al Gobierno Central el 18 de febrero de 1812 que «parecía llegado el caso de declarar la Escarapela Nacional que debíamos usar para que nadie equivocara nuestras fuerzas con las de nuestros enemigos". Ese consejo pretendía "la uniformidad en las insignias de nuestros soldados".Desde entonces, el Gobierno decretó que «la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata sería  de color blanco y azul celeste.»
4.- Las Baterías Libertad e Independencia.
Concluidas las Baterías Libertad e Independencia, destinadas a impedir el paso por el Río Paraná a la escuadrilla española, realista, Belgrano pensó en una Bandera con los mismos colores de la Escarapela y esta fue la primera que izaron los ejércitos libertadores en el Continente. Entonces Belgrano, le dio las indicaciones a María Catalina Echevarría de Vidal, para que confeccionara una Bandera Celeste y Blanca y luego en una solemne  ceremonia para dar mayor brillo al Acto, "según los protocolos, a las seis de la tarde, el 27 de Febrero de 1812, la hizo bendecir por el párroco Dr. Julian Navarro, invitó al Delegado  Santafesino Cosme Maciel que la enarbolara por primera vez, la hizo jurar al Ejército y Pueblo  al grito de ¡Viva la Patria!,y lo comunicó al Gobierno de Buenos Aires".
La bandera de Argentina que creó Manuel Belgrano estaba basada en los colores celeste y blanco como las escarapelas que lucían los soldados independentistas que los distinguían de los realistas. El lugar del Acto histórico fue en la Batería Libertad, donde hoy se levanta el majestuoso Monumento Nacional a la Bandera, junto al Río Paraná.
5.- Reflexión e invitación.
Invito a todos los argentinos, en especial los santafesinos y rosarinos, para que lean "El Diario de Marcha", este documento de la historia de Belgrano que culminó con la creación de la Bandera Nacional Celeste y Blanca y ese será un válido homenaje a aquellos patriotas y un deber de gratitud al Padre de la Patria en el Bicentenario de su paso a la Eternidad el 20 de junio de 1820.
Acompaño una reflexión de Adolfo Bioy Casares, que resume la de muchos historiadores, quien escribió: "Pienso que Manuel Belgrano es el paradigma de nuestros próceres: el más puro, el más noble, el más valiente, el más modesto y de algún modo, siento que todos los argentinos debemos estar agradecidos pues somos sus deudores, y debiéramos imitar su ejemplo".
(Lic. Emilio Zigón, Presidente del Instituto Belgraniano de Rosario).

No hay comentarios:

Publicar un comentario