Belgrano, un general sin enemigos
Declarado 2020 "Año del General Manuel Belgrano".
Domingo 01 de Marzo de 2020 .-Dr. José H. Donati. Integrante del Instituto Belgraniano de Rosario.
Declarado 2020 "Año del General Manuel Belgrano" pululan los actos y exposiciones para homenajearlo. Y está muy bien que así sea. Sin embargo, sabemos por experiencia, no pocos actos y homenajes al héroe están signados por el típico cuadro (humano por cierto, pero especialmente argentino) de que aparecen los oportunistas. Manipulaciones, afán de figurar, codazos, dobleces, pujas y miserias humanas compiten en demostraciones exteriores para el propio provecho. Se trata de exaltar una figura lejos del sentido de su vida o del corazón de ella misma. Llegando por ejemplo a panegíricos grandilocuentes a quien tuvo la modestia, la mesura y el servicio como ser personal de toda su vida. El sainete se vuelve tragedia porque es parte del naufragio colectivo de un país sin rumbo ni destino, como país del desatino. Tal vez por eso el silencio de Belgrano resuena hoy como un llamado personal para cada argentino a reflexionar porque él, hecho militar por necesidad de la patria, no tuvo ni vio enemigos en sus adversarios. Pío Tristán, Goyeneche o Pezuela, claro que fueron sus enemigos militares, sin contar los hermanos de su propia tierra a los que fue llevado a enfrentar en esas lides. Pero esos enemigos, si lo fueron, asumieron ellos ese rol, él nunca lo tuvo. Mejor dicho no los consideró sus enemigos y obró en consecuencia. No es del caso ni del espacio desarrollar el fundamento histórico de esta afirmación, casi obvia. Pero nadie podría hoy exhibir homenajes a Belgrano si primero no se pregunta a sí mismo si es leal su legado. Por ejemplo, de no considerar al otro enemigo por pensar distinto. O no manipular por interés o ideológicamente la figura del héroe, ya sean publicistas o políticos oportunistas. O por conveniencia personal negociar con su imagen o medrar en instituciones relacionadas con él. Como es sabido Belgrano, habiendo sido rico y famoso, muere en la pobreza y en el olvido general. Ningún periódico dio la noticia y la indiferencia general hacia su figura fue común y corriente. Sin embargo, todo eso lo hizo descansar en paz diciendo al exhalar y con amor providente: "¡Ay patria mía!"........................................................................................
La bandera y la mujer rosarina. 1° de Marzo. 2020.- Sra. Liliana V. OLivieri.
El 27 de febrero habrá diversos actos en la ciudad por ser una fecha muy especial y memorable, Manuel Belgrano enarboló por primera vez, en 1812, nuestra bandera nacional en la Batería Independencia, fortificación de defensa y artillería, en la barranca. Desde la casona familiar, de Vicente Anastasio Echevarría y su hermana María Catalina, situada frente a la Capilla del Rosario, por calle Córdoba.donde se alojó el prócer, podía visualizarse la batería. Amigo personal de Belgrano a quien la historia recuerda por ser el único rosarino que asistió al Cabildo Abierto de 1810, votando por la destitución del virrey Cisneros. Según la memoria oral, supervisada por el propio Belgrano, María Catalina Echevarría, rosarina, nacida en 1782, confeccionó la bandera con dos paños de telas de raso celeste y blanca,de la pulpería de Pedro Tuella, su padre adoptivo. Una vez materializado el sueño de su creador por María Catalina, la joven patricia la tuvo en sus manos mientras fue bendecida por el Párroco Dr. Julián Navarro, y enarbolada por Cosme Maciel, representante del Gobierno de Santa Fe. Belgrano, comunicó al gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera y no teniéndola, mandé confeccionarla blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional que estaba en el pecho de sus soldados usada como una insignia, desde el 18 de febrero en reemplazo de la roja. Formó a sus oficiales y soldados, del Regimiento 5 Patricios y pobladores, y frente a la enseña patria, se hizo el juramento que cerró con "¡Viva la Patria!". Belgrano fue también precursor para que la mujer se educara como lo expresó en el año 1810 en el Correo de Comercio: "La educación de la mujer será la piedra fundamental de una nueva Nación" y también expresó "destinadas por la naturaleza y por las leyes a llevar una vida sedentaria y retirada, no pueden desplegar su patriotismo con el esplendor de los héroes en el campo de batalla" (La Gaceta, 1812). La ordenanza N°8.932 del Concejo Municipal dispuso poner su nombre en el pasaje peatonal, del Monumento a la Bandera, paralelo a calle Córdoba, frente al lugar donde se ubicaba su casa; y en el atrio de la catedral descansan los restos de su hermano. trasladados desde Buenos Aires para honra de los rosarinos. .................... .................................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario