Los Internados, los Pupilos, los Hogares.
Los Internados, los Pupilos, los Hogares Escuela existieron desde antaño en Europa y la experiencia fu instaurada en las Colonias con los religiosos y religiosas, desde 1500 en adelante. Luego de la Independencia continuó con la llegada de las Congregaciones religiosas educacionistas, para varones y mujeres.
Nosotros tuvimos esa experiencia con mi hermano, José, mi hermana, María y yo Luis por decisión de nuestros padres inmigrantes italianos, quienes eran colonos medieros de campo lejos del pueblo Sargento Cabral donde se encontraba la Escuela Primaria N° 150 "Sargento Cabral". Allí iniciamos los diarios viajes en sulky, cuando no llovía, o había inundación o por el fuerte frío.Esas circunstancias nos retenían y eran prolongadas las inasistencias, causales de "repitencia". Primero Inferior dos veces, luego Primero Superior también.
Nuestra historia cambió para siempre, cuando llegó Don Luid Parodi, soldador con soplete y estaño. El carruaje en que viajaba tenia un pequeño baúl detrás del asiento y allí guardaba sus herramientas. Mi padre entendió que la llegada de ese trabajador era una buena oportunidad para soldar los fuentones, los baldes, los tarros de leche, la llanta del sulky, una manija del arado, varios balancines que estaban remendados con marradas de alambre y las ruedas del carpidos con varios rayos desoldados.
Aquel hombre pidió quedarse dos o tres días con la aclaración que "me tienen que dar el almuerzo y la cena", si no les es molesto en ese caso le cobro más barato".Nuestros padres dialogaron un momento y resolvieron que aceptaban.
En el galpón había un catre y un brasero para calentar agua y tomar unos mates. En la mesa grande en lugar de cinco ya éramos seis personas. A nuestra madre le aumentó el trabajo; pero como era verano abundaban las papas, los zapallos, melones y sandías. Mi madre siempre criaba gallinas y patos lo cual surtía de carne al medio día y a la noche. Nuestra madre le aclaró: "Ud. disculpe yo presentaré puchero todos los días y por la noche lo que sobra del medio dia y huevos duros".
"Encantado señora, yo no soy delicado, soy hijo de italianos y viví seis años pupilo en el Colegio Don Bosco de Buenos Aires que tenía Escuela de Artes y oficios y por eso aprendí el mismo oficio que el de mi padre, herrero y soldador".
Están enLOS HOGARES ESCUELA de la FUNDACIÓN EVA PERÓN.
En 1947, Eva fue, en misión oficial, a Europa con la idea de que Europa le enseñaría como solucionar las necesidades de los más pobres de su país.
Lo que descubrió, en un continente destruido por la guerra, la desilusionó, pues la mayoría de los institutos que visitó habían sido creados por el Estado o por los ricos con las mismas ideas...” y el rico, cuando piensa para el pobre, piensa en pobre.” (La razón de mi vida, pág. 225, edición sept. 1951).
Lo que descubrió, en un continente destruido por la guerra, la desilusionó, pues la mayoría de los institutos que visitó habían sido creados por el Estado o por los ricos con las mismas ideas...” y el rico, cuando piensa para el pobre, piensa en pobre.” (La razón de mi vida, pág. 225, edición sept. 1951).
Evita volvió de Europa con la meta de pensar en rico, de crear obras como los ricos diseñarían para sí , que los ricos considerarían aceptables para sus hijos- para vivir, jugar, aprender, y recibir atención médica cuando estaban enfermos.
En un pasaje de La Razón de mi Vida, al evocar su gira por Europa [en 1947], recuerda us interés por ver entonces aquello que Europa había realizado en material de obras sociales. .....
-“Cada vez que se me presentó la ocasión o aún buscándola secreta o públicamente, visité cuanta obra social me fue posible. Hoy, a tres años de aquel viaje… puedo decir que, salvo algunas excepciones, en aquellas visitas de aprendizaje conocí todo lo que no debía ser en nuestra tierra una obra de ayuda social. Los pueblos y gobiernos que visité perdonarán esta franqueza mía tan clara, pero tan honrada.-
-“Cada vez que se me presentó la ocasión o aún buscándola secreta o públicamente, visité cuanta obra social me fue posible. Hoy, a tres años de aquel viaje… puedo decir que, salvo algunas excepciones, en aquellas visitas de aprendizaje conocí todo lo que no debía ser en nuestra tierra una obra de ayuda social. Los pueblos y gobiernos que visité perdonarán esta franqueza mía tan clara, pero tan honrada.-
Y logró su objetivo. El 19 de junio de 1948, el Decreto 220.564 estableció la "Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón" (en 1950, ese nombre fue simplificado).
La Fundación tenía cinco metas, resumidos así:
1. Prestar dinero, facilitar elementos de trabajo, otorgar becas.
2. Construir viviendas para familias humildes
3. Construir establecimientos educacionales, hospitalarios, recreativos, y cualesquiera otros que la Fundación creyese necesarios.
4. Construir establecimientos benéficos de cualquier índole que podrían ser transferidos al Estado.
5. Contribuir o colaborar por todos los medios a su alcance a la realización de obras esenciales para una vida digna de las clases sociales menos favorecidas.
Los Hogares Escuela fueron construidos desde 1948, inspirados en los deseos de la Jefa Espiritual de la Nación, con una tradición arquitectónica del pintoresquismo. La Fundación Eva Perón retomó proyectos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y crea un estilo neocolonial con un sentido americano y localista, predominante en las construcciones que llevó adelante el peronismo con el sentido de bienestar.
Para ese tiempo, el Hogar Escuela Juan Perón, de G. Baigorria, era de avanzada: poseía una Planta de Potabilización de Agua del río Paraná, sus paredes poseían "trampa de vapor", que para la década del 50 eran de avanzada.
Daba prestaciones integrales, con un teatro, con lugares para practicar deportes, pileta olímpica, talleres artesanales para aprender oficios; o sea un Proyecto Educativo Innovador y de avanzada, más allá del sentimiento que represente en cada uno el peronismo.
Los Hogares Escuela se diferenciaban de la idea del Patronato para la Infancia que excluía de la familia; y con encierros como correctivos; pensando a la infancia contenida en el marco de la familia con la idea que el niño transmitiese el bienestar a la familia, el niño era el eje transformador del hogar, lo cual se constituye en innovadora, ya que es la mirada actual del derecho de la infancia.
Inicialmente, el Hogar Escuela Juan Perón, de G. Baigorria albergaba a 1.200 infantes y tenía 500 empleados, entre profesionales, personal de maestranza, administrativos.
Los niños llegaban los lunes a las 8:00, trayéndolos los padres y volvían a su casa los viernes después de las 17:00, otros se quedaban por que venían de muy lejos y tenían su atención también los fines de semana, con cine, teatro y demás actividades.
Escribe Antonio Barrionuevo, el 21 de enero de 2015: --yo estuve en el Hogar Escuela de G. Baigorria a los once años -1953 -me llevaron de Buenos Aires -nunca olvido a mis maestras- los fines de semana me llevaban a sus casas - me trataron como a un hijo.
En el Hogar Escuela tuve todo tipo de cuidados y una base cultural que luego me permitió llegar a ser profesional en tecnología informática. Posteriormente pasé al Hogar de Ezeiza y luego a la Ciudad Estudiantil.
En el Hogar Escuela tuve todo tipo de cuidados y una base cultural que luego me permitió llegar a ser profesional en tecnología informática. Posteriormente pasé al Hogar de Ezeiza y luego a la Ciudad Estudiantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario