La Masacre de Oberá. Misiones..-16 - 03 - 2020.-

LA MASACRE DE OBERÄ. MISIONES. 15 de Marzo de 1936.Domingo 8 de noviembre de 2015. -Diario El Territorio.-Por Alfredo Poenitz Historiador
A inicios de la década de 1910, comienzan a gestarse las primeras agrupaciones de obreros en el Territorio Nacional de Misiones. La mayoría de ellas estaban nucleadas en Posadas, por poseer el puerto principal del territorio y además por tener la mayor concentración de actividades industriales. No obstante, en San Ignacio, por ejemplo, también existían trabajadores organizados vinculados a la actividad yerbatera.
Esta situación de obreros organizados y de una incipiente pero básica actividad industrial, sumada a la divulgación de ideologías socialistas revolucionarias y de defensa de la clase trabajadora, trajo aparejado el conflicto entre el capital y el trabajo. Por ello, durante las décadas de 1910, 1920 y 1930, se visualizan en Misiones las primeras huelgas y manifestaciones sindicales.
En 1918 se registró una huelga marítima en Posadas, la que se prolongó por varios días y en la que se solidarizaron otras incipientes agrupaciones como la de las lavanderas. El conflicto concluyó con un acuerdo entre las partes y provocó la mediación de sindicalistas representantes de la FORA (Federación Obrera Regional Argentina),  por entonces, el principal exponente del movimiento obrero organizado nacional en manos de los anarquistas, que habían arribado desde Buenos Aires, como consecuencia de la sublevación.
En 1920, se constituyó en San Ignacio el Sindicato de Obreros Yerbateros  y ya en junio de ese año se produce una huelga de “mensú” que dura varias semanas y concluye con la aceptación por parte de las compañías yerbateras de un pliego de condiciones estipulado por el sindicato, donde se ponían límites a la explotación a la que eran sometidos los peones.
En 1935, una huelga general liderada nuevamente por los marítimos convulsionó a la población misionera y paralizó prácticamente la actividad portuaria en Posadas y en el alto Paraná. El episodio degeneró en una fuerte represión por parte de la policía donde se enfrentaron violentamente marineros y las fuerzas del orden.
Las huelgas organizadas desde los sindicatos significaron el resultado de una sociedad que se estaba incorporando progresivamente a las condiciones capitalistas de producción y organización económica, que presentaba la economía misionera por entonces.
La influencia de líderes sindicales venidos desde otras latitudes del país, sobre todo de ciudades mayores, donde la actividad industrial y la concentración obrera eran más importantes, también posibilitó el arraigo de ideologías como el socialismo y el anarquismo, a las que adherían la mayoría de los trabajadores organizados.
En Posadas, la actividad portuaria y su continuo movimiento de productos y personas, facilitó el contacto con trabajadores vinculados a esa actividad, quienes a nivel nacional estaban agrupados en la FOM ,(Federación Obrera Marítima) de tendencia anarquista. El contacto se produjo primero con los panaderos y los gráficos y luego con los trabajadores portuarios que el Somu (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos).
En el interior del territorio, la organización de los obreros se concentraba en las actividades agrarias. Y, a partir de la década de 1930, los conflictos allí se agravaron por la crisis agrícola que devino a la Depresión Financiera Internacional que había destruido el sistema agroexportador argentino.
Esta crisis nacional tuvo graves repercusiones en la baja de precios de los principales productos misioneros: la yerba y el tabaco. Para paliar en parte esa coyuntura, se creó la CRYM, y el Consejo Nacional del Tabaco, que regulaban los precios de ambos productos.
En el territorio misionero, a la crisis del freno a las exportaciones se añadieron problemas de sequía, arbitrariedades en el intercambio que desfavorecían a los colonos, y problemas de distribución de la tierra. Los sectores más afectados en este sentido fueron el yerbatero y el tabacalero.
En el caso de la yerba mate, el cultivo estaba férreamente regulado, provocando una precarización en los modos de vida de los agricultores.
Debido a los bajos precios y todas estas condiciones de miseria, ocurre en Oberá en 1936 un hecho que se inició como una manifestación pacífica y que derivó en un grave enfrentamiento entre colonos, policías y vecinos de la zona.
El 15 de marzo de aquel año, cientos de colonos provenientes de diversas zonas aledañas se dirigieron hacia un local de acopio de tabaco de Oberá para protestar por los bajos precios, por las pésimas condiciones laborales y, aparentemente, por la liberación de unos colonos presos en la comisaría local, acusados, sin muchas pruebas, de haber incendiado unos yerbales. Los colonos provenían de Zamambaya, Los Helechos, Ameghino, Guaraní y Campo Viera, colonias cercanas al lugar del conflicto.
En el enfrentamiento se cruzaron disparos, golpes, palos y piedras, revuelta en la que también participaron vecinos del lugar en apoyo de la policía. El resultado fue la muerte de cuatro personas, varios heridos y, por lo menos, 140 detenidos. En los días siguientes llegaron desde Posadas autoridades judiciales para investigar los hechos, incluso el propio gobernador del territorio, Vanasco, a pedido de vecinos de Oberá que argumentaron temores por supuestos nuevos incidentes. También arribaron periodistas que escribieron sobre los hechos y contribuyeron a que lo ocurrido tuviera repercusión a nivel nacional. La noticia incluso llegó a conocerse en algunos países de origen de los colonos, como lo prueba un telegrama del cónsul de Polonia al gobernador, preocupándose por la situación de los polacos misioneros.
Como consecuencia de la investigación, se encontró culpable de la represión al cuerpo policial responsable del orden, al mando del comisario Berón, quien  fue puesto en prisión preventiva. Muchos de los colonos que formaron parte activa de la manifestación fueron acusados de “agitadores comunistas” y de tener la intención de tomar el pueblo. Algunos fueron trasladados a Posadas, aplicándosele a dos de ellos la ley de Residencia, que ordenaba su deportación a sus países de origen.
Este infortunado hecho del territorio misionero ha pasado a la historia nacional como “la masacre de Oberá”.
..................................................................................................................
Diario, El Territorio, Misiones. 

Historia que se olvidaron de contarnos.Facebook.- 15 de Marzo de 2020.
1936: en la población argentina de Oberá (provincia de Misiones) cientos de colonos ucranianos, polacos y rusos con sus familias son baleados por la policía y por comerciantes locales en una manifestación pacífica que reclamaba un precio justo para los productos agrícolas.
La Masacre de Oberá fue un evento histórico ocurrido el 15 de marzo de 1936 en la ciudad de Oberá de la provincia de Misiones, en la Argentina. Los hechos comenzaron cuando un grupo de colonos tabacaleros marcharon hacia aquella ciudad, desde localidades aledañas (Samambaya, Los Helechos, Ameghino, Guaraní y Campo Viera), reclamando por mejores precios por sus productos. Al llegar son emboscados y recibidos a golpes y tiros por los policías, bajo el mando de Leandro Berón. Del incidente resultaron varios heridos, mujeres violadas, colonos que fueron llevados como prisioneros y cuatro muertos confirmados, aunque algunos historiadores sostienen una cifra mayor.​
Este episodio fue catalogado en un principio como un ataque a la ciudad por parte de los colonos, promovido por inmigrantes comunistas. Sin embargo las investigaciones posteriores apuntaron contra el jefe de policía, demostrando la culpabilidad en las fuerzas policiales. Basilicia Sawicki, una niña de 14 años, se cuenta entre las víctimas.
Los hechos permanecieron olvidados para la historiografía local hasta inicios del siglo XXI, cuando comenzaron a publicarse libros, entre otros materiales, sobre los sucesos. Se realizó el documental Quieta, non movere en 2012...................................................

No hay comentarios:

Publicar un comentario