Belgrano el Primer Economista. Exposición por Zoom. -28 -09 -2020.-

BELGRANO EL PRIMER ECONOMISTA ARGENTINO y ECOLOGISTA EN EL RIO DE LA PLATA. Exposición por Zoom el 16 de Septiembre de 18 a 19,organizada por la "Industria y Comercio de Rosario", con la participación del Ministro De Economia Lucas Kulfas. El trabajo con la Agricultura, Ganadería: Produce. El trabajo de la Industria = Procesa. El trabajo del Comercio = Distribuye. Antecedentes. Manuel Belgrano fue enviado a España por sus padres, a los 16 años (1786) para estudiar Derecho y economía. El se inscribió en los cursos de Derecho en Salamanca; cunado concluyó,viajó a Valladolid en 1789 para rendir examen final ante la mesa examinadora y obtuvo felicitación y medalla de oro. Volvió a Salamanca donde lo nombraron en 1790, Presidente de la Academia de Derecho Romano,Política Forense y Economía Política. Ese año inició los estudios de Economía Política y añadió idioma inglés,francés e italiano durante cuatro años. Fue muy considerado por su Profesor de Economía Política Gabrial Gardoqui, Ministro de Economía Real y lo acercó al círculo de asesores del Rey. Cuando falleció Carlos III y asumió su hijo Carlos IV, éste nuevo Rey inició la reorganización de las Colonias,con su equipo. Notó al joven Belgrano tan aplicado y de buenos modales le propuso el cargo de Secretario del Consulado de Buenos Aires. Antes de nombrarlo le pidió un "Plan de Trabajo para el Virreinato" que en pocos meses redactó y entregó, asesorado por el Profesor de Economía Gabriel Gardoqui, Ministro del Rey y el Secretario Cristian Erjen, natural de Maguncia, Alemania: "ambos economistas difusores del Bien Público". Los Asesores leyeron el "PLAN para conocer la Provincia",presentado por Belgrano con los objetivos de trabajo, cuyos ejes fueron: 1.- La implementación de "Un Censo para conocer el estado de la Provincia", con la ayuda del Consejo y los Gobernadores a quienes se les comunicará por escrito esta tarea. 2.- Fomentar La Educación, la Ganadería, la Industria, el Comercio y la navegación. 3.- Encargarse de la Administración de Justicia y de la Aduana. 4.- Facilitar la circulación del Interior con mejoramiento de caminos, puentes y puertos. 5.- Presentación de una "Memoria Anual del Consulado",por escrito, que leería delante del Virrey, del Consejo, la enviaría luego a la sede de la Corona Española y la publicaría en un períódico local. 6.- Viajar por el Virreinato para conocer exhaustivamente el estado en que se encuentra la vida de la población,la Educación y el trabajo,pues "si no se conoce no se ama, y si no se ama, no se defiende" y procuraré "tener ojos para ver, oidos para escuchar y corazón para comprender", como opinaba el Abate Benito Feijó. El Rey Carlos IV y su Ministro de Economía Gardoqui, recibieron el "PLAN para la Provincia", lo analizaron y firmaron el nombramiento el 6 de Diciembre de 1793. Le auguraron éxitos según sus planes:"Queremos un Buenos Aires organizado y según su propuesta: "conocer para gobernar". En Abril de 1794 viajó a Buenos Aires. Este informe más amplio y detallado,fue comentado por el historiador belgraniano Pedro Navarro Floria en "El Ideario Fisiócrata de Belgrano", donde desarrolla la teoría del Fisiócrata Francois Quesnay. Allí señala que Belgrano hacía referencia a las palabras de Quesnay; "La fisocracia es el imperio y gobierno de la Naturaleza; la agricultura es la fuente de todas las riquezas, produce alimentos en abundancia; en consecuencia un pueblo bien alimentado es exitoso". Belgrano se presentó al Virrey quien el mes de Julio de 1794 le tomó juramento de posesión, del cargo. La Cédula de nombramiento Real señalaba que "tenía a su cargo la administración de justicia en los pleitos mercantiles y tenía también el carácter de fomento de la agricultura de industria y comercio; informar los puntos relativos al gobierno del Consulado y escribirá anualmente una "Memoria del Consulado". Los primeros días conoció el lugar del Consulado, el Consejo Asesor y los empleados. La impresión recibida la dejó escrita en su "Autobiografía":"No puedo decir bastante mi sorpresa cuando conocí a los hombres nombrados por el Rey para la Junta. Me sería difícil tratar estos temas en el Virreinato. Todos eran comerciantes españoles,excepto alguno,con ideas monopolistas. Ellos saben comprar a dos y vender a cuatro, o a ocho con toda seguridad". Los monopolistas no aceptaban la libertad de comercio,por ello Belgrano veía cerrada la perspectiva de concretar el Plan que había soñado en sus años de estudio. "Mi ánimo se abatió y conocí que nada se haría en favor de las Provincias, con estos hombres que por sus intereses posponían el bien común". "Sin embargo podría hablar y escribir sobre tan útiles materias y me propuse echar las semillas, algún día germinarán". La tarea inicial fue la exposición del Plan y el anuncio de un CENSO,-1795-; para tal fin comunicaría esta orden a todos los Gobernadores e Intendentes, puso fecha:"se entregará dentro de un año de iniciado,el Censo";a su vez recomendó: "las observaciones deberán ser exactas; cuando se recopilen los datos formaremos un gabinete de análisis para el resumen final". Begrano pensaba que era menester que el produtor contara con recursos para introducir mejoras en el cultivo y adquirir conocimiento relativo al cultivo; pues la ignorancia genera poco éxito luego de mucho esfuerzo".La creación de las Escuelas de Agricultura y de Comercio serán las bases para subsanar muchas falencias entre los pobladores". Estado de la región y el Censo. Belgrano ropuso a la Junta del Consulado la impresión de planillas, 1795- con los items de observación para el Relevamiento Censal. Inicio del Censo 1796. - Consideración de la geografía. - Nombre de la Ciudad o Pueblo visitado. - Nombre y apellido del Gobernador y del Intendente. - Descripción del terreno, llano,montañas, bosques, campos, prados, con un mapa o croquis. - Señalar la extensión aproximada de tierras labradas y de posibles labranzas, que puedan suministrar materias primas y si solo hay terrenos de pasturas milenarias. - Marcar las zonas montañosas y qué minerales contienen y si hay vegetación. - Consignar la ubicación y Extensión de ríos y bañados. - Sugerir qué semillas se pueden ofrecer a los agricultores a corto interés para la siembra y como facilitar la venta de sus cosechas. - Informar con qué instrumentos de labranza cuentan y cómo se pueden introducir novedades. y cómo se puede despertar el interés del lugareño. - Agricultura y Ganadería. - Fijarse si tienen solo cultivos de cereal,huertas,plantas frutales. - Cantidad y raza de ganado, caballlar, mular, bueyes de tiro existentes y si son faltos de ideas para el cultivo y cría de ganado. - Señalar si tienen crianza de aves de corral, llamas, vicuñas y ovejas. - Industrias. ¿Qué fabricantes y manufacturas existen, en qué estado se encuentran y cómo se pueden mejorar?. -El Comercio. -¿Existen barracasa, pulperías?. ¿Estám marcados los caminos para el acarreo o son senderos?. - ¿Exiten puentes sobre los arroyos, para el transporte de mercancías? ¿Dónde haría falta para que tenga más comodidad y ganancia el labrador?. - Política de educación.El Censita consignará quiénes y cuántos son analfabetos,a qué distancia está la Escuela para los niños.Recordar que "debemos sacar a la masa del pueblo de la ignorancia y la pobreza con la educación". - Política de población - Marcar con claridad si las personas son Nativos o Inmigrantes - Contar cuántos ancianos hay en cada vivienda, cuántos niños y jóvenes analfabetos. - Señalar si existen matrimonios o bien uniones por costumbres. - Estado de la salud. ¿Quémedicamentos utilizan? ¿Existen curanderos, boticarios, pulperías con alcohol, gasas, ungüentos,médicos?. - Movilidad para el personal censista. Para elrelevamiento se encargará una movilidad, un cochero y un acompañante por zonas, en todo el Virreinato. Descansarán en las Postas. Belgrano aclaraba que "éste es el Primer Censo el cual se perfeccionará luego de examinar los resultados, con la Junta del Consulado y tomaremos las medidas necesrias para subsanar dificultades en otro Censo". La Junta analizará la actual política económica y se implementarán nuevas, a medida que surjan ideas y cómo se puedan aplicar" -Este era el Resumen del Plan entregado-. Consideraciones. Nosotros consideramos que Belgrano nos ha dejado un ideario económico, un conjunto de ideas destinadas a impulsar la creación de la riqueza, "arrancada al suelo con el trabajo". Recomendaba la rotación de cultivos "para dar descanso a la tierra y producir mejor cultivo como en Alemania; allí los curas Párrocos son verdaderos guías de los agricultores, enseñándoles las prácticas más adelantadas, pues el mejor medio de socorrer la mendicidad y miseria es prevenirla".En esas regiones alemanas "no se puede cortar un árbol sin pensar en plantar otro en su lugar".Además "ningún habitante de campaña podrá casarse sin presentar antes un certificado de haber empezado a cultivar un cierto número de árboles". Además "en la región de Vizcaya que conozco, todo aquel que cortara un árbol debía reponer tres en su lugar".La Legislación española "procuraba el adelantamiento de los bosques y montes para obtener madera de construcción de viviendas. Belgrano fomentaba la pequeña industria, "para utilizar con provecho aquellos meses que no tenían que atender sus cultivos; así podrían mejorar la subsistencia y evitar la ociosidad".Desde niños se les deberá enseñar a hilar lana y lino, tejer telas, fabricar ponchos; enseñar a trabajar a niños y niñas,pues quien no aprende a trabajar en la juventud, le será muy difícil y penoso el trabajo de adulto; solo resultarán salteadores y mendigos". Belgrano estas ideas la enunciaba alos 26 años revela un entusiasta anhelo de progreso y afán de bien público. Mitre señaló:"es verdaderamente admirable el conjunto de ideas luminosas, útiles, proyectos fecundos y adelantados, es el primer escrito en su género que haya producido un argentino". -Los Premios estímulos. Belgrano propuso los "premios estímulos con el fin de alentar por cuantos medios sea posible para que compren un terreno proporcionado para que pudiesen establecer su granja y las semillas que necesiten para su siembra y los que hubieren plantado cierto número de árboles,en el tiempo que fuese suficiente para no causarles extorsión ni incomodidad".Recibió la aprobación de la Metrópoli,el 31 de Marzo de 1797 y la comunicó al Concejo Consular el cual dispuso estas formas de otorgarse: 1.- Cincuenta pesos al que estableciera un cultivo provechoso de árboles y hortalizas y demostrase las ventajas que podría ofrecer. 2.-Cincuenta pesos a quien estableciera una huerta y arboles útiles en el Puerto de Barragán. 3.- Cincuenta pesos al que hiciera grandes plantaciones en la Capital o en la Provincia. 4.- Cincuenta pesos al que indicara el modo de hacer aguadas permanentes en la campaña. 5.- Quinientos pesos al que indicara el medio de preservar los cueros de la polilla y una pensión vitalicia de 500 pesos anuales a quien encontrara el procedimiento adecuado. 6. Cien pesos al que manifestase el estado de la población de cualquier provincia del Virreinato, con distinción de clase, ocupación, cultivo, industria,productod de estos ramos, y sus consumos. En la Tercera Memoria,1797,se ocupó del cultivo del lino y cáñamo para fabricar lonas y cordelería en la Capital y en Montevideo. También convocó a la formación de una Compañía de buques para exportar frutos y obtener réditos; mientras la marina mercante no funciones los productos no tendrán valor, además yaa tendremos los timoneles egresados de la Escuela de Náutica.Para ello colocaremos boyas para señalizar a los marineros. Otra propuesta fue la ampliación de las barracas de curtiembres de pieles, que hasta ahora no da rendimiento deseable y tendríamos así un país laborioso". ................................................. "El humedal del Paraná es uno de los más importantes del mundo". La periodista especializada en ambiente Jorgelina Hiba habló acerca de lo que significa el territorio de las islas para nuestro país y cuál es el impacto de los incendios. FacebookTwitterLinkedInCorreoWhatsApp "El humedal nos aporta una cantidad de biodiversidad increíble en aves, anfibios, reptiles, peces y esto tiene usos productivos, recreativos y turísticos", define Jorgelina Hiba. Foto:Marcelo Manera. Mirador Provincial redaccion@miradorprovincial.com Jorgelina Hiba es periodista ambiental de Rosario. Hace años investiga, escribe notas y dirige el portal Dos ambientes, "con el corazón en el Litoral". Trabajó en el diario La Capital durante quince años en la sección Economía y Agro, y fue en ese entonces que comenzó a interesarse cada vez más por la temática. El sitio Rosario Noticias publicó recientemente una entrevista con la especialista. - El humedal del Delta del Paraná es uno de los más grandes del mundo, ¿cuáles son sus características? - Tenemos un ecosistema que es uno de los humedales más importantes del mundo. Lo que vemos es una parte de la cuenca del Plata, el río Paraná es uno de los ríos que componen esa cuenca que nace en Brasil y que termina en el Río de la Plata. Me parece que es interesante saber que en Argentina casi la cuarta parte de su territorio es un humedal. Para nosotros es el río pero también en el país hay humedales de montaña, marítimos y en la Patagonia. El que nos referencia y nos define cultural, productiva e históricamente y desde la biodiversidad es el humedal del río Paraná. Tenemos mucha suerte de poder vivir al lado de un río y de un sistema de islas como el pre Delta. El humedal es clave en el aporte que hace, no sólo en relación al paisaje que tal vez es a lo que más acostumbrados estamos, sino también en algo llamado servicios ecosistémicos que a veces pasan un poco desapercibidos pero son súper importantes. El humedal nos aporta una cantidad de biodiversidad increíble en aves, anfibios, reptiles, peces y esto tiene usos productivos, recreativos y turísticos. Los humedales también nos aportan oxígeno, agua y alimentos. También sabemos que son grandes aliados para luchar contra el cambio climático porque lo que hacen, como estamos acostumbrados a escuchar que hacen los bosques o las selvas, es capturar carbono y liberar oxígeno. Por eso, el contexto de quemas que estamos atravesando actualmente es el doble o el triple de grave porque además en lo inmediato genera efectos negativos a mediano y a largo plazo. - Se habla de la quema de pastizales en los humedales del Delta. ¿Pero en concreto qué es la quema de pastizales y por qué motivo se genera? ¿Se suman causas naturales con quemas intencionales? - Las quemas se utilizan desde hace mucho tiempo en el ecosistema y están relacionadas sobre todo a los usos productivos del territorio. En este sector del Delta tiene que ver con la ganadería de islas, que es una práctica muy antigua, lo hacían los jesuitas hace años en la zona, lo que cambió mucho es la escala. Con la apertura del puente Rosario-Victoria y lo que fue el boom de commodities agrícolas en la primera década de este siglo, hubo lo que se llamó un corrimiento de la frontera agropecuaria y la ganadería que pastaba antes más en la zona continental o de la llanera pasó a asentarse en la zona de islas. Hoy eso es menor que hace diez años atrás pero aún así la quema es una herramienta asociada a la ganadería. Pero pienso que no es el único factor que tenemos que mirar en las quemas de este año, también hay una presión de un sector inmobiliario, se utiliza "habitualmente" para limpiar el terreno de pastos secos, hay muchos cazadores furtivos, hay algunos pescadores que pueden llegar a ser desaprensivos, puede haber algún foco accidental, este año hay un combo bastante fatídico. Además, hay otra cuestión que no es para nada menor, que es que estamos en un año de sequía y de bajante del río histórica, hace por lo menos 60 años que el río no estaba tan bajo durante tanto tiempo seguido entonces la isla quedó sin agua y eso por supuesto ayuda a que se propague. No es que la naturaleza origina el fuego pero sí hay una situación real que potencia estos focos que hoy aparecen descontrolados. - ¿Hay un estimativo de la cantidad de hectáreas que se quemaron? - Lamentablemente hasta el día de hoy no hay datos oficiales en cuanto a la dimensión de lo que se quemó y lo que se perdió. Sí hay varias estimaciones que hicieron organizaciones ambientalistas. Ayudan mucho las imágenes satelitales que hoy son de muy fácil acceso. Vamos a recordar que en lo va del año se registraron más de 8.000 focos en la zona que se llama Delta del Paraná que va el norte de la ciudad de Santa Fe hasta la zona de San Fernando en la provincia de Buenos Aires. Es un número récord, por lo menos para la última década en cuanto a cantidad. Lo que se estima es que contando solo la zona que está frente al Gran Rosario, de San Lorenzo a Villa Constitución aproximadamente, se han quemado por lo menos 500 kilómetros cuadrados. Es un montón si recordamos que la ciudad de Rosario tiene algo así como 180 kilómetros cuadrados de superficie. Hablamos de una superficie quemada que equivale más o menos tres veces la superficie de Rosario. - En ese sentido, por un lado, ¿qué impacto ambiental tienen estas quemas? Y por el otro, ¿qué impacto tiene sobre la salud de los ciudadanos? - La verdad que tiene muchos impactos, de diferentes tipos. El de la salud que es el que más se registra o se denuncia desde la ciudad. Ya hay estudios hechos desde la Universidad Nacional de Rosario que han medido la calidad del aire en días con diferentes intensidad de quemas, por ejemplo el 16 de junio, que fue un día con enorme cantidad de focos y la calidad del aire de Rosario quintuplicaba los niveles de particulado contaminantes permitidos, o sea el aire estaba hasta cinco veces peor de lo que debería estar para ser un aire de buena calidad. En un contexto como es este año, con una pandemia y asociada además a cuestiones respiratorias es aún más grave. También lo que vimos con ese estudio de la UNR es que si le sumamos el efecto del viento, esta nube gigante por las quemas puede llegar hasta 60 kilómetros de distancia de su lugar de origen. Entonces no es un problema solo de la ciudad sino también de la región, es decir, que hablamos de más de un millón y medio de personas afectadas por el humo. En relación a lo ambiental, estrictamente, también es tremendo el impacto. Se genera una mortandad de un montón de fauna que les es más difícil desplazarse rápido, como reptiles, anfibios, algunos mamíferos. Las aves si bien no sufren en el primer momento por su posibilidad de desplazarse, después se van a encontrar con un hábitat absolutamente destruido. El lugar donde buscan su alimento, donde se reproducen, no va a estar más. El Paraná es un corredor biológico muy grande de migración de aves que hacen el recorrido del norte al sur, de Brasil hasta la Patagonia, sobre todo en los cambios de estación, otoño y primavera, entonces hay muchas especies de aves migratorias que van a encontrar su lugar de destino destruido. También hay una degradación del suelo muy importante por las quemas tan persistentes, como decía antes, en un contexto de sequía. En definitiva, va haber una enorme pérdida de biodiversidad que todavía no está del todo cuantificada pero que cuando lo sepamos, va a ser impactante. - Y esta devastación que mencionás, ¿se puede relacionar a lo que se está denominando "ecocidio"? - Sí, por supuesto. El ecocidio es una figura bien gráfica para entender que estamos hablando de un problema ambiental enorme. No es todavía una figura tipificada desde el delito, incluso a los imputados que hay hasta ahora en la justicia de Entre Ríos por la quema de pastizales, no están acusados por un delito de tipo ambiental sino ligado a otras causas como quemas intencionales, obstrucción a la navegación aérea por ejemplo, o que afecta a la Ley de Residuos Peligrosos, se le busca la vuelta legal para poder intentar tipificar lo que significa la quema de pastizales. Creo que el término ecocidio sirve como figura para dar cuenta de la magnitud de algo que atenta contra el ambiente y contra el ser humano que por supuesto es parte del ambiente pero las personas no serán juzgadas por eso. Alcance del riesgo - ¿Se podría afirmar que es posible que el humedal sea destruido en su totalidad? ¿Que las quemas devasten la totalidad de la flora y la fauna? - Espero que no. Creo que el río tiene la capacidad enorme de regenerarse. Lo cual también es un defecto porque a veces abusamos de eso. Creo que desaparecer en su totalidad no, pero sí quedar dañado. Y no solo son las quemas las que dañan el humedal, entre ellas, la pesca industrial indiscriminada, los terraplenes, es muy común ver maquinaria pesada removiendo tierra, bueno eso es algo que tampoco se puede hacer de manera legal en el humedal, porque ya alterando un curso de agua modificas el equilibrio en un sistema que es frágil y que depende de que todas sus partes funcionen bien para funcionar bien en su totalidad. Creo que hay muchas cuestiones todavía por atender y también hacer una autocrítica de los rosarinos que cruzamos hacia las islas, y colocamos flora que no es autóctona, o movemos tierra y colocamos muelles, la basura que se deja en las islas, creo que cada uno desde su lugar debe hacer un aporte. Es decir, tampoco quedarnos en la quema hoy porque también hay otros problemas ambientales que tenemos muy cerca nuestro que está bueno ocuparse todo el tiempo. - ¿Creés que hay más personas interesadas en la temática actualmente y que se han acercado a organizaciones ambientalistas o involucrado en mayor medida en la problemática? - Sí, creo que hay una conciencia fuerte en relación al tema del humedal en los últimos años. Ojalá tampoco quede acotada a cuando el humo invade la ciudad, sino que también pensemos que va mucho más allá de eso, que es muy grave pero que no es lo único. Por suerte también hace muchos años hay organizaciones ambientalistas que trabajan muy bien para dar a conocer la problemática del humedal, para acercarlas a las personas que viven en la ciudad que a veces queda un poco alejado. Pienso por ejemplo en "El Paraná no se toca", en el "Taller Ecologista", en "Más río, menos basura" que desde hace cuatro o cinco años que realizan la limpieza de las costas y la clasificación de la basura porque la contaminación por plásticos también es un problema grave que tiene el Paraná, "Viernes para un futuro", una organización más nueva asociada a la temática del cambio climático. Hay muchas por suerte y todas tienen gran presencia en las redes sociales y se pueden acceder e informar a través de ellas. Y que son las que muchas veces impulsan cuestiones. Además, Rosario posee una reserva natural, que es la Reserva de los Tres Cerros que antes lo llamábamos "Deliot" que es pública y es de todas las personas que habitan la ciudad y creo que fueron las organizaciones que en buena parte impulsaron que esto fuera realidad. La ley de humedales - ¿Una salida podría ser la ley de humedales? ¿En qué consiste esta ley que en general la ciudadanía está exigiendo que se apruebe y aplique? - Sí, hay un pedido muy explícito. La Ley de Humedales es un proyecto que ya se trató dos veces en el Congreso de la Nación y en ambas no avanzó, más allá de la aprobación de una Cámara. La Ley de Humedales es comparable a lo que fue Ley de Bosques para parar la deforestación, son marcos legales importantes y ojalá tengamos a la brevedad, porque ayuda a otorgarle a las provincias responsabilidades en el cuidado de sus recursos. Recordemos que según dice la Constitución Nacional, los recursos naturales son potestad de las provincias, no de la Nación. Que haya una ley también otorgaría presupuestos mínimos. En definitiva, otorgaría control para la prevención del territorio. Hemos visto que existe la Ley de Bosques hace diez años y sigue habiendo deforestación en Argentina, entonces la ley es necesaria, útil y deseable pero por sí sola no alcanza, si después los gobiernos no las financian, entonces además que salga la ley vamos a necesitar que esté completada por acciones de financiación, de dotación de recursos, de control y planificación efectiva del territorio para que sea realmente un instrumento de protección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario