Ecocidio en el Delta del Paraná. Incendios.-30-11-2020.-

Ecocidio en el Delta del Paraná. Rosario lucha por los incendios en los humedales. - Sebastian Pancheri.- Sebastián Ortega. Multisectorial Humedales. - La Nación. 29 de septiembre de 2020.- - Desde febrero, el Río Paraná en extrema bajante y los incendios que devastaron ya 300.000 hectáreas en las islas cercanas a la ciudad de Rosario y alrededores. será inolvidable. - Los habitantes de Rosario y pueblos vecinos de ambas orillas, recordarán el 2.020, como "El Año de la bajante y Quemas absurdas"; también como el "Año del Ecocidio", para la flora y fauna del Humedal. - Sumado a este "Desequilibrio ecológico" llegó la "Peste del Covid 19", la Cuarentena, aprender qué era eel ASPO:(Aislamiento social Preventivo Obligatorio) y el DISPO:( Distancia Social Preventiva Obligatoria).Calles semidesiertas,hombres y mujeres con máscaras y barbijos,camiones desinfectantes, hospitales repletos, oficinas y escuelas vacías. En los primeros meses de pandemia nos acostumbramos a una realidad de cine, de ciencia ficción, como en buena parte del mundo. - La Región que abarca. - Los incendios en los Humedales desde Reconquista, Esquina, La Paz, Santa Fe, Paraná, Coronda, Diamante,San Lorenzo, Granadero Baigorria, Rosario, Victoria,Gobernador Gálvez, Pueblo Ester, Alvear, Arroyo Seco, Villa Constitución, San Nicolás, Ramallo, Zárate,San Pedro, por nombrar algunas localidades, por las noches en las islas brilla el fuego y el humo es axfixiante. Cuando el viento sopla las columnas de humo espeso y ceniza invaden las localidades. Los vecinos soportan el ahogo, el aire contaminado que irrita los ojos y las gargantas. Los medios de comunicación se han hecho eco de este castigo ocasionado intencionalemente por el afán de lucro, durante la noche al estilo de los ladrones.Los reponsables de cuidar esta depredación, echan las culpas a la sequía. Hicieron algunos amagues de preservación del Medio Ambiente; pero lo cierto es que desde Febrero 2020 hasta Naviembre 2020, continúan los incendios. - Los Ambientalistas y defesores del Medio Ambiente. - La quema de las islas movilizó a los Grupos Ambientalistas para exigir el que finalicen los incendios y la sanción de una "Ley que proteja los humedales y los bosques naturales del país". La causa rosarina se convirtió en la bandera de un nuevo activismo en el que confluyen ambientalistas, científicos, trabajadores rurales de las islas, hombres y mujeres, reclaman un debate en los Centros del Poder Político; pero los oidos de los responsables de las dos Provincias más perjudicadas, están cerrados; y caminamos a un colapso ambiental. Las consecuencias más penosas de la quema las sufren la flora y la fauna y de paso los humanos. Las primeras manifestaciones contra los incendios surgieron en redes sociales. Imágenes del fuego y videos de animales muertos y otros que escapan en busca de refugio circularon por Twitter, Instagram, Facebook y WhatsApp. El 11 de julio, después de cinco meses de quemas ininterrumpidas, entre 100 y 150 personas se autoconvocaron en el puente Rosario-Victoria, en el límite norte de la ciudad. El punto elegido para la movilización estuvo cargado de simbología: el corte de la ruta que une el sur santafesino con la zona de islas de Entre Ríos fue una manera de exigir respuestas a las autoridades de las dos provincias. - Algunas voces ensayan "relatos-ficciones. - Algunas voces vociferan: "que la culpa es del Puente Rosario Victoria, que transformó y contaminó el ambiente; transformó los cursos de aguaa;eliminó ranchos y paradores; que la construcción del puente, en la década del 90, permite explicar en parte las transformaciones económicas y ambientales en esa zona del delta; que la traza partió en dos el humedal, transformó la fisonomía de costas y cursos de agua y borró del mapa ranchos y paradores de la zona; que los ganaderos trasladaron sus animales desde la zona agrícola a las islas, para destinar sus campos a la producción de soja, la cual expulsó la producción ganadera de la Pampa Húmeda a las Islas". Otras pesonas apelan a la memooria y explican que "el fuego en las islas no es una novedad: la quema para la regeneración de pasturas es una práctica de los isleños desde hace cuatro siglos". -Las excusas, los relatos. - La excusa del boom de la soja en principio no es razón suficiente, pues las quemas, también queman´ al ganado que trasnportaron y su alimento, los patizales. - El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, proveniente del "Gobierno del Puerto",explicó "el crecimiento de la producción agrícola ganadera", no es creible. Es un razonamento de alquien que no conoce la dinámica del campo, es un porteño. Es un vende humo, cree que "la cría de cerdos prometida por los Chinos será una fuente de ingresos". Los chinos tuvieron que sacrificar millones de cerdos por la contaminacion de la "Peste Porcina" y quieren alejar esa producción bien lejos de sus terrrenos. - Las quemas indiscriminadas. - Las quemas durante nueve meses, casi un año de quemas, superan las 300.000 hectáreas. El viento Norte algunos días arrastró el humo hasta la ciudad de Buenos Aires y provocó la indignación de los porteños quienes fastidiados no soportaban el olor a humo y las partículas de cenizas en sus hogares. El debate llegó al "Gobierno del Puerto",descubrieron los Medios esta incomodidad y lo instalaron como un tema Nacional, por unos días. - La Opinión Pública, la presión de grupos Ambientalistas. - Una parte significativa de la opinión pública y las voces de las provincias afectadas, derivó en la creación del "Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná". Participaron las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y del Ministerio de Ambiente de la Nación con el fin de diseñar estrategias para garantizar la protección del Delta del Paraná. El 2014, un documento que sentaría las bases de gestión y uso sostenible de los humedales del Delta y evitar los incendios futuros, nunca se implementó. - Llegamos hasta el 2020, el Paraná tuvo una bajante histórica, según algunos estudios ambientales, sería consecuencia directa de los incendios del Amazonas-2019-. Los primeros incendios aparecieron en febrero y duró hasta Noviembre. - El Ingeniero Agrónomo Néstor Di Leo, del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) ofreció explicaciones en base a imágenes satelitales y de imágenes de drones en las que detectaron el inicio del fuego y concluyó "que el 90 por ciento de los incendios son intencionales". Se basó en el análisis de las muestras. - Desde el Observatorio "creen que es posible determinar los puntos exactos en los que se iniciaron los focos de incendios, además con los cruce de información catastral determinarán quiénes son los dueños de esos campos". - El Poder Judicial. - Hasta ahora el Poder Judicial ha demostrado su incapacidad para investigar a los responsables. En la justicia federal entrerriana hay al menos seis expedientes en los que se investigan los posibles responsables de las quemas. - En marzo, la asociación civil Defensa del Medio Ambiente presentó un amparo colectivo ambiental que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El máximo tribunal ordenó "la creación de un Comité de Emergencia Ambiental que deberá adoptar medidas eficaces para la prevención, control, y cesación de los incendios irregulares" en el Delta y exigió a la Cámara Federal de Paraná y a la corte enterriana "que informen sobre los avances en las causas". "Hasta ahora nadie fue preso por los incendios", - Cabandié criticó la inacción del Poder Judicial en la investigación y explicó que "la cartera de Ambiente no tiene facultades para prevenir los incendios" y citó el artículo 124 de la Constitución Nacional, que otorga a las provincias "el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio". - A partir del Decreto 706, el Gobierno Nacional creó "el Sistema Federal de Manejo del Fuego", que unifica nuevamente bajo la órbita del Ministerio que conduce Cabandié "las tareas de prevención y combate de incendios". - Movilizaciones y la Gendarmería. - En la primera movilización frente al puente Rosario-Victoria los manifestantes cortaron el tránsito con contenedores de basura y bicicletas. Se acercaron los móviles de los canales de televisión locales, algunos concejales y un patrullero de Gendarmería. -¿Quiénes son los cabecillas? -preguntaron los agentes. Los manifestantes se miraron entre ellos. -Entonces, ¿con quién tenemos que hablar? -insistieron los gendarmes. -Un grupo de diez personas negoció con las fuerzas de seguridad y decidieron levantar el corte. --- - -Después se reunieron en asamblea y propusieron crear la Multisectorial Humedales, un espacio que nuclea a organizaciones ecologistas, activistas, científicos, estudiantes, artistas, trabajadores y trabajadoras y a todo aquel que desee acompañar la causa ambiental. -Las movilizaciones y la organización crecieron. La Multisectorial comenzó a reunirse en asambleas semanales y reunió el apoyo de concejales rosarinos. Aprobaron un acuerdo común con algunas exigencias básicas: "poner fin a las quemas y conseguir el compromiso político de denunciarlas ante la justicia, la sanción de una Ley de Humedales que incluya a la Multisectorial entre los órganos de control que garanticen un cumplimiento efectivo". - Más denuncias con Sucesivos Actos El 1° de agosto, el Día de la Pachamama, entre tres y cuatro mil personas cortaron el puente Rosario-Victoria: el acto central estuvo a cargo de comunidades de pueblos originarios. Ese día la consigna fue "unir el amor como un puente". La lucha fue construyendo una nueva narrativa: "la destrucción de los humedales no enfrenta a santafesinos y entrerrianos, sino que los une en defensa del ambiente y a pescadores, apicultores, campesinos y otros trabajadores y trabajadoras cuya supervivencia está vinculada a la protección de los humedales". - La resistencia ambientalista convocó también a músicos, actores, muralistas, dibujantes e ilustradoras. El músico y productor litoraleño Lauphan grabó el single "Humedales", "Si tocan al río me tocan a mí", reza el estribillo de la canción, que combina folclore litoraleño y sonidos urbanos. El sencillo está acompañado por una pintura de la artista entrerriana Victoria Ruiz Díaz y un video colaborativo realizado por los integrantes de la Multisectorial. Los músicos locales grabaron un video "Oración del remanso", esa canción-plegaria de los pescadores del Paraná que compuso Jorge Fandermole. El video busca conseguir firmas digitales para acompañar el reclamo por la Ley Nacional de los Humedales. -En Rosario la tarde del sábado 22 de agosto, Rodolfo Martínez, integrante de la Cátedra del Agua de la Universidad Nacional de Rosario y de la Multisectorial Humedales, recibió una serie de mensajes y videos grabados por pobladores de las islas. El fuego amenazaba con quemar los ranchos. Los primeros en llegar fueron pobladores de la zona, que lograron detener momentáneamente el avance de las llamas. La mañana siguiente Rodolfo y un grupo de kayakistas cruzaron a remo el Paraná. Otros se organizaron y viajaron en auto a través del puente. Por la tarde llegaron más voluntarios en taxi lanchas. Un grupo llevó un generador y una bomba de agua. -Tetimonios. -"Me bajé del kayak y no sabía por dónde empezar -cuenta Rodolfo-, el objetivo era claro: defender los ranchos y a la población". Con las palas cavaron fosas para hacer cortafuegos y lanzaron arena y tierra a las llamas. Otros compañeros y compañeras llenaron baldes en el río y los descargaron sobre el fuego. Al día siguiente 90 personas cruzaron el Paraná para atacar otro incendio Con los días el equipo de voluntarios se consolidó y empezaron a dictar capacitaciones de manejo del fuego. - Más incendios y Contaminación. -Desde hace seis meses también trabajan en la zona de islas bomberos de la Policía Federal, efectivos de Prefectura, helicópteros de la policía y el Ejército y aviones hidrantes que tienen base en el aeródromo de Alvear, 14 kilómetros al sur de Rosario. "Los operativos demandaron 45 días: calculamos un gasto de 22 millones de pesos diarios", explica el secretario de Articulación Federal de la Seguridad de la Nación, Gabriel Fuks; "El trabajo de brigadistas y voluntarios permite contener y apagar los focos, pero no evita nuevos incendios". -Rubén Gabellini es ingeniero químico y laboral y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. En marzo, casi un mes después de los incendios, comenzó a medir el impacto del humo en el aire que respira. En el patio y la terraza de su casa de zona sur instaló dos medidores de "material particulado en suspensión". Descubrió que "las concentraciones de partículas en el aire quintuplicaban los límites establecidos por las leyes provinciales y la Organización Mundial de la Salud para tener un aire saludable". -El aire contaminado supone varios riesgos para la salud. -Las partículas ingresan en los pulmones y de allí pasa a la sangre. Además, al reducir la cantidad de oxígeno en el aire, facilita el ingreso de otros microorganismos y el virus como el Covid-19. -Durante 15 días de junio, más de 845 rosarinos y rosarinas completaron una encuesta elaborada por la docente Julieta María Bernabé, del 70 por ciento dijo "haber sentido irritación ocular y de garganta a causa del humo". Otros sintieron "falta de aire, dolor de cabeza, tos y fatiga". -"Los días que sopla el viento del este el olor es insoportable,desde que te levantás hasta que te vas a dormir", cuenta Eduardo, que vive en el centro, a tres cuadras del río. "Es un olor a madera quemada que invade el baño, la habitación, la cocina. No alcanza con cerrar las ventanas: se cuela igual", dice. Durante agosto, el mes de incendios más intenso, Eduardo se acostumbró a "ver cenizas en las calles y a barrer las hojas quemadas que caían en su terraza". El humo no solo alcanzó zonas cercanas al río. "Había días en que no se podía salir, ni ir a correr ni a caminar", cuenta Renzo vecino al Aeropuerto Internacional Islas Malvinas, en el límite oeste de la ciudad, a más de 10 kilómetros del Paraná. - Tráfico aéreo. Cada hora la torre de control del Aeropuerto recibe un informe con datos del estado del tiempo. Los días en que el viento sopla del Este el informe refleja una reducción de la visibilidad y de "este dato depende el despegue y aterrizaje normal de los avionesE. - Destrucción del Medio Ambiente. El humedal del Delta del Paraná tiene tres sistemas de vegetación: la vegetación flotante y pajonales inundables de las lagunas; los pastizales de la zona intermedia y los bosques de albardón en las zonas más altas. El fuego que encienden los productores ganadores afecta a todos. A pesar de la capacidad de regeneración de la vegetación del delta, los estudios realizados después de los incendios de 2008 confirmaron un fuerte impacto en la cantidad de nutrientes y carbono orgánico presente en las primeras capas de suelo. "Se perdió la materia orgánica en los primeros 10 centímetros de suelo, eso hace que demore mucho más en recomponer la vegetación". El impacto en la fauna es mucho mayor. En la zona del delta conviven 472 especies de vertebrados, más de 200 de aves, 36 de mamíferos, 29 de reptiles, 22 de anfibios y 185 de peces. Mamíferos de movilidad intermedia, como mulitas, vizcachas, peludos y cuises, también están en riesgo. Las aves tienen mayor facilidad para escapar de las llamas. El principal riesgo lo corren las especies migrantes, que volverán en verano y no van a encontrar los pajonales donde nidificar. "Si no encuentran alimento y otro lugar para instalarse, terminarán muriendo", explican los ingenieros. En la lista de aves que habitan la zona están los cisnes de cuello negro, el cuervillo de cañada y la garza blanca. También dos especies amenazadas: el playerito canela y el capuchino garganta café. La destrucción del hábitat natural las dejaría cerca del peligro de extinción. El impacto de los nuevos incendios todavía es incierto: "Dependerá de la intensidad y duración del fuego", explica la investigadora Klekailo. En los seis meses de 2020 de incendios continuados el impacto ya superó al de las quemas de 2008. Los Humedales y el Planeta Tierra. Los humedales representan el 6 por ciento de la superficie del planeta y el 21,5 del territorio argentino. En ellos viven miles de especies de aves, mamíferos, reptiles, peces e insectos. Además de ser fuente de agua dulce, tienen la capacidad de almacenar, filtrar y regular los flujos de agua. Esto les permite funcionar como protectores de inundaciones y sequías. También son los mayores sumideros terrestres de dióxido de carbono (CO2) del mundo. La utilización de los suelos para ganadería y agricultura, la instalación de represas, diques y canales y la transformación para desarrollos urbanísticos son la principal causa de destrucción de los humedales. La sanción de una ley que establezca presupuestos mínimos de protección de los humedales (similar a la ley de bosques aprobada en 2007) es una demanda histórica que recobró fuerza tras los incendios en el delta del Paraná. En 2013 y 2016, dos proyectos presentados por los entonces senadores Rubén Giustiniani y Pino Solanas fueron aprobados en la Cámara alta y luego cajoneados en Diputados. El Senado,los Diputados y los Lobby. Actualmente en el Congreso de la Nación hay siete proyectos (dos en el Senado y cinco en la Cámara de Diputados). Las principales diferencias radican en la definición sobre qué se entiende por humedales y el plazo para la confección de un inventario nacional de los territorios protegidos. En Diputados los proyectos se discuten en la comisión de Ambiente que preside el peronista Leonardo Grosso. El proyecto que presentó Grosso tiene una diferencia con el resto: establece multas de hasta 843 millones de pesos y penas de hasta seis años de cárcel en caso de destrucción o degradación intencional de los humedales. En las sombras opera el lobby de empresas mineras, productores agrícolas, ganaderos, arroceros y forestales, desarrolladores inmobiliarios y funcionarios provinciales que sostienen que este proyecto pondrá un freno al desarrollo económico. "Estamos obligados a pensar en un marco productivo sostenible. La agenda ambiental no es obstáculo del desarrollo, es parte de la solución", dice Cabandié, uno de los funcionarios nacionales que acompaña la ley. "La ley es fundamental: los humedales son un refugio enorme de diversidad, fuente de agua dulce y de recursos para todos los argentinos y reserva de identidad cultural de la gente que habita en estas zonas", explica Graciela Klekailo. "Cuando se trasladan las actividades productivas de manera masiva a los humedales se afecta la diversidad y la provisión de recursos a largo plazo y se destruye la identidad cultural de gente que vive en la zona, como los isleños que se dedican a la pesca artesanal, o los apicultores". -Inminente peligro. En su Informe Especial sobre el Calentamiento Global de 2018, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas advirtió sobre las consecuencias catastróficas que tendría un aumento del calentamiento global de 2° C: inundaciones, incendios, eventos climáticos extremos, pérdida de cultivos y migraciones masivas. Si no se reducen las emisiones de dióxido de carbono, ese nivel se alcanzaría antes de 2030. No es el mundo de nuestros hijos o nietos el que está en riesgo: es el nuestro. En este contexto preapocalíptico, irrumpieron en la escena pública nuevos líderes jóvenes, como la adolescente sueca Greta Thunberg y grupos de activistas que exigen un cambio urgente: "Tenemos la bala de plata", advierte Flavia Broffoni, politóloga. "Debemos asumir que el colapso ecológico y climático es inevitable", dice Broffoni. El objetivo de las transformaciones, explica, debería apuntar a ralentizar la destrucción que ya está en marcha y ganar tiempo para generar procesos de adaptación profunda. Plantea la necesidad de una transformación en el modelo de producción y consumo, frenar el avance de la agricultura y la ganadería industrial y reducir a la mitad el consumo de petróleo. En esta lista no solo se incluye la producción ganadera, que genera incendios en las islas del delta del Paraná. También alcanza a "los proyectos de megaminería, el posible acuerdo con China para la instalación en el país de granjas para la cría de cerdos", entre otros. Este modelo de producción y consumo, explica, "es la causa principal de los incendios forestales, de la instalación de proyectos extractivistas en los humedales, del avance de la frontera agrícola y el desmonte de los bosques nativos". Y también de "la destrucción de las economías regionales". Compilación por: Sebastián Ortega. ............................... .Lecturas belgranianas Belgrano logra acceder a libros prohibidos y con la dispensa del papa Pío VI. Leyó con fruición los famosos libros de la Ilustración francesa de Montesquieu y Jean Jacques Rousseau, autores de la Enciclopedia. Para los filósofos ilustrados la “naturaleza” significaba casi lo mismo que la “razón”. La razón humana proviene de la naturaleza, al contrario que la Iglesia y la civilización, eran defensores de la “vuelta a la naturaleza”. Secretario del Consulado Como secretario del Consulado de Buenos Aires, fue un precursor de lo que hoy se conoce como eco política, como ecología agraria y agricultura sostenible. Sus propuestas tenían un aliento pionero. Estimulaba la producción de los frutos de la tierra, a la que alentaba a labrar, para conocerla mejor y hacerla provechosa. Sostenía que la agricultura es el verdadero destino del hombre; que todos los pueblos que cultivaban una porción de tierra eran poderosos, sanos, ricos, sabios y felices. La actividad mantenía la vida ocupada y preservaba así al hombre de todos los vicios y males. Belgrano consideraba que el amor por la naturaleza y el cultivo de la tierra eran como un manantial: permitían a partir de la producción de materias primas, el desarrollo de la industria y la promoción del comercio. https://periodismoambiental.com.ar/las-banderas-ecologistas-de-belgrano/ El hombre de campo labrando la tierra cuidado por la sombra de la Bandera Nacional Otra Mirada Manuel Belgrano es hoy el que le da verdadero sentido al país, descubriendolo. Son los fisiócratas los que resignifican la riqueza en el cultivo de la tierra y la agricultura. Con estas actividades el hombre adquiría como valores el trabajo agrícola y la educación. En cambio, para los mercantilistas no significaban nada, ya que no exaltaban el valor de la producción que proporcionaba la riqueza del suelo. Visión ecologista Su visión ecologista lo mueve a insistir en el cuidado del suelo: propiciando los estudios experimentales. Por ejemplo, al variar semillas de cáñamo, lino y rotando los cultivos de maíz, trigo y cebada. Considera sin embargo que: “el descanso de la tierra no debe existir, sus perjuicios son considerables, como queda expuesta a los calores sol se debilita exaltándose todas las sales y aceites que tiene, los aires atraen además infinitas semillas […] de las que aún no conocemos sus cualidades”. La madera debe cuidarse El problema de la utilización excesiva de la madera era para Belgrano un motivo más de preocupación, por lo tanto, sostenía que debían hacerse los mayores esfuerzos en poblar la tierra de árboles, en especial en zonas llanas, ya que conocía que la sequedad podría agravarse si el suelo no estaba protegido por la sombra de los árboles que contribuyen a conservar la humedad. Al ver la destrucción de los montes y bosques cuyas maderas eran utilizadas para hacer fuego, manifestó que perecerían las arboledas si no se atendían las consecuencias, si no se reservaban estaciones para los cortes, y que además, habría que abandonar los caprichos como dar por el pie a un árbol frondoso en lo más florido de la primavera, sólo para probar el filo de las hachas. Belgrano: el primer ecologista patrio. Fue un ecologista antes de que se difundiera mundialmente la palabra ecología. Hoy sabemos que no se puede hablar de sociedad sin vincularla a la naturaleza, surge así la Ecología . Está presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. La palabra “ecología” debe su ingreso en el mundo científico a Ernst Haeckel, quién la acuñó en 1869. Su existencia data de cuando en 1864, cuando el naturalista George Perkins Marsh, en su libro El hombre y la Naturaleza, la definió como: “el estudio de las interrelaciones entre los organismos y el ambiente”. Pero ahora bien, ¿de qué trata la Ecología? Según considera el filósofo alemán Hans Jonas, se trata de; » tomar conciencia del formidable desfase entre la debilidad de nuestras luces y el extraordinario potencial de destrucción de que disponemos.» En una segunda entrega analizaremos la influencia de la lectura en su mentalidad ecologista. "El humedal del Paraná es uno de los más importantes del mundo" La periodista especializada en ambiente Jorgelina Hiba habló acerca de lo que significa el territorio de las islas para nuestro país y cuál es el impacto de los incendios. ....................................................................

El Delta. Paraná de las Palmas. Bajo Paraná.- 30-11-2020.-

El Delta del Paraná. Río Paraná de las Palmas. Llamado así por las palmeras pindó que abundaban en sus orillas. Fueron taladas y usadas para hacer postes. El delta del Río Paraná con 14 000 km² y una longitud de 320 km, nace a la altura del puerto y ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos en donde concluye el predelta. Se divide en tres grandes regiones: el Delta Superior (desde Diamante, hasta Villa Constitución, provincia de Santa Fe), el Delta Medio (desde Villa Constitución hasta Puerto Ibicuy, provincia de Entre Ríos) y el Delta Inferior o en formación (desde Puerto Ibicuy hasta la desembocadura en el gran estuario llamado Río de la Plata todas estas zonas en Argentina). El Delta del Paraná es, en sentido geográfico, parte de la Mesopotamia y está considerado como uno de los deltas más grandes del mundo. En lo que respecta a su bioma, a pesar de su ubicación meridional, la presencia de grandes espejos de agua y la escasa altitud produce un microclima que favorece la proliferación de especies animales y vegetales que recuerdan a latitudes tropicales (por ejemplo, el brazo deltaico llamado Paraná de las Palmas lleva este nombre porque a la llegada de los europeos en el siglo XVI proliferaban palmerales de pindó). Localización El Delta del Paraná está delimitado naturalmente por las barrancas o taludes que definen el valle de inundación del río Paraná. Como límite norte se considera la línea imaginaria que une las ciudades de Diamante (en Entre Ríos) y de Puerto Gaboto (en Santa Fe). Aunque una pequeña parte se encuentra en el sudeste de Santa Fe, el Delta del Paraná como tal, en el sur de la Provincia de Entre Ríos se ubica la mayor parte de sus secciones superior y media, mientras que la Provincia de Buenos Aires posee la principal porción de su desembocadura al Río de la Plata. En esta última, cubre el noreste provincial, en sectores de los Partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando. Formación del Delta Las islas del Delta del Paraná deben su existencia a la gran cantidad de sedimento que lleva el agua del Paraná. En su desembocadura transporta aproximadamente un total de 160 000 000 toneladas anuales de sedimentos.1​ Dicha carga se reparte en función del tamaño de sus partículas de la siguiente manera: Este sedimento que es aportado mayormente por el río Bermejo, afluente del Paraguay, es depositado en el estuario conjunto del Paraná y el Uruguay, el Río de la Plata. Los bancos de sedimento son colonizados por juncos, ceibos, pajonales y otras especies que contribuyen con sus raíces a consolidar las islas que posteriormente son colonizadas por otras especies. El Delta del Paraná de este modo va avanzando, por colmatación, sobre el estuario del Río de la Plata; las islas que se forman son características: sus costas o riberas son más elevadas (por albardones naturales) que sus centros, en los centros isleños suelen existir pantanos y pequeñas lagunas. Flora Arroyo Santa Rosa, perteneciente al Delta del Paraná. Entre las especies vegetales más comunes se encuentran árboles como el sauce, el ceibo, el aliso de río, el coronillo y el espinillo, sobre los cuales crecen epífitas como los claveles del aire y las barbas de viejo. Las áreas parcialmente inundables tienen una población de pastos altos, resistentes a periódicas inundaciones, de bajo valor nutritivo para el ganado. Como palustres en las aguas del río o estancadas crecen el junco y la espadaña. Flotando en las aguas del río y de los bañados abundan las plantas acuáticas, como camalotes y repollitos de agua. En las márgenes de los principales brazos del río Paraná en su sección deltaica prosperaban las «palmas» (palmeras) de la especie pindó (Syagrus romanzoffiana) pero éstas han sido taladas hasta su casi total extinción desde fines del siglo XIX. Desde fines de siglo XIX el ser humano ha introducido especies alóctonas que se han aclimatado muy bien: álamos, ciruelos, duraznos, diversas especies de cítricos, ramio e incluso coníferas. También el formio, el mimbre y el pecán que representan fuentes de trabajo para los habitantes de las islas. Fauna Hasta principios del siglo XX hubo en el Delta yaguares, que dieron su nombre al Río Tigre y al partido homónimo. Han sido cazados hasta su extinción, lo mismo ha ocurrido con los yacarés, pumas, arirays, pecaríes, curiyues y aguaraguazúes. En los lugares más apartados de la presencia humana sobreviven todavía algunos ciervos de los pantanos, especie autóctona de color pardo, con patas negras y círculos blancos alrededor de los ojos. Hay allí también carpinchos, coipos (pseudonutria), lobitos de río (una especie de nutria genuina) y algunos gatos monteses y algunos zorros grises Hay numerosas especies de aves, como el zorzal, el biguá, el martín pescador, el benteveo, la calandria, el boyero y la pava de monte. Hubo en otros tiempos abundantes bandadas de cisnes, y papagayos pero han desaparecido. Son bastante comunes algunos reptiles y anfibios, como culebras, diversas especies de sapos, ranas y escuerzos. En las aguas calmas del Delta encuentran refugio peces como el dorado, el surubí, el bagre, el patí, la tararira, la boga, el sábalo y la raya. El «Pontoporia blainvillei» (delfín franciscano), del estuario del Río de la Plata, ha sido citado a veces en el delta del Paraná y, con dudas, en el tramo inferior del río Paraná. Bosque Esta sección es un extracto de Monte blanco del delta inferior del río Paraná[editar] Delta del Paraná en la desembocadura del río Paraná de las Palmas en el Río de la Plata. Resaca de río. Este tipo de medio orgánico flotante, resultado de la desintegración de materiales vegetales, es depositado sobre los márgenes de las islas por las aguas del bajo río Paraná y del Río de la Plata; este material resulta clave para la formación de los albardones ribereños, origen de la hidrosere que culminará en el monte blanco. El monte blanco, bosque ribereño del Bajo Delta o selva en galería del Río de la Plata es un ecosistema selvático característico del delta inferior del río Paraná, en el centro-este de la Argentina. Es un bosque en galería sobre las costas del Río de la Plata, que abarca desde las islas al norte del río Paraná Guazú2​ en la Provincia de Entre Ríos hasta la bahía de Samborombón en la Provincia de Buenos Aires. Es la formación forestal natural de tipo subtropical más austral del planeta. Cuenta con una biocenosis de alta diversidad, particularmente de especies vegetales y animales de origen tropical y subtropical, muchas de las cuales alcanzan allí su límite austral de distribución. Se ubica en una de las primeras zonas colonizadas por los europeos y en la zona más densamente urbanizada de Argentina, por lo cual apenas quedan relictos de las formaciones forestales originarias de la zona.3​ Los vestigios remanentes se encuentran muy degradados, y están principalmente ubicados en áreas protegidas o semiprotegidas como las de la selva marginal de Punta Lara, el Parque Costero del Sur, el parque nacional Ciervo de los Pantanos y la isla Martín García. En las tierras que anteriormente ocupaba el monte blanco hoy se asientan forestaciones madereras, urbanizaciones y bosques secundarios dominados por especies exóticas. Amenazas Las principales amenazas que enfrenta esta región son, la deforestación para la siembra de soja o cría de ganado, la contaminación de las aguas, el endicamiento y rellenado de áreas inundables, la introducción de especies exóticas (como el ligustro), la sobrepesca y la caza de animales silvestres. Canal privado del Automóvil Club Argentino. La contaminación por agroquímicos, aguas cloacales y desechos industriales que se vierten en aguas del Paraná y sus afluentes amenaza la vida silvestre y la provisión de agua potable de las concentraciones urbanas que se encuentran a sus orillas en el corredor urbano Rosario- Buenos Aires- La Plata, donde vive un tercio de la población de la Argentina. Solo el gran caudal del río y su capacidad de autodepuración han evitado hasta el momento un desastre ecológico mayor. No obstante, los efectos de la actividad humana no dejan de hacerse sentir, sobre todo en las áreas donde es más intensa. Allí es frecuente observar disminución de la calidad del agua, mortandad de peces, erosión del suelo y acumulación de desperdicios. Dado que es una zona naturalmente inundable y que la dinámica de sus aguas está altamente influenciada por las mareas, el Delta podría sufrir los efectos de la elevación del nivel del mar causada por el actual efecto invernadero, si el nivel del agua en el estuario del Río de la Plata subiera tan solo 10 centímetros el régimen de las corrientes hídricas cambiaría afluyendo agua desde el mar que frenaría el avance del delta o incluso lo erosionaría haciéndole retroceder. En 1992 se creó el parque nacional Pre-Delta, a 5 km de la ciudad de Diamante. Tiene 2458 ha. En 2000 la segunda y tercera sección de Islas de San Fernando en el Delta Bonaerense fue declarada Reserva de Biósfera Delta del Paraná por la Unesco dentro del plan MaB. Tiene una superficie de 10 500 hectáreas y constituye una inmejorable oportunidad de desarrollar los objetivos de conservación ambiental, desarrollo humano y apoyo logístico a la investigación y estudio del ecosistema y potencia las posibilidades de inversión nacional e internacional con proyectos de crecimiento sustentable y la agrupación de la región como referente de cultivos orgánicos y variados modos de producción agroforestal con certificación de calidad ecológica lógica. Artículo principal: Incendios en el delta del Río Paraná de 2008 En la primera mitad de 2008 el Delta del Paraná ha resultado foco de una serie de devastadores incendios que afectaron al menos 65 000 hectáreas cuyas densas nubes de humo se han extendido, llevadas por vientos procedentes del norte, por cientos de kilómetros hasta cubrir durante días a la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, la «pluma» de tal nube de humo ha llegado hasta el sur de Uruguay alcanzando a Colonia y periferias y más al este hasta Rocha y Cabo Polonio. La causa de tales incendios se debería a las quemazones ilegales con el objetivo de deforestación y luego extensión de la ganadería vacuna a un bioma que es inadecuado, o la plantación de soja. Por estos motivos hay un proceso judicial en marcha, en manos del Supremo Tribunal de Justicia impulsado por la Provincia de Entre Ríos con el fin que usurpadores de islas sean retirados.4​ Actividad humana A la llegada de los europeos en el siglo XVI el Delta estaba habitado por los canoeros chanás, pueblo que había sufrido hacía relativamente poco antes un fuerte influjo cultural guaraní, así en idioma guaraní era común referirse al delta con el nombre Karapachay (topónimo que queda en la forma Carapachay para un brazo fluvial). Entre estos grupos caníbales guaraníes existió un tipo de jerarquía social y ordinograma: No eran grupos igualitarios, la antropología lo llama sociedad de “rango”. No todos los habitantes eran iguales pero tampoco tenían en una marcada estratificación social. Los jefes indígenas ejercían autoridad, y tenían acceso a productos de lujo o exóticos. Restos arqueológicos demuestran esta teoría, sepulturas con trabajos comunitarios. Ajuares funerarios con láminas y cuerdas de metal. Desde el siglo XVIII y especialmente durante el siglo XIX la zona recibió el nombre popular de «La Matrería» o «País de los matreros» ya que sirvió de refugio a gauchos perseguidos y a algunos bandidos rurales (matreros). Los primeros proyectos serios de una modernización de la zona se deben a Domingo Faustino Sarmiento — quien llegó a establecer en la misma, para comprobar su potencial económico, una de sus residencias la cual también le servía de laboratorio. Estas ideas fueron acompañadas por las de Marcos Sastre quien, comparando al Delta del Paraná con el Tempe le llamó «El Tempe Argentino». Así, a partir de mediados del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, el Delta recibió un muy importante aporte poblacional de inmigrantes europeos (principalmente procedentes de Italia) lo cual favoreció una producción frutícola de importancia que se comercializaba principalmente a través del puerto de frutos, en Tigre. La producción incluía sobre todo cítricos y duraznos. El surgimiento de otras zonas de cultivo de frutales, así como algunas importantes crecidas del río Paraná marcaron su decadencia en este sentido. Se produjo, posteriormente, una tendencia a la concentración de la propiedad de la tierra. La explotación forestal que se desarrolló en forma paralela continúa vigente y hoy es una de las actividades económicas de mayor importancia. Las especies predominantes son el álamo, el sauce y el eucalipto. En esa época se comenzaron la actividad clubes de remo que comenzaron con la fundación del Buenos Aires Rowing Club años posteriores se fundaron un total de 15 clubes. Una construcción típica en forma de palafito en el delta del Paraná en Tigre, Buenos Aires. El turismo en el Delta tuvo su época de esplendor a mediados del siglo XX, cuando florecieron recreos y hosterías que congregaban a miles de porteños los fines de semana. Esta actividad, que entró en decadencia hacia la década de 1970, experimentó un leve reverdecer con el comienzo del nuevo siglo, aunque todavía no alcanza a igualar su pasado de esplendor. En el Delta, también se producen tradicionalmente miel, y objetos de mimbre y junco, como canastos, cortinas y esterillas, que todavía se comercializan en el puerto de frutos. El sector de las islas de las Lechiguanas, que fuera disputado entre las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, quedando ratificada la jurisdicción entrerriana recién a fines de siglo XX, fue objeto de un antiecológico proyecto de polderización que de haberse realizado las habría transformado en una prolongación de la zona agricolaganadera pampeana. La 1.ª sección de islas bonaerenses cuenta con una amplia variedad de hospedajes y actividades para el turista y es un área de esparcimiento para muchos habitantes de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. En sus ríos se practican deportes como el remo, la navegación a vela y la natación. Los medios de transporte más comunes son las lanchas colectivas. Abundan también las canoas y los botes de remo, las lanchas particulares y lanchas taxi. Las construcciones se realizan en forma de palafito, elevadas por sobre el nivel de las crecidas regulares del río, para esto, dado que el basamento de suelo muy húmedo y de reciente formación es inestable, los pilotes se asientan sobre unas zapatas o vigas en forma de cruz para evitar que estos se hundan o se desplacen de la vertical, luego los pilotes sostienen un armazón de vigas en forma de parrilla que soporta al resto de la vivienda a la cual se accede frecuentemente por escaleras. Las lanchas escolares permanecen ancladas durante la jornada escolar. En el Delta del Río Paraná existen aproximadamente cien escuelas de Islas, algunas con los tres niveles educativos: Inicial, Primario y Secundario, que dependen de la Dirección General de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Esta provee las Lanchas escolares que parten del Puerto de Tigre a primera hora de la mañana y durante su recorrido recogen a los alumnos de las diferentes islas para trasladarlos a la escuela.5​ Estacadas o murallones Los ríos y arroyos del Delta son naturalmente de aguas calmas, lo que posibilitó la formación de las islas. El tránsito de embarcaciones motorizadas a velocidad excesiva genera un oleaje artificial que degrada progresivamente las orillas, sobre todo cuando se elimina su protección natural de juncos. Los propietarios de terrenos en las islas del Delta ordenan la construcción de murallones de madera o cemento para evitar la erosión hídrica del oleaje sobre las orillas. Esta práctica, que resguarda una orilla, devuelve el oleaje hacia la opuesta, que se degrada más rápidamente. En los ríos que se encuentran amurallados en sus dos orillas el oleaje producido por embarcaciones rápidas se multiplica considerablemente, dificultando el tránsito de embarcaciones menores, como botes, canoas, y kayaks. Esos murallones que protegen la orilla de los ríos en el delta del río Paraná son llamados «estacadas» por la gente de la zona. Desde hace unos años se comenzó a usar bloques de hormigón, provenientes de demoliciones de edificios y carreteras. Estos bloques, si bien rompen la estética del entorno, logran disminuir el rebote de las olas producidas por embarcaciones, protegiendo la orilla opuesta y no aumentando el oleaje que pone en peligro a las embarcaciones pequeñas. Es de esperar simultáneamente una evolución en el diseño de las estacadas que logre frenar el rebote de las olas sin ser tan desprolijas como los escombros y una evolución de nuestra conciencia ecológica que vuelva a poner en valor los juncales costeños. Sismicidad La región responde a la «subfalla del río Paraná», y a la «subfalla del río de la Plata», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (132 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter. (Terremoto del Río de la Plata de 1888).6​ El Delta en el cine En 1937 se filmó en el Delta del Paraná Tigre, un cortometraje documental en blanco y negro dirigido por Emilio W. Werner y que tuvo como protagonista a Tilda Thamar. En 1951 Lucas Demare dirigió el filme Los isleros, una película de ficción que tuvo premios internacionales cuya historia trata de la sacrificada y rudimentaria vida de las personas que vivían en las islas del delta en los años 1940. De 1970 es la película, Muchacho, protagonizada por el cantante argentino Sandro, y dirigida por Leo Fleider, filmada en el delta por la zona del partido de Tigre. De 2009 es la película, La León, protagonizada por el actor Daniel Sosa, y dirigida por Santiago Otheguy, filmada en el delta por la zona del partido de Tigre. En 2012, bajo la dirección de Ana Piterbarg, se rueda «Todos tenemos un plan» que narra una historia de crimen y miseria que transcurre en y entre personajes del Delta del Tigre. En 2015 se estrenó Voley, comedia argentina que Martín Piroyansky escribió,dirigió y actuó. Véase también Parque nacional Ciervo de los Pantanos Reserva de biosfera Delta del Río Paraná Clubes del delta del Paraná Incendios en el delta del río Paraná de 2008 Incendios en el delta del río Paraná de 2020 Isla Martín García Villa Paranacito Referencias Análisis del Avance del Frente del Delta del Río Paraná Mujica, F. (1979). Estudio ecológico y socioeconómico del Delta Entrerriano. Parte I. Paraná, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Kalesnik, Fabio; Valles, Laura; Rubén; Quintana; Aceñolaza, Pablo (1 de enero de 2008). «Parches relictuales de Selva en Galería (Monte Blanco) en la región del Bajo Delta del Río Paraná». Instituto Superior de Correlacion Geologica, Serie Miscelanea 17 (1): 169-192. ISSN 1514-4836. Consultado el 27 de marzo de 2020. http://elonce.com/secciones/politicas/172517-rechazaron-una-denuncia-por-usurpacion-de-islas-fiscales-y-la-provincia-recurrio-ante-el-stj.htm «Dirección General de Cultura y Educación». «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009. ..................................................... Lecturas belgranianas Belgrano logra acceder a libros prohibidos y con la dispensa del papa Pío VI. Leyó con fruición los famosos libros de la Ilustración francesa de Montesquieu y Jean Jacques Rousseau, autores de la Enciclopedia. Para los filósofos ilustrados la “naturaleza” significaba casi lo mismo que la “razón”. La razón humana proviene de la naturaleza, al contrario que la Iglesia y la civilización, eran defensores de la “vuelta a la naturaleza”. Secretario del Consulado Como secretario del Consulado de Buenos Aires, fue un precursor de lo que hoy se conoce como eco política, como ecología agraria y agricultura sostenible. Sus propuestas tenían un aliento pionero. Estimulaba la producción de los frutos de la tierra, a la que alentaba a labrar, para conocerla mejor y hacerla provechosa. Sostenía que la agricultura es el verdadero destino del hombre; que todos los pueblos que cultivaban una porción de tierra eran poderosos, sanos, ricos, sabios y felices. La actividad mantenía la vida ocupada y preservaba así al hombre de todos los vicios y males. Belgrano consideraba que el amor por la naturaleza y el cultivo de la tierra eran como un manantial: permitían a partir de la producción de materias primas, el desarrollo de la industria y la promoción del comercio. https://periodismoambiental.com.ar/las-banderas-ecologistas-de-belgrano/ El hombre de campo labrando la tierra cuidado por la sombra de la Bandera Nacional Otra Mirada Manuel Belgrano es hoy el que le da verdadero sentido al país, descubriendolo. Son los fisiócratas los que resignifican la riqueza en el cultivo de la tierra y la agricultura. Con estas actividades el hombre adquiría como valores el trabajo agrícola y la educación. En cambio, para los mercantilistas no significaban nada, ya que no exaltaban el valor de la producción que proporcionaba la riqueza del suelo. Visión ecologista Su visión ecologista lo mueve a insistir en el cuidado del suelo: propiciando los estudios experimentales. Por ejemplo, al variar semillas de cáñamo, lino y rotando los cultivos de maíz, trigo y cebada. Considera sin embargo que: “el descanso de la tierra no debe existir, sus perjuicios son considerables, como queda expuesta a los calores sol se debilita exaltándose todas las sales y aceites que tiene, los aires atraen además infinitas semillas […] de las que aún no conocemos sus cualidades”. Imagen La madera debe cuidarse El problema de la utilización excesiva de la madera era para Belgrano un motivo más de preocupación, por lo tanto, sostenía que debían hacerse los mayores esfuerzos en poblar la tierra de árboles, en especial en zonas llanas, ya que conocía que la sequedad podría agravarse si el suelo no estaba protegido por la sombra de los árboles que contribuyen a conservar la humedad. Al ver la destrucción de los montes y bosques cuyas maderas eran utilizadas para hacer fuego, manifestó que perecerían las arboledas si no se atendían las consecuencias, si no se reservaban estaciones para los cortes, y que además, habría que abandonar los caprichos como dar por el pie a un árbol frondoso en lo más florido de la primavera, sólo para probar el filo de las hachas. Belgrano: el primer ecologista patrio. Fue un ecologista antes de que se difundiera mundialmente la palabra ecología. Hoy sabemos que no se puede hablar de sociedad sin vincularla a la naturaleza, surge así la Ecología . Está presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. La palabra “ecología” debe su ingreso en el mundo científico a Ernst Haeckel, quién la acuñó en 1869. Su existencia data de cuando en 1864, cuando el naturalista George Perkins Marsh, en su libro El hombre y la Naturaleza, la definió como: “el estudio de las interrelaciones entre los organismos y el ambiente”. Pero ahora bien, ¿de qué trata la Ecología? Según considera el filósofo alemán Hans Jonas, se trata de; » tomar conciencia del formidable desfase entre la debilidad de nuestras luces y el extraordinario potencial de destrucción de que disponemos.» En una segunda entrega analizaremos la influencia de la lectura en su mentalidad ecologista. "El humedal del Paraná es uno de los más importantes del mundo" La periodista especializada en ambiente Jorgelina Hiba habló acerca de lo que significa el territorio de las islas para nuestro país y cuál es el impacto de los incendios. .................................................................... "El humedal nos aporta una cantidad de biodiversidad increíble en aves, anfibios, reptiles, peces y esto tiene usos productivos, recreativos y turísticos", define Jorgelina Hiba. Foto:Marcelo Manera. Mirador Provincial redaccion@miradorprovincial.com Jorgelina Hiba es periodista ambiental de Rosario. Hace años investiga, escribe notas y dirige el portal Dos ambientes, "con el corazón en el Litoral". Trabajó en el diario La Capital durante quince años en la sección Economía y Agro, y fue en ese entonces que comenzó a interesarse cada vez más por la temática. El sitio Rosario Noticias publicó recientemente una entrevista con la especialista. - El humedal del Delta del Paraná es uno de los más grandes del mundo, ¿cuáles son sus características? - Tenemos un ecosistema que es uno de los humedales más importantes del mundo. Lo que vemos es una parte de la cuenca del Plata, el río Paraná es uno de los ríos que componen esa cuenca que nace en Brasil y que termina en el Río de la Plata. Me parece que es interesante saber que en Argentina casi la cuarta parte de su territorio es un humedal. Para nosotros es el río pero también en el país hay humedales de montaña, marítimos y en la Patagonia. El que nos referencia y nos define cultural, productiva e históricamente y desde la biodiversidad es el humedal del río Paraná. Tenemos mucha suerte de poder vivir al lado de un río y de un sistema de islas como el pre Delta. El humedal es clave en el aporte que hace, no sólo en relación al paisaje que tal vez es a lo que más acostumbrados estamos, sino también en algo llamado servicios ecosistémicos que a veces pasan un poco desapercibidos pero son súper importantes. El humedal nos aporta una cantidad de biodiversidad increíble en aves, anfibios, reptiles, peces y esto tiene usos productivos, recreativos y turísticos. Los humedales también nos aportan oxígeno, agua y alimentos. También sabemos que son grandes aliados para luchar contra el cambio climático porque lo que hacen, como estamos acostumbrados a escuchar que hacen los bosques o las selvas, es capturar carbono y liberar oxígeno. Por eso, el contexto de quemas que estamos atravesando actualmente es el doble o el triple de grave porque además en lo inmediato genera efectos negativos a mediano y a largo plazo. - Se habla de la quema de pastizales en los humedales del Delta. ¿Pero en concreto qué es la quema de pastizales y por qué motivo se genera? ¿Se suman causas naturales con quemas intencionales? - Las quemas se utilizan desde hace mucho tiempo en el ecosistema y están relacionadas sobre todo a los usos productivos del territorio. En este sector del Delta tiene que ver con la ganadería de islas, que es una práctica muy antigua, lo hacían los jesuitas hace años en la zona, lo que cambió mucho es la escala. Con la apertura del puente Rosario-Victoria y lo que fue el boom de commodities agrícolas en la primera década de este siglo, hubo lo que se llamó un corrimiento de la frontera agropecuaria y la ganadería que pastaba antes más en la zona continental o de la llanera pasó a asentarse en la zona de islas. Hoy eso es menor que hace diez años atrás pero aún así la quema es una herramienta asociada a la ganadería. Pero pienso que no es el único factor que tenemos que mirar en las quemas de este año, también hay una presión de un sector inmobiliario, se utiliza "habitualmente" para limpiar el terreno de pastos secos, hay muchos cazadores furtivos, hay algunos pescadores que pueden llegar a ser desaprensivos, puede haber algún foco accidental, este año hay un combo bastante fatídico. Además, hay otra cuestión que no es para nada menor, que es que estamos en un año de sequía y de bajante del río histórica, hace por lo menos 60 años que el río no estaba tan bajo durante tanto tiempo seguido entonces la isla quedó sin agua y eso por supuesto ayuda a que se propague. No es que la naturaleza origina el fuego pero sí hay una situación real que potencia estos focos que hoy aparecen descontrolados. - ¿Hay un estimativo de la cantidad de hectáreas que se quemaron? - Lamentablemente hasta el día de hoy no hay datos oficiales en cuanto a la dimensión de lo que se quemó y lo que se perdió. Sí hay varias estimaciones que hicieron organizaciones ambientalistas. Ayudan mucho las imágenes satelitales que hoy son de muy fácil acceso. Vamos a recordar que en lo va del año se registraron más de 8.000 focos en la zona que se llama Delta del Paraná que va el norte de la ciudad de Santa Fe hasta la zona de San Fernando en la provincia de Buenos Aires. Es un número récord, por lo menos para la última década en cuanto a cantidad. Lo que se estima es que contando solo la zona que está frente al Gran Rosario, de San Lorenzo a Villa Constitución aproximadamente, se han quemado por lo menos 500 kilómetros cuadrados. Es un montón si recordamos que la ciudad de Rosario tiene algo así como 180 kilómetros cuadrados de superficie. Hablamos de una superficie quemada que equivale más o menos tres veces la superficie de Rosario. - En ese sentido, por un lado, ¿qué impacto ambiental tienen estas quemas? Y por el otro, ¿qué impacto tiene sobre la salud de los ciudadanos? - La verdad que tiene muchos impactos, de diferentes tipos. El de la salud que es el que más se registra o se denuncia desde la ciudad. Ya hay estudios hechos desde la Universidad Nacional de Rosario que han medido la calidad del aire en días con diferentes intensidad de quemas, por ejemplo el 16 de junio, que fue un día con enorme cantidad de focos y la calidad del aire de Rosario quintuplicaba los niveles de particulado contaminantes permitidos, o sea el aire estaba hasta cinco veces peor de lo que debería estar para ser un aire de buena calidad. En un contexto como es este año, con una pandemia y asociada además a cuestiones respiratorias es aún más grave. También lo que vimos con ese estudio de la UNR es que si le sumamos el efecto del viento, esta nube gigante por las quemas puede llegar hasta 60 kilómetros de distancia de su lugar de origen. Entonces no es un problema solo de la ciudad sino también de la región, es decir, que hablamos de más de un millón y medio de personas afectadas por el humo. En relación a lo ambiental, estrictamente, también es tremendo el impacto. Se genera una mortandad de un montón de fauna que les es más difícil desplazarse rápido, como reptiles, anfibios, algunos mamíferos. Las aves si bien no sufren en el primer momento por su posibilidad de desplazarse, después se van a encontrar con un hábitat absolutamente destruido. El lugar donde buscan su alimento, donde se reproducen, no va a estar más. El Paraná es un corredor biológico muy grande de migración de aves que hacen el recorrido del norte al sur, de Brasil hasta la Patagonia, sobre todo en los cambios de estación, otoño y primavera, entonces hay muchas especies de aves migratorias que van a encontrar su lugar de destino destruido. También hay una degradación del suelo muy importante por las quemas tan persistentes, como decía antes, en un contexto de sequía. En definitiva, va haber una enorme pérdida de biodiversidad que todavía no está del todo cuantificada pero que cuando lo sepamos, va a ser impactante. - Y esta devastación que mencionás, ¿se puede relacionar a lo que se está denominando "ecocidio"? - Sí, por supuesto. El ecocidio es una figura bien gráfica para entender que estamos hablando de un problema ambiental enorme. No es todavía una figura tipificada desde el delito, incluso a los imputados que hay hasta ahora en la justicia de Entre Ríos por la quema de pastizales, no están acusados por un delito de tipo ambiental sino ligado a otras causas como quemas intencionales, obstrucción a la navegación aérea por ejemplo, o que afecta a la Ley de Residuos Peligrosos, se le busca la vuelta legal para poder intentar tipificar lo que significa la quema de pastizales. Creo que el término ecocidio sirve como figura para dar cuenta de la magnitud de algo que atenta contra el ambiente y contra el ser humano que por supuesto es parte del ambiente pero las personas no serán juzgadas por eso. Alcance del riesgo - ¿Se podría afirmar que es posible que el humedal sea destruido en su totalidad? ¿Que las quemas devasten la totalidad de la flora y la fauna? - Espero que no. Creo que el río tiene la capacidad enorme de regenerarse. Lo cual también es un defecto porque a veces abusamos de eso. Creo que desaparecer en su totalidad no, pero sí quedar dañado. Y no solo son las quemas las que dañan el humedal, entre ellas, la pesca industrial indiscriminada, los terraplenes, es muy común ver maquinaria pesada removiendo tierra, bueno eso es algo que tampoco se puede hacer de manera legal en el humedal, porque ya alterando un curso de agua modificas el equilibrio en un sistema que es frágil y que depende de que todas sus partes funcionen bien para funcionar bien en su totalidad. Creo que hay muchas cuestiones todavía por atender y también hacer una autocrítica de los rosarinos que cruzamos hacia las islas, y colocamos flora que no es autóctona, o movemos tierra y colocamos muelles, la basura que se deja en las islas, creo que cada uno desde su lugar debe hacer un aporte. Es decir, tampoco quedarnos en la quema hoy porque también hay otros problemas ambientales que tenemos muy cerca nuestro que está bueno ocuparse todo el tiempo. - ¿Creés que hay más personas interesadas en la temática actualmente y que se han acercado a organizaciones ambientalistas o involucrado en mayor medida en la problemática? - Sí, creo que hay una conciencia fuerte en relación al tema del humedal en los últimos años. Ojalá tampoco quede acotada a cuando el humo invade la ciudad, sino que también pensemos que va mucho más allá de eso, que es muy grave pero que no es lo único. Por suerte también hace muchos años hay organizaciones ambientalistas que trabajan muy bien para dar a conocer la problemática del humedal, para acercarlas a las personas que viven en la ciudad que a veces queda un poco alejado. Pienso por ejemplo en "El Paraná no se toca", en el "Taller Ecologista", en "Más río, menos basura" que desde hace cuatro o cinco años que realizan la limpieza de las costas y la clasificación de la basura porque la contaminación por plásticos también es un problema grave que tiene el Paraná, "Viernes para un futuro", una organización más nueva asociada a la temática del cambio climático. Hay muchas por suerte y todas tienen gran presencia en las redes sociales y se pueden acceder e informar a través de ellas. Y que son las que muchas veces impulsan cuestiones. Además, Rosario posee una reserva natural, que es la Reserva de los Tres Cerros que antes lo llamábamos "Deliot" que es pública y es de todas las personas que habitan la ciudad y creo que fueron las organizaciones que en buena parte impulsaron que esto fuera realidad. La ley de humedales - ¿Una salida podría ser la ley de humedales? ¿En qué consiste esta ley que en general la ciudadanía está exigiendo que se apruebe y aplique? - Sí, hay un pedido muy explícito. La Ley de Humedales es un proyecto que ya se trató dos veces en el Congreso de la Nación y en ambas no avanzó, más allá de la aprobación de una Cámara. La Ley de Humedales es comparable a lo que fue Ley de Bosques para parar la deforestación, son marcos legales importantes y ojalá tengamos a la brevedad, porque ayuda a otorgarle a las provincias responsabilidades en el cuidado de sus recursos. Recordemos que según dice la Constitución Nacional, los recursos naturales son potestad de las provincias, no de la Nación. Que haya una ley también otorgaría presupuestos mínimos. En definitiva, otorgaría control para la prevención del territorio. Hemos visto que existe la Ley de Bosques hace diez años y sigue habiendo deforestación en Argentina, entonces la ley es necesaria, útil y deseable pero por sí sola no alcanza, si después los gobiernos no las financian, entonces además que salga la ley vamos a necesitar que esté completada por acciones de financiación, de dotación de recursos, de control y planificación efectiva del territorio para que sea realmente un instrumento de protección.

Maradona y Macaya Márquez. Punto de vista.- 30 -11 - 2020.-

Entrevista al Periodista ENRIQUE MACAYA MARQUEZ. El periodista que se niega a elegir a Maradona como el mejor. A los 86 años, el hombre que presenció 16 Mundiales recuerda al mito. Explica por qué no asegura que “El Diez” fue el mejor. El día que dejaron de hablarse y los reencuentros. - Así murió Diego Maradona - Aseguran que Diego Maradona se cayó y se golpeó la cabeza días antes de morir, pero no fue atendido. "Nunca fui el aplaudidor de Maradona, nuestra relación fue de distancia", dice Macaya Márquez. (Fotos Chelo Genlote/ Archivo). 28/11/2020 18:00 Clarín.com - EspectáculosTV.- por Marina Zucchi. Actualizado al 30/11/2020. Lo trató por primera vez en la casa de Villa del Parque, cuando todo era una hoja en blanco, presentimiento del bueno. El enruladísimo Cyterszpiler compró "sandwichitos" en la panadería de la esquina y llamó a un grupo de periodistas para que conversaran con el otro enrulado. Enrique Macaya Márquez recuerda ahora ese día, mientras ve por televisión el funeral de Diego Maradona. Cuesta encontrar correlación entre eso que estaba germinando y esto que acaba de romperse. La voz de Macaya fue por años el ruido de fondo de ese cuerpo maradoneano deslizándose a lo Barýshnikov. Diego le ganaba a la gravedad y a Macaya le tocaba racionalizar las volteretas espaciales de ese astronauta. No habla un amigo. Ni un aplaudidor. Habla el señor de los 16 Mundiales examinados desde cada país organizador, el mismo que compartió México ’86, Italia ‘90’, Estados Unidos ’94 y Sudáfrica 2010 (éste último con DM como entrenador). No hay llanto, no hay falsa conmoción. Hay experiencia como quien mira un cuadro en perspectiva. “Mi relación con él estuvo atravesada por la distancia”. -¿Por qué la distancia? -Porque la pusimos los dos. Yo para poder juzgar su juego. Para mí era uno más, aunque no fuera uno más. A veces a él no le gustaba lo que yo decía. -¿Se enojaba? -Estuvimos dos años sin hablarnos. Ya en mi libro yo invitaba a Diego a una visita al psicólogo. Imaginaba que él llegaba y le decía: “No sé cuándo juego mal, porque me aplauden siempre”. Él arrastraba el prestigio. Y no siempre podía estar en el mismo nivel. Aunque es cierto que mínimas veces pudo haber jugado mal. Era milagroso. -¿Por qué esos dos años sin hablarse? -Tuvimos altos y bajos. La relación se fue endureciendo. Pero destaco algo. En 1994, semanas antes del Mundial de Estados Unidos, formábamos parte del ciclo Orsai de medianoche y le dijo algo que no le gustó. Él comentó al aire que llegaba tan cansado que no podía ni alzar a sus hijas. Le respondí que estaba mal entrenado. “¿Sabe por qué está cansado? Porque no entrena”. Pero al otro día compartimos un avión a Chile y me dice “quiero tomar un café con usted”. Fuimos a un bar, charlamos, me dio la razón y llamó a una cámara para decir “Macaya tiene razón”. Eso habla bien de él. Del respeto que tenía por la opinión del otro. Reconocía sus errores, tenía hidalguía para eso. No vas a encontrar quien te diga que ha sufrido una traición de Maradona. -¿Qué le provoca ese Diego fresco inicial, ese que estaba por armarse? -Yo estaba encantado. Él tenía el encanto del que está creciendo. Me gustaba esa identidad del que venía con todo en contra, preocupado por qué iba a comer y se abría camino. Pero nunca me interesó forjar una relación desde el admirador consecuente. -¿Lloró alguna vez por/con Maradona? -Nunca. Ni con Maradona ni con ningún futbolista. Lo que no significa un mérito. Soy un tipo que vive lo sentimental a distancia porque me refugio en el análisis. -¿Ni el Mundial 86’ vivido desde México lo descolocó? -Intento la imparcialidad, pero claro que fue algo maravilloso. La Selección alzó la copa y venían a felicitarme los colegas de Sudamérica. “¡Pero yo no jugué!”, les explicaba. Ahora con los años entiendo que fui un pedacito mínimo de ese fútbol campeón, desde mi lugar, analizándolo. Porque quien critica contribuye a que algo sea mejor. El 20 de noviembre Enrique cumplió 86. Será justicia que su nombre entre al Guinness como el hombre que más Mundiales cubrió. Tiene casi la misma edad que el fútbol profesional argentino (el amateurismo se abandonó en 1931). Desde Suecia 1958, viajó consecutivamente a cada edición, hasta Rusia 2018. No piensa en Qatar 2022: el coronavirus lo obligó al aislamiento y al fin de los viajes. Desde marzo suelta sus comentarios en canal 9 y DirecTV vía Skype y Zoom. Imposible no hilar esta tecnología con la de aquel debut mundialista del desastre de Suecia que cubrió para la radio. Cuenta la leyenda que salió en un DC7 de Panair de Brasil, junto a Ortega Moreno. Creyeron que aterrizarían en Hamburgo, pero llegaron a Frankfurt. Un ferry a Dinamarca, otro al sur de Suecia. Enrique no hablaba inglés, pero llevaba en su libretita las frases de emergencia. "Transmitíamos directo, sin retorno de Buenos Aires, sin pausas comerciales. La ilusión duró poco. Seis goles nos hizo Checoslovaquia. Me volví loco y volví a fumar después de tres años de haber dejado. Fue una buena lección para nuestro orgullo. Creer que éramos superiores, pero no teníamos roce internacional ni conocimiento de rivales extranjeros. Éramos el granero del mundo, pero cuando tuvimos que dar examen, nos bocharon”. Canillita a los 8, cadete de Radio El Mundo a los 15, el Macaya del barbijo hoy gambetea al retiro, no puede amigarse con la idea. En el cuerpo de un hombre que trabaja desde hace 78 años, la quietud es algo inexplorado, amenazante. La voz en flashback de Fútbol de Primera contempla azorado lo que nunca imaginó. Su encierro en un país cuyo aire está enviciado de coronavirus. Las canchas se abren pero el fútbol no tiene público. El público está todo en la calle ahora, colgado de los puentes, dejando florcitas en la intersección de Segurola y Habana. -Nunca dijo que Maradona era el mejor. Usted que los vio a todos, ¿no piensa que es hora de dar el brazo a torcer? -Siempre fue absurdo plantearlo. Para mí los cuatro son Di Stéfano, Pelé, Cruyff, Maradona. No hay forma de probar la superioridad de uno sobre otro. Y la estadística no sirve porque también puede utilizarse para mentir. -Pero tiene que jugarse por un apellido… -Tal vez me traiciona la emoción en elegir a Di Stéfano, porque yo era un pibe y entraba a la casa de él. Era su vecino. Él era un trabajador que sudaba sangre, clase media alta, no tenía que trabajar, se cuidaba para jugar, tenía un índice atlético de los mejores. Diego en cambio era un creador inesperado. Absurdo comparar. Eso sí, el mejor fue el de Nápoli, enchufado al máximo. Pagaba los aviones de su bolsillo para no perderse un partido con la Selección argentina. No concebía no vestir esa camiseta. -¿Qué va a extrañar más de Maradona? -"Todavía no lo sé, estoy obligado a mirar hacia atrás para hacer ese ejercicio. Maradona es un misterio: veo llorar a los que nunca lo vieron jugar. Es el ser argentino mismo: amaga a la derecha, pero se va por la izquierda. Nunca supe si él fue la debilidad más fuerte o la fortaleza más débil". ...........................................

Versos criollos al "Chifle", caballo overo de andar.- 30 - 11 - 2020.-

Oscar Adolfo Martínez, envió estos versos al "CHIFLE", su caballo de montar. -30 - 11 - 2020.- SOY EL CHIFLE. (Pueblos de Buenos Aires). Yo soy el chifle señores Aquel de la Apadrinada El que anduvo en mil jornadas De pueblos alrededores Escucho algunos clamores Alabando mí postura Overo de gran soltura Les describo mí pelaje Pa que sepa el paisanaje Cómo pinta mí figura . Soy de genio muy tranquilo Solo apronto en la ocasión Pechando la tradición Desenrollo, tuitos hilos Soy cual bocao de pabilo Que no se emparda con nada Soy manso de soga atada Que vive en cualquier terreno Y ni hablar por pingo bueno En campos de jineteadas. Sabe andar la muchachada Al galope o al tranquito Mí dueño me pega el grito Ojito con la espantada De gusto dicha retada El sabe mis condiciones Los cuido como pichones Que salen recién del nido Yo soy un pingo querido Con muy nobles intenciones . Ofertaron buena lata Pa llevarme a otro paraje Y mí dueño con coraje No me cambia por la plata Pa el , yo soy cosa grata Más que pingo un hermano Noble chuzo soberano Les describí mí figura Y les digo con ternura Hasta la vuelta paisanos . ........................................

El Mate, -bombilla, cocido-, leyenda.- 30 - 11- 2020.-

DIA NACIONAL DEL MATE EN ARGENTINA: 30-11-2020.- El tradicional Mate bombilla y Mate cocido de uso popular tiene su origen natural en la selva, ILEX PARAGUAIENSIS, -nombre botánico- Yerba Mate, o yerba de los jesuitas-porque los Misioneros -SJ-fomentaron ese cultivo, o yerba del Paraguay (en guaraní: ka'a), es una especie arbórea neotropical originaria de las cuencas del Alto Paraná-Brasil-Paraguay-Argentina- y algunos afluentes del Río Paraguay donde crece en un estado silvestre, formando parte del estrato mediano de los bosques. El Día Nacional del Mate se celebra el 30 de noviembre desde 2015. La fecha fue establecida por la ley Nacional N°-27.117, sancionada el 17 de Diciembre del 2014. Se eligió ese día el 30 de Noviembre en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas, el año 1778 en la región de las Misiones Jesuiticas. La palabra mate nace del vocablo quechua 'matí', y significa calabaza, ya que históricamente era el recipiente y material donde más se tomaba. La bombilla se denominaba tacuarí y era simplemente una cañita ahuecada. ¡Feliz día del mate! - (antes del final del 2020, un día para festejar). .......................................................... El mate a partir de 1600. En todas las clases sociales y muy lejos, también en Inglaterra. 17-12-2020.- INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE. En el siglo XVII la Infusión Nacional se destaca por dos hechos sumamente importantes: es parte de la dieta de toda la población, tanto de los españoles que gobernaban estas tierras como de indígenas, mestizos, criollos y esclavos; y se extiende a distintos países Sudamericanos y también a Europa. (Peones de una estancia mateando -ver internet-). El mate en todas las clases sociales Juan Carlos Garavaglia, en su libro “Mercado interno y economía colonial: tres siglos de historia de la yerba mate”, publica un texto del padre José Cardiel (*) quien afirma que en el siglo XVII “…la toman en tanta abundancia ricos y pobres, los pobres en vasos de calabacas pintadas o de palo santo y los ricos en los mismos vasos guarnecidos de plata y con bombillas de lo mismo para sorber… Los de conveniencias hechan en el agua azúcar y pastillas aromáticas y los pobres y jornaleros y esclavos la toman sin mezcla alguna …”. ¿Cómo llega el mate a lugares tan lejanos como Gran Bretaña? En diciembre de 1662 se establece, mediante cédula real, que toda la mercadería proveniente del Paraguay para ser distribuida hacia el mundo, entren ellas la yerba mate, debía registrarse primero en el puerto de Santa Fe. Desde este punto, los productos seguían a las demás provincias argentinas, como Córdoba, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Buenos Aires y Mendoza; y a otros países como Chile, y a través del Pacífico, al Alto Perú. Cuentan los historiadores que los españoles observaron que el mate era un “alimento energizante”, un aliado de los guaraníes en el trabajo, y por este motivo incentivaron su consumo también en el “centro minero de Potosí”. Los británicos de Chile De la misma forma, “los británicos de Chile (que se ocupaban de la trata de esclavos traídos de África) vieron que también beneficiaba a los negros, lo probaron y lo llevaron a Londres, donde fue muy bien recibido. Se pensó en reemplazar el tradicional uso del té por la yerba mate. Incluso se pensó en reemplazar el tradicional uso del té por esta bebida, ya que era más provechosa e incluso más barata; pero como las misiones jesuíticas del Paraguay eran su único productor, y el comercio del té les reportaba tan buenas ganancias, se desechó la idea”, se lee en Wikipedia. La foto que acompaña este texto(ver internet), fue publicada en la web del Ministerio de Cultura de la Nación, junto al texto “En una visita por el Museo del Cabildo, la historiadora Marissa Pineau reflexionó sobre los alcances de la esclavitud, el rol y la historia de los afro-descendientes en Argentina”, que hace referencia los primeros africanos que, a fines del siglo XVI y durante el XVII, llegaron a Buenos Aires. * José Cardiel, Compendio de la Historia del Paraguay (1780). .......................................................................... LEYENDA DEL MATE.(Costumbres Argentinas).Efemérides. -30-11-2020.- Los guaraníes cuentan que la luna, Yacy, paseaba desde siempre por los cielos nocturnos, observando curiosa los bosques, las lagunas, el río y los esteros desde lo alto. Cada día contemplaba su belleza como una niña que está conociendo el mundo por primera vez. Sin embargo, a sus oídos fueron llegando los relatos de quienes habían visitado el mundo y que le iban contando de la vida de los animales, de la belleza de las flores, del canto de los grillos, el piar de las aves, del sonido del río… y la luna fue tornándose cada vez más curiosa y con deseos de visitar la tierra. Así que un día se decidió y, junto con Araí, la nube, fue a pedirle autorización a Kuaray, el Sol, para que las dejase bajar un día a la tierra para así poder contemplar de cerca las bellezas del mundo. El dios Sol se mostró reacio a dejarlas partir, pero por fin cedió y las dejó marchar. Sólo les impuso una condición: en la tierra serían vulnerables a los peligros de la selva como cualquier humano, aunque también serían invisibles para estos. Luego las dejó partir. Fue así como la luna, Yacy, llegó un día a la tierra. Y junto con Araí fueron visitando los lugares que veían desde las alturas, maravillándose a cada paso. Observaron de cerca como las arañas tejían sus redes, sintieron el frío del agua del río, tocaron la tierra roja con sus manos. Tan absortas en su mundo estaban ambas diosas que no se percataron de la acechanza de un yaguareté que las seguía de cerca. El felino estaba hambriento y quería comer, por lo que en un momento largo el zarpazo para atrapar a las mujeres. En el momento justo cuando estaba por alcanzarlas, el animal fue alcanzado por una flecha lanzada por un joven cazador guaraní, que pasaba por el lugar, y que sin saberlo, salvó la vida de las diosas. El joven cansado por la búsqueda, pero feliz por su conquista, decidió descansar al pie de un árbol, antes de regresar a la tribu. Y se durmió. Y en sus sueños fue visitado por las diosas que, vestidas de blanco, le hablaron con cariño. Yacy le dijo que como símbolo de gratitud, cuando llegue a su tribu, encontrará un arbusto a la entrada que nunca antes había visto. Le dijo como hacer con sus hojas para preparar una infusión que uniría a las personas de todas las tribus, como símbolo de hermandad y de confraternidad. Cuando se despertó y volvió con su gente, el joven cazador vio el arbusto a la entrada del campamento y siguiendo las instrucciones que la diosa le dio en sueños, el muchacho buscó una calabaza hueca, picó las hojas del arbusto, las puso dentro y llenó el cuenco con agua. Luego, con una pequeña caña tomó la bebida. Inmediatamente compartió la infusión con la gente de la tribu que observaban curiosos es trabajo del cazador. La calabaza fue pasando de mano en mano, y todos fueron tomando la infusión. Así nació el mate, que une a las personas, que es un símbolo de paz y confraternidad. Y que fue un regalo de la luna a los hombres para que compartan vivencias, para que fomenten su amistad, o para que disfruten un silencio compartido. ............................................

El Gaucho Hormiga Negra. Criollo bonaerense.-30-11-2020.-

Jose Luis GonzalezPueblos de Buenos Aires. Guillermo Hoyos, mejor conocido como «Hormiga Negra» paseó con su caballo preferido por San Nicolás. Año 1912. Guillermo Hoyos (ca. 1837-San Nicolás, 1 de enero de 1918) fue un gaucho argentino, procedente de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, quien fue inspiración en la literatura argentina para la novela que lleva su apodo del autor Eduardo Gutiérrez. "Hormiga Negra" fue conocido por representar al típico gaucho bravo o pendenciero, figura común de la época que frecuentaba un antiguo y famoso boliche de campo, "La Bola de Oro". Su apodo fue heredado de su padre, quien era de baja estatura y rubio pero que "cuando sacaba el facón", lo hacía "picar pior que hormiga". Formó parte del combate armado en las batallas históricas de Cepeda y Pavón, y su figura formó parte de varias historias con características peculiares, lo que dio el empuje necesario para inspirar al autor Eduardo Gutiérrez. La novela "Hormiga Negra" del autor argentino Eduardo Gutiérrez cuenta las aventuras y correrías del gaucho de las pampas bonaerenses en 23 capítulos, a modo casi biográfico. El libro comienza presentando al personaje principal cumpliendo su condena en la cárcel y se desarrolla en torno a la vida del mismo, con aventuras que tocan de cerca episodios de la historia argentina, convirtiéndose en un relato prácticamente de tintes históricos. Hoyos resultó acusado y condenado a ocho años de prisión por asesinato del almacenero Lina Penza, cometido el 14 de septiembre de 1902. El juez que dictó la sentencia fue Ramón S. Castillo, quien varios años después sería Presidente de la Nación (1942-1943), en ese entonces titular del juzgado del Crimen Nº 1 de San Nicolás. Años después, Martín Díaz, el verdadero asesino, confesó en su lecho de muerte haber cometido al asesinato de Penza, poniendo en evidencia el error judicial, razón por la cual Hoyos fue liberado.

El pueblo Sargento Cabral, lugar de encuentro. -29 - 11- 2020.-

El Pueblo Sargento Cabral,lugar de encuentro. Posición geográfica.-continuará- - Cuando nuetro papá o mamá nos llevaban o traían de la Escuela. - La parada era frente al almacén de Bello en la esquina, frente a la Escuela N° 150 se levantaban las paredes descascaradas de un almacén y bodegón. Esta esquina tenía muchos años de construida. - El Bar de Bojanich, era una casa antigua con venta de bebidas y de comestibles, solían encontrarse los paisanos y la gente de campo que venían al pueblo para proveerse de alguna mercadería, comentar alguna noticia familiar o referida a las cosechas y de paso a tomar una copa. - La Casa cerealista y Ramos Generales de José Pasquini, sobre sobre la calle ancha frente a la Estación del FF.CC. era otra parada para completar diligencias.Allí fucionaba la boca de expendio de combustiblepara aquellos que poseían un vehículo Ford A o bien una Ford T. La tienda de Emilio Nannini,sobre la calle ancha muy concurrida por las damas para compara alguna tela, prenda, o hilos de coser. Todos conocíamos la casa del médico del pueblo el Dr. Nicolás Sebe o la Farmacia del Sr. Mrrone, donde concurrían los solitarios habitantes del campo cuando ya "las curanderas no daban con la tecla". Años más tarde en la década del 60 en una esquina comenzó a funcionar el Banco de Santa Fe. En algunos de esos lugares "paraba" el sulky, ataban el caballo con las riendas y esperaban a que saliéramos de la Escuela. El pueblo era el lugar de encuentro y tiene una larga historia de personajes típicos, de carreros, de arrieros, de medieros campo cuando había algún festejo patrio en la Escuela, o la comilona del Club Independiente o la Fiesta anual de la Cooperativa. El Baile de la Sidra, el día de la Madre, en el Club Independiente. Continuará.....

Dos Argentinas. Diego, Poder , Dinero y el pueblo a pie.- 29 - 11- 2020.-

LA MUERTE DE DIEGO MARADONA. (Reflexión en el dolor). LA NACION | SOCIEDAD |.-27 de noviembre de 2020.- El padre de Solange Musse, tras el masivo velorio de Maradona: "Hay dos Argentinas" El hombre al que no le permitieron ingresar a Córdoba para despedir a su hija cuestionó la doble vara para la despedida del astro del fútbol mundial. La muerte de Solange Musse (35) se convirtió en un símbolo de la incomprensión y la burocracia extrema en medio de la pandemia de coronavirus, cuando su padre no pudo ingresar a Córdoba para despedirla. En las últimas horas, Pablo Musse expresó su descontento y desaprobación ante el multitudinario velorio de Diego Maradona en la Casa Rosada. Horas después del concurrido último adiós a Diego Maradona, Pablo Musse fue entrevistado en Noticiero Doce (El Doce TV). En diálogo con ese medio, cuestionó la existencia de una doble vara a la hora de permitir despedidas multitudinarias y cargó con dureza contra el gobierno de Alberto Fernández. "Yo creo que el Diego hizo su última magia al demostrar que hay dos Argentinas: -la Argentina para los que tienen apellido y la Argentina para nosotros, la gente común, que lamentablemente no pudimos llegar a despedir a nuestros familiares. El uso político es increíble. - Justamente yo siempre hablaba de los derechos humanos y lamentablemente nadie de los gobiernos, ni el nacional ni de las provincias de Córdoba, La Pampa, Río Negro y Neuquén, que actuaron sobre nosotros, hablaron", apuntó con enojo. Y siguió: "Los derechos humanos ayer sí salieron, pero para defender a la gente común no salen y no dijeron nada. No dijeron nada del caso Solange, no dijeron nada del caso Abigail, no dijeron nada de las hermanas Garay". La muerte de Diego Maradona: ¿cómo fue la charla entre Claudia Villafañe y Rocío Oliva? Además de mencionar que las más de 37.000 víctimas de Covid-19 no pudieron ser despedidas por sus familiares, Pablo Musse recordó que en el caso de su hija no le permitieron velarla a cajón abiertp por protocolo. En este sentido, el papá de Solange cuestionó la autoridad moral del Gobierno: "Creo que nuestros gobernantes no nos pueden pedir nada. Estuvimos ocho meses encerrados, con todos los protocolos habidos y por haber y empezando desde el Presidente para abajo nunca respetaron nada". El padre de Solange Musse cuestionó el masivo velorio de Diego Maradona - Fuente: El Doce TV02:09 Para reafirmar la idea de que existen algunos ciudadanos con más privilegios, Musse enumeró casos que, a diferencia del de su hija, sí tuvieron velatorios concurridos. "Diego [Maradona] y [Jorge] Brito, el dueño del Banco Macro, sí tuvieron los derechos que no tienen los demás. Hay dos [tipos] de derechos: los derechos de ellos y los derechos de la gente común, que no tentemos", diferenció. "Ayer [por el velorio de Diego Maradona desarrollado en la Casa Rosada este jueves], realmente hubo mucha bronca, asco. Que un gobierno haya armado una despedida de un ídolo, sabiendo lo que iba a pasar, porque en 10 horas era imposible que un millón de personas pudieran despedir a Diego y lo hicieron igual políticamente. Gracias a Dios, les salió como el c... Quedó demostrado que son inoperantes hasta para hacer un velorio. Pero lo que más duele es que dentro de la dos Argentinas hay personas que no tenemos derechos", sentenció.

La Bandiera Argentina, origine Imperiese, nel mondo.- 29 - 11 - 2020.-

LA STAMPA: IMPERIA E SANREMO La bandiera argentina ha un cuore ponentino: la creò un generale di origini imperiesi Il vessillo visto da milioni di telespettatori con la morte di Maradona ha come “padre” l’eroe Manuel Belgrano, legato a Costa d’Oneglia Il generale Manuel Belgrano e la bandiera argentina. STEFANO DELFINO. 27 Novembre 2020.- Con la morte di Maradona è stata vista, e rivista, da milioni di telespettatori: ma non tutti sanno che la bandiera dell’Argentina ha remote origini imperiesi, perché a crearla è stato il generale Manuel Belgrano, il cui padre Domenico era un commerciante d’olio di Costa d’Oneglia, emigrato in Spagna e poi in Sud America. Per questo il 20 giugno, data della morte del «Libertador», in quel lontano Paese si celebra il «Dia de la bandera», giorno della bandiera, una ricorrenza molto sentita. Ed é significativo che anche a Costa d’Oneglia sia stata istituita la «Festa della Bandiera». A ricordo di quel remoto evento attira sempre stuoli di persone nella frazione di Imperia, città non a caso gemellata con l’argentina Rosario, in cui si erge il Monumento Histórico Nacional a la Bandera e dove Belgrano, economista e politico, nel 1812 disegnò la bandiera. Secondo la tradizione, il vessillo fu ispirato da uno sguardo levato verso il cielo dal generale, mentre era sulla riva del fiume Paraná: ha due bande azzurre, una bianca, al centro della quale è posto un emblema del Sole, il Sol de Mayo, che richiama la Rivoluzione di maggio, inizio del processo di indipendenza dalla Spagna. Un sole dal viso umano, il Dio Sole degli Inca. Quest’anno, per il bicentenario della scomparsa del patriota, avvenuta nel 1820 a Buenos Aires, e che coincide anche con i 250 anni della sua nascita, il Circolo Manuel Belgrano aveva in programma una grande festa a Costa, con una Notte bianca, «Ma la pandemia ci ha impedito di realizzare il progetto», spiega il presidente Giuseppe Cassini, che per l’occasione, insieme al sindaco Claudio Scajola, ha deposto una corona d’alloro..

La Familia. Los valores. Sinceridad sin eufemismos. -28 - 11- 2020.-

P. Alfredo Saenz. Envío de María Alejandra Mandolini. LA Familia y los valores. Hace poco tiempo que estoy en face y menos tiempo aún que participo gratamente de grupos que por su denominación uno supone que quienes lo conformamos estamos en similar sintonía. Ayer me dolió mucho leer como se adjetivaba con tanta ligereza al Dr. Antonio Caponnetto. Casi cumpliendo 17 años llegó a mis manos el libro por parte de quien hoy sigue siendo mi esposo "La Misión educadora de la familia". Ese libro lleno de luz que nos propone que nuestro hogar sea mucho más que un casa, que nos invita al cuidado de las realidades sacras en nuestra pequeña Iglesia doméstica, que nos detalla un plan de acción para ser en esta tierra familias cristianas (que mediante la oración, el trabajo y la caridad) repliquemos aquí y ahora "atalayas siempre en guardia frente a los embates del mal". En su prólogo el Dr. Antonio Caponnetto detalla el motivo de las páginas de su libro escrito "para auxiliar en el combate por la defensa de los altares y los hogares"... "para recordarles a las familias el orgulo y la nobleza de su misión educativa"... Para hacernos comprender "que toda la realidad está ordenada a su autor y que la tarea esencial del hombre consiste en advertirlo y obrar en consecuencia". Vivimos en una época donde nos cuesta llamar a las cosas por su nombre. Hace poco leí un artículo que decía "hay una tarea urgente que tiene que ver con aprender a detectar trampas en el lenguaje, también en el lenguaje cristiano. Cosas como llamar fe al sentimentalismo, puritanismo a la pureza, fortaleza al voluntarismo, obediencia o responsabilidad a la desacralización de lo santo o tolerancia a la indiferencia, y son solo algunos ejemplos". Si hay algo que no podemos decir del Dr. Antonio Caponnetto es que hable con eufemismos. Y humildemente entiendo que en su artículo manifiesta la preocupación expresa por una sociedad que no puede apreciar la Verdad, el Bien y la Belleza. Somos un país que estando hechos para más, fuimos apagando nuestra inteligencia, ensordeciendo nuestro corazón y manchando nuestras almas... Bajamos nuestro nivel de expectativas (me refiero a lo religioso, moral y cultural). No había leído el artículo pero creo que la muerte de Maradona fue la ocasión para denunciar una vez más -tratando de despertar nuestras conciencias adormecidas- en lo que nos hemos convertido. Me disculpo por mi reflexión porque no tengo ni la estatura moral ni intelectual para analizar un artículo de Antonio Caponnetto. Pero me gustaría quedarme con estos párrafos: "De ahora en más, el ciudadano que siga creyendo en que nos han estado cuidando la salud, a costa de nuestra libertad genuina y de nuestra dignidad creatural, o es un estulto o es un cómplice de la “plandemia”. De ahora en más, lo reiteramos, será tenido por necio o por aliado de la tiranía, el que no advierta que hay muertos de primera y otros de cuarta, que la plata y la fama no tienen protocolos sanitarios que cumplir, y que para los actuales gobernantes se puede prohibir el culto, la educación y la familia, pero se debe permitir el desborde de las hordas futboleras"... "A nosotros, más que su previsible muerte, nos duele hasta la sangre, constatar una vez más que, en la patria, hace tiempo ha muerto la Verdad, el Bien y la Belleza..." "Su muerte, seguida de faraónicos tributos y de libertinajes por doquier, ha sido un insulto para los tantos muertos de estos meses de encierro; apenas dígitos de las estadísticas fraguadas por el oficialismo; apenas bolsas de cenizas; acaso apenas desconsolados agonizantes". "Que a nadie se le ocurra, tras lo visto y vivido, que debemos quedarnos en casa; sin templos, sin escuelas, sin cercanías hogareñas; sin responsos, ni festejos, ni duelos".

Genealogía de Fernández Maradona. Posiblemente.- 27 - 11- 2020.-

CULTURA. HISTORIAS - Por Roberto L. Elissalde * La Gaceta Mercantil.com (Difusión para uso de Profesores y alumnos.Trabajo práctico: hacer su propio árbol genealógico). Los Fernández de Maradona y Diego. El autor buceó en el árbol genealógico de la familia del "10": datos curiosos, dudas y certezas del origen. A mediados del siglo XVIII llegó a San Juan un gallego natural de San Pedro de Arante, una población cercana a Lugo, llamado Francisco Fernández de Maradona. A poco de llegar y hacerse una posición en el comercio, se casó con Francisca Arias de Molina y Yofre, de una antigua estirpe local. El matrimonio fue muy prolífico y tuvo siete hijos: José Ignacio, nacido el 13 de abril de 1752; Joaquín, en 1753; Francisco Plácido, el 6 de octubre de 1757; José Clemente, el 26 de noviembre de 1759; Francisca Javiera y Ana María, mellizas, bautizadas el 29 de julio de 1764; y Juana, el 30 de diciembre de 1771, todos ellos bautizados en la iglesia de la Merced de la ciudad de San Juan. Messi encabezó el minuto de silencio del Barcelona en homenaje a Diego Destacados historiadores se dedicaron a estudiar a algunos miembros de esta familia, entre ellos Julia Ottholengui, Antonio Zinny y los locales Emilio Maurín Navarro, César H. Guierrero y monseñor José Aníbal Verdaguer, entre otros. El mayor de los hijos, José Ignacio, se dedicó al estudio de las ciencias sagradas con los jesuitas y figuró entre los expulsados en 1767, pero como no había profesado aún pudo retornar a su provincia natal. “Sujeto reputado comúnmente de la mejor probidad”, fue elegido diputado por San Juan a la Junta Grande por lo que bajó a Buenos Aires en 1811. De vuelta en su provincia le cedió, en enero de 1815, un carruaje de su propiedad bien equipado a Cornelio de Saavedra para regresar a Buenos Aires. Contrajo matrimonio con Paula Echegaray Cano, con la que tuvo una extensa descendencia, entre ellos a Plácido, que fue gobernador de la provincia; Timoteo fue sacerdote y provisor. ¿Cómo murió Maradona?: una enfermera declaró que la "obligaron" a mentir Otros Maradona se destacaron en algunos casos suprimiendo el apellido Fernández, como Antonio, destacado industrial vitivinícola que mereció un reconocimiento por la calidad de sus vinos en la Exposición de Milán y obtuvo otras distinciones. Otro Maradona, Waldino, radicado en Santa Fe, que se casó con una santiagueña y fue senador, fue el padre del célebre médico Laureano Esteban Maradona. Hace unos años el historiador Germán Carrara afirmó “que existe una firme teoría que indica que Diego es descendiente de Francisco Fernández de Maradona”. Comenta al autor que el abogado José Ignacio Maradona le dijo: “Lo que puedo afirmar es que los Maradona, al ser pocos, sabemos perfectamente de dónde venimos. Pero cuando surgió Diego, nadie de la estructura familiar sabía de qué rama del árbol genealógico procedía. Por eso mi viejo, en un partido que jugaron Colón con Argentinos Juniors, en Santa Fe, se acercó y pudo hablar con Diego y Don Diego. Fueron muy generosos y, en esa conversación, Don Diego le contó que a su padre no lo había conocido y que tenía ese apellido por la madre, que era santiagueña y que él, de muy chiquito, se fue junto con ella a Corrientes”. Los emotivos posteos de Dalma y Diego Jr. para despedirse de Maradona Don Diego, prosigue Carrara, “debería haber llevado el apellido correspondiente a su padre biológico y no Maradona. Pero a pesar de este detalle, con respecto a la abuela del futbolista, cabe destacar que como dato primordial para sustentar la versión de esta historia, el único Maradona que había en Santiago del Estero y que factiblemente haya sido su padre, fue el ingeniero Santiago Maradona, gobernador de la provincia entre 1928 y 1930, que si bien nunca se casó, tuvo hijos naturales y las fechas de nacimiento encajan perfectamente para ser el bisabuelo del “10”. “Es muy probable que la madre de Diego Maradona padre (es decir, la abuela de Diego) sea una hija de Santiago Maradona, descendiente directo de Francisco Fernández de Maradona, porque ahí era el único”, continúa José Ignacio Maradona. Además, las facciones de Santiago, que pueden apreciarse en las pocas fotografías que hay de él, son un elemento más que elocuente del cual no hace falta partida de nacimiento para relacionar el parentesco”. Una duda que quizás alguna vez se pueda responder. También sería familiar de otro Maradona, que no alcanzó la fama como el astro del fútbol fallecido este miércoles, pero si gran prestigio: me refiero al doctor Esteban Laureano, reconocido como un filántropo por su modestia y generosidad, que ejerció gratuitamente la medicina durante más de 50 años en el monte formoseño. * Historiador. Vicepresidente de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación

Todo pasa, Maradona también. Poder y dinero, pasarán.-25-11-2020.-

Ines Capdevila y Cristian Grosso Editor de Deporte LA NACION.-25 - 11 - 2020.- - "Conmoción mundial: el llanto de un ángel, metáfora de un país pobre. Cuentan que lloraba con frecuencia Diego Maradona en estos meses finales, y las lágrimas decían mucho más que tantas palabras innecesarias. Era un hombre asustado, de repente terrenal. Con los miedos de cualquiera, porque no hay sobreviviente eterno. Caprichoso, sensible y frágil. Diego Maradona acostumbró al mundo a que, dentro de él, habitaban todos. Desde hace un tiempo, también era un hombre cansado, que soñaba imposibles. Había perdido los súperpoderes, había colgado la capa. Ese envase maltratado no soportaba más. A su ángel guardián se le cansaron las alas. Escudo incondicional del Maradona autodestructivo y de tantas aves de rapiña. Nadie más lo usará, ya no podrán subir a su Instagram la publicidad de los habanos favoritos a la misma ahora que lo trasladaban a una internación. El mito flameará en cada bandera. Finalmente libre, después de pagar con el último suspiro. El alma y el corazón, sus partes más nobles, ya la había regalado hace tiempo". .................................................... - Diego Maradona nunca morirá. - La Nación.- Por Juan Pablo Varsky. -26-11-2020.- "Nadie amó al fútbol como Diego. Nadie. Era sagrado para él. No importaba si afuera vivía un infierno. Entraba en una cancha y se olvidaba. "Se va la vida", cuenta en esa obra maestra de Asif Kapadia. Gritaba cada gol como si fuera el último. Argentina, Napoli, Boca, Argentinos, Sevilla, Newells, Barcelona, La Banda del Golden Rocket, Videomatch, Cebollitas, un picado con amigos. Daba igual. Jugaba con la seriedad con la que juegan los chicos. Y no se negociaba. Acaso su relación con la pelota haya sido la más virtuosa de su vida. La que más alegrías le generó y la que menos problemas le creó. Hizo cosas imposibles. Transformó el fútbol en arte. La entrada en calor bailando con "Live is life" en Alemania. La rabona para un gol de Ramón Díaz en un amistoso de la selección contra Suiza. El gol en Barcelona ante Real Madrid haciendo chocar a Juan José contra un caño. La gambeta contra el Pato Fillol y Tarantini en la Bombonera. Todo México 86, la mejor actuación individual de todos los tiempos en un deporte colectivo. Cada uno tiene su momento favorito. Transmitió su amor por el fútbol a todo el mundo. Inspiró a muchos chicos que hoy, cracks, lamentan su muerte: Ronaldo, Cristiano, Pirlo, Sergio Ramos, Iniesta. Elija el que más le guste. Todos expresaron su tristeza a través de sus redes sociales. Nuestros hijos, que no lo vieron jugar, nos abrazan y lloran con nosotros. Ese vínculo de Diego con el juego, intocable y sagrado, explica el luto mundial. Llevó este deporte que amamos a otra dimensión". ............................................................... Murió Diego Maradona. Glorias y penurias en la vida de un astro del fútbol. LA NACION.- 25 - 11 - 2020.- por Santiago Kovadloff. "Diego Maradona con la camiseta celeste y blanca, que se convirtió en su segunda piel; su muerte deja en shock al país. Diego Armando Maradona lo tuvo todo. Todo, en aquel sentido eminente en que Goethe lo dice en su Fausto: "Todo dan los dioses infinitos a sus predilectos,/todo enteramente; las alegrías y los dolores todos,/ a sus predilectos, incesantemente". La suya ha sido la suerte de muy contados, de esos pocos elegidos para el éxtasis y el tormento. Dotado del temple inusual que infunde el genio y marcado a la vez por la fragilidad de espíritu, él accedió a la celebridad mundial. Luego, sin poder resignarse a ser la luz de un solo, extenso y espléndido día, cayó en el infierno y las concesiones fáciles. Muy pocos son capaces, entre aquellos a quienes bendice el talento y la fama corona, demostrarse resueltos a aceptar, sin rencor ni terca rebeldía, la dialéctica implacable de la popularidad y el anonimato. Esa secuencia intransigente en la que se enhebran la cima y el llano, la gloria más alta y el silencio más hondo. Murió Diego Maradona. El mejor artista con la pelota y el más sensible para conectar con la fibra íntima del hincha. Sí, muy pocos son en el deporte, los Fangio, los Carrizo, los Pelé. Más, en cambio, los que habiendo sido deslumbrantes alguna vez, idealizados e idolatrados en un momento, no se resignaron a perder protagonismo y se arriesgaron a empañar su grandeza con la loca obstinación en querer perpetuar su estelaridad mediante excesos de toda índole. Nos quedamos con el pibe a cuyos pies un don mayor puso una pelota y lo arrancó del barro y el anonimato mediante el aliento siempre inexplicable del genio. Pero, aun así, ¿quién, en esta Tierra, olvidará al admirable Dieguito? No es fortuna menor para nosotros haber sido contemporáneos y compatriotas de Borges y de Cortázar, de Leloir y de Favaloro, de Troilo y de Piazzola. Y también de Diego Armando Maradona. Dieguito le decíamos todos al pibe que sin cesar nos hechizaba. Ahí está él ahora: en el recuerdo emocionado y agradecido de cada uno de nosotros, tanto como en la crónica pública y minuciosa que perpetúa sus hallazgos de campeón. Allí está: en las imágenes gráficas y fílmicas que lo preservarán intacto para asombro y gozo de quienes nos sucederán. Allí está: desplegando en la cancha esos pasos de duende, esos amagues de brujo, ese abanico de diabluras sin fin y esos goles insólitos de un iluminado. Allí está, tanto como está en el alma de miles que no son argentinos y que por él colmaron de júbilo la palabra gol y por él conocieron el inusual estremecimiento de la la admiración. Maradona introdujo, en años de errancia y desacierto del país, un oasis de hermosura y de consuelo que fue prodigio y fue sabiduría. Ante el hombre desesperado, en cambio, ante ese que suma hoy sus despojos al mundo de los muertos, tras torturar su alma y atormentar su cuerpo, desvelando a quienes tanto lo quisieron, no abriremos juicio. No lo abriremos ante el frívolo ni ante el ostentoso. No lo haremos ante el embrutecido por la droga ni ante el enceguecido por la jactancia. No lo haremos ante el pobre diablo que coqueteó con la mafia y el despotismo político. Tampoco abriremos juicio ante el perturbado que disparó contra periodistas, ni lo haremos sobre el que pretendió envilecer las leyes del deporte que tanto amó. No, no lo haremos. Y no lo haremos porque ese espíritu enajenado que terminó gobernando la desesperación del hombre que no se resignaba a dejar de ser un elegido, no merece ahora sino la contenida ponderación de la piedad y del perdón. Conmoción en la política por la muerte de Diego Maradona Nos quedamos con el pibe a cuyos pies un don mayor puso una pelota y lo arrancó del barro y el anonimato mediante el aliento siempre inexplicable del genio. Con él supimos, una vez más, que la belleza puede tomar mil formas para brindar su encanto y su misterio. Maradona fue a cantarle a Gardel y Gardel lo escuchó y se contentó con cada uno de sus pasos. Maradona nutrió como futbolista la necesidad que todos los hombres tenemos de habitar cada tanto la alegría del juego y de los sueños. Maradona supo asociar el nombre de la Argentina a los atributos indelebles de la gracia, la garra y el talento. Maradona introdujo, en años de errancia y desacierto del país, un oasis de hermosura y de consuelo que fue prodigio y fue sabiduría. Y jamás dejó de ser solidario con quienes lo requirieron. Aún nos parece increíble haberlo tenido entre nosotros. A él, que ahora y por fin descansa. Sepamos comprender que haya pactado con el demonio ante la imposibilidad de soportar, en su corazón invicto de muchacho, la agonía de los atributos que alguna vez Dios le dio". Por: Santiago Kovadloff ............................................ Psic. Santos Benetti.-Posadas - Mnes. "Después del circo... el gran papelón.. El ídolo no es más que gran futbolista con una conducta psicopática de principio al fin. El velorio un burdo montaje político al mejor estilo k. Y la bandera argentina pisoteada una vez más.. No llores por mi, Argentina ... te estás muriendo de verguenza y tristeza ... y sigue el circo. .......................................... Rosario Turismo y Fontanarrosa. 27-11-2020.- #Día Nacional DelHumorista. Qué raro este día. 😢 Seguramente el Negro Fontanarrosa estará haciendo jueguitos con Diego y contando algún chiste.⚽️ El dibujante rosarino inmortalizó una de las frases más célebres para recordar al mejor futbolista de la historia: "Qué me importa lo que hizo Diego con su vida, me importa lo que hizo con la mía". ❤️ ......................................... Otro punto de vista. Facebook.-27-11-2020. "Parece increible en este mundo hay veces que los honestos tienen que dar mas explicaciones que los corruptos".(Indignados, colocan la foto de René Favaloro) ......................................... La Capital. Viernes.-27-11-2020.- Por Aníbal Fucaraccio.- afucaraccio@lacapital.com.ar - Dalma los conmovió con un pedido divino. A metros del féretro, la hija de Diego les solicitó a referentes de la Iglesia Maradoniana que continúen sus prácticas. "Ese gesto nos desbordó emocionalmente", contó Hernán Amez FANATICOS. Juan José Juárez, Tomás Amez, Alejandro Verón y Hernán Amez, representantes de la Iglesia Maradoniana, participaron del velatorio. Cuatro integrantes de la Iglesia Maradoniana participaron ayer del multitudinario velatorio a Diego, el eje referencial de sus ritos religiosos, que se realizó en la Casa de Gobierno. Hernán y Tomás Amez, Alejandro Verón, y Juan José Juárez partieron a las siete de la mañana de Rosario, y antes del mediodía ya estaban protagonizando esa inmensa columna que superó todos los cálculos. Cuando llegaron cerca del féretro, Dalma, la hija de su Dios, se acercó para abrazarlos, les transmitió conmovedoras palabras de agradecimiento y les pidió que continúen con sus prácticas de adoración. Más allá de la tristeza que los envolvió durante todo el acto de despedida, ese gesto los desbordó emocionalmente, y rápidamente entendieron que lo debían procesar como un combustible espiritual, suministrado por descendencia directa de su figura divina. “Fuimos a representar el núcleo de la Iglesia Maradoniana. Hicimos la fila, entre todos, como correspondía. Y vimos un pueblo entero maradoniano que homenajeó al Diego de la gente. Quedó todo muy explícito. Fue muy fuerte lo que vivimos ahí”, remarcó Hernán Amez, quien confió que “recién cuando vi el féretro pude caer y entender todo lo que significa la muerte de Diego, y todo lo que sigue pasando alrededor de su figura”. TE PUEDE INTERESAR... Sergio Goycoechea no pudo contener la emoción al hablar de la muerte de Diego Maradona. DIEGO MARADONA Goycoechea rompió en llanto: "Lo veía a Diego en el cajón y no lo podría creer" Y precisó: “Fue una despedida muy emotiva. Sentí mucha emoción en todo el cuerpo, se me doblaban las rodillas, y de tanto llorar no pude ver mucho a mis alrededores”. A las 12.45, ya al lado del féretro dentro de la Casa Rosada, se acercó Dalma y les transmitió un mensaje que los shockeó. “Nos abrazó y nos dijo que nos estaba esperando, que nos quería ver. Nos agradeció por lo que hacemos y eso fue muy emocionante, mucho más en este momento. Nos dijo además que Diego nos quería mucho, que siempre entendió bien lo nuestro. Nos pidió que actualicemos los contactos y que sigamos las cosas que hacemos”. Ante esa solicitud de la hija de su Dios, Amez reconoció que “siempre pensamos en seguir, y esto nos otorga un gran envión”. Tras ese cálido encuentro, estos representantes de la Iglesia Maradoniana les dejaron a Dalma algunas remeras y unas gorras, con sus logos distintivos. “Nos fuimos de Casa Rosada sintiendo lo que siempre tuvimos, el respeto de toda la familia de Diego. Dalma fue muy cariñosa con nosotros, y eso que vivimos es más de lo que podemos pedir. Es puro combustible espiritual”, aseguró Amez. ¿Se sintieron parte de esa enorme vida que tenía Diego? Por un momentito, nos sentimos parte de todo ese torbellino, de todas esas vidas que vivió Maradona. Creo que no se puede cuantificar todo lo que le tocó vivir a Diego. Es muy difícil medir, o catalogar. Hay que ponerse en su lugar, entender su popularidad, su relevancia. El siempre decía: “Yo no soy público, soy popular”. Hay algunos que criticaban los que se le acercaban, pero creo que la gente que acompañó a Diego en este momento es la misma a la que él le dedicó mil instantes para una foto, o un autógrafo. Hoy (por ayer), la gente le devolvió eso. ¿Cómo fue Diego como líder popular? Algunos se vuelven más indiferentes, más fríos, o más distantes. Pero Maradona fue popular por todo lo que hizo. Dentro de una cancha, cuando tenía que hablar. Y cuando tuvo que ser referente, siemrpe se plantó. Por eso se trasformó en un símbolo. No hubo muchos futbolistas que hablen como hablaba él, tampoco técnicos ni dirigentes. Hoy el fútbol está signado por los escritorios, y Maradona fue siempre contra los escritrios, por eso más de una vez lo quisieron penalizar. ¿Qué representa la muerte para una iglesia como la de ustedes? Hoy (por ayer) los medios más importantes del mundo le dedicaron su portada a Diego. Hubo infinidad de editoriales que sirvieron para entender lo que es Maradona. En internet, en todos los canales de televisión, en todas las radios. Diego volvió a sacarnos un momento de sensibilidad. Para nosotros esto es un hecho cultural, y el 25 de noviembre quedará como el Día de la Cultura Maradoniana. Nosotros sentimos que el mundo entero expresó culturalmente lo que siente por él, y lo que les generaba. ¿Qué viene después de la muerte para Diego? Cuando nosotros, hace 20 años, arrancamos con la iglesia, sentíamos que los homenajes tenían que darse en vida. Tuvimos que aprender las cuestiones divinas y las cuestiones terrenales que tiene Diego. Y, más allá de todo, creemos que Diego sigue inserto en cada uno de nosotros y de todos los maradoniandos del mundo. Sin dudas, se metió en nuestros corazones. Es parte de nuestros sentimientos, siempre fue popular, y lo demostró con todas las personas que hubo en el velatorio. Hubo de todas las edades, equipos y niveles sociales. Diego movilizó todo eso, y llenó la Plaza de Mayo para una despedida. Su parte terrenal es la gente, y él seguirá siempre ahí. Y después vendrá el reconocimiento. El que tanto esperó, aunque algunos no se dieron cuenta. ¿El pedido de Dalma los ayuda a seguir? Nos rompió el corazón, porque no estábamos preparados para eso. Nos hizo llorar mucho. La pudimos mirar a los ojos y expresar nuestro amor genuino y agradecerle por cómo defendió siempre a su padre. Sin dudas nos ayuda a seguir. No olvidaremos la futbolística, que es la gran obra de Diego, pero no olvidaremos que en algún momento algunos lo quisieron llevar a algún espacio político. Ahora, Diego le quitó la sábana a todos. Y nosotros, desde la iglesia, nos vamos a encargar de exponer esos fantasmas. ........................................................ Dr. Roque Sanguinetti. Enviado desde Yahoo Mail por iPhone.- El viernes, noviembre 27, 2020, 10:30 a. m., Roque Sanguinetti escribió: "Creo que de una u otra forma cualquiera de los que tenemos sangre en las venas nos hemos conmovido con la muerte de Maradona. Lo noté en mí mismo, porque lo sentí pese a que no le tenía mucha simpatía. Me parece que trascendía los gustos y que uno lo sintió porque de alguna manera ha sido parte de nuestras vidas. Me molestaron mucho algunas apreciaciones de periodistas como decir estúpida y sacrílegamente "Ha muerto Dios" o demagógicamente "Fue incomparablemente el mejor de todos los tiempos" (como si nunca hubiese existido Pelé, ni Messi y algún otro). Debió ser velado en la Bombonera o en la cancha de Argentinos Juniors, Y me repugnó el uso político que de su muerte hicieron este penoso gobierno y el Lacayo Mayor Alberto Fernández. Como siempre, dando la nota de bajeza". R.S....................................................... Hola Roque: Agustín Quaranta.- aguquarante@yahoo.com.ar 27- 11-2020.- "Coincido con tu artículo en un 80 %!. Fue un jugador Maravilloso que junto a Messi y Pele lideraron la Consideración como mejores del mundo . Pero, como persona me pareció equivocado en todo su andar por la vida!. Poligámico , hijos con distintas parejas en el mundo y su adiccion a las Drogas tremenda. No es un ejemplo a seguir por nadie. Buen jugador; pero deficitario en el resto de su vida . En el resumen de una persona se evalúa todo, en conjunto y el déficit es grande. Quizás, muchos no coincidan conmigo; pero esa es mi opinión “ como decía el juez Nimo". Abrazo ................................................................