Las palabras. Todo tiene un límite.- 27 - 08 - 2021.-

Quién calla otorga, pero todo tiene un límite. Facebook.- 27 - 08 - 2021.- - El silencio es sabio, de eso no nos cabe duda, y siempre es muy adecuado que ante unas palabras necias, ante un comentario fuera de lugar o ante una expresión poco adecuada, optemos siempre por cerrar la boca y actuar así con más inteligencia que quien habla sin pensar. Ahora bien, hay que saber mantener un equilibrio entre guardar silencio y defender nuestras necesidades: - Silenciar los sentimientos o pensamientos provoca que quien tengamos enfrente no sepa nunca que nos está haciendo daño, o que se está excediendo en sus límites. Nadie es adivino, así que, si no ponemos en voz alta aquello que nos parece mal o que nos ofende, las otras personas no lo sabrán. Hay silencios sabios y palabras sabias. Saber cuando callar y cuando hablar es, posiblemente, la habilidad más adecuada que podamos aprender a desarrollar. - No se trata en absoluto de estar siempre callado o de decir todo aquello que tengamos en la mente, sin dejarnos nada en el tintero. - extremos nunca son buenos. Mantén el equilibrio, pero recuerda siempre que silenciar los sentimientos es también hacernos daño a nosotros mismos. Con ello permites que otros vulneren tu espacio personal, que crucen los límites y que hablen por ti cuando tú callas, que elijan por ti cuando tú guardas silencio. Al final, serás poco más que una marioneta guiada por hilos ajenos. - No te pierdas: Permanecer en silencio es algo más que no hablar.🌹 - (Cfr.Psicóloga: Valeria Sabater). ................................................ EVENTO Y ACONTECIMIENTO. - Es necesario distinguir el significado y no usarlos indistintamente. -1°. La palabra evento' aparece también en las siguientes entradas: acaecimiento - acontecimiento - aventura - circunstancia - efeméride - emergencia - episodio - hecho - lance - novedad - nueva - posibilidad - posibilidades - suceso. - (Una explicación).El evento puede ser motivado por causas sociales, deportivas, políticas, religiosas o artísticas. Generalmente, se busca organizar todos los factores en juego, de esta manera se llevaría la reunión como se pautó en un comienzo, sin percance alguno. Sin embargo, más allá de crear estas concentraciones con fines humanos, un evento puede ser, en el ámbito científico, aquél suceso de gran importancia para el desarrollo de la vida tanto dentro como fuera del planeta, que puede ser ubicado dentro del espacio-tiempo; por ejemplo, muy seguido se utiliza la expresión “evento meteorológico”, para hablar de fenómenos naturales o climáticos. 2°. Acontecimiento. (Explicación). -Definición de Acontecimiento - El término 'acontecimiento' hace referencia a un evento o hecho que sucede de manera repentina y que es generado por causas determinadas, al mismo tiempo que genera consecuencias y consiguientes acontecimientos encadenados. Una combinación de acontecimientos todos encadenados entre sí da por resultado grandes procesos que son estudiados por diferentes ciencias de acuerdo a su interés. Por ejemplo, una cadena de acontecimientos biológicos, acontecimientos climáticos, acontecimientos históricos y hasta acontecimientos en la vida de un individuo particular. - El acontecimiento siempre supone un quiebre con los sucesos anteriores, aunque tal ruptura sea pequeña o hasta invisible en el conjunto del transcurso de eventos. Un acontecimiento es además un hecho particular y específico que si bien puede presentar similitudes con otros sucesos, actúa siempre como un elemento indivisible cuyas causas y consecuencias son únicas e irrepetibles. - En la historia tradicional, acontecimiento era un hecho destacable que se presentaba de una manera única y frecuentemente imprevisible, y que merecía ser conservado en la memoria y registrado por escrito o de alguna otra forma, o sea, que en líneas generales merecía ser tenido en cuenta y relatado por los historiadores porque sus sobre el devenir histórico podrían llegar a ser más o menos trascendentes. Un evento histórico o acontecimiento histórico marca pues una ruptura, un antes y un después; consultar los artículos «consecuencias imprevistas», «historiografía», «historiografía cristiana», «feudalismo», «revolución francesa», así como las siguientes referencias.2​3​4​ - Un buen ejemplo de suceso histórico reciente es por ejemplo la caída del muro de Berlín en el año 1989, hecho puntual que tuvo sus antecedentes y que por cierto también tuvo consecuencias...

Falleció el sacerdote Manuel Guerra. Masonería, sectas. -27 - 08 -2021.-

- Ha fallecido el sacerdote Manuel Guerra, especialista en masonería, religiones y sectas - Facebook.26 agosto 2021. Masonería en España.-La masonería desde dentro.- - Con 90 años de edad y 66 de sacerdocio, falleció ayer el sacerdote burgalés Manuel Guerra Gómez. La iglesia española llora la pérdida de un sacerdote y pastor que ha dedicado su vida a la atención pastoral de familias y religiosas, y en donde destaca su inmensa y prolífica trayectoria como estudioso de las religiones, las sectas y la masonería. Uno de sus últimos libros, a modo de ejemplo, y de vibrante actualidad, es el titulado El árbol masónico. Trastienda y escaparate del nuevo orden mundial, publicado en la editorial Digital Reasons. Guerra también colaboró en diversas ocasiones con algún artículo y entrevistas para Religión en Libertad. - Manuel Guerra era sacerdote diocesano de Burgos, estaba doctorado en Filología Clásica por la Universidad Pontificia de Salamanca, y en Teología Patrística por el Institutum Augustinianum, de Roma. También ha sido formador y profesor del Seminario de San José, de Burgos, y ha colaborado ampliamente con la Universidad de Navarra y con el seminario de Toledo, entre otros centros educativos. Además de sus incontables artículos en revistas especializadas y participación en congresos, publicó 31 libros. También ha sido consultor sobre el fenómeno sectario de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española. ............................................. - HISTORIAS PARA NO DORMIR.- los enigmas de La Plata. - Texto de: Mario Markic. - Fecha de publicación: 22 de Mayo 2021 - T.N.- Historias para no dormir: los enigmas de La Plata - ¿Sabías que la capital bonaerense es la única ciudad de la Argentina hecha en un tablero de dibujo? Hoy, es la cuarta más poblada del país, espera ser Patrimonio de la Humanidad y está llena misterios. Vista de La Ciudad de La Plata (Foto Wikimedia commons) - La Plata está rodeada de enigmas y misterios. ¿Por los símbolos masónicos que la acompañan desde su fundación? ¿Por túneles secretos de los que todos hablan? ¿Por los enigmas que atesora la hermosa catedral? ¿Porque sigue vigente la llamada “maldición de los gobernadores”? - Hablemos de eso, por supuesto. Corramos el velo que protege los enigmas. Y hablemos también de cosas curiosas de las que nadie habló: que sirvió de inspiración para una ciudad que imaginó nada menos que Julio Verne, o, por ejemplo, que alguna vez se la pensó como capital de la Argentina o que fue la elegida por Perón y Evita para casarse por iglesia, en 1945, un año después de conocerse, en una boda casi secreta. - Los misterios de las diagonales y los masones Vamos a contar una historia posible sobre la ciudad que se reparte entre triperos y pincharratas, (el futbol no podía estar ausente en una historia colectiva argentina) pero esa sí que es una relación difícil, apasionada y que los encadena para siempre. - Plano original de La Ciudad de La Plata (Foto Wikimedia commons) - Eso no es ningún misterio pero, así como otras ciudades tienen torres, monumentos, portales y estatuas que la definen, en el caso de La Plata lo que la define es un mapa ¡como si fuera el mapa del tesoro! Es el mapa que señala la cuadricula de la ciudad. El que hizo el equipo de ingenieros y arquitectos en el tablero de diseño. Es el ícono de la ciudad: el plano catastral de 1882: un cuadrado perfecto, pero donde las diagonales se cruzan formando pirámides y rombos dentro de su contorno. - ¿Tiene sentido? Claro. Porque nació y creció con la estela de la masonería que llevaron como bandera los padres fundadores. La ciudad está llena de palacios y palacetes de uso público, desde la casa de Gobierno hasta los hospitales. Y todo se hizo en solo 4 años. A los dos años de vida, ya tenía 10 mil habitantes. Crecimiento explosivo. La mayoría, inmigrantes que habían bajado de los barcos. Solo mil eran argentinos. - Uno de los misterios de La Plata tiene que ver entonces con la masonería. En aquel tiempo, había muchos masones en los ámbitos de decisión. El presidente Roca era Masón, Benoit, el que diseñó la ciudad era masón. Todo aquel espíritu de avanzada, de las líneas secretas del siglo 19 tiene que ver con La Plata. - 29 de los 36 profesionales que hicieron la ciudad eran miembros de la masonería. - Cuando la ciudad cumplió 100 años, en 1982 se reabrió la Piedra Fundamenal, en la plaza Moreno y aparecieron los símbolos que estaban enterrados: la escuadra y el compás, que son los símbolos masónicos. Apenas diez días después de la fundación de La Plata se creó la primera logia masónica, Luz y Verdad. De hecho, se hallaron por lo menos 9 medallas masónicas de distintas logias al descubrir la piedra fundamental. - Dardo Rocha, fundador de La Ciudad de La Plata (Foto Wikimedia commons) Es que 29 de los 36 profesionales que hicieron la ciudad eran miembros de la masonería. Ahora, que cosa, ¿no? Siempre se asocia a la masonería con el anticlericalismo. Sin embargo, el primer símbolo de la ciudad es la gigantesca catedral. La Plata nació grandiosa. Y cuando se inauguró, resultó tan moderna que en la Exposición Universal de París se la proclamó “La Ciudad del futuro”. - La ciudad sin infancia. Y no fue el resultado de un poblado mínimo que después fue creciendo. No. Nació en un tablero de dibujo y es una de las pocas en el mundo que se originaron así. Muchos culparon a los masones de poner a la calle con el numero 13 en el centro mismo de la ciudad. Pero para los masones, el 13 es el número que simboliza algo bueno: la transformación de simples mortales a hombres iluminados que aprendieron a conocer los secretos de la vida. - Un escritor, Gualberto Reynal, puso, además de esta historia del 13, la llamativa reiteración del 666, a través de sumas y restas de sus calles que, como bien sabemos es “el número de la Bestia”, el anticristo en el libro del Apocalipsis. - ¿Tonterías? ¿Quién lo sabe? La ciudad fue una idea de Dardo Rocha. Y un sueño secreto. ¿Y cuál era su sueño? Aspiraba a ser el próximo presidente de la Nación. Según me contó Rubén Pesci, reconocido arquitecto platense: “Él hace una triquiñuela muy interesante y para mi valiosa: diseña una gran ciudad como capital de la provincia que bien se la merecía, pero que pudiera, a la vez, ser capital de la Nación si los acontecimientos iban hacia esa dirección”. - De La Plata. dicen que fue la ciudad que no tuvo infancia. - No tuvo muchas cosas -me dijo el arquitecto Pesci- Poca historia. Y yo, como todos, vivimos ese prejuicio de que dijeran “nacimos de la nada, esta ciudad es un invento”. Pero en cambio hoy decimos que somos únicos. - Es como Washington o Brasilia, que también fueron diseñadas. Pero el sueño de Dardo Rocha de ser presidente de la nación y de preparar una ciudad capital moderna y fastuosa a la altura del mandato que imaginaba no pudo ser. Perdió la pulseada política, porque se peleó con el presidente Roca, pero la ciudad que mandó a hacer, con sus palacios y su diseño de vanguardia lo sobrevivieron hasta hoy. - La plaza Moreno y vista del centro de La Ciudad de La Plata (Foto Wikimedia commons) Al momento de su inauguración, solo Washington, la capital de Estados Unidos, la superaba en modernidad. Pero desde el punto del ingenio mismo, de la creatividad misma, todas las investigaciones que hemos realizado demuestran que La Plata al final del siglo 20 es la ciudad más moderna que se creó en el mundo. - Y sin embargo, la cosa empezó con un acto inaugural fallido. ¡Porque no asistió el presidente Roca, nada menos! Raro, pero su puede explicar. El 20 de septiembre de 1880, el Congreso aprobó la federalización de la ciudad de Buenos Aires, que se convirtió así en capital de la República. - En febrero de 1881, Rocha es elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. Había que determinar cuál sería la capital. Pudo haber elegido Chivilcoy o Tandil, pero hizo una fastuosa ciudad desde cero. El 19 de noviembre de 1882, era una calurosa tarde de primavera y el gobernador Dardo Rocha, un hombre de la oligarquía porteña, sumamente refinado e inteligente, colocó la piedra fundamental de la futura capital bonaerense. - El presidente Roca advirtió la amenaza a su poder. La puja política creció y en dos años, la enemistad entre Roca y Rocha era palpable. Por eso, Roca –que había sido designado padrino- no asistió a la inauguración de la ciudad, argumentando que tenía que hacer un viaje al interior del país. Las zancadillas políticas nos vienen desde lejos. - Dejenme hablar un minuto del día de la fundación, que no tiene desperdicio. El banquete oficial fue preparado por chefs franceses y hubo sopa de tortuga tiernizada, gallina a la inglesa, puerco a la romana, pavo de York, postres de charlottes rusos café y coñac. - Desde el primer día, La Plata tuvo luz eléctrica. Cuando ninguna ciudad del país la tenía, ojo. Y agua corriente potable. Otra cosa casi milagrosa. Rubén Pesci, un notable arquitecto e historiador de la ciudad de sus desvelos, me narró no milagros, pero sí, hechos que vistos hoy son como milagrosos… - La Plata fue vanguardista desde su concepción. Fue la primera ciudad en Latinoamérica que tuvo alumbrado público, tuvo principios higienistas, donde se llevó a cabo el primer ensayo de tranvía eléctrico. Recorría ocho cuadras y al ver las chispas de los cables, la gente tenía miedo de subirse porque temía quedar electrocutada. - El evento fue iluminado con bombitas por encargo de Pedro Benoit, que fue el ingeniero que proyectó la futura ciudad, para sorprender a los concurrentes. Unas 300 personas fueron al banquete, pero unas tres mil fueron al asado popular que se sirvió en paralelo, en general, los primeros vecinos y los trabajadores que habían hecho la ciudad. - El parrillero fue el mismísimo José Hernández. Según se cuenta, trajeron 200 reses gordas desde Buenos Aires, pero entre el calor y la espera, parte de la carne se echó a perder y la que quedaba se quemó toda, con lo cual el debut del poeta no fue bueno y no hubo aplausos para el asador. - Los periodistas se hicieron una panzada con el papelón y un cronista apuntó que ni el más encarnizado enemigo de Rocha podría haberlo hecho mejor para hacerlo vivir el ridículo y “colmarlo de maldiciones”, sugiriendo que todo el acto de principio a final fue un sabotaje perpetrado por el presidente Julio Argentino Roca, al que no por nada llamaban El Zorro, por su astucia. - El misterio de las “maldiciones” El regreso a Buenos Aires fue frustrante y la comitiva de segunda línea que mandó el presidente Roca se molestó por los padecimientos y la tardanza del tren, por lo que volvieron al sitio del asado por la noche y con ganas de hacer una maldad de pura bronca. - Y llegaron con una bruja, que hizo un “trabajo” para maldecir a la nueva ciudad y sobre todo, para que Dardo Rocha no llegara a ser presidente. ¿Es una leyenda? No podría afirmarlo. Pero el ritual existió. - Los conjurados, aprovechando la mezcla de cemento, cal y arena que aún estaba disponible y fresca, abrieron la bóveda donde estaba la piedra fundamental, se bebieron las once botellas de buen vino que habían sido colocadas durante el día para la posteridad. Pero, ya que estaban se robaron las medallas y monedas de oro y plata conmemorativas, un escrito que Dardo Rocha había dejado para los tiempos y otros objetos de gran valor. - Como decía, todo esto se debate desde aquel día y se piensa que la bruja, la maldición y el saqueo son parte de una leyenda. Sí, pero ocurre que cuando cien años después, en 1982, las autoridades abrieron la bóveda, varios de los objetos que se pensaba encontrar allí habían desaparecido. - Al parecer, alguien hizo girar a los confabulados alrededor de la piedra fundamental en sentido antihorario mientras repetían como una letanía: “Nosotros, hombres y mujeres de bien, invocamos todas las fuerzas malignas de la Tierra y del cielo, convocamos a los espíritus del mal y les pedimos que se queden para siempre en este lugar por los siglos de los siglos”. - Esta maldición pasó a la historia como la “maldición de los gobernadores”, según la cual La Plata no prosperaría a la par de otras ciudades y los gobernadores de la provincia de Buenos Aires nunca llegarían a la Presidencia. ¿Todo mentira? Hmmmmmm. - Pero la maldición, si creemos que existe, se cumplió en parte. Por empezar, Dardo Rocha no pudo ser presidente y los gobernadores, todos los gobernadores de Buenos Aires que lo siguieron tampoco. - 117 años después de la maldición, un mentalista llamado Manuel Salazar entró en escena, justo cuando iban a celebrarse las elecciones presidenciales de 1999 y el gobernador Duhalde tenía grandes chances de romper con el hechizo. Había que ayudarlo. - Salazar llevó adelante una contramaldición para neutralizar el efecto de la bruja de Tolosa. En una canchita de futbol, hizo una fogata de cuatro metros de altura con maderos palos y papeles y repartió diarios viejos a los 200 asistentes para que avivaran el fuego y pidieran deseos cada vez que tiraban las hojas. - El psíquico dijo a poco de iniciado el ritual: “Muchachos, llueve y no estaba anunciado y ni siquiera hay nubes sobre La Plata. ¡La magia está empezando!”. Y cuando avanzó la noche, los muchachos de Salazar lo siguieron en su ritual hasta la plaza Moreno, que es la plaza principal, frente a la Catedral.Aqui los curiosos llegaron a quinientos y había muchos periodistas para saber cómo el hombre invocaría a los espíritus. - Primero, con gran sentido de lo escénico, depositó las cenizas justo debajo de la escultura del arquero que hay en la plaza, y extendió una bandera bonaerense sobre la piedra fundamental y extendió un lienzo negro encima. Abrió una de la botellas de champaña y la extendió con su brazo mirando de frente a la catedral y dijo: “Señor Duhalde, sea usted bienvenido a la presidencia de la Nación” - La gente empezó a aplaudir, el mentalista besó las banderas y la boca de la botella de champaña y acto seguido empezó a bailar alrededor de la piedra fundamental. Sin embargo, tampoco así Duhalde ganó las elecciones y si llegó finalmente a la presidencia no fue por obra de la voluntad popular. - Palomas mensajeras - Otro misterio es Pedro Simón del Corazón de Jesús Benoit. En principio, lo que se sabe de él es que fue un arquitecto, ingeniero y urbanista argentino, responsable de la rectificación y canalización del Riachuelo y la facultad de Derecho de Buenos Aires. Pero su obra mayor fue la ciudad de La Plata. Sin embargo, el misterio Benoit también continúa hasta hoy. - Y algo curioso: gracias a la universidad, La Plata se llenó de inventores y de tipos geniales. Como no existían ni la radio ni la televisión, un grupo de hinchas de Gimnasia y Esgrima ideó un sistema para conocer el resultado del partido cuando su equipo jugaba de visitante: el vuelo de palomas mensajeras. - Las palomas eran del arquero del equipo y el encargado de viajar era un chico de 13 años, que iba con una canasta con seis palomas. Ante cada gol, el chico anillaba a una de las palomas con la información en las patas, y se reservaba dos para dar el resultado final. Ellas tardaban 30 minutos en viajar desde Capital Federal a La Plata. - Vista aérea de La Ciudad de La Plata (Foto Wikimedia commons) La Plata fue bautizada así por José Hernández, nada menos. Se pudo llamar Rivadavia o Nueva Buenos Aires y durante el primer peronismo entre 1952 y 1955, se llamó ciudad Eva Perón. ¿Por qué? Porque alli se casaron Perón y Evita, en 1945, en la parroquia de San Francisco de Asís. - Su trazado es un cuadrado perfecto, con diagonales que la cruzan y 23 bosques y plazas cada determinado número de cuadras lo cual asegura que la ciudad pueda respirar. - Otro misterio interesante de la ciudad es el fantástico Museo de la Plata. Modesto Inacayal fue un cacique tehuelche que ayudo al perito Moreno durante una expedición al Nahuel Huapi. Unos años después, fue tomado prisionero junto a su familia y otros caciques, como Sayhueke y Foyel. Moreno los rescató y los alojó en el museo, que estaba en construcción. - Durante el día podían circular libremente por los pasillos, pero a la noche eran encerrados con candado en una habitación del subsuelo. Como parte de una colección viviente, los indios eran examinados desnudos por los científicos, se los fotografiaba o se los obligaba a posar quietos durante horas frente a pintores que los retrataban. - Moreno fue muy criticado después, porque el esqueleto de Inacayal fue descarnado y se lo expuso a la vista del público durante más de cincuenta años. Hoy, sus restos están en Tecka, Chubut, donde fueron restituidos. - Ciudad de los milagros, ciudad de los poetas, la ciudad inventada Asi la denominó la prensa, siempre afecta al propio bautismo. ¿Cómo se gestó la ciudad? ¿Cómo la hizo Pedro Benoit? Su trazado es un cuadrado perfecto, con diagonales que la cruzan y 23 bosques y plazas cada determinado número de cuadras lo cual asegura que la ciudad pueda respirar. - Y desde el centro mismo, en esa plaza seca donde se levantan a su alrededor los edificios de los distintos poderes, hacia la costa del rio y el puerto, el hombre del diseño imaginó en el tablero un eje fundacional, a lo largo del cual fue construyendo los edificios públicos más representativos. - Vista aérea histórica de la Catedral y el centro de la ciudad de la Plata (Foto catedraldelaplata.com) ¿Habrán soñado Benoit y Dardo Rocha que La Plata resistiría el paso del tiempo? Claro: hoy, en Estados Unidos se habla del nuevo urbanismo, se habla de ciudades más justas, mas inclusivas. Y La Plata siempre aparece como modelo en el mundo. - Rocha mandó a hacer el puerto en un lugar inmejorable, la profundidad del rio era superior a la del Riachuelo, Necochea o Bahía Blanca. 1800 personas trabajaron en el mejor puerto del mundo, como se lo definió. Pero ya se sabe: Buenos Aires es un peso pesado. Buenos Aires hizo Puerto Madero. aunque diez años después quedó obsoleto. - La gran catedral platense es uno de los edificios mas fotografiados por su monumentalidad. De inocultables aires góticos, sus torres, que arañan los 113 metros de altura recién fueron terminadas en el año 2000. Construida con ladrillos, tiene 120 metros de largo, tiene reminiscencias de Notre Dame y de la Catedral de Colonia, en Alemania y está considerada entre las diez catedrales más importantes del mundo. - También la catedral tiene una piedra fundacional. Pero donde está, es un misterio. No se la encuentra. Misterio. Una de las cosas llamativas son las gárgolas, esos ornamentos externos donde están representados cabezas de animales autóctonos, como pumas, chanchos jabalíes y yacarés. - Otro misterio está en el museo de La Plata, y se trata de las momias. Debo estas narraciones a la gentileza del joven escritor platense Nicolas Colombo, que me aconsejó leer su libro de hechos extraños ocurridos en La Plata. Y compiló muchos. - Dardo Rocha trajo tres momias egipcias al volver de uno de sus viajes, que fueron al museo. Pero pasado un tiempo, ocurrieron sucesos muy extraños, cuando la egiptología y las maldiciones de las momias estaban en boca de todos por el hallazgo de la momia de Tutankamon en Egipto. - Dardo Rocha, algo más que el fundador de La Plata - El entonces director del museo que ordenó investigar la antigüedad de las momias enfermó y tuvo que renunciar. Su sucesor murió poco después a causa de un infarto y misteriosamente, también enfermaron gravemente otras dos personas que abrieron los sarcófagos, y uno de los empleados de limpieza de la sala de las momias murió al poco tiempo. - En la plaza Moreno, sobran los misterios El escritor Gualberto Reynal escribió que los jarrones que se exhiben son “símbolos de la brujería” y que los machos cabríos que están a su lado (comunes en las representaciones artísticas griegas y romanas) muestran sonrisas diabólicas, y constituyen una clara asociación con el Diablo. - “El arquero divino”, la escultura donde una figura humana tensa la cuerda de su arco y parece apuntar por la orientación hacia la torre de la catedral, es considerada por muchos como un agravio de la masonería a la iglesia católica. - Muchos hablan de los misterios que tienen que ver con la ciudad. Por ejemplo, acaso como un mito urbano, circula la idea de que los palacios de la época fundacional están conectados por túneles. Túneles secretos, supuestamente construidos como vías de escape en regimientos, edificios públicos, Legislatura, casa de Gobierno, Catedral y cementerio. Hay indicios de túneles. Y es muy imaginable. Entre la casa del entonces vicegobernador D´amico y la casa del gobernador Dardo Rocha hay 250 metros: es probable que hayan hecho un túnel para ellos. - La momia, la zona 72 y el hombre gato - Al abrir un féretro para el traslado del cementerio de Tolosa en 1908, encontraron una momia de cuerpo entero y máscara intacta. El administrador del cementerio decidió exhibirla dos horas por día. Y como el cadáver, seco, incorrupto emitía cierta fosforescencia por las noches, unas señoras italianas recién llegadas como inmigrantes lo consideraron un santo milagroso, y lo llenaron de velas encendidas. - El escritor Julio Verne le entregó a Dardo Rocha una medalla como premio a la modernidad de la ciudad de La Plata. - También existe, desde 1950 la misteriosa Zona 72, una lonja de tierra de un kilómetro de largo por solo cien metros de ancho, donde los expertos de la llamada Fundación Argentina de Ovnilogía comprobaron la presencia de fenómenos relacionados con luces extrañas, aparición de huellas de pasto deshidratado y hasta la aparición de humanoides. - En los 80, fueron famosos los ataques del hombre gato, supuestamente un joven enmascarado y vestido de negro que raspaba puertas y ventanas con unos guantes con púas mientras maullaba. Robaba casas y golpeaba y arañaba a sus víctimas. Supuestamente era un experto en artes marciales pero sus correrías duraron todo el año 1985 sin que pudiera ser capturado. - La Plata, la ciudad de la felicidad pasajera para miles de estudiantes que sueñan con el futuro y que desvela a sus gobernadores inútilmente en su intento de conjurar la maldición que la acompaña desde el día uno. - perlita del final - Qué tiene que ver el novelista Julio Verne con La Plata? Mucho, según parece. Estamos hablando del hombre que se adelantó a su tiempo: autor de El Faro del Fin del Mundo, 20 mil leguas de viaje submarino, De la Tierra a la Luna, Viaje al centro de la Tierra, La vuelta al mundo en 80 días, entre otros…. - Dardo Rocha asistió a la Exposición Universal de París en 1889, donde se inauguró la Torre Eiffel, para presentar la ciudad de La Plata como algo revolucionario en el urbanismo, los franceses le entregaron dos medallas de oro: una, por haber hecho la ciudad del futuro; la otra, por la calidad de la construcción. - El propio Julio Verne le entregó a Rocha la medalla del premio a la modernidad. Se sabe que Verne visitó la Argentina en la década de 1870 y participó en un congreso masónico. Allí, dio a conocer sus ideas sobre urbanismo que luego serian aplicadas en el país por otros masones, entre ellos Pedro Benoit, porque todos dicen que el trazado de La Plata está basado en el libro del novelista francés llamado “Los 500 millones de la Begún, la reina árabe”. - Julio Verne, un escritor visionario y aventurero - ciudad que Verne había idealizado en uno de sus libros fantásticos, tres años después Rocha la concretó. Asi imaginó Verne su ciudad imaginaria, a la que llamó France-Ville: - “El plano de la ciudad es sencillo. Las calles, cruzadas en ángulos rectos, están trazadas a distancias iguales, de amplitud uniforme, plantadas de árboles y designadas por números de orden. De medio en medio kilómetro, la calle, tres veces más ancha, toma el nombre de avenida o paseo, con esculturas”. F- rance Ville es como La Plata: calles rectas, ortogonales entre sí, numeradas y con árboles en sus veredas, avenidas anchas cada medio kilómetro, con una rambla central para el transporte público, parques y plazas en la intersección de dos avenidas, adornadas con esculturas. - Desde entonces, muchos la consideraron así, ya que encontraban similitudes entre la Plata y France-Ville, creada por Verne en su novela de 1879. O sea que Pedro Benoit hizo realidad la ciudad perfecta que Julio Verne describió tres años antes. O que Julio Verne inspiró la ciudad de La Plata. Que según vimos, ya sabemos que está repleta de misterios. - La presencia de Verne la convierte, además, en una ciudad….fantástica. ¿Sabías que la capital bonaerense es la única ciudad de la Argentina hecha en un tablero de dibujo? Hoy, es la cuarta más poblada del país, espera ser Patrimonio de la Humanidad y está llena misterios. -(Cfr. Por Mario Markic.Fecha de publicación: 22 de Mayo 2021)- ...................................................................

Historia de Sicilia. Breves datos. -25 - 08 -2021.-

UNA BREVE HISTORIA DE SICILIA. - Envío de Jorge A. Rodriguez 25 - 08 - 2021. – LA OCUPACIÓN ÁRABE. - En el año 633 murió Mahoma. Los árabes, sarracenos y otras etnias que formaban parte del Islam tenían dos pasatiempos: pelearse entre ellos (lo que era fácil teniendo en cuenta que estaban divididos desde el punto de vista religioso tanto o mas que los cristianos) y conquistar tierras cristianas. La prolongada agonía del Imperio bizantino les permitió convertirse en la primera potencia naval del Mediterráneo. Así las cosas, en el año 652 desembarcó una pequeña fuerza árabe en las costas sicilianas durante un corto período, pero no pudieron resistir el ataque de las fuerzas enviadas para desalojarlos. - Durante aproximadamente 300 años Sicilia fue constantemente atacada por incursiones de los piratas sarracenos provenientes del Norte de África. Estos eran por esos tiempos la potencia mas dinámica del Mediterráneo. Los bizantinos no tenían el número ni el tonelaje de navíos como para contrarrestar a los piratas árabes. En el año 700 los sarracenos tomaron la ciudad de Pantelleria, y no pudieron ser desalojados. Los bizantinos firmaron acuerdos comerciales que les permitían a los mercaderes árabes establecerse en algunos puertos de la Sicilia oriental. El norte de África, fundamentalmente la costa tunecina, estaba totalmente islamizado. Aunque sus habitantes eran descendientes de bereberes, cartagineses, romanos y aun vándalos, la lengua del Islam seguía siendo el árabe, y la naturaleza expansiva de esa religión los impulsaba hacia la conquista. Esto fue demostrado por la ocupación de España, y en 711 avanzaron hacia el norte, invadiendo Francia. Charles Martel los derrotó en Tours en 732, estabilizando la frontera en la muralla natural que proporcionaban los Pirineos. - Los árabes (para llamarlos de algún modo aunque no eran árabes puros) volvieron sus ojos hacia Sicilia. Tardaron un tiempo en resolverse a intentarlo, y en 827 organizaron una flota que transportaba mas de 10000 tropas árabes y bereberes, que desembarcó en Mazara del Vallo en la costa oriental de la isla, aprovechando la debilidad y corrupción del gobierno bizantino. La ocupación total de Sicilia llevó algún tiempo al cabo del cual, las tropas islámicas ocuparon Palermo, cambiando su nombre por Bal’harm, aunque la ocupación total de la isla solo se logró en 965, y fue bastante cruenta, ya que el saqueo de Siracusa que terminó en la matanza de su población se produjo en el 878. Dicho esto, el gobierno islámico fue probablemente lo mejor que le podía pasar a Sicilia. Construyeron acueductos, obras de regadío, acabaron con la mayor parte de los nefastos latifundios, las zonas rurales fueron recuperadas con colonos sarracenos bajo la forma de minifundios, introdujeron nuevos cultivos como cítricos, caña de azúcar, lino, algodón, moreras para criar gusanos de seda, melones, arroz y palmas de dátiles. - Palermo fue remozada, convirtiéndose en una de las mayores y más modernas ciudades del mundo mediterráneo, rica en jardines y suntuosos edificios. Se decía que competía con Bagdad en su esplendor. También introdujeron los acueductos, baños públicos y obras de alcantarillado, impulsando la higiene personal y comunitaria. En el campo de las actividades extractivas, recuperaron las minas, reconstruyeron las salinas, e impulsaron el comercio. Esto último fue muy sencillo: reemplazaron la compleja y pesada administración tributaria del imperio por un sistema simple y barato. La disminución de los impuestos rápidamente impulsó todo tipo de actividades económicas, y esto benefició a las clases pobres. - Además, eliminaron la dicotomía religiosa entre católicos romanos y ortodoxos, ya que la única religión del estado era el Islam. No obstante fueron tolerantes en lo religioso, tanto con los judíos como con los cristianos, porque eran “pueblos del libro” es decir seguían las tradiciones de Abraham, aunque debían pagar un tributo extra. Esta es probablemente la causa de que muchos sicilianos se convirtieran al Islam. Probablemente también fue la causa de la gran cantidad de rebeliones populares que plagaron Sicilia durante la ocupación árabe. .......................................................... - HISTORIA DE SICILIA. - SICILIANOS. - Somos de la princesa SICILIA,somos negros como la testa dei mori, blancos como la sal di TRAPANI, y la roca DE LA SCALA DEI TURCHI, árabes como la ZISA, griegos como el templo de la concordia,normandos como nuestra esplendida CATEDRAL, somos descendientes de pueblo de mar,somos la tierra del ETNA ,somos la tierra de las tres ninfa, CAPO PELORO, CAPO PASSERO ,É CAPO LILIBEO ,somos de la tierra de las multiculturas,, y su riqueza es su BANDERA, un mix extraordinario de diversas culturas que se encuentran en nuestra genética, que nos acompaña en cualquier parte del mundo ,donde nos encontremos. - Si tenés necesidades , ninguno damos un paso atrás, la hospitalidad para nosotros es sagrada, no tenemos miedo de los que son distintos a nosotros, porque nosotros mismos somos distintos, NOSOTROS SOMOS SICILIANOS. ...................................................

María Auxiliadora Ptrona de la Congregación Salesiana.-24 - 08 - 2021-

- EL 24 DE CADA MES RECORDAMOS A MARIA AUXILIADORA. - Patrona de la Congregación Salesiana y del Agro Argentino. - Familia Salesiana - Cada 24 de mes; siguiendo con la tradición de Don Bosco, recordemos a María Auxiliadora. - En las dificultades: ayúdame - De los enemigos del alma: sálvame - En mis desaciertos: ilumíname - En mis dudas y penas: confórtame - En horas difíciles: consuélame. - ¡María Auxiliadora, ruega por nosotros!

El servicio militar. Historias de conscriptos. Colimba.- 24 - 08 -2021.-

- CLASE 46.-Soldado conscripto.- - Por Jorge Cánepa - El sargento mascullaba enojado, sin poder usar su forma preferida de expresarse: el grito. ̶ ¡No llore, soldado maricón! - Me hablaba a mí. El soldado era yo. - No me habían preguntado si quería serlo, si me quería levantar a las cinco y media de la mañana, si me gustaba correr, arrastrarme, saltar, hacer flexiones. - Si extrañaba a mi vieja, si tenía hambre, sed, tristeza o sueño. - Nadie me preguntó nada. - Y allí estaba yo, un soldado de la patria que tocaba el tambor en la banda, uniformado, escuchando la primera de las 200 misas de campaña a las que la Banda del Batallón 121 de Comunicaciones asistió ese año. - Fui el primero al que le cortaron el pelo ante la risa generalizada de setecientos colimbas que, como yo, tenían los mismos miedos y las mismas incertidumbres, en un mundo desconocido que aparecía amenazante. - El sargento insistía, murmurando con los dientes apretados una amenaza muy repetida: ̶ Acá, a los llorones los curamos rápido Tagarrrrrna... ¡los curamos rápido! - El pobre hombre jamás podría haber entendido que alguien llorara de emoción escuchando a la banda del ejército tocar una melodía. - Las consignas eran claras: «el soldado no piensa, el soldado no duda, el soldado ¡obedece!». - Y ese hombre gordo, con cara de bueno que simula ser malo, había sido formado para endurecernos. Le habían enseñado que los hombres no lloran. - Y mucho menos un soldado. - Nunca iba a comprender que, cuando en las misas de campaña la banda tocara la «Suite N.° 3 en Re Mayor», un soldado tambor no pudiera contener el llanto. - Me «bailaron» varias veces por culpa de Johann Sebastian Bach. ..................................................

Defensa y testimonio del Cristianismo.- 24 - 08 - 2021.-

- DEFENSA DEL CRISTIANISMO, TESTIMONIO EN LOS MEDIOS. - P. Alfredo Sáenz - Envío de María Fernanda Mandolini.- 24- 08- 2021.- - El padre Karl Walnner, sacerdote cisterciense y director de Missio Austria dio un sermón, en el que contundente, sugirió una solución para luchar contra la "agonía del cristianismo en occidente": No dejen de leer el artículo completo!!! - «En esta agonía del cristianismo, necesitamos urgentemente centrarnos en lo esencial de la fe, lugares donde se rece y se experimente la fe. Como solían ser nuestros monasterios y lugares de peregrinación. Necesitamos nuevos modelos donde se pueda experimentar el cristianismo, la fe cristiana a todos los niveles. Necesitamos un campo de misión en las afueras de Viena, con casas de oración; necesitamos estudios de televisión allí para poder proclamar por fin a través de los medios de comunicación. ¿Dónde está la Iglesia con sus cadenas de televisión? Todo el mundo difunde su ideología por todas partes, ¿y la Iglesia? Tenemos el mandato de proclamar a los cuatro vientos, ¿Dónde estamos? ¡No estamos allí, querida gente!....Es una necesidad crear esos lugares donde la fe cristiana es atacada por las ideologías de género y todo lo que se ofrece contra la iglesia y el cristianismo. Necesitamos este campo de misión... donde la fe cristiana pueda vivirse, donde pueda crecer y donde pueda reencender a otros». ...............................................

El Exodo Jujeño de 1812.- 23 - 08 2021.-

EL EXODO JUJEÑO DE 1812. -21 de Agosto de 1812. - Antecedente del Exodo de Jujuy. - El 21 de agosto de 1812: ante la inminente llegada del ejército realista a Humahuaca, Belgrano ordena que la fortificación de la ciudad sea destruida. También determina que la vanguardia dirigida por Díaz Vélez se repliegue a Jujuy para constituir la retaguardia del éxodo planificado, en la marcha hacia Tucumán. - En ese día fueron colocadas en las torres de los bastiones varios barriles de pólvora con sus correspondientes mechas. Díaz Vélez, en previsión que los habitantes de Humahuaca sufrieran los efectos de la explosión, mandó que se retiraran unos kilómetros al sur. Desde las 6 de la tarde los pobladores en caravana se encaminaron hacia el lugar denominado San Roque. A las 9 de la noche, voló toda la fortaleza luego de una explosión que conmovió al pueblo. A continuación la vanguardia tomó el camino a Jujuy seguida de una numerosa columna de vivanderos. - Foto.-(en la imagen Belgrano, Díaz Vélez y la torre Santa Bárbara que fuera el campanario de una antigua Iglesia homónima construida en el año 1595 por los jesuitas. La iglesia había sido incluida en una fortificación que mandó a realizar Belgrano y destruida áquel 21 de agosto por orden suya al iniciarse el Éxodo Jujeño, de la cual se conservó solo la torre). - "Belgrano fue el último que abandonó la ciudad en la noche, incorporándose a las fuerzas antes del día siguiente ... - El enemigo se posesionó de aquella solitaria ciudad en medio de su total abandono ... Estaba desierta y desmantelada y espantado del aspecto tristísimo de aquellos hogares desamparados y de aquellas calles mudas y tristes,escribía el jefe realista Tristán a Goyeneche: "¡Belgrano es imperdonable por el bando del 29 de julio! ..." ............................................... -23 AGOSTO DE 1812: ÉXODO JUJEÑO. - Por el CPN:Esteban Domina. - 23-08 22021.- - Comparto un extracto de mi libro "Belgrano a corazón abierto" (Ediciones del Boulevard, 2020): El general Manuel Belgrano se había hecho cargo del Ejército del Norte, una fuerza maltrecha tras la primera expedición fallida al Alto Perú. En San Salvador de Jujuy, el 28 de julio de 1812, dispuso el éxodo en masa del pueblo jujeño, autorizándolo a portar sólo lo que fuera de utilidad y se pudiera transportar, e instando a destruir todo lo que quedase para que no fuera aprovechado por enemigo que se aproximaba. Era preciso dejar tierra arrasada, nada que pudiera servir a los realistas que bajaban desde la quebrada de Humahuaca. - Pese a la extrema dureza con que debió transmitir y hacer cumplir aquella orden terminante, en su fuero íntimo sufría a la par de aquella pobre gente que debía abandonar su terruño y lo que más querían para marchar hacia un destino incierto, plagado de malos augurios. El bando que disponía todo aquello era por demás contundente: - “Llegó pues la época de que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros al Ejército auxiliador de mi mando, si como aseguráis, queréis ser libres, trayéndoos las armas de chispa, blancas, y municiones que tengáis o podáis adquirir, y dando parte a la Justicia de los que las tuvieren y permaneciesen indiferentes a vista del riesgo que os amenaza de perder no solo vuestros derechos, sino las propiedades que tenéis”. - A quienes más costaría convencer para que acataran la orden fue la clase alta de hacendados, comerciantes y parte de la aristocracia jujeña que parecía preferir el yugo español; y pese a la dureza de las conminaciones, no se logró del todo. A ellos les dedicó una parte del bando que los aludía de forma directa: - “¡Hacendados! apresuraos a sacar los ganados vacunos, caballares, mulares y lanares que hay en vuestras Estancias, y así mismo vuestros charquis hacia el Tucumán, sin darme lugar a que tome providencias que os sean dolorosas, declarándolos además si no lo hicieseis por traidores a la Patria”. - Urgida por la inminencia de la invasión, la doliente caravana partió de San Salvador de Jujuy el 23 de agosto de ese año de 1812; aquel día, pueblo y ejército marcharon rumbo a Tucumán. Al día siguiente las tropas realistas al mando de Pío Tristán ingresaron y tomaron posesión de la ciudad, pero la página de gloria ya estaba escrita. ..................................................... .Recuerdo del EXODO JUJEÑO.Facebook.(Agosto 2017). - El 23 de Agosto de 1812. - El Éxodo Jujeño nos plantea la existencia de dos valores en aquel pueblo: la presencia del General Manuel Belgrano con su liderazgo y el sentido de patriotismo (amor a su terruño). - Ante la amenaza que representaba el avance de las tropas realistas al mando de Pío Tristán, y no habiendo ejército para hacerle frente, el General Manuel Belgrano ordenó la retirada de todo el pueblo jujeño aplicando la estrategia de tierra arrasada.Caminaron por Jujuy y Salta hasta Tucumán. Pensemos que fueron 350 kilómetros, a 50 kilómetros por día, a pie, en carro, también llevaban animales. - Luego vendría el 24 de Septiembre de 1812 el triunfo en la Batalla de Tucumán y de Salta el 20 de Febrero de 1813. Estos patriotas sostenían así la Integridad Territorial. ..................................... EL EXODO JUJEÑO. La hazaña del Éxodo Jujeño, la brillante operación de Manuel Belgrano en la guerra de la independencia Hace 209 años, el creador de la bandera ejecutaba una de las estrategias más exitosas de la guerra: dejarle tierra arrasada al invasor español que amenaza al norte del país. Fueron cinco días y 250 kilómetros de marcha hasta llegar a Tucumán. La trama del repliegue y el triunfo del Ejército del Norte. - INFOBAE.Por Adrián Pignatelli - 23 de Agosto de 2021 - Manuel Belgrano, el de las misiones difíciles. Fue un enorme esfuerzo organizar el Ejército del Norte. El trabajo daría sus frutos Manuel Belgrano, el de las misiones difíciles. Fue un enorme esfuerzo organizar el Ejército del Norte. El trabajo daría sus frutos - Era difícil seguirle el paso en la calle y menos hablarle porque casi corría. Era de las personas que poco o nunca descansaban. Ese abogado devenido en general, de regular estatura, pelo rubio, de tez blanca, sin barba, seguramente se habrá lamentado de su suerte en marzo de 1812 cuando en la posta de Yatasto, Pueyrredón le pasó el mando del Ejército del Norte. - Más que ejército era un conglomerado de unos 1.500 hombres, de los cuales una tercera parte estaban heridos, mal vestidos y peor armados. Solo contaban con 580 fusiles, 215 bayonetas, 21 carabinas y 34 pistolas. - Manuel Belgrano se indignó por carta con su amigo Bernardino Rivadavia, secretario del Primer Triunvirato: “¿Se puede hacer la guerra sin gente, sin armas, sin municiones, sin pólvora siquiera?”. Como pasaría con todas las cartas que enviaría a Buenos Aires, no obtendría respuesta. - A sus 42 años, ya era un hombre acostumbrado a los esfuerzos. Venía de encabezar la campaña militar al Paraguay y ahora el gobierno le daba una misión casi imposible: reorganizar el ejército, levantar la moral de la tropa y mantener a raya a ciertos sectores de la oligarquía norteña que junto con miembros de la iglesia, mantenían contactos con el enemigo español. Además, arrastraba problemas de salud: sufría de reuma, tenía una fístula en un ojo y padecía problemas digestivos, que en las vísperas de la batalla de Salta, le hizo vomitar sangre. Se indigestaba con facilidad y en el norte contrajo paludismo. - Bernardino Rivadavia era secretario del Primer Triunvirato. A pesar de los pedidos de ayuda de Belgrano, solo le escribió para que se replegase a Córdoba, orden que el creador de la bandera desobedeció Bernardino Rivadavia era secretario del Primer Triunvirato. A pesar de los pedidos de ayuda de Belgrano, solo le escribió para que se replegase a Córdoba, orden que el creador de la bandera desobedeció - En noviembre del año anterior ofreció desprenderse de la mitad de su sueldo, “siéndome sensible no poder hacer demostración mayor, pues mis facultades son ningunas y mi subsistencia pende de aquél, pero en todo evento sabré también reducirme a la ración del soldado, si es necesario, para salvar la justa causa que con tanto honor sostiene Vuestra Excelencia”. - Ni bien llegó puso manos a la obra. Organizó la infantería en dos batallones, el 6°, el Cazadores del Perú y el cuerpo de Pardos y Morenos; unió a los Dragones y a los Húsares de la Patria y armó la Caballería Provisional del Río de la Plata. Además, al mando de Eustoquio Díaz Vélez formó el Escuadrón de caballería Patriotas Decididos compuesto por unos 200 voluntarios jujeños. Completaba ese ejército unos 60 jinetes de la Partida de Observación a cargo de Martín Miguel de Güemes. Creó una compañía de Guías, un hospital y un tribunal militar. La artillería era muy limitada y suplió la falta de bayonetas con lanzas. - En junio Belgrano separó a Güemes del ejército y lo envió a Buenos Aires. Aparentemente el salteño convivía con una mujer casada y compartían techo con el esposo de la mujer, que estaba amenazado por el salteño. El creador de la bandera se arrepentiría de su decisión, más aún luego de la derrota de Ayohuma. - A él también lo seguía una mujer. Desde marzo Josefa Ezcurra decidió acompañarlo y se alojó en Salta. Cuando se embarazó viajó a una estancia en Santa Fe, donde dio a luz a un niño, al que llamó Pedro Pablo y que fue criado por Juan Manuel de Rosas. - Los realistas, al mando de José Manuel Goyeneche, habían tomado Cochabamba y desplegaron sus fuerzas hacia La Quiaca. Según le ordenó el virrey Abascal debía avanzar hacia Salta con 2.000 hombres, dejar 1.000 en Suipacha y con destacamentos de 500 soldados realizar incursiones en Tucumán. - Ante esta amenaza del ejército español, y su inminente incursión sobre la quebrada de Humahuaca, Belgrano dispuso evacuar las poblaciones de Salta y Jujuy, llevándolas hacia el sur, junto con el ganado, alimentos, cosechas y todo lo que pudiera ser de utilidad al enemigo. - Pío Tristán, uno de los jefes de las fuerzas españolas, era un peruano que había sido compañero de estudios de Belgrano en la Universidad de Salamanca Pío Tristán, uno de los jefes de las fuerzas españolas, era un peruano que había sido compañero de estudios de Belgrano en la Universidad de Salamanca - El jefe realista era el peruano Pío Tristán, con el que había sido compañero de estudios en Salamanca. Delgado, de 1,50 metros de estatura, de trato cordial, ingenioso y muy avaro, siempre mantuvo una relación respetuosa, aunque no de amistad. Cuando se hizo cargo del Ejército del Norte, Belgrano le escribió: “Fui el pacificador de la gran provincia del Paraguay. ¿No me será posible lograr otra gran dulce satisfacción en estas provincias? Una esperanza muy lisonjera me asiste de conseguir un fin tan justo, cuando veo a tu primo y a ti, de principales jefes”. El primo al que aludía era Goyeneche. - No pudo convencerlo con palabras. Belgrano puso en marcha su plan que todo el mundo conoció el 29 de julio de 1812 con un bando que habrá hecho estremecer a más de uno. “Desde que puse un pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, en que se halla interesado el Excelentísimo Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, os he hablado con verdad. Siguiendo con ella os manifiesto que las armas de Abascal, al mando de Goyeneche, se acercan a Suipacha. Y lo peor es que son llamados por los desnaturalizados que viven entre nosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud. Llegó, pues, la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros al ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres, trayéndonos las armas de chispa, blanca y municiones que tengáis o podáis adquirir, y dando parte a la justicia de los que las tuvieron y permanecieren indiferentes a vista del riesgo que os amenaza de perder no sólo vuestros derechos, sino las propiedades que tenéis”. - A los hacendados los conminó a trasladarse junto con su ganado, caballos, ovejas y mulas; a los labradores a llevarse el producto de sus cosechas y a los comerciantes a embalar todos sus bienes. A todo quien desobedeciera esa orden sería considerado traidor a la patria y fusilado. También sería pasado por las armas si encontrase a alguien que no se hubiese plegado a esa retirada y serían pasibles de la misma pena el que se manifestara contrario a las ideas patriotas o que intentase sembrar el desaliento y el desánimo. Nadie podía quedar detrás. “Sabed que se acabaron las consideraciones de cualquier especie que sean, y que nada será bastante para que deje de cumplir cuanto dejo dispuesto”, termina el bando. Lo que no pudo ser llevado se prendió fuego. Los españoles no debían hallar con qué alimentarse, con qué abrigarse ni donde cobijarse. El Exodo Jujeño fue una operación ideada y planeada por Belgrano, que posibilitó que su ejército triunfase en Salta y Tucumán El Exodo Jujeño fue una operación ideada y planeada por Belgrano, que posibilitó que su ejército triunfase en Salta y Tucumán Desde los primeros días agosto, los pobladores comenzaron la marcha hacia el sur, tomando varias rutas. A las cinco de la tarde del 23 de agosto de 1812 se retiró el ejército. Belgrano fue el último en abandonar la ciudad, al filo de la medianoche y alcanzaría al grueso de su fuerza a las tres de la mañana. Volvería como triunfador en marzo del año siguiente. A unas leguas de Jujuy, cerca de Cobos, hubo varias explosiones, y temieron que fueran cañones españoles. Pero lo que había ocurrido había sido el estallido de una carreta de municiones. Durante la marcha, Belgrano alentaba al que se retrasaba y reprendía al que infundía desánimo. Nunca se lo vio descansar. Temía que los españoles se adelantasen por la Quebrada del Toro y le cortasen el paso. Siempre decía que el enemigo sabía tanto o más que él de su propio ejército y no terminaba de confiar en sus espías. Fueron cinco extenuantes días de marcha, por un camino cercano a la actual traza de la ruta nacional 34. Cubrieron 250 kilómetros hasta llegar a Tucumán. Si bien la orden de Buenos Aires era continuar hasta Córdoba para salvar al ejército, fueron los propios tucumanos y salteños los que le pidieron permanecer para defenderlos de la invasión española. Le prometieron colaborar con hombres y caballos. El creador de la bandera vio una luz de esperanza cuando la retaguardia de su ejército, al mando de Díaz Vélez, derrotó a una avanzada enemiga en las orillas del río Las Piedras el 3 de septiembre, tomó prisionero a uno de sus jefes y eso levantó la moral de las tropas. El 14 de septiembre le hizo saber a Rivadavia que esperaría al enemigo allí. Luego de felicitarlo por haber sido padre recientemente, agregó que “se que el enemigo se acerca, pero me da tiempo de reponerme y, mediante Dios, lograr alguna ventaja sobre ellos. Retirarme más y perecer son lo mismo, además de poner a la Patria en mayor apuro”. Primera hoja del reglamento que el propio Belgrano redactó para el funcionamiento de las cuatro escuelas que proyectó crear con el premio que el gobierno le otorgó por sus victorias en Salta y Tucumán Primera hoja del reglamento que el propio Belgrano redactó para el funcionamiento de las cuatro escuelas que proyectó crear con el premio que el gobierno le otorgó por sus victorias en Salta y Tucumán No estaba errado. Las victorias de Tucumán el 25 de septiembre de 1812 y de Salta el 20 de febrero de 1812 fueron de importancia para mantener el control del norte. Por esas victorias el gobierno lo premiaría con cuarenta mil pesos, equivalentes a unos 80 kilos de oro, una verdadera fortuna, que destinó a la creación de cuatro escuelas. Una en Tarija, que se inauguraría en 1974; otra en Tucumán, que abrió en 1998; una tercera en Jujuy que comenzó a funcionar en 2004 y la que había pensado para Santiago del Estero no se sabe qué pasó. Es que el problema era que Belgrano caminaba demasiado rápido. ....................................................... EL EXODO JUJEÑO CONSIDERADO POR: EL Dr.Victor Nardiello. - El año 1812, en la vida de Manuel Belgrano no fue uno más. Enarbolará por vez primera la bandera nacional de su inspiración, en la Capilla del Rosario; se hará cargo del Ejército del Norte; el 25 de mayo hará bendecir la bandera nacional. Además, sus victorias militares de Las Piedras, el 3 de setiembre y la de Tucumán, el 24 del mismo mes. Pero habrá algo más. - El ejército español seguía avanzando y el estado de las fuerzas al mando de Belgrano era deplorable. Y se lo hacía saber a Rivadavia : “… ¿ Se puede hacer la guerra sin gente, sin armas, sin municiones, ni aún pólvora? Además le pide que se lo ayude a la velocidad de un rayo y lo fundamenta: “…No por mí, pues al fin mi crédito es cosa de poco momento, sino por la patria…” - Los realistas que habían saqueado la ciudad de Chuquisaca ; Jujuy peligraba, no había duda; algo había de hacerse . Y lo hizo. Decidió afrontar el peligro en ciernes con una drástica medida; además, heroica. Todos, ejército y población deberían abandonar la ciudad y bajar hacia Tucumán o más allá si era necesario. Pero además, deberían dejar “tierra arrasada” ; esto es, los realistas al llegar no deberían encontrar nada de utilidad. Alimentos, animales de carga, objetos de metal, mercaderías, Había que llevarse el ganado, destruir los sembrados, las propiedades. No debía quedar ningún ser vivo .Todo. Los remisos fueron advertidos: serían fusilados y sus haciendas destruidas. - Los pueblos de Salta y Jujuy escucharán su bando del 29 de julio, en el que les recordará que: “…nunca les dije otra cosa que la verdad; que los relistas se acercan a Suipacha; que lo peor es que son llamados por los “desnaturalizados” que viven entre nosotros para que se volviera a la esclavitud. Y les pedirá que se unan al ejército auxiliador. Al pueblo le dirá: “…yo no oigo los clamores de los particulares, sino el bien general de la Patria y éste es el que me ha obligado a dictarlo ( al bando) ¡¡ Vencer los imposibles!! Y organiza el cuerpo de caballería conocido como “Los Decididos”, integrado en su mayoría por jóvenes jujeños y salteños. Provocó un sacudón. Tomaron conciencia de la situación y, al decir del general Paz, “daba una solemne lección de patriotismo…” El bando se cumplió. - , el general realista, caída Suipacha apuntó hacia Tucumán. Por ello Belgrano destacó a Díaz Vélez para que los detuviera con Los Decididos. Había que ganar tiempo. El 23 de agosto comenzó su marcha el éxodo hacia Tucumán. El 24 de llegaron los realistas confiados que podían dominar a los patriotas y…. fueron derrotados en Las Piedras. - La marcha del pueblo jujeño fue de 50 a 60 km diarios, para cubrir los 250 km, donde la férrea voluntad de Belgrano pudo concretar, quién semanas después, el 24 de setiembre, derrotaría a los realistas en la gloriosa batalla de Tucumán, clausurando el paso realista por la frontera del norte. Luego, con la victoria en Salta, pondría el cierre definitivo a la frontera norte. Conviene recordar algunos pensamientos de Manuel Belgrano para comprender el éxodo jujeño. La coherencia del héroe entre su pensar y su hacer. - Los hombres no entran en razón mientras no padecen…” “… Lo que creyere justo lo he de hacer, sin consideraciones ni respetos de nadie….” “…El miedo solo sirve para perderlo todo….” - Algo más. Pensar en el sacrificio de aquellos pobladores, a la distancia es hasta difícil de comprender en su real dimensión. Hagamos un ejercicio. Supongamos que hoy se nos pida quemar el auto, incendiar la casa, el departamento, las casa de fin de semana con todo sus muebles y artefactos. La ropa, llevarnos los animales. Ah, y, además, irnos de Rosario. ¿Cuál sería la conducta? Claro, no tendríamos un Belgrano que lo pida… .............................................. Asociación Belgraniana de Morón. Envíó este retazo de historia. - El 24 de Agosto de 1812. - El 24 de agosto de 1812: Díaz Vélez y Zelaya, en la Retaguardia del Éxodo, son atacados por los realistas. - El general Díaz Vélez queda a cargo de la retaguardia y junto al capitán Zelaya sufre el fuego del enemigo. Es un cuerpo de doscientos hombres el que frena su avance. La tropa marcha a pie debido la “dificultad de los caballos que, a más de estar flaquísimos, son escasos, me tiene en los mayores apuros, conociendo la importancia de aquella medida para sostener la retirada”. - Díaz Vélez integró su batallón con gran parte de la tropa del Regimiento de Decididos, que se habían formado con el aporte de jóvenes quebradeños, de San Salvador y varios tarijeños. Estos tenían la misión de “retardar la marcha del enemigo mediante ataques de flanco que no comprometan su tropa". .......................................

San Pio X, llegó a Papa.Hijo de un cartero y costurera.- 21- 08 - 2021.-

- SAN PIO X: Giuseppe Sarto: El hijo de un cartero que llegó a Papa Hijo de una familia pobre, llamado por Dios al sacerdocio, vivió con gran fidelidad su vocación hasta llegar a ser el sucesor de Pedro. - Escrito por Pablo Aguilera Labarca.- 20 agosto, 2021 - Sacerdote, Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Licenciatura en Filosofía. Capellán del Colegio Pinares (Chiguayante) - Giuseppe Sarto, segundo de diez hermanos, nació en 1835, en una familia pobre: su padre era cartero del pueblo de Riese (Italia) y su madre costurera. Desde pequeño sintió el llamamiento al sacerdocio. Con el fin de encaminarlo hacia la realización de dicha vocación, sus padres lo enviaron a la escuela, afrontando para ello dificultades económicas. El niño, consciente del sacrificio de sus progenitores, trataba de aliviarles esa carga. Para no gastar los zapatos, se descalzaba y los llevaba al hombro, volviéndoselos a poner cuando se acercaba a su destino. ¡Y esto con tan solo 11 años! En la escuela llegó a destacar como uno de los mejores alumnos. Concluidos sus estudios en el seminario, fue ordenado sacerdote en 1858 y enviado a Tombolo como ayudante del párroco. Nueva vida parroquial Durante el día celebraba la Misa y atendía Confesiones y por la noche preparaba las catequesis y sermones, además de profundizar en sus estudios. Pio X Giuseppe Sarto Nueva vida parroquial Durante el día celebraba la Misa y atendía Confesiones y por la noche preparaba las catequesis y sermones, además de profundizar en sus estudios. Su párroco decía de él: «Me han mandado como vicario a un jovencito a quien debo preparar; creo que va a suceder al revés; es tan celoso, tan lleno de buen sentido y dotes, que yo aprenderé de él». Sin embargo, ante su deseo de formarlo, le corregía sus homilías. No pasó mucho tiempo para que las predicaciones del P. Sarto empezaran a brillar por su elocuencia, piedad y por conmover los corazones, hasta el punto de que el párroco comentara bromeando: «Muy bien, muy bien. Pero estará feo que el vicario predique mejor que el párroco…». En 1867 fue nombrado párroco en Salzano. Elaboró un plan de trabajo que cumpliría al pie de la letra: visitar a todos los fieles, predicar la Palabra de Dios, ser incansable en el confesionario, confortar a los enfermos y estar a disposición para asistir a los moribundos. Todo ello sin descuidar el catecismo, cuyas clases llamaban la atención por el buen humor y alegría con que las impartía. En esos años sobrevino una horrible epidemia de cólera en aquella región de Italia, que cobró muchas vidas. Sin miedo al contagio, el P. Sarto redobló los cuidados con aquellos que la Providencia le había confiado, visitando a los enfermos para confortarlos. Ayudando en el Seminario Seminario Traviso Seminario en Traviso En 1876 el P. Sarto es nombrado director espiritual del seminario en Treviso. Uno de los doscientos jóvenes que allí se formaron dijo de él: «Uno tenía la impresión de que en él hablaba el Señor, porque su palabra respondía siempre a nuestras necesidades y disipaba todos los temores». En efecto, transmitía a los muchachos el fuerte sentimiento de confianza en la Providencia que sustentaba su propia vida interior y una alegría simpática y comunicativa que ahuyentaba del alma las amarguras, haciéndola ágil y flexible. A la par de la agotadora tarea de cuidar de aquellos doscientos jóvenes, mantenía a su cargo la catequesis para los niños, los sermones en las iglesias y los trabajos del obispado. Vida Episcopal Mantua Diocesis Diócesis de Mantua Nueve años más después fue elevado al orden episcopal para la diócesis de Mantua. Después de su ordenación episcopal hizo una visita a sus padres. Su mamá, mirando orgullosa el anillo episcopal, le dijo: Sí Giuseppe, es muy hermoso, pero tú no lo hubieras recibido nunca de no haber sido por este. Y levantó su mano que lucía un sencillo anillo de matrimonio. De la situación de su diócesis dijo: «Aquí estoy, en una región de infieles. Imagínese que en una parroquia de treinta mil almas han concurrido a la Misa del obispo cuarenta mujeres, de las cuales ocho han comulgado…». No obstante, de ninguna manera se dejó abatir ante esta situación. Su primera ocupación en Mantua fue el seminario. Mons. Sarto necesitaba sacerdotes: «Los únicos frutos que me ofrece este año mi seminario son la ordenación de un presbítero y de un diácono. ¡Qué miseria y cómo se me aprieta el corazón, cuando necesitaría cuanto menos cuarenta!». Sin embargo, no nos engañemos: Mons. Sarto no buscaba números, sino ministros según el corazón del Señor. Era inflexible cuando algún seminarista no presentaba signos de vocación: lo invitaba a abandonar el Seminario. Lo hacía con dolor, pero con plena determinación, pues la vida le había enseñado que los sacerdotes motivados por cálculos humanos e intereses terrenales se convertían en un castigo de Dios. Otra de sus preocupaciones era el clero de la diócesis, predicándole principalmente con el ejemplo. Cierta vez, le preparó una sorpresa a un sacerdote que atrasaba el inicio de las confesiones por quedarse durmiendo un poco más de tiempo: cuando entró en la iglesia se fijó que había alguien atendiendo a los penitentes en su lugar y al levantar la cortina del confesionario vio al obispo, quien esbozó una sonrisa. Los planes de Dios Cardinal sarto PioX Cardenal Sarto Cuando Mons. Sarto cumplía treinta y cinco años de sacerdocio, León XIII lo creó cardenal y luego lo promovió a patriarca de Venecia. En 1903, habiendo fallecido el Papa, los cardenales de todo el mundo se dirigieron a Roma para elegir al nuevo sucesor. Se cuenta que Mons. Sarto fue el único cardenal que compró el pasaje de ida y vuelta, pues estaba muy lejos de sus pensamientos la idea de convertirse en Papa. El 4 de agosto de 1903 el cardenal Sarto aceptaba su elección como Sumo Pontífice, tomando el nombre de Pío X. Adoptó como lema: «Instaurar en Cristo todas las cosas». Hizo como pontífice lo que siempre venía haciendo, solo que ahora a escala mundial. Así pues, le dio una profunda atención al catecismo, promoviendo una nueva edición; facilitó la comunión frecuente y permitió que los niños la recibieran a partir de los 7 años. Se cuenta que en cierta ocasión una señora inglesa presentó a su hijo al Papa para que lo bendijera. – Espero que pronto pueda recibir la Primera Comunión -comentó la madre. El Papa entabló un corto diálogo con el niño: -¿A quién recibirás en la Comunión? -A Jesucristo -contestó sin dudar el niño. – Jesucristo, ¿quién es? -volvió a preguntar el Papa. También esta vez la respuesta del niño fue rápida: Es Dios. El Papa se dirigió entonces a la madre y le dijo: Tráigamelo mañana, y yo mismo le daré la Comunión. Durante los once años que duró su pontificado hizo frente al modernismo, promovió el estudio del catecismo y la codificación del derecho canónico, reformó los seminarios, reestructuró la Curia Romana e impulsó la práctica de la comunión frecuente. Falleció en 1914. Fue canonizado en 1954 por Pio XII. Tal como antes un sencillo pescador, ahora el hijo de un cartero llegaba a Papa y… ¡santo!. - Escrito por Pablo Aguilera Labarca.- 20 agosto, 2021 - Sacerdote, Médico Cirujano de la Universidad de Chile. Licenciatura en Filosofía. Capellán del Colegio Pinares (Chiguayante) ...................................................

Héroes de Malvinas 1982. Osvaldo José Ardiles. - 15 - 08 - 2021.-

- HEROES DE MALVINAS. Malvinas 1982 - El futbolista campeón del mundo Osvaldo Ardiles jugaba en 1982 en el Tottenham Hotspur de Inglaterra. Cuando comenzó la guerra de Malvinas, el 2 de abril de ese año, dijo que no podía jugar en un país que estaba en guerra con Argentina y fue cedido al París Saint German, de Francia. En aquel entonces, su primo José Ardiles era primer teniente y se encontraba prestando servicios en la VI Brigada Aérea con asiento en la ciudad de Tandil. Mientras uno se preparaba para ir al Mundial de España 82 representando a la Selección Argentina, el otro entraba en combate en Malvinas. - El sábado 1 de mayo José partió desde Río Grande hacia las islas en su avión Mirage M-5 Ragger. Acompañándolo, en otro Ragger, salió el capitán Carlos Rodhes. Sin embargo, Rodhes regresó por fallas en su avión y Ardiles siguió solo, sabiendo que se trataba de una acción de enorme peligro. Cumplió con su misión de atacar a una fragata enemiga que se dirigía a Darwin. Pero minutos después dos Sea Harrier ingleses fueron a buscarlo, y tras un combate intenso uno de ellos lo alcanzó con un misil haciendo explotar su avión. Tenía 27 años. Su cuerpo nunca fue encontrado. - Tiempo más tarde, Osvaldo contó que el soldado inglés que derribó el avión le envió una carta a su tío, para que no siguiera buscando a su hijo José. En la misiva, respetuosa, le explicaba que no pudo haber escapado de la explosión. - José Ardiles fue un héroe de Malvinas. Recordarlo es homenajear a todos los solados que combatieron con honor y patriotismo por la soberanía argentina. No los olvidamos. ----------------------------------------- - AVIADORES RESCATISTAS. - (Facebook- 15 - 08- 2021).- - Los 10 valientes que se jugaron por los 770. Del Camarada y amigo Nicolás Kasanzew - El viejo avión Neptune 2P-111 que buscaba a los náufragos del “Belgrano”, había llegado al punto de “Lotería”. En la jerga aeronáutica eso significaba que debía volver ya al continente, o no le alcanzaría el combustible para hacerlo. Pero su comandante, Julio Pérez Roca, no era de los que se rinden. Le propuso al resto de la dotación seguir buscando y todos aceptaron. Sabían que a mayor tardanza en encontrarlos, mayor iba a ser el número de muertos por hipotermia: hacía ya 20 horas que los tripulantes del "Belgrano" estaban en el mar helado. - Y su porfía fue recompensada. Media hora más tarde ante los ojos de Pérez Roca apareció la más maravillosa de las vistas: el archipiélago de balsas. Sin embargo, el buque argentino más próximo estaba a una hora de navegación, y Pérez Roca temía que no pudiera detectar las balsas, ya que estas no se verían en el radar y el estado brumoso del mar impediría el rastreo ocular. Por eso Pérez Roca se quedó en la zona, orbitando sobre las balsas y arrojando bengalas para que los náufragos se sintieran acompañados. Cuidándolos. Temerariamente, por cuanto el combustible se estaba agotando. - “No se si llegamos”, le dijo el mecánico de vuelo Rodríguez, “tenemos que volver”. Pero el comandante, sereno, impertérrito, seguía sobrevolando a los marinos del “Belgrano”. Hasta que finalmente fueron ubicados por el destructor “Piedrabuena”. Entonces Pérez Roca agitó las alas del Neptune despidiéndose de los náufragos y puso rumbo al continente, dispuesto a acuatizar, si es que no llegaba a tierra firme. Pero Dios protegió a los rescatistas. Llegaron a Río Grande con la última gota de JP1. Al decir de ellos, “con el olor de la aeronafta”. - Arriesgaron su propia vida… y salvaron 770 vidas. -Foto izquierda a derecha: Suboficial Mayor José Ledesma (Radarista) Capitán de Fragata Guillermo Arbini (Copiloto) Suboficial Juan Carlos Soria (Armas y Vigia de Popa) Capitán de Navío Julio Hugo Perez Roca (Piloto, Comandante del vuelo y Comandante de la Escuadrilla) Suboficial MayorJuan Carlos Olivera (Radarista y Operador Antisubmarino) Suboficial Mayor Selso Fossarelli (Radiooperador) Suboficial Mayor Oscar Rodriguez (Mecánico de Vuelo) Suboficial Mayor Ramon Leiva (falleció 6/3/2020 - Armas y Vigia de Proa, es quien hizo el avistaje). Suboficial Mayor Miguel Angel Noell (Ayudante del Mecánico de Vuelo) Capitán de Fragata Jose Alberto Andersen (Oficial Control Operativo y acumulaba la posición de Navegante). La foto esta tomada en Ushuaia en el 2010. Recién en el 2014 fueron condecorados; el capitán Pérez Roca con la Cruz de Oro al Mérito Naval y los demás tripulantes con la Cruz de Plata al Mérito Naval.

Ovidio Lagos. Fundador de La Capital. Su deceso. -13 - 08 - 2021.-

- HISTORIAS DE ARCHIVO A 130 años: - Ultimos días, muerte y legado de Ovidio Lagos. - Archivo Histórico Diario La Capital - El fallecimiento del fundador del Diario La Capital el 13 de agosto de 1891 causó gran conmoción pública. Aquí un relato de cómo fue ese final y también de su vida - - Diario La Capital. Viernes 13 de Agosto de 2021 Por Orlando Verna Un grabado se muestra cargado de alegorías sobre la personalidad y la labor periodística de Ovidio Lagos. - Como un guerrero de la Antigüedad, llevaba sus heridas a cuestas. Gastado por la lucha de defender a espada y a pluma sus ideales, a los 65 años Ovidio Lagos lucía como un hombre bastante mayor de lo que era. De allí que su iconografía lo muestre con barba y patillas blancas y tupidas, símbolos de fortaleza y virilidad, casi como un patriarca de la libertad de prensa y del federalismo argentino. De faz risueña y franca, afable y jovial, de fantasía exuberante, en el diario le decían "el Viejo". Lagos había tenido una vida agitada, fue impresor y periodista, era para 1891 diputado nacional y dos meses fueron suficientes para apagar su llama. Su fallecimiento, el 13 de agosto de ese año, causó gran conmoción pública. Esta es una pequeña crónica de cómo fueron las últimas batallas del fundador del Diario La Capital y las repercusiones de su muerte, sucedida hace 130 años. - De entre sus elecciones políticas, Ovidio Lagos había apoyado al Partido Autonomista Nacional en Santa Fe y se alineó con la candidatura presidencial de Miguel Juárez Celman en 1886. Dos años después, el periodista fue elegido diputado nacional, junto al abogado Benjamín Basualdo. El 27 de abril de 1888 Ovidio Lagos presentó ante el Congreso el certificado que lo habilitaba como diputado electo por la provincia de Santa Fe con mandato hasta 1892. - Cabe recordar que entre 1864 y 1905, el Congreso de la Nación funcionó frente a la porteña Plaza de Mayo, en la esquina de las calles Balcarce e Yrigoyen, donde hoy está el edificio de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). Será en 1885 que se llame a concurso internacional para la construcción de su actual edificio, en 1889 que se le otorgue el solar de la avenida Entre Ríos, en 1906 que se inaugure sin final de obras y en 1946 que se termine. - Recinto de la antigua sede del Congreso Legislativo Federal que aún se conserva frente a la porteña Plaza de Mayo / Diario La Nación. - Pueden chequearse en las actas históricas del Congreso de la Nación algunos de los proyectos presentados por Lagos como legislador. Quizás los más importantes sean los de ordenar el dragado del paso Martín García y otros en el Río de la Plata para potenciar su uso comercial, y solicitar la separación administrativa de los distritos de Santa Fe y Entre Ríos en la Justicia federal. También se destacan obras públicas en la provincia de Corrientes, sobre el río Tercero en Córdoba y sobre el Carcarañá en Santa Fe. Aunque seguramente el más recordado sea la erección del monumento conmemorativo del Combate de San Lorenzo del 3 de febrero de 1813 en las barrancas de esa ciudad. - Tras la Revolución del Parque, el presidente Juárez Celman renunció en agosto de 1890 a su cargo y fue reemplazado por su vice, Carlos Pellegrini. El nuevo mandatario ofreció su habitual mensaje al Congreso Legislativo Federal el 9 de mayo de 1891 y, en el acta de esa sesión, consta la presencia del diputado Ovidio Lagos (no confundir con Hilario Lagos). - Transcripción oficial de la sesión del Congreso Legislativo Federal del 9 de mayo de 1891 abierta por el nuevo presidente de la Nación, Carlos Pellegrini. Entre los diputados presentes figura Ovidio Lagos / Honorable Cámara de Diputados de la Nación. - Indicios, agonía y muerte - Tras los primeros meses de 1891, la vida de Lagos fue apagándose. Según cuenta Carlos M. Lagos en su libro, las responsabilidades legislativas y los periódicos viajes a Rosario, ya que prácticamente vivía en Buenos Aires, se le hicieron penosos. Pese a sus padecimientos, continuó concurriendo a la Cámara de Diputados y hasta presidió alguna reunión de ese período legislativo en sustitución de su titular. - Las mismas actas del Congreso quizás ofrezcan un indicio de la relación entre su labor como diputado y su salud. Habían pasado 10 días de la apertura de sesiones y el 20 de mayo de 1891 entraba en el Congreso Nacional un expediente con otro pedido (figura uno anterior de 1888) de Ovidio Lagos para ausentarse de sus funciones por un mes. Se infiere por las fechas que se trató del último trámite de Lagos como diputado nacional. - Acta de la Cámara de Diputados de la Nación en el que consta quizás el último trámite de Lagos como legislador por Santa Fe / Honorable Cámara de Diputados de la Nación. - Y como se narra en su biografía en el tomo de 100 años del Diario La Capital, “tomó el tren por última vez a Rosario” y se instaló en su casa de Córdoba entre Libertad y Puerto (Sarmiento y San Martín). Sorprendió a propios y extraños que ya no hiciese visitas a la imprenta. Su deteriorada salud no se lo permitió. - Aquel calendario legislativo coincide con este relato. Se presume entonces que si bien Ovidio Lagos estaba enfermo, su estado de salud se deterioró rápidamente. Fueron 60 días de convalecencia en los que no hubo medicina que lo salvara. Fue inquietante estar ante "la figura de un hombre hace poco lleno de robustez y energía" convertido "casi en un esqueleto". Según el diario, "quienes le hayan visto en su larga y penosa agonía, tardarán mucho en borrar de su mente la huella de una impresión profunda". - Para el miércoles 12 de agosto las esperanzas vitales se derrumban pues, según informaba el diario, Lagos “hállase agonizando” y “ha recibido ya los auxilios espirituales”. En la edición del jueves se aventuraba que “quizás cuando La Capital salga en circulación, la vida de este hombre laborioso habrá ya pagado su tributo á la eternidad”. - Y así fue. Rodeado de “la familia y los íntimos amigos”, Ovidio Lagos falleció el 13 de agosto de 1891 a las cinco de la tarde, pocos días antes de cumplir los 66 años. - Tapa del Diario La Capital del 14 de agosto de 1891 con el aviso fúnebre e invitación al sepelio de su fundador, Ovidio Lagos / Archivo Histórico Diario La Capital. - Una vida agitada - Ovidio Lagos había nacido el 31 de agosto de 1825 en la ciudad de Buenos Aires y era el único varón junto a tres hermanas, hijos de la familia integrada por Joaquín Lagos y Norberta Nim. Él era un comerciante minorista, luego mayorista, y ella era hija del capitán del Virrey. Ovidio empezó a los 10 años la escuela y, cuando su familia se mudó a Montevideo en 1836, debió ponerse a trabajar como dependiente de un almacén, una ropería y una mercería. En 1846, cansado de mucho trabajo y poca retribución, decidió dedicarse a la tipografía. De regreso en Buenos Aires, revistió en la imprenta de don Pedro de Angelis. Una economía más holgada le permitió el mantenimiento de su familia. Fue a fines de 1847 que contrajo matrimonio con la joven Eulogia Aguirre, supuestamente descendiente de la familia Marques de Córdoba. - En 1854 defendió, siendo hasta jefe de batallón, la ciudad de Buenos Aires de los saqueos producto de la derrota de Juan Manuel de Rosas a manos de Justo José de Urquiza en la Batalla de Caseros. Su perfil combativo le valió su primer exilio en Paraná en 1857. Tras la Batalla de Pavón de septiembre de 1861 volvió a Buenos Aires y se dedicó de lleno a la imprenta y al periodismo. Trabajó en el periódico “El Nacional Argentino” y otras imprentas, hasta que Juan Chassaing le ofreció regentear “El Pueblo”. Cuando Urquiza se hizo de la propiedad del diario, Lagos recibió “propuestas que le auguraban nuevos horizontes” y que contemplaban trasladarse a otra ciudad. - Fue así que Ovidio Lagos arribó al Rosario a principios de agosto de 1867. Se empleó en una tipográfica y recibió del comerciante, banquero y un año después gobernador de Santa Fe Mariano Cabal una nota de recomendación para presentarla ante Urquiza. Hacia el Palacio San José de Concepción del Uruguay partió Lagos en octubre y regresó con los recursos para fundar un diario, cien suscripciones y la distinción del vencedor de Rosas. El 15 de noviembre de 1867, junto a su colega Eudoro Carrasco, fundó el Diario La Capital. - Lagos le dio a La Capital casi 25 años de trabajo en el que blandió su pluma a favor de sus ideales, que muchas veces no eran compartidos con las autoridades. Y si bien parecen haber sido muchas las luchas y las alegrías, los cambios políticos hicieron que también el diario fuera censurado y hasta clausurado, y Ovidio Lagos encarcelado. - La persecución se hizo implacable y hasta se habla, puñal mediante, de un intento de asesinato por el cual Lagos emigró a Buenos Aires dejando en la dirección del periódico a su hijo Ovidio Amadeo Lagos. Regresó luego de la Revolución de julio de 1880. Fueron años de reconocimiento y de arduo trabajo en pos de causas políticas, sociales y solidarias, y en 1888 juró como diputado nacional por Santa Fe. - Exaltación. - El 14 de agosto de 1891, la noticia de la muerte de Lagos estaba en La Capital precedida por la locución latina “Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres (La pálida muerte hiere con el mismo pie las tabernas de los pobres y las torres de los reyes)” del siglo I AC atribuida al poeta Horacio. El texto está firmado por La Redacción. - “El añoso roble que ha resistido los embates de furiosas tempestades, ha caído por fin herido por el rayo destructor de la muerte”, expresa la necrológica y agrega: “Es un golpe fatal, que aunque lo esperábamos dado el carácter gravísimo de la enfermedad que lo aquejaba, nos ha contristado el alma, ofuscado el entendimiento, embargado los sentidos y paralizado la acción, hasta el extremo de no encontrar frases para expresar el dolor intenso que nos ha producido su desaparición del mundo de los vivos”. - Interpretación de la "personalidad vigorosa" de Ovidio Lagos en el trazo del pintor rosarino Julio Vanzo / Archivo Histórico Diario La Capital. - El diario se preguntaba "qué circunstancias llevaron al extinto desde el modesto taller tipográfico hasta los escaños del Congreso" y se respondía: Lagos era un “ferviente apóstol del progreso”, para lamentarse: "Este espíritu fuerte, batallador incansable, amigo afectuoso y espansivo, carácter templado por la lucha, ha caído". Sumaba a sus virtudes ser "franco y caballeresco hasta el extremo; leal, pundonoroso, honrado y viril hasta el sacrificio". - La Capital exaltaba: "Podemos repetir al pueblo, con plena conciencia: Habéis perdido uno de vuestros más nobles y leales defensores", para finalmente resignarse: “Ante esa ley natural que conserva el equilibrio universal: nacer, crecer y morir, inclinémonos con respeto”. - El Diario La Capital suspendió sus publicaciones hasta el martes “como homenaje tributado a su memoria”. - Exequias - Si bien hacía "dos meses que la ciencia había pronunciado su fallo", la noticia de la muerte de Lagos fue de gran conmoción pública. Rápidamente el jefe Político de Rosario, José García González, comunicó la defunción al Ministerio del Interior de la Nación y al gobierno de la provincia de Santa Fe. Ambas autoridades decretaron que la enseña nacional se izara a media asta en edificios públicos de Buenos Aires y Rosario. El gobernador Juan M. Cafferatta envió una carta de condolencias, decidió que el Batallón de Bomberos y la Banda de Policía le brindaran honores. - El mismo 14 de agosto se publicó en La Capital una pieza gráfica que era una “única invitación” al sepelio. Estaba firmada por la esposa y el hijo, nietos y demás deudos de Lagos. - La capilla ardiente en la casa mortuoria duró toda la noche del 13 y la mañana del 14 mientras "gran número de persona distinguidas", "comisiones populares" y "numerosos caballeros é hijos del pueblo" acudieron a "ofrecer sus servicios y darle el pésame a la familia". - El féretro con los restos mortales de Lagos partió desde la casa de velatorios de Domingo Rossi de calle Córdoba 644 a las tres de la tarde mientras los Bomberos ejecutaban la marcha fúnebre. Primero a pie en dirección a un servicio religioso en la iglesia Catedral a cargo del párroco Luis A. Niella y luego acompañado por un “convoy fúnebre” de "ochenta y tantos carruajes (...) y hasta cien" que medían "seis cuadras" por Córdoba, el bulevar Santafecino (Oroño), 9 de Julio y avenida Plata (Lagos) hasta el Cementerio del Salvador. - Las costumbres de la época hicieron que miles de personas cubrieran el trayecto del cortejo. Debido al desborde de sus conciudadanos, la procesión se hizo desordenada. En la necrópolis se escucharon discursos de dos de sus amigos, Manuel López Zamora y Ferretti, Benjamín Day por el Club Industrial, el director del semanario La Idea Herman Both y Casajuana por La Prensa, y el jefe Político José González García en nombre del gobierno provincial. Sobresalieron los arreglos florales del jardinero del ferrocarril, Agustín Mozzacchiodi. El cuerpo se depositó en el panteón del señor don Pastor del Campo. - Fue infructuosa la búsqueda de datos sobre la dolencia que aquejaba a Lagos. De todos modos, hay una explicación cultural: en esos tiempos, como una forma de respeto, no se hacía alusión directa a las enfermedades, y menos aún existía el morbo por la decadencia del cuerpo y su exposición. Con seguridad, se trató de una enfermedad terminal que lo postró y, en 60 días, lo mató. - Homenajes - El martes 18 de agosto, La Capital volvió a la calle después de los días de duelo dispuestos por la muerte de Lagos. En ese edición se encuentra un desplegado texto que se titulaba “In Memoriam. Ovidio Lagos. Falleció el 13 de agosto de 1891”. - El fallecimiento de "El viejo", como lo llamaban "por cariño", (...) “ha repercutido en toda la ciudad como si se tratara de una desgracia particular de cada uno de sus vecinos". Se debe, según el diario, a “una especie de fascinación” que Lagos ejercía "como hombre que en medio de las más ásperas luchas de vida no ha perdido nunca el entusiasmo más noble" y a que "ha tenido siempre palabras de aliento para las causas humanitarias". - El 19 de agosto La Capital reproduce una larguísima lista de adhesiones póstumas, entre las que se visualiza la del ex y futuro presidente, y hombre fuerte de la época Julio A. Roca / Archivo Histórico Diario La Capital. - publican en días siguientes infinidad de cartas y mensajes en recordatoria de Lagos firmadas por personalidades santafesinas, nacionales y extranjeras. Expresaron su pesar también los diarios La Prensa, La Tribuna, La Nación, El Nacional, El Diario, El Mensagero, El Municipio, La Idea, Sud-América, El Argentino, Deutsche La Plata Zeitung, L'Operario Italiano, L'Italia y La Nación de Montevideo, La Libertad de Córdoba, El Autonomista, Nueva Época, El Correo Español, La Patria de Dolores, La Opinión de Zárate y El Día de La Plata, entre otros. - El 19 de agosto otra hoja en su honor ilustraba la situación: "Ovidio Lagos ya no existe. Acaba de bajar al sepulcro el periodista activo, modesto y laborioso (...) llevando en su mano el componedor y los tipos que impulsan la civilización de los pueblos por medio de la hoja diaria impresa". - Como corolario, se hizo un compromiso público: "Este diario, siguiendo las huellas del camino que le ha sido trazado por su fundador, procurará ser el reflejo fiel de los sentimientos generosos y elevados que inspiraban á Ovidio Lagos". Para finalizar: "La Capital será el eco que constantemente recuerde al pueblo la personalidad del señor Ovidio Lagos". - Tras la muerte de Lagos, el diputado y presidente en varias ocasiones del cuerpo, Lucio V. Mansilla, presentó en la Cámara con fecha 17 de agosto de 1891 un proyecto de ley para que la viuda de Lagos, Eulogia Aguirre, siga recibiendo los beneficios de su dieta como legislador hasta la terminación de su mandato en 1892. - En 1952 fue inaugurada la composición presidida por la escultura de Ovidio Lagos en la ochava suroeste de la avenida que lleva su nombre y Pellegrini / Diario La Capital / Silvina Salinas. - En su homenaje, según Calles de Rosario, la antigua avenida Plata lleva desde 1916 el nombre de Ovidio Lagos y surca la ciudad desde Rosario Norte al Sur hasta el límite del municipio. - Una escultura con la efigie de Ovidio Lagos, realizada por el artista italiano Nicolás Antonio de San Luis en el marco de una composición creada por los arquitectos Carlos F. Lange y Luis A. Rébora, e inaugurada en noviembre de 1952 para el 85º aniversario del Diario La Capital, corona el cruce con avenida Pellegrini dando la bienvenida desde la ochava suroeste al Parque de la Independencia. ......................................

¿Qué me impresionaba de niño en el campo? - 11- 08 - 2021.-

¿QUÉ ME IMPRESIONABA DE NIÑO EN LA VIDA DEL CAMPO?. - 12 - 08 - 2021.- - La vida familiar y la función de los perros domésticos en el campo. - En Primer lugar desde el punto de vista familiar, afectivo y social, recuerdo la voz de mis padres, de mi hermano y de mi hermana. - En segundo lugar estaba el cariño que le teníamos a los perros que era parte de la vida familiar, comían cerca de nosotros, y dormían en la galería, cada uno tenía su cucha. El "Lobo" y el "Tigre" dormían debajo el parrillero era su lugar preferido. El "Lobito", blanco y "Chiche",marroncito,perros pequeños con los que jugábamos, dormían frente a la puerta de la cocina; luego el "Tigre" un perro grande atigrado quien era el primero en ladrar cuando llegaba alguien extraño a la chacra,era el perro vigía, ladraba por las noches cuando oía el griterío del gallinero, o el gruñir de los cerdos en el chiquero, señal que merodeaba alguna comadreja o ladrones nocturnos que pretendían robar gallinas o lechones. - Entonces en el momento, nuestro padre se levantaba, empuñaba la escopeta calibre 16 de dos caños y lanzaba dos disparos al aire, con el fin de ahuyentar a los intrusos. - "El negro", perro grande, tipo ovejero, y el "Tigre", eran buenos arriadores de ganado con su clásico ladrido que nosotros denominábamos "Guau Guau". Cuando participaban en el arreo de los vacunos y caballares, lo admirábamos con la expresión: ¡cómo saben torear". - El vocablo "torear" era muy utilizado en el campo. Luego en la escuela nos enseñaron que en realidad el término exacto era: "ladrar".Desde entonces pasamos al "Cuadrno Ünico", con buena letra, la voz de los animales. La maestra nos dijo: "si el perro ladra, el caballlo relincha, la vaca muge,el asno rebuzna, la gallina cacarea, el gallo hace kikirikí, los pollitos pían, los cerdos gruñen, los ganzos graznan, las ovejas valan, el gato maulla, las personas gritan". En este punto la maestra aclaraba que las personas normales hablan y solo gritan cuando levantan la voz. El ejemplo era: todos ustedes hablan, pero si lo hacen muy fuerte,gritan. - A continuación dibujábamos y pintábamos los animales mencionados. - La experiencia del campo. - La experiencia que nos quedó de la niñez transcurrida en el campo,fueron los sonidos no siempre muisicales. los más recordadas son: - 1°. las tormentas de viento sacudiendo a los árboles, silvando por las rendijas de las ventanas seguidas por lluvias torrenciales que aturdían con el golpeteo en el techo de chapas de zinc; el estampido de los truenos y centellas como si fueran escopetazos furibundos y nos ocasionaban tanto miedo. - 2°. El bramido de los toros peleando entre sí a cornadas y rascando el suelo con las pezuñas. - 3°. el graznido de los patos "Sirirí" que pasaban en bandas en forma de "V" con rumbo hacia la vecina laguna. - 4°. Los gritos y chillidos de los teros eran otros sonidos típicos inconfundibles, éllos vivían en el campo cerca de las lagunas y daban vuelos razantes para alejar a los intrusos cuando se acercaban a sus nidos. - Con el tiempo aprendimos en la escuela lo que explicaba Don José Hernández en el Martín Fierro, el "Poema Nacional" y lo copiábamos en el cuaderno: "Pero hacen como los teros, para esconder sus niditos; en un lao pegan los gritos y en otro tienen los güevos". Por ello nos resultaba muy difícil ubicar algún nido con los pichones del tero. Lo conocíamos por el "Teru Teru"; en nuestra zona era muy raro escuchar el grito de algún "Chajá". - 5°. ¡Ah, eso sí!, recuerdo que distinguíamos el canto de la Calandria, de los horneros cuando concluían sus casitas de barro, la pelea de los pirinchos; el gritito leve de los gorriones, de los churrinches, el ronroneo de las palomas. - 6°. Las perdices y las martinetas las distinguíamos por la forma de volar. - Una palabra sobre el Hornero, Ave Nacional. - El Hornero,su casita y su nido fue un escrito difundido en la Escuela Primaria que lo utilizábamos como lectura en voz alta. "El hornero es declarada Ave Nacional en 1928, a partir de una encuesta realizada por el diario "La Razon" dirigida a los escolares de la época, preguntando cual era el ave que representaba a nuestra país. Las razones que argumentaron los padres y los niños figuraban la amplia diseminacion de la especie en todo el pais, que habita tanto en zonas rurales como urbanas, que su nido es sinónimo de tesón y trabajo, que no emigra ni viaja y mantiene una pareja estable toda la vida. El segundo puesto fue para el cóndor y el tercero para el tero". - La vivienda, el rancho. - Un tema que recuerdo explicado por nuestro maestro, de Cuarto Grado, fue "La vivienda" de los animales y de las personas,luego estudiado y dibujado, según una lámina expuesta en la pizarra. - Recuerdo que durante el desarrollo intervine con la narración de una experiencia: "Maestro,tenemos nosotros una casa de campo de ladrillos que edificaron nuestros padres inmigrantes italianos; otros vecinos tienen la casa con paredes de barro y techo de paja como acostumban los criollos". - El Maestro me explicó que "esas familias con el tiempo podrán construir también una casa de ladrillos y reboque más resistente.El asunto es tener una vivienda donde protegerse a la familia de las inclemncias del tiempo,como el viento, el frío,el calor,las heladas,las lluvias y el peligro de las alimañas". - "Los animales,-continuó la explicación-, también tienen sus cuevas en la tierra, sus nidos en los árboles, otros se refugian en la sombra de los árboles";existe un ave en nuestras tierras llamado "Hornero" que hace su construye su casita de barro y paja"."Escuchen lo que dice un poeta: "Sosegao vivía en mi rancho como el pájaro en su nido, allí mis hijos queridos iban creciendo a mi lao… sólo queda al desgraciao lamentar el bien perdido".(Eso cuando se los destruía el viento o se quemaba") - "Observen esta lámina el rancho era pequeño y cuadrado, con pocos postes de sostén y varillas de mimbre entretejidas, revocadas con barro y a veces solamente protegido por cueros. El techo de paja o juncos tenía un agujero en el centro para dar escape al humo del fogón encendido". Casi todos tenían unos trozos de madera o cráneos de vaca que servían de asiento. Una mesita de madera, apenas cincuenta centímetros de altura para jugar a los naipes, un crucifijo colgado a la pared y a veces una imagen de algún otro santo patrono o la Virgen del Luján,eran todos los adornos de la casa". - Para el gaucho, el rancho era más una necesidad que un lujo. Era un sitio práctico donde vivir con la familia o pasar sus horas ociosas y de descanso. El gaucho, tal vez, nunca haya tenido un hogar. Si hay algo que definía al gaucho era su libertad. Y un hombre libre es un hombre que no está atado a nada, ni siquiera a su tierra. A esta solo lo ligaba el hecho de haber nacido en ella: la llamaba pago. El pago era una división territorial dentro de una provincia. Una mera distinción geográfica. Allí era donde el gaucho construía su vivienda: su rancho. Un hombre que vive la mayor parte del tiempo sobre el lomo de su caballo no puede dedicar mucha atención al diseño o a la construcción de su vivienda. Esta, por lo general, no era estable. La mayoría de las veces su permanencia en un lugar dependía del estado de los campos o de la abundancia de la caza. Por eso, el rancho era fácil de desmontar, puesto que no estaba constituido más que de palos, cañas, paja y barro. ................... ..............................

Los niños expósitos y la imprenta de Buenos Aires. - 11- 08 - 2021.-

- LOS NIÑOS EXPÓSITOS DE BUENOS AIRES Y LA IMPRENTA. - Felipe Pigna (Página Oficial). - 11- 08 -2021.- - Un día como hoy, el 7 de agosto de 1779, se fundó en Buenos Aires la Casa de Niños Expósitos, institución que prestaba servicios a los niños abandonados. Eran “frutos no deseados” de amores prohibidos y clandestinos o violaciones de amos a sus esclavas o de marinos a mujeres de los “barrios bajos”. Allí, en la absoluta desprotección y el abandono, quedaban estos recién nacidos, literalmente expósitos, expuestos a la “buena de Dios”. Comparto con ustedes este texto de mi libro 1810. La otra historia de nuestra revolución fundadora. - (Fuente: Felipe Pigna, 1810. La otra historia de nuestra revolución fundadora, Buenos Aires, Planeta, 2010, págs. 89-92).Los expósitos y su imprenta - A fines del siglo XVIII, Buenos Aires era una ciudad cruel, en la que centenares de niños eran abandonados anualmente. Eran “frutos no deseados” de amores prohibidos y clandestinos o violaciones de amos a sus esclavas o de marinos a mujeres de los “barrios bajos”. Allí, en la absoluta desprotección, quedaban estos recién nacidos, literalmente expósitos, expuestos a la “buena de Dios”; y como Dios todavía no era argentino, las pobres criaturas morían de frío y de hambre o eran devorados por los perros cimarrones y los cerdos, o terminaban siendo atropellados en las noches por carruajes y transeúntes. - Algunos investigadores calculan que casi el 11% de la población de 0 a 1 año estaba en condición de abandono u orfandad para 1810; pero la cosa era peor aún en 1779, cuando el virrey Juan José de Vértiz hizo lugar a la petición de Miguel Riglos para establecer una casa destinada a la niñez desamparada y a los que quedaban huérfanos y sin familia. Así nació el 7 de agosto de aquel año la Casa de Niños Expósitos en la que había sido la “Casa de los regulares expulsos”, en la actual Manzana de las Luces. Su primer administrador fue don Martín Sarratea. - La Casa tenía en su frente una especie de torno con un armazón giratorio de madera instalado en un hueco de la pared, que funcionaba como receptáculo para los niños. La persona que abandonaba al bebé debía hacer sonar una campanita que pendía del techo hasta que del otro lado de la pared escuchaba que un empleado ponía a funcionar al torno para recibir al bebé sin que ninguno viera al otro. Pero la vergüenza, el miedo a ser visto o la ignorancia, de un lado, y la desidia de los empleados, del otro, hacían que en el torno se acumularan bebés, que la mayoría de las veces morían de hambre o frío. - El virrey le explicaba al rey Carlos III que “por el establecimiento de esta casa se evita muchas veces la muerte de un inocente y el delito más abominable a la deslizada madre, que le dio el ser, y se consigue también que esos hijos ilegítimos puedan educarse de manera que lleguen a ser hombres útiles a la sociedad”. - La primera niña que ingresó a la casa fue una negrita bautizada como Feliciana Manuela. Murió a los pocos meses. Desde su fundación hasta 1802 la casa acogió a más de dos mil niños. - Para la creación de la Casa de Niños Expósitos, Riglos le propuso a Vértiz, segundo virrey rioplatense y hombre “ilustrado”, recurrir a las temporalidades de los jesuitas. En solares que habían pertenecido a la Compañía, en lo que hoy se conoce como la “Manzana de las Luces”, funcionaría la Casa de Expósitos y se construirían varios edificios de alquiler cuya renta financiaría el establecimiento. Inicialmente, la Casa de Niños Expósitos funcionó en lo que hoy es la esquina de Perú y Alsina, en el sitio donde, desde 1821, estuvo la sede de la Universidad de Buenos Aires y más tarde la del decanato de la Facultad de Ciencias Exactas, principal escenario en 1966 de la “noche de los bastones largos”. En 1784 se decidió trasladar la Casa a un sitio más “apartado” del centro, en la esquina de las actuales Moreno y Balcarce, “para alejarla de las miradas inoportunas”. Los edificios para alquiler (“casas redituantes”) se construyeron sobre Perú y Moreno; en parte de esos locales funcionaron la Imprenta y, más tarde, la Biblioteca Pública. Tras una remodelación, en la década de 1820 se estableció allí la Sala de Representantes bonaerense. - El mismo Riglos sugirió traer la imprenta, que era necesaria en la capital y que podía aportar algunos fondos adicionales al proyecto. - Vértiz le escribió entonces al rector del Colegio cordobés, el padre franciscano Pedro José de Parras, quien en su respuesta informaba: “En la misma hora que he recibido la [carta] de Vuestra Excelencia, he buscado esta imprenta y la he hallado en un sótano, donde, desarmada y deshecha, la tiraron después del secuestro de esta casa, y sin que con intervención del impresor se hiciese inventario de los pertrechos de esta oficina, que era la principal y más útil alhaja del Colegio”. - Pero a renglón seguido, el padre Parras mostraba estar más que contento de que le sacaran la “alhaja” de encima: “Al Colegio costó esta imprenta dos mil pesos […]; pero en el día solamente un facultativo podrá decir a punto fijo su valor intrínseco. En esto, Señor Excelentísimo, no debo pararme ni por un momento. Mande Vuestra Excelencia conducir a Buenos Aires cuanto aquí se halla, que el Colegio quedará muy contento con aquella compensación que se considere justa, rebajando después cuanto Vuestra Excelencia quiera, en obsequio del beneficio común y causa pública, que deben preferir a los intereses particulares de una Casa, y más cuando se trata de una alhaja que se considera perdida”. - Ni lerdo ni perezoso, el virrey ordenó que se encajonase todo y se lo enviasen a Buenos Aires, donde la imprenta o lo que quedaba de ella llegó, en carreta, en febrero de 1780 para ser tasada. Como don Juan José de Vértiz y Salcedo era un caballero de la Orden de Calatrava, y en definitiva abonaba con bienes de las temporalidades de los ex jesuitas, los mismos que habían pagado originalmente la “alhaja”, ordenó girarle al Colegio de Montserrat la suma de mil pesos, y todos contentos. - Dice bien Juan María Gutiérrez que “la imprenta no era mirada bien por todos porque intuitivamente descubrían en ella los mal avenidos con la luz, el germen de los cambios y mutaciones en las ideas y las costumbres, en sentido que no les cuadraba. Y tenían razón, porque los útiles efectos de la prensa, según la expresión de Vértiz, llegaron a sentirse, aunque lentamente, sirviendo su establecimiento, durante todo el resto del siglo XVIII, de estímulo cuando menos a la lectura, por medio de los libros de devoción que salían de cuando en cuando de la prensa de los Niños Expósitos”. Referencias: - 1 Carta del virrey Vértiz fechada en Buenos Aires el 26 de enero de 1781, citada por Ricardo Piccirilli, Diccionario Histórico Argentino, Buenos Aires, Ediciones Históricas Argentinas, 1953. - 2 Carta del padre Pedro José de Parras al virrey Vértiz, 27 de septiembre de 1779. - 3 Juan María Gutiérrez, Bibliografía de la primera imprenta de Buenos Aires…, Imprenta de Mayo, Buenos Aires, 1866. ............................................