La Miel de San Marcos Sierra. -Córdoba- 04 - 09 - 2020.-

LA MIEL. SAN MARCOS SIERRA. 03 de septiembre de 2020 Claudio Jaroszewski lleva 30 años estudiando el comportamiento de las abejas. En busca de flores para su miel y después de mucho andar, se asentó con su familia en el noroeste cordobés. Atento a los ciclos de floración y sin pesticidas, produce 100.000 kilos anuales de mieles orgánicas de más de 10 variedades. Sobre los árboles, la información de la miel que resultará.Sobre los árboles, la información de la miel que resultará. Fuente: Lugares - Crédito: Xavier Martín "Es un juego de seducción", apunta Claudio Jaroszewski, que hace 15 años produce mieles con métodos orgánicos. "La miel es jugo de flores", agrega desde El Árbol, su parque apícola en San Marcos Sierras. Entonces explica que la flor es la recompensa que la planta le brinda a la abeja por ayudarla con la polinización cruzada. Limitada por su raíz para moverse en busca de otro ejemplar, necesita que alguien se pose en su flor para que luego vaya a fecundar a otra. Las plantas del monte autóctono florecen escalonadamente en ciclos de 28, 14 y siete días. Observando ese comportamiento, que se repite naturalmente en ese bosque de gran biodiversidad (que está declarado libre de pesticidas) cosecha las distintas variedades. "Las mieles, me gusta decirlo así en plural, tienen las propiedades del néctar de las flores que libó la abeja. Será más oscura, rojiza y fuerte si proviene de la flor de un mistol, un árbol duro que persiste meses sin lluvia en un ambiente agreste, y será más suave, dulce y de color ámbar, si es de un junco del río, que crece junto a la orilla mojándose los pies", grafica. Claudio siguió a las abejas por buena parte de Córdoba hasta establecerse en San Marcos Sierras.Claudio siguió a las abejas por buena parte de Córdoba hasta establecerse en San Marcos Sierras. Fuente: Lugares - Crédito: Xavier Martín Con el tiempo, todas las mieles se cristalizan, se ponen duras, pesadas, "arenosas'', pero según la variedad, eso puede ocurrir en un mes o dos, si tiene una alta carga de azúcares vegetales, o puede llevar seis o siete años, si se trata por ejemplo de miel de mistol. ¿De verdad no hay que darle miel a los bebés porque es peligrosa? "Extremadamente peligrosa", responde Claudio sin dudar. Ocurre que a diferencia de los adultos, los jugos digestivos de un niño aún no tienen la acidez necesaria para evitar el desarrollo de las esporas del botulismo. De modo que nada de miel, por lo menos, hasta el año de vida. NATURALEZA VIVA Claudio es apicultor desde los 17 años, pero dejó su Villa Huidobro natal (400 km al sur de la Capital cordobesa, al límite con La Pampa) cuando la zona se rindió al desmonte y a los herbicidas con el boom de la soja y otros cultivos. Entonces practicó la trashumancia siguiendo a las abejas por Cruz del Eje, Cañada Hedionda, San José de las Salinas, Serrezuela, e incluso por otras provincias, hasta que recaló con sus colmenas en San Marcos Sierras y supo que ese sería su lugar. La diversidad del bosque le resultó magnética, pero también el río, el pueblo, la calidez de la gente, la huella de los pueblos originarios. Primero alquiló una casita y luego llegó la familia a integrarse al proyecto de vida. "Los tres chicos eran muy pequeños. Hicieron aquí el colegio y se criaron andando a caballo, aprendiendo a reconocer las especies del bosque, con el río como patio de juegos y una libertad que no habrían tenido en la ciudad. Siempre digo que San Marcos es el lugar ideal para crecer y vivir hasta los 18 años. Y volver luego de los 35", se ríe. Por un sendero de 200 metros se llega al local de ventas del parque apícola El Árbol.Por un sendero de 200 metros se llega al local de ventas del parque apícola El Árbol. Fuente: Lugares - Crédito: Xavier Martín Claudio sale todos los días a nadar al río Quilpo, al San Marcos o el San Gregorio. Cree en la alimentación consciente, cultiva su propia huerta y además de promover la apicultura, es un gran lector. Escribe desde chico, pero recién desde el año pasado comparte sus sensaciones por Facebook, después de sufrir un accidente en parapente. "Me llevé la montaña por delante. Estuve once días en coma. Llamaron a mi familia para que me despidieran, pero justo desperté", relata. Esa consciencia de finitud lo volvió aún más agradecido y le dio algunas certezas: "Nos creemos el eje del mundo. Pensamos que podemos manejar la naturaleza a nuestro antojo, cuando la humanidad tiene 70 mil años y es apenas un suspiro en la vida del planeta". Entonces va más allá y resume: "La abeja tiene 200 millones de años. Superó las glaciaciones, a los dinosaurios. Es un ser muy adaptativo. Si hay alguien en problemas, somos nosotros, no ellas". Las mieles tienen las propiedades del néctar de las flores que libó la abeja.Las mieles tienen las propiedades del néctar de las flores que libó la abeja. (Fuente: Lugares - Crédito: Xavier Martín; UN CICLO QUE NO SE DETIENE) El local de venta y atención y al público del parque apícola El Árbol está ubicado literalmente en medio del bosque de San Marcos Sierras. Para llegar, el visitante recorre un sendero de 200 metros donde las especies propias del noroeste cordobés están identificadas con cartelitos. El sol se filtra por los ventanales y baña todo de dorado. El mostrador principal, los anaqueles, las repisas, los toneles, exhiben más de 10 variedades de mieles naturales con sus distintos colores, texturas, sabores y propiedades terapéuticas. Es el modo que encontró Claudio Jaroszewski para mostrar que entre los árboles de afuera y el manjar que encierran esos frascos sólo hay dejar actuar a las abejas y observar los ciclos de floración. Y cuenta que produce 100.000 kilos anuales de mieles, que distribuye en 500 comercios de todo el país. La pandemia del Covid19 lo obligó a cerrar en marzo y hasta nuevo aviso el parque interpretativo donde recibe gratis a unos 60 colegios por año, además de turistas y clientes. "Por supuesto que nos cuidamos con responsabilidad, pero aquí la cuarentena se vive sin tanto agobio. Me da cierto pudor decirlo. Además, el ciclo natural no se detiene y la abeja sigue saliendo todos los días a buscar su comida", concluye. Produce más de diez variedades de mieles.Produce más de diez variedades de mieles. Fuente: Lugares - Crédito: Xavier Martín Propiedades de las mieles MISTOL. De tono rojizo oscuro, es reconocida mundialmente por su sabor intenso y sus propiedades antibioticas. Es la más rica en propóleo de todas las mieles. Su flor abre en torno al 15 de noviembre y cumple un ciclo completo de 28 días. Al ser la más prolongada es la variedad preponderante en la región. Se cristaliza muy poco debido a la escasa cantidad de azúcares vegetales. CHAÑAR. Este árbol pierde la corteza por lo que hace fotosíntesis con el tallo. También es una miel áspera, intensa, y se destacan sus propiedades como broncodilatador. Suele dar una segunda floración a los 40 días (le llaman la cuarentena), que coincide con el mistol. ALGARROBO. Era la planta símbolo de los aborígenes, bajo cuya generosa copa purgaban con su miel dulce las ingestas de las fiestas. De rápida cristalización. CHILCA. Este arbusto crece en las laderas de la montaña y florece después de enero, a veces en marzo, según el régimen de lluvia. Miel delicada y de sabor concentrado. JUNCO. Recomendada por su uso digestivo, de color ámbar y sabor suave. Al crecer junto al río, abre la temporada de floración. JARILLAYPALO AMARILLO. Arbustivas, de flores delicadas y ciclos cortos. Cfr. El Árbol. Avenida Cacique Tulian, barrio Las Gramillas, San Marcos Sierras, Córdoba. T: (0351) 227-0049........................................................... Denuncian cuantiosas pérdidas en el sector apícola por los incendios en las islas del Paraná. La Capital. - 18 -09 - 2020.- Gustavo Orellano. La problemática fue visibilizada por docentes de la Facultad de Veterinarias y de la Escuela Agrotécnica, en Casilda, y que forman parte de un proyecto destinado a cuidar y mejorar la salud de las abejas en Latinoamérica.Investigadores santafesinos que trabajan en un proyecto destinado a cuidar y mejorar la salud de las abejas para incrementar su producción de miel advirtieron sobre las “pérdidas irreparables” que generaron al sector apícola los incendios intencionales registrados en los últimos meses en diferentes islas del Río Paraná. Mientras avanzan con el trabajo de monitorear colmenas y capacitar a apicultores de distintos departamentos del sur provincial alzaron su voz para repudiar “este ecocidio que nos afecta a todos”. Así lo manifestaron a través de un documento contra “la destrucción del ecosistema de los humedales del Delta del Paraná” que tiene una superficie de 20 mil kilómetros cuadrados y se destaca por su biodiversidad de especies vegetales y animales, al punto que “su gran caudal de aves representa el 31 por ciento de la avifauna de Argentina”, apuntaron. >> Leer más: Estudian apiarios provinciales para incrementar la producción El comunicado fue elaborado por docentes de la Escuela Agrotécnica General San Martín y de la Facultad de Ciencias Veterinarias que la Universidad Nacional de Rosario (UNR) tiene establecidas en Casilda. En su rol de educadores e integrantes del denominado Proyecto Salud Apícola Latinoamérica tomaron la decisión de visibilizar la grave situación al recoger reclamos de apicultores que se ven seriamente perjudicados por este “desastre ambiental”, tal como lo calificaron. En tal sentido indicaron que “el fuego no solo destruyó capital de trabajo de apicultores involucrados con nuestro proyecto sino también poblaciones de abejas que son las generadoras del producto que se cosecha”. Lo sucedido fue un mazazo duro para un grupo de productores apícolas que tienen colmenas en la zona azotada por los focos ígneos y vienen dando muestra de “la importancia y compromiso de su labor con el ambiente, por lo que acompañamos su reclamo y nos expresamos contra este ecocidio que nos afecta a todos”, resaltaron. >> Leer más: Buscarán fortalecer la cadena de valor apícola En ese marco expresaron que “si bien la naturaleza dio un respiro a esta situación, no debemos descuidar la atención y acción sobre este problema. La sociedad, los gobiernos locales, provinciales y nacionales, deben tener un único objetivo: la restitución y protección de este ambiente natural como tal”. Y consideraron que “cuando priman los intereses individuales sobre los colectivos se generan estos desastres ecológicos”, además de señalar que “como representantes del sector educativo, académico e investigativo, tenemos la responsabilidad de la divulgación y concientización de estas problemáticas”. En esa dirección se comprometieron a “colaborar con las herramientas que contamos para revertir esta situación que es un problema de todos”. Cualidades únicas Los especialistas también pusieron de relieve las cualidades de “la producción apícola de isla” ya que “posee, desde el manejo productivo hasta la obtención de los productos y subproductos de las colmenas, una distinción notable y propia de este ambiente”. En esa dirección puntualizaron que “las características de la ecoregión ofrecen la posibilidad al apicultor de poder producir, en muchos casos, de manera orgánica, obteniendo mieles con calidad y propiedades únicas siendo muy buscadas en el mercado”, especialmente la Caa-tay que es la más conocida y representativa del lugar. También ponderaron como fortaleza que esa zona “presenta mayores alternativas productivas por su gran riqueza y diversidad de flora, permitiendo obtener pólenes y propóleos con grandes beneficios para la salud de las personas y, principalmente, de las abejas, confiriéndole aportes nutricionales diversos para el organismo”. >> Leer más: Presentaron la ley que impulsa la apicultura en Santa Fe “Estos insectos _añadieron_ son garantes de la conservación de la biodiversidad por medio del servicio ecosistémico irreemplazable de la polinización. La relación mutualista planta-polinizador influye directamente en la sostenibilidad biológica de las bases del ecosistema aportándole la variabilidad genética a las especies intervinientes, influyendo así en la perpetuidad de la biodiversidad”. En ese contexto precisaron que “las abejas tienen una función vital, ya que participan de la producción de alimentos a nivel mundial a partir del servicio de polinización”. Tal es así que “75 de cada 100 alimentos que consumimos diariamente dependen exclusivamente de ellas”, detallaron para finalmente subrayar que “en los últimos años fueron declaradas por el instituto de investigación Earthwatch Institute como los seres vivos más importantes del planeta”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario