Final del año 2020 con los mismos problemas para 2021.- 31-12-2020.-

Dr. Roberto Ricardo Baigorri.-Envió este mensaje. Hoy 30 de diciembre del 2020:- DESPEDIDA DEL AÑO 2020-. Los desocupados seguirán sin trabajo. Los pobres amanecieron en sus vulnerabilidad. Los indigentes seguirán en la calle. El analfabeto hoy tampoco podrá leer la realidad. Los jóvenes pobres seguirán llenando las cárceles y los cementerios. Muchos inocentes seguirán muriendo por la violencia. Las balaceras seguirán siendo noticia. El maltrato y abandono infantil tendrán como respuesta la indiferencia. Las listas de espera para los turnos médicos seguirán sumando nombres. Los jubilados seguirán siendo ninguneados. Las madres seguirán llorando por sus hijos. La mujeres víctimas de violacion serán nuevamente victimizadas por la justicia. Los corruptos mantendrán sus fueros. El 50 % de los adolescentes seguirán estando fuera del sistema educativo. El lavado de dinero seguirá financiando la corrupción. Ésto genera la ideología:Absolutizar una idea y luchar por ella sin importar que no tenga nada que ver con la realidad que vivimos. No te confundas: ganó el FMI y nuevamente la Banelco. Argentina amaneció hoy como ayer con el 50 % de pobres y 60% de niños en la marginalidad. La estrategia no es solucionar los problemas estructurales sino abortar los futuros "problemas". Hoy más que nunca si estás a favor de la vida seguí amando, sembrando derechos, generando oportunidades, dando vida, comprometiéndote con los pobres y sobre todo seguí generando justicia, porque el poder seguirá sirviendo a sus únicos dioses: a sí mismo y al dinero. Los grandes cambios de la historia pocas veces se dieron en los parlamentos, siempre se dan en las buenas personas que se animan a Amar a personas concretas. Bendecido día!!! Pbro. PADRE FABIAN BELAY.

Ley de anti vida y ley ajuste a jubilados. - 31- 12 - 2020.-

Hector Gustavo Dimonaco, reenvía esta reflexión. - 31 - 12 - 2020.- Comparto la reflexión de José Luis Caterina, en comunión de ideales, en este momento en el que todos necesitamos expresar en libertad lo que sentimos. Gracias José Luis : GRACIAS POR NO DEJARNOS VER. Las leyes no salen por ciencia infusa. No hay casualidades sino causalidades. Y por eso hoy, que ha sido sancionado, entre gallos y medianoches, el aborto como un derecho, ha llegado la hora de "agradecer" a los muchos que lo hicieron posible: Gracias a Henry Kissinger, Secretario de Estado de los Estados Unidos (1969-1975) por haber escrito hace décadas el libreto que ahora ha interpretado con tanta fidelidad un feminismo radicalizado inconscientemente disciplinado, logrando aquél su objetivo (explícito) de que los pueblos (y, en particular, las mujeres) asuman como "derechos humanos" que deben serles reconocidos lo que en rigor son mandatos subrepticios de ese poder hegemónico. El reconocimiento jurídico del aborto como un "derecho humano" es la apoteosis de ese colonialismo cultural. Gracias a los fondos internacionales de crédito, por condicionar nuestra agónica soberanía exigiendo a nuestros gobiernos sin principios ni moral esas mismas políticas para el control de la natalidad y la eliminación de los pobres. Gracias a la Presidencia de la Nación, la actual y la anterior, por fracturar un país, empezando por sus propios partidos políticos. Gracias a la política argentina por su perenne falta de imaginación a la hora de solucionar los problemas estructurales, limitándose a ofrecer a la madre desesperada el aborto como única salida posible. Como si fuera "progresista" una política pública donde el bienestar de la madre se alcanza o restablece cuando ha eliminado al fruto de sus entrañas. Gracias a los peronistas, por haber rechazado el legado de Perón (lúcido opositor a las ideas del imperialismo antinatalista), de Evita, y también de Ramón Carrillo, desvirtuando gravemente la idea misma de "justicia social". Y decían que "los únicos privilegiados son los niños"... Gracias también a los radicales, por haber mancillado la defensa de los Derechos Humanos y de haber contribuido a un silencioso genocidio en plena democracia. Gracias a los partidos que se proponen lograr "el cambio", por haber preferido el individualismo liberal y sus derivados antes que la familia y la vida. Así no hay "cambio" posible. Gracias a los partidos de izquierda, por quitar al obrero y la obrera lo que les era más propio según Marx: su prole. Gracias nuevos adalides de la salud pública por pretender "conquistar nuevos derechos" persiguiendo al mismo tiempo y con la misma ley a nuestros médicos/as y enfermeros/as, en un año donde han dejado hasta la vida en condiciones infrahumanas para protegernos a todos del despiadado virus Covid-19 en un contexto de pandemia donde casi todos debíamos quedarnos "en casa", mientras ellos debían poner el pecho a un enemigo tan desconocido como implacable, sin más escudo que la tela de un barbijo. Así les pagamos su entrega en este fin de año. Gracias a los artífices de una política de educación sexual deficiente, basada en una genitalidad egocéntrica y no en una sana afectividad. Gracias a todos los Sres. Diputados y Senadores de la Nación que manifestaron estar en contra del aborto y sin embargo votaron con agrado a favor del proyecto. Cuesta creerles toda vez que el aborto se postula como la única alternativa en el proyecto sancionado, sin espacio para un sinnúmero de medidas complementarias que las legislaciones del mundo han implementado para evitar la traumática intervención cuando puede evitarse: períodos de reflexión, contención psicológica, regímenes expeditos de adopción, estímulos reales a la maternidad, y un largo etcétera. Nada de esto existe y si se contempla no traspasa el umbral de lo puramente declamativo. Si tanto repudiaran el aborto en sí mismo, muchas de estas herramientas hubieran sido incorporadas sin problema. Pero no: aborto o aborto. Gracias a tantos intelectuales, por haber dejado las ideas y las razones, para abrazar la ideología y ponerla por encima de la persona. Gracias una vez más a los feminismos radicalizados por tener como meta principal ni más ni menos que el aborto a cualquier precio, coincidiendo así con la misma meta que tuvo en miras Hugh Hefner -fundador de "Playboy"- al apoyar con su imperio, indudablemente machista y cosificador de la mujer, liberar el aborto como lo hizo expresamente en el proceso "Roe vs Wade". Contradicción insalvable y dolorosa. Gracias a las multinacionales del aborto y clínicas, laboratorios y farmacéuticas asociados con aquellas. Y felicitaciones: qué gran negocio se les abre con este caballo de Troya!! De niño (por nacer) a potencial residuo en una sola sesión legislativa. Ni Josef Mengele lo hubiera soñado así. Gracias también a aquellos que se dicen "cristianos" o que se consideran Iglesia, y que sin embargo han aceptado mansamente una ley como ésta, callando y siendo cómplices con su silencio y su inacción de la muerte de tantos inocentes, y condenando a tantas mujeres al sufrimiento del trauma post aborto, sin mencionar los riesgos de secuelas físicas que hoy se soslayan. Gracias a todos los creativos del idioma, que con eufemismos de toda clase han llegado al extremo de convertir (lingüísticamente) a la persona en un "fenómeno", y que creyendo que el lenguaje es más real que la realidad misma han hablado de "interrumpir" la vida, como si acaso pudieran devolverla. Gracias a todos aquellos que han defendidos a las niñas madres, pero que no quieren ver a las niñas por nacer que no llegarán a ver la luz del sol. Gracias a las mujeres que repudian el aborto pero no lo dicen. Y también a aquellas mujeres que defienden el aborto como ariete contra el patriarcado, negando así lo único en todo el mundo y en toda la historia que el hombre (o sea, el "varón", el "macho", o como quieran llamarlo) no habría podido arrebatarles jamás: el grandioso e intransferible misterio de llevar vida en su seno. Gracias a los hombres que adulan al feminismo, más por miedo que por convicción, y que no se animan a debatir con sentido crítico. Sepan que igualmente el feminismo les despreciará porque llevan la marca biológica del enemigo. Simone de Beauvoir así lo creyó siempre: el hombre no forma parte de estos movimientos por mucha solidaridad que demuestre. Gracias medios masivos de comunicación si acaso han abandonado la tarea de informar con objetividad por las presiones del poder o por las modas de rating. Si no ha sido así, si no han claudicado, ojalá puedan ser siempre canales de opinión, tolerancia y diversidad, hoy más que nunca, cuando la "conciencia" de muchos comienza a ser perseguida como en las peores páginas de la historia del siglo XX. Que al menos no se nos quite el poder pensar diferente. Gracias a la extrema izquierda y a la extrema derecha que se abrazaron en esta lucha, sobre la base de un mismo individualismo relativista. Gracias sociedad argentina, obnubilada por el consumo y la cultura del descarte. Tu insensibilidad realmente duele. Por todo esto: gracias a todas, todos, todes y todxs (así nadie se siente excluido en su responsabilidad) de parte de todos los niños y niñas por nacer, presentes y futuros, de este país (y de aquellos ingenuos países que todavía nos crean dignos de imitación). Porque la vida de TODOS ellos (y no solo de algunos) se ha puesto en peligro, porque esta ley los ha rechazado a todos en su ser personas. Quizá porque no votan, o porque no tienen bombos ni pañuelos. No, no los tienen. Ni siquiera tienen voz ya que su grito silencioso se censura cobardemente ahora que un médico no podrá ni siquiera practicar algo tan básico como una ecografía. Pero no es casual, es causal: no sea cosa que lo veamos, que lo escuchemos, que lo sintamos, y que tengamos que reconocer que en ese "problema", en ese "fenómeno", en ese "no deseado", ante todo, hay una vida. José Luis Caterina 29.762.525 Rosario, Santa Fe, Argentina- 30-12-2020.- ........................................... Psic. Santos Benetti, envió esta reflexión. -31-12-2020.- FIN DE AÑO ... NADA QUE FESTEJAR ... Después de casi 85 años consagrados a defender la vida y los derechos de tantos/as víctimas inocentes incluso a riesgo de mi vida llego a este triste final 2020 cómo con dos leyes inicuas se pretende matar de hambre a quienes trabajamos una larga vida por la Patria y se dan derechos para matar a los hombrecitos y mujercitas que intentan nacer para seguir construyendo la misma Patria. Y a eso se la llama "mejorar la Salud Pública"... Los derechos los tienen los que han de nacer ...como los tuvieron mis hijas recien gestadas ... con el deber de los padres a gestar y defender esa vida... MI REPUDIO TOTAL A ESA LEY CRIMINAL Y MI COMPROMISO A SEGUIR DEFENDIENDO LA VIDA... Invito a quienes por cobardia, ignorancia u obediencia debida apoyaron esa ley que legitima el asesinato de los más inocentes e indefensos .. a que recapaciten para "no hacer a los demás lo que no quisieran que les hagan a ellos/ellas"- ... ......................

Actos clandestinos e ilícitos. Explicación.- 30 - 12 - 2020.-

ACTOS CLANDESTINOS E ILICITOS. Una reflexión explicativa. De: Miguel A. Decunto Para: Cartas Al Pais Enviado: martes, 29 de diciembre de 2020 12:41:12 ART Asunto: Aborto Sr. Director: ¿De donde proviene el dinero invertido en publicidad a favor del aborto? ¿Como puede ser que se permita esta clase de publicidad? ¿Tendremos que esperar que el día de mañana los delincuentes también hagan publicidad en los medios? ¿puede ser que se publicite el asesinato de fetos en gestación en los medios? ¡A lo que se ha llegado! El nivel de degradación en este país ya no parece tener limites. Y el de ciertas mujeres tampoco. Como se supone que delinquir entra en el mundo de lo clandestino, ya que un delincuente se supone también que no va a andar divulgando sus actividades ilícitas, entonces tendrían derecho a que se debata en el Congreso una ley que declare el delito legal, seguro y gratuito, ni mas ni menos. Si las mujeres a favor del aborto no quieren que haya mas muertes, que no se hagan abortos en lugares clandestinos, y a manos de "cirujanos" clandestinos, al contrario, si esas mujeres son decentes, que denuncien a quienes pretenden arrancarles el hijo no querido por medios clandestinos y en un lugar clandestino, entonces verán que no habrá mas muertes por abortos clandestinos. Lo que lleva a pensar de que si no denuncian a esos "curanderos" aborteros clandestinos, ellas mismas también se suman al acto delincuencial de abortar clandestinamente, entonces, no hay ninguna diferencia entre el abortero clandestino que practica el aborto y estas mujeres que se prestan a un acto clandestino e ílicito, y nada menos que prestando su propio cuerpo. Hacer lo que se quiere con el cuerpo de uno no significa que en ciertos casos no se atente contra ese propio cuerpo. Y eso las mujeres que quieren abortar en forma legal parecen no entenderlo. Miguel A. Decunto DNI 11.270.762 ROSARIO. ............................... Perotti: "No hay margen para los vínculos de la política con el delito" La Capital.- 30 - 12 - 2020.- El gobernador habló durante un encuentro organizado por intendentes, presidentes comunales y concejales justicialistas de toda la provincia. Repasó, el trabajo en salud durante la pandemia, los niveles de obra pública, producción y la cancelación de deudas de municipios y comunas Perotti: No hay margen para los vínculos de la política con el delito 15:20 hs - Miércoles 30 de Diciembre de 2020 El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, encabezó un encuentro convocado por intendentes y presidentes comunales de todo el territorio provincial para realizar un cierre del primer año de gestión del primer mandatario santafesino y renovar la unidad y el apoyo de cara al intenso año 2021 que se inicia en breve. Participaron además los ministros de las carteras provinciales, funcionarios, legisladores provinciales y nacionales, y concejales. En el inicio del acto, Perotti agradeció a cada uno de los municipios y comunas presentes pero sobre todo valoró el trabajo mancomunado realizado con el Estado provincial durante la pandemia de Covid 19 a lo largo del 2020. “Agradecerles a ustedes la tarea de cada uno en el año, ha salvado vidas, así de claro. Ustedes y cada uno de los intendentes y presidentes comunales de todos los partidos políticos han ayudado enormemente a cuidar la vida de los santafesinos y santafesinas”, resaltó el mandatario provincial. TE PUEDE INTERESAR... el gobernador entrego fondos de atencion covid y obras menores a 11 localidades del sur provincial GOBIERNO DE SANTA FE El gobernador entregó fondos de atención Covid y obras menores a 11 localidades del sur provincial Seguidamente, en su mensaje, el gobernador consideró uno de los temas que más preocupa a los gobiernos locales, pero sobre todo a la sociedad santafesina, respecto a la inseguridad y el delito, ante lo que aseguró: “Creo que Santa Fe tiene que reflexionar sobre qué le ha pasado y desde cuándo están ocurriendo estas cosas. ¿Esto apareció de golpe? ¿O fue un proceso en el que algunos actores políticos y sociales no pusieron la debida atención? Hechos de violencia, de inseguridad, de corrupción que nos estallan cada tanto en la cara. Muchos de los que hablan de los actuales episodios de violencia parecerían haber mirado para otro lado durante los 12 años donde se fue gestando el escenario que hoy irrumpe en las calles y en los títulos”, describió Perotti. “¿Se preguntarán cómo permitieron que esto pasara? ¿Cómo no se indagó antes sobre los motivos que lo permitieron? ¿Por qué la dirigencia se alejó tanto de la gente?” –se interrogó Perotti–". Asimismo, preguntó: “¿Por qué dejamos que estas cosas sucedan? Es más fácil buscar la pelea en el peronismo porque hay investigaciones sobre hechos que no sucedieron ahora, que sucedieron en gobiernos pasados. Por eso dijimos claramente que había que dejar de hacer la vista gorda y había que cortar definitivamente los vínculos con el delito”, añadió Omar Perotti entre sus consideraciones. Y agregó: “No hay seguridad posible si decididamente no enfrentamos al crimen organizado, a las mafias y al narcotráfico. No hay seguridad posible y lo tenemos que hacer juntos, y esto es una discusión de corrupción o decencia, de justicia o de impunidad, no de internas”. Perotti consideró que “el peronismo ha sabido superar situaciones difíciles, construye a favor de la gente y la gente hoy no quiere ni impunidad, ni privilegios. Allí sigue la construcción que nos va a seguir haciendo más fuerte todos los días”. El mandatario provincial se explayó de manera contundente: “Para los vínculos de la política con el delito no hay margen en este gobierno y es una de las decisiones firmes desde el primer día. Porque esto permitió que todo esto pasara en los últimos doce años, para que nos estallara de esta manera cada tanto con violencia, corrupción e inseguridad”. Obras, inversiones y producción Más adelante, el titular de la Casa Gris destacó: “Hemos llegado al final del año con un nivel de actividad importante, recuperando más del 65 por ciento de nuestra industria los niveles de actividad pre pandemia, y aquí ha habido algo a destacar en el ADN de todos los santafesinos. Muchas cosas se detuvieron en distintos lugares del mundo, en Santa Fe no se dejó de trabajar”. Y agregó: “Aquí cada una de las industrias de sus pueblos o de sus ciudades fue manteniendo su nivel de actividad, recuperándolo, para que esos meses de junio y julio que marcaron casi un 20% de desocupación en los dos grandes aglomerados, podamos llegar al final del tercero mucho más bajo, ya en el 11%. Y ese es el esfuerzo a redoblar, que nos tiene que encontrar trabajando de esta manera para que ese porcentaje siga bajando. Y va a ser así porque Santa Fe se ha convertido en el centro de atracción de las inversiones en cada uno de los lugares de la provincia, hay inversiones y hay ocupación de mano de obra y hay acompañamiento del Estado a cada uno de los que quiere invertir y producir, y esa es una tarea que vamos a seguir todos juntos”. Asimismo, repasó lo realizado en obra pública en todo el territorio provincial: “Tenemos desplegada obra pública en todo el territorio de la provincia, y eso que a nosotros en la obra pública nos tocó arrancar bastante atrás, menos seis mil millones, que debíamos para poder volver a arrancar y lo hicimos”. Y al mismo tiempo enfatizó sobre los recursos que se pusieron al día en cada municipio y comuna: “Lo que hicimos fue lo que sentimos: cumplir con cada pueblo y con cada ciudad para que los recursos lleguen. Y allí encontrar municipios y comunas con deudas de hasta 4 o 5 años. Las hemos puesto al día a todas porque es lo que sentimos, para todos por igual, porque es allí donde entendemos que se da la mayor cercanía”. En el cierre de su discurso, Perotti manifestó: “Van a tener en mi un gobernador siempre trabaje por la unidad de los santafesinos. Muchos se preocupaban que iba haber programas que se iban a cortar, por el contrario, se enriquecieron y claramente lo marcaba con el Incluir, con el Santa fe Más llegando a cada pueblo y a cada ciudad de esta provincia. Algunos pensaban que íbamos a cortar obras: las cosas que le sirven a la gente no se cortan, lo que si se corta es el vínculo con el delito y allí vamos a trabajar todos unidos. Allí en 2021 con toda la fuerza de cada uno de ustedes”, concluyó. Reconocimiento a la labor provincial Los presentes destacaron la labor encabezada por Perotti durante el 2020, año marcado por la pandemia de Covid, en el que el gobierno provincial asistió y trabajó mancomunadamente con cada uno de los municipios y comunas de toda la bota santafesina. “Ese compromiso que tomaste Omar, realmente se está cumpliendo”, resaltaron durante el acto. “Llegan las obras menores a todos los pueblos por igual, que era una deuda pendiente muy grande. Les llega la ayuda a los Samcos; llegó alimento para la gente que lo necesitaba a todas las comunas y municipios. Y no sólo eso, - resaltó - están llegando programas que los tenían las grandes ciudades, como el Incluir, el Santa Fe Más, a los que antes no podíamos tener acceso”, dijo Alejandro Ruggeri, presidente comunal de Bigand. Asimismo, destacaron el apoyo del estado provincial para llevar adelante el arraigo en cada uno de los pueblos. “Los que elegimos estar en los pequeños pueblos podemos permanecer en ellos. Que podamos elegir esos lugares, y sostener nuestra permanencia en ellos, debo agradecer todo ese acompañamiento que no solamente nos permitió atravesar la pandemia, sino proyectar obras, pensar en el futuro, pensar en el bienestar de los habitantes de nuestras pequeñas comunidades”, aseguró Marcela del Puerto, presidenta de la comuna de General Gelly. “A nosotros nos hace bien desde el municipio que nos apoyen desde el gobierno provincial como no lo hicieron durante esos doce años”, sumó Carlos de Grandis, intendente de Puerto General San Martín. “Creemos en esa convicción y en ese camino que nos muestra Omar”, agregó Enrique Vallejos, intendente de Reconquista. “Que desde cada uno de los territorios podamos llegar con ese mensaje que se retoma, allá cuando comenzábamos a ilusionarnos y que a pesar de todo los obstáculos que nos toque pasar por delante que sigamos con esa convicción en cada uno de los territorios”. Por último, cada uno de los presentes reconoció el compromiso “de apoyarlo para que Santa Fe se ponga de pie de una vez por todas”.

Esteban Cichello, de un rancho a Oxford. - 29 - 12- 2020.-

ESTEBAN CICHELLO, DE UN RANCHO A OXFORD. Vivía en un rancho con piso de tierra, sin agua ni luz, no se rindió y hoy habla 7 idiomas y da clases en la Universidad de Oxford Buenos Aires. - 19 de diciembre, 2020. Saenzpena.com Esteban Cichello Hübner nació en La Falda, Córdoba. Su familia se rompió cuando era muy chico, se mudó con su madre y su hermano al Conurbano bonaerense y conoció las privaciones. Con mucho esfuerzo salió adelante y hoy es profesor en una de las principales instituciones educativas del mundo. Por él, Diego Maradona brindó una histórica conferencia en esa universidad. Una inspiradora historia de superación A Esteban nunca le pareció una tarea difícil conquistar el mundo. Siempre creyó que con esfuerzo todo era posible. Incluso, cuando tenía seis o siete años y se bañaba a puro baldazo, con el agua que había arrastrado unos cien metros en un palo atravesado sobre los hombros, hasta su rancho. Incluso, cuando leía a la luz de la luna un viejo libro que encontró de Albert Camus, en francés, y no entendía ni una jota. Incluso, cuando no tenía suficientes palabras en su vocabulario para expresar lo que querría ser cuando fuera grande. A él, el chico pobre de mechas rubias y ojos soñadores, los sueños no le estaban vedados.La casa de Esteban Cichello Hübner. Desde aquí, con esfuerzo, llegó a OxfordLa casa de Esteban Cichello Hübner. Desde aquí, con esfuerzo, llegó a Oxford El día que se quebró su infancia Tenía unos seis años cuando su felicidad sufrió la primera detonación. Vivía en La Falda, en la provincia de Córdoba, en una agradable casa de techo a dos aguas, con su papá Pedro Cichello Hübner (mecánico de motos), su madre Ester Gracia y su hermano mayor, Daniel. Habían salido a pasear por el centro con Ester cuando de pronto vieron a su padre, Pedro, contra una pared besuqueándose con la rubia Betty. Ese mismo día se desató el fin de los tiempos felices. Fue testigo, por primera vez, de la violencia. Golpes del padre, sartenes por el aire, un arañazo de su madre en el labio superior de Pedro que deja una cicatriz para siempre. Y, en el corazón de todos, otras heridas que sangrarán eternamente. Ahí mismito Ester hizo los bolsos. Unos pocos petates y se marcharon los tres a la estación de ómnibus de La Falda. “Ver una escena de tal magnitud de violencia fue una hecatombe en mi infancia. Fue traumático”, recuerda hoy el profesor Cichello Hübner desde Gran Bretaña.Esteban con su hermano DanielEsteban con su hermano Daniel El rancho y otro golpe Viajaron 770 kilómetros y llegaron, esa primavera, a un terreno que había comprado, en cuotas, su abuela materna Raquel. La casita cómoda de La Falda poco tenía que ver con este rancho precario en medio de los pastizales. Un cuadrado de seis metros por seis, sin paredes ni revoques, con piso de tierra y chapas como techo, era su nuevo hogar. Parecía campo, pero estaban en un barrio que hoy cotiza alto: Lomas de San Isidro. El rancho no tenía piso, ni baño, ni cocina. Menos calefacción. Se ubicaron en dos camas: una la ocupaba la abuela Raquel con su último hijo Marcelo, que tenía la edad de Daniel; la otra, Ester con sus dos hijos. Raquel, con su magro sueldo, era el sostén económico de la familia. Trabajaba de mucama en un centro de asistencia pública, algo intermedio entre un hospital de verdad y una salita de primeros auxilios. Cuando llegó el invierno, el viento helado se colaba por las tablas superpuestas que hacían de paredes y se hacía sentir. Raquel tuvo una buena idea: traerse, de la basura del centro asistencial, las cajas de las radiografías marca Kodak. Estaba maravillada con el cartón grueso que fabricaban los japoneses. Las abrió y las clavó cubriendo las ranuras. Así evitaba que se colaran los chifletes helados. Cuando se le acabaron las cajas usó, con idéntico fin, latas de aceite Cocinero y de Shell. Las aplanaba a martillazo limpio para clavarlas contra las tablas. Ester, por su parte, se hizo toda una experta en mezclar engrudo con diarios viejos para mejorar el aislamiento. El agua debían acarrearla de lejos y se iluminaban con lámparas a kerosene o con velas. Bañarse era una proeza. Leer aún más. Pero Esteban tenía muy buena vista y mejor espíritu. Un día Pedro, el padre ausente, cayó de sorpresa y se llevó, por la fuerza, a los chicos. Había puesto un criadero de conejos por ahí cerca. Ester tuvo un susto de muerte. Las cosas terminaron con un abogado que obligó a los niños a elegir con quién vivir. Daniel se fue con su padre, con quien hizo una vida mucho más acomodada. Esteban eligió quedarse en la precariedad, pero con el amor materno del cual no quería prescindir. No pasaría mucho tiempo hasta que un segundo golpe noqueó a la familia. Fue una mañana común y corriente, a las 5.30. Era la hora en que Raquel iba a trabajar en el colectivo 707. Al bajar del transporte, en avenida Márquez, un auto Renault conducido por un borracho, la atropella. Raquel muere después de 42 horas en coma. Sin ella, la familia queda devastada, en la indigencia. Ester está a cargo de sus dos hijos y de un pequeño medio hermano, sin empleo, sin luz, sin agua, sin nada.La niñez de Esteban tuvo privaciones, pero él siempre buscó la superaciónLa niñez de Esteban tuvo privaciones, pero él siempre buscó la superación La gallina de los huevos de oro La suerte empieza a cambiar cuando, conmovidos, en el trabajo de Raquel le ofrecen el mismo empleo a Ester. Esteban recuerda con humor que fue, por entonces, que aprendió el significado de la palabra nepotismo. Ya estaba obsesionado con el poder de las palabras. Un tiempo después, la amiga de una amiga de una amiga, les regaló una antigua bomba de agua de hierro. Había que irla a buscar a Grand Bourg. Allí fueron y volvieron en tren. Pesaba una tonelada, pero para ellos era oro en polvo. Lograron perforar la tierra e instalarla. Cuando dieron los primeros bombazos y salió agua, Ester dijo enferma de felicidad: “Aquí se acabaron nuestras penurias”. Y se pasó un buen rato salpicando a Esteban. Con tierra negra y agua, sienten que están salvados. Ester planta zapallitos, tomates, caña de azúcar… Arma un gallinero para la gallina Zulema y un gallo. “¡Zulema nos dio de comer durante años!”, sonríe nostálgico al rememorar aquellos tiempos.Esteban junto a su familiaEsteban junto a su familia Trabajar desde los nueve Esteban comenzó a trabajar a los nueve años. Lo hacía en la Despensa Lolita, desde las 9.30 hasta las 12.30, horario en que se iba apurado para el colegio. En la despensa limpiaba las heladeras, acomodaba cajas y envolvía huevos con papel de diario. Hoy, desde su departamento en Oxford, Esteban ironiza: “¿A quién se le ocurre ser pobre en un barrio de ricos?” y reflexiona: “El ábrete sésamo de mi vida fue la lectura (…) Yo me rehusaba a ser pobre de palabras. Los diccionarios me apasionaban. Como no me alcanzaba el dinero para comprarlos me puse a juntar unos cables negros, los quemaba y, después, vendía el cobre que quedaba. Con eso, un día, me compré un diccionario de inglés”. Una vecina del rancho en el que vivían, llamada Fernanda Fernández, tenía unos discos de vinilo para aprender inglés, ese idioma que tanto le llamaba la atención. Esteban los descubrió y le rogaba con insistencia que se los pusiera… ¡Quería aprender como fuera! Fernanda le decía “traeme unos huevos de Zulema y te los pongo…”. Y así empezó su romance con esta lengua que hoy habla como un verdadero nativo. Por esos tiempos, en un cumpleaños, su padre apareció con un maravilloso tren eléctrico que no había dónde enchufar. Esteban no protestó, solo hizo lo que suele hacer un resiliente: lo empezó a empujar con sus manos y lo convirtió en un convoy de vagones de tracción a sangre. Ese tren jamás se detendría. Aunque, a veces, se rateaba para poder ver su programa favorito, el de su adorada Mirtha Legrand, Esteban estudiaba con ahínco. También solía soñar despierto con tener un par de zapatos que no hubieran conocido otros pies.Esteban, adolescente. Aprendió inglés con los long plays de un curso, que tenía una vecina. A cambio, le daba huevos de la gallina que tenían en su casaEsteban, adolescente. Aprendió inglés con los long plays de un curso, que tenía una vecina. A cambio, le daba huevos de la gallina que tenían en su casa Malas elecciones En el camino de la vida, su madre volvió a creer en el amor. Se casó y tuvo dos hijos más: Marcos David (que murió a los 20 años por sobredosis) y Claudia Noemí. Mejoraron un poco el rancho, ya tenían electricidad, pero no mucho más. El problema era que Ester no tenía demasiado tino para elegir maridos. Este era algo peor que ausente, era golpeador y alcohólico. En el rancho había poco espacio. Así que Esteban vivió, por un tiempo, en la casa de unos tíos paternos que habían perdido a un hijo. No duró mucho esa convivencia porque su tía enfermó gravemente y Esteban tuvo que volver. Por suerte, el ebrio marido de su madre no andaba demasiado por ahí, más bien andaba perdido entre copa y copa. Años después, una cirrosis lo mandó para el otro mundo. Esteban comenzó con la búsqueda de mejores trabajos mientras seguía con sus estudios. No era fácil porque, con 16 años, nadie lo tomaba. Aun así consiguió trabajar para un laboratorio dental repartiendo dentaduras, puentes y coronas. Ese camino transitaba cuando un día, en un tren, conoció a un señor que le dijo que podía darle trabajo. Primero se negó, pero terminó aceptando. El señor era el fundador de Festo Argentina, una compañía alemana de automatización industrial que le puso una sola condición: debía seguir estudiando. Esteban en Oxford, junto a su madre.(foto). De la pobreza se sale Cumplió. Esteban terminó, en 1987, el secundario especializado en Letras. Lo hizo cursando en el turno noche, en el Colegio Nacional Juan José Paso, en el barrio de Once de la capital. Fue en ese establecimiento que un profesor de geografía -que jamás había puesto un pie fuera de la ciudad de Buenos Aires- le despertó la pasión por los mundos lejanos. Le dijo: “Uno tiene que viajar primero por los países de dónde es su sangre”. Esteban empezó a edificar nuevos sueños y pensó en Italia, en Israel, en España… De casualidad, cayó en sus manos un libro de un autor coreano que lo marcó: “Ahí leí que uno se debía embarazar de las cosas que deseaba para su vida. Si uno soñaba con una bicicleta, era muy factible que tuvieras esa bicicleta… pero el sueño tenía que ser muy claro: tenías que soñar el color, el rodado, la marca , el tamaño y hacer todo lo posible para tenerla”, recuerda Esteban. Su próximo trabajo fue en el Hotel Conquistador, en la calle Suipacha. Por esos tiempos, se obsesionó mirando otro hotel de la zona: el magnífico Sheraton. Se le metió en la cabeza que quería trabajar allí. Educado, bajito, emprendedor, audaz, súper prolijo… se ve que decirle que no a Esteban era difícil. Consiguió un puesto. Tenía que repartir los mensajes por cientos de habitaciones. Iba con su enorme bolsa subiendo por los ascensores y bajando por las escaleras, piso por piso, cuarto por cuarto. Un día le ofrecieron ir a trabajar al Hotel Géminis, en Las Leñas. Se animó y se instaló en Mendoza. Como en la montaña no tenía en qué gastar, juntó plata para empezar a concretar sus postergadas fantasías. Los sueños se cumplen Llegó el momento tan anhelado y el sueño de conocer Israel se concretó. Esteban tenía 20 años y llegó a ese país para instalarse en un Kibutz. Cosechaba paltas, fabricaba pan, limpiaba gallineros. A los cinco meses se cansó de esa vida rural y decidió probar suerte en otra cosa. Se dirigió al hotel Sheraton de Tel Aviv y, muy caradura, pidió ver al Gerente General. Le preguntaron quién era él y respondió sonriente: “Soy Sheraton Argentina”. El Gerente General lo atendió. Le contó que él había comenzado como mozo en el Sheraton de Frankfurt y le dijo que sabía muy bien lo que significaba el esfuerzo. Esteban apenas si sabía algo de hebreo, pero lo tomó de todas maneras y lo puso como “dador de llaves”. “No me daba ni para conserje”, se ríe al hacer memoria. Pero le quedó claro que debía aprender hebreo. Como no tenía dinero, esos primeros treinta días, durmió en la playa frente al hotel. Cuando cobró su primer sueldo, alquiló una habitación en la casa de unos marroquíes. Pidió trabajar turno noche para poder estudiar hebreo por la mañana. Y, cuando supo manejar bien la lengua, se anotó en la Universidad Hebrea en Jerusalén para estudiar Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas. La universidad podía pagarla prestando servicios sociales. Cumplió la nueva misión y se recibió con honores (Summa Cum Laude) por su buen promedio. Desde que había visitado, en un viaje a Gran Bretaña, la Universidad de Oxford, tenía otro gran sueño: estudiar allí. De hecho, entre las páginas de su Torá, había puesto a modo de cábala, la foto de aquella visita. “Siempre hay que anhelar lo mejor. Nunca pichulear, la vida es muy corta. Yo deseaba seguir estudiando y entrar a la mejor universidad del mundo”, confiesa. Mandó solicitudes a las más célebres universidades del planeta. La sorpresa no pudo ser más grande cuando cuatro de ellas le respondieron que lo habían admitido: Oxford, Cambridge, Johns Hopkins y Stanford. Tres carreras y… ¡profesor! Había un problema: para Oxford necesitaba 11 mil libras esterlinas. Y él no tenía ni una. Empezó entonces a aplicar para distintas becas. Consiguió algunas, pero no le alcanzaba el dinero. Entonces resolvió solicitar a las instituciones una prórroga por un año para poder juntarlo. Necesitaba trabajar en algo redituable. Por la revista The Economist descubrió que uno de los mejores países para ganar dinero rápidamente era Japón. No lo pensó demasiado. Llegó a Tokio con 50 dólares. No tenía nada planeado, pero conoció a unos peruanos que trabajaban en la construcción. Le ofrecieron trabajo y aceptó. En su tiempo libre, vendía bijouterie por las calles. Pero el tiempo pasaba y vivir en Japón no era nada fácil. Un día se hartó y se fue al aeropuerto. Sacó un pasaje a París. En el vuelo, hojeando el diario Le Figaro, vio que Eurodisney buscaba empleados para su hotel. Se postuló y, por supuesto, consiguió el trabajo. Como ya hablaba un par de idiomas lo pusieron como recepcionista VIP. En eso estaba, juntando dinero, cuando lo llamaron del British Council. Habían decidido otorgarle una beca para la Universidad de Cambridge. La alegría no fue total porque su obsesión era Oxford. Se atrevió y pidió una reunión con el comité de becas del British Council. A regañadientes le dieron una cita de pocos minutos, pero debía ir a Londres. Viajó y los convenció: le dieron una beca para Oxford, pero solo por dos años. La carrera tenía tres. Aceptó igual, ya tendría tiempo para ver cómo lo resolvía. Terminó estudiando tres carreras en Oxford sin jamás pagar una libra esterlina. No solo eso: se convirtió en profesor de la institución más prestigiosa del mundo -con casi mil años de antigüedad-, dirigió varios de sus programas y fue tutor de alumnos de todas partes del mundo. También estudió en la Universidad de Salamanca, en España y se desempeñó como profesor en la Universidad de Cambridge. Fueron años intensos y llenos de satisfacciones. Esteban junto a Diego Armando Maradona. Para Cichello Hübner fue "su inspiración". Por iniciativa suya, Diego estuvo en Oxford.(foto). Mamá, Maradona y un caramelo. Siempre que pudo Esteban ayudó a Ester. En los tiempos en que vivía en Israel “le mandaba los dólares muy bien envueltos, en papel de aluminio, dentro de tarjetas de cumpleaños y por correo certificado. De esa manera, las máquinas detectoras de billetes no los descubrían”. Para cada solemne graduación en Oxford invitó a su orgullosa madre: “Yo tengo mamitis”, admite. Ester vive desde hace un tiempo con Claudia Noemí, la hija de aquel segundo matrimonio. En el año 1995, para los oradores anuales de Oxford, Esteban propuso a Diego Armando Maradona. Lo había conocido muchos años antes, cuando el equipo de Boca Juniors se concentraba los jueves en el Hotel Conquistador donde él trabajaba, en Buenos Aires. Diego era su obsesión, lo admiraba. En ese entonces, aunque tenían prohibido acercarse a los jugadores, él perseguía a Diego para llevarle el bolso. Cada jueves corría detrás del ídolo que ni lo miraba. Atento, observaba como Diego sacaba de su bolsillo y comía, sin parar, caramelos Media Hora. Diego terminó por acostumbrarse a ese chico, tan petiso como él, que lo seguía con ojos admirados. Un día le convidó un Media Hora. Esteban, atolondrado por la emoción, se lo tragó de un saque y se atoró. Diego se asustó y le dijo: “Ehhhh Petiso ¿¿qué te pasa??”. Le golpeó la espalda y logró que el caramelo siguiera su rumbo por dentro de Esteban. Eso fue todo. Años después, Esteban le hizo llegar la invitación para hablar en Oxford. La respuesta fue que no podía ir. Entonces Esteban recurrió a escribirle una carta, de puño y letra, donde le recordó aquella anécdota del caramelo Media Hora. La respuesta de Maradona no se hizo esperar. Lo llamó y le dijo: “Yo voy si me venís a buscar a Buenos Aires”. Esteban no podía creerlo. Fue a buscarlo y prepararon el discurso. Pero el día del viaje a Gran Bretaña los planes de Diego cambiaron. El jugador estrella tenía toda una troupe, su familia y amigos, para ir a Oxford. Esteban le aclaró que él no tenía presupuesto para tantos, solo para uno. Diego le dijo que no se preocupara… Volaron todos a Nueva York y de allí tomaron un avión Concorde que, en tres horas diecisiete minutos, los depositó en Londres. La charla en Oxford Union fue la más popular de los últimos tiempos. Se abrieron los jardines y hubo 2000 personas. Los estudiantes le dieron un título honorífico: Maestro Inspirador de los Soñadores de Oxford. Eso es lo que Esteban piensa exactamente de Diego Armando Maradona, que fue su gran inspirador para salir de la chatura que podría haber sido su vida.Esteban Cichello Hubner dando clase en la Universidad de OxfordEsteban Cichello Hubner dando clase en la Universidad de Oxford Esteban cree en el mérito y en el esfuerzo. A la pregunta sobre cuáles son las claves para lograr lo que se quiere en la vida, responde convencido: “Convicción; claridad, para ver a dónde se quiere ir; fortaleza psicológica para soportar los fracasos, yo me caí muchas veces; preparación, los estudios son la mejor inversión y saber que sin sacrificio no hay beneficio”. Esteban contó la primera parte de su vida en un libro que tituló Las llaves de Raquel(que se vende por Amazon y por Mercado Libre). Viajó por ochenta y dos países y no para de estudiar. Habla español, inglés, francés, italiano, portugués, alemán, hebreo y un poco de árabe. Sigue siendo profesor en Oxford y director de programas especiales. Esteban Cichello Hübner sostiene que la peor enfermedad es la vagancia; que con esfuerzo y trabajo todo se puede: “La pobreza fue mi riqueza, yo me siento una persona súper rica. Porque rico no es quien más tiene sino quien menos necesita. (…) Y yo necesito muy poco para ser feliz”. ..........................................

Inmigrantes. Añoranzas. Trabajos en el campo. - 28 -12- 2020.-

Inmigrantes. Añoranzas. Trabajos en el campo -28 -12- 2020.- Cómo quisiera ver. Los inmigrantes llegados al Puerto de Buenos Aires,1925, luego de un viaje iniciado en Génova, tras 25 días de navegación, en tercera clase, en la línea de flotación, con la misma ropa, el mismo plato, la misma cuchara, cuchillo y jarro de metal, en barco el año 1925, mostraron la documentación, fueron revisados si padecían enfermedad,declararon que venían a trabajar, que los esperaban unos paisanos, fueron transportados en tren por unos amigos al campo. Pasados los años,"Bendita Argentina". Nuestros abuelos maternos, pasados cuarenta años desde 1901,llegados de Castronovo de Sicilia, nuestra madre tenía un año; nuestro padre veinte años de estadía desde 1925, llegado de Tersogno,PArma,comentaban con los amigos italianos, en las charlas de sobremesa:"Nacimos de nuevo en la Argentina.Aquí vivimos en paz,trabajamos,comemos y tenemos una familia". Sus interlocutores reflexionaban "algunos años no tendremos "efectivo"; pero con el trabajo de la tierra tenemos verduras en las quintas,lechuga, tomates, zanahorias, rabanitos, cebollas, ajos, repollos, acelga, zapallos, melones, sandías, camotes;todo gracias a una pala de punta, una azada, un rastrillo para alisar la tierra. los frutales de estación,plantados con una pala de punta, un balde para regarlos al inicio hasta que crecieran, una tijera de podar para acomodar sus ramas,así desués de uno o dos años nos ofrecían duraznos,ciruelas, mandarinas, naranjas, limones, nueces,manzanas, membrillos, higos y granadas. La extensión de los campos nos daban dos cosechas por años con buen tiempo con lluvias y sin granizos, ni heladas, inundaciones, sequías o langostas. Estos males nos daban años de angustias". "Los corrales de pequeñas dimensiones, construidos con algunos postes y alambres de púas, eran quienes custodiaban los caballos, una vaca con su ternero,los cerdos, las ovejas que nos proveían alimentos. Todo el campo no estaba destinado al laboreo, al sembradía y a las cosechas, pues diez hectáreas estaban destinadas al cultivo de la alfalfa para cortarla,"emparvar" y reservarla para el alimento de los animales en invierno.Emparvar era un tarea que requería la ayuda de los vecinos por turno, o los hijos más grandes. La tarea de la mujer en el campo era cuidar los chicos, -dos o tres- preparar la comida,-para todos-mantener la casa limpia, hacer la quinta, juntar la verdura,juntar los huevos de las gallinas, faenar alguna gallina o pollo cada dos días para hacer puchero, con la leche hacer manteca, una vez por semana hacer el pan casero y cuidar la despensa para la reserva y cuidar uno o dos gatos amigos para que vivieran cerca y espantaran los ratones. Alimentar a los perros quienes eran los vigías que con sus ladridos avisaban la llegada de algún extraño, de día o de noche. La escopeta para cazar patos. Para más seguridad mi padre tenía una escopeta de dos caños calibre 16 para cazar alguna liebre o perdíz en los rastrojos y si llovía mucho en la laguna cercana esperaba el momento para cazar dos o tres patos silvestres. Recuerdo que tomaba poseisión, adelantaba una pierna, inclinaba la cabeza y apuntaba como cuando era soldado en Italia y disparaba. Siempre uno o dos patos quedaban, los demás volaban espantados. La escopeta para prevención del delito. Esa misma escopeta era utilizda para prevención, pues cuando entrada la noche gritaban las gallinas,los patos y graznaban los gansos, o chillaban los lechones, era "alerta de ladrones", eran los "amigos de lo ajeno" que llegaban del pueblo para comer sin trabajar. Mi padre lanzaba uno o dos tiros al aire y se aquietaban todos. Entonces mi padre le comentaba a mi madre:"ya se fueron" y volvía a dormir. Por la mañana encontraba la "documentación", eran "bolsas vacías" que abandonaban asustados por los disparos. Nuestros padres cuando viajaban al pueblo cinco kilómetros de distancia hacían una denuncia policial, como prevención. Mis viejos cansados de trabajar para sostener a la familia, lejos de su Italia natal, decían "estos vagos roban de noche porque necesitan la oscuridad para esconder sus delitos y si no encuentran nada más que nísperos o mandrinas,se enojan y de bronca cortan las ramas,el árbol por el poco beneficio conseguido, son "vigliacos", (bellacos),despreciables,no dejan nada y cuando nos ven en el pueblo con el sulky nos dicen:"ahí van los gringos patas sucias". Don Victorio, en otras ocasiones comentaban con sus vecinos esquilmados: "Son ignorantes, mala gente, que nunca caen presos,nosotros trabajamos, entregamos las cosechas y vemos poca plata en efectivo; si no fuera por el cultivo doméstico no viviríamos. Otro colono vecino agregaba:"Para trabajar en las cosechas vienen braceros de las provincias, no los vagos del pueblo que seimpre tienen lechones o pollos para asar y de postre frutas robadas.Los vagos y perezosos abundan en estas tierras; son los asiduos visitadores de boliches, que toman ginebra y pasan el tiempo con el juego del truco". En fin Dios nos ayude. Tuvimos un techo. - Cómo quisiera ver aquellas casas que recordaba nuestro padre, hoy abandonadas en el campo de Salto,de Hunter,de Rojas-Bs.As. de Sargento Cabral,-S.F.- donde trabajó nuestro padre Luis Maggi como peón y juntaba maíz a mano, con sus amigos del pueblo italiano Tarsogno,Giusseppe Batoglia, José Cardinale, Costantino Cofrini, Pedro Perín, Luis Chiesa, Silvio Maggi,Francisco Massa y demás paisanos de Tarsogno-Italia-,como tantas casas y galpones de los campos de nuestro país. - Cómo quisiera ver las casas que describía nuestra madre en Villa Diego,donde jugaban con sus hermanos Pedro, Mateo, Rosalía y ella María, luego trasladados a La Vanguardia, y por último a Cañada Rica, siempre en ranchos de adobe, techos de chapas, piso de tierra, sin luz eléctrica ni agua corriente.La única propiedad eran seis caballos de tiro, un sulky, un caballo de andar, un carro, un arado mancera, un arado de dos rejas, una rastra. Las demás herramientas se las prestaban entre los vecinos, todos medieros de campo. - Quisiera sentir con sus silencios, sus angustias diarias, sus risas, sus miedos, sus calores bajo el sol del verano, sus fríos húmedos en el invierno, los surcos de maíz, las espigas,las maletas, las bolsas cargadas de espigas; las horquillas y las parvas, las aspas del molino de viento,el tanque australiano, el brocal del pozo y las ruedas del arado, el carpidor o el carro a la espera de uncir los caballos y rodar con ellos en la tiera arada. - Quisiera ver la cocina, la mesa de madera,la tibieza de la taza del café,la pava de agua para tomar mate al estilo criollo, ver en algún rincón el catre arrumbado, esa lámpara a kerosén que espera ofrecer su luz en la noche y en las madrugadas; alguna estampita de los santos, o estatuilla a la espera de los rezos, algunos trozos de vela derretida. Ver nuevamente la despensa, los frascos con picles y mermeladas caseras, las botellas de vino y sus marcas, listos para servir. - Buscaba desesperado escuchar tal vez en el patio los gritos y risas de los niños, que jugaban a las escondidas; estaba esperanzado ver la batea de lavar la ropa, el fuentón galvanizado donde nuestra madre nos bañaba, las ropas colgadas al sol. -Cada uno de nosotros teníamos una sillita baja con asiento de paja, atada con alambre por debajo para que no se desarmara con tantos goles recibidos. La de José y Luis era de uso indistinto solo María tenía la suya pintada de rosa. - Cuando desperté,supe que esperar esos momentos de quienes habían dejado su Patria,sus afectos, su cas de piedra, su lenguaje,para iniciar una nueva vida, era en vano. ...................................... Vieja Chata (autor)Ricardo Puñal. 31/ 12/ 2018 ¡Si habrás llevado ilusiones cargada llena de gloria!; hoy eres parte de la historia, de todo el campo argentino, ya no estás en los caminos para tu carga llevar, yo te quiero recordar hoy que estas en mi memoria, sigues cargada de historia, imponiendo autoridad. // Hoy estas de antigüedad, en cada mente Argentina, siendo reparo de gallinas en una chacra arrumbada, tus ruedas lucen gastada por las leguas recorridas, y soportando la embestida de algún que otro macarrón, que aprovechaba el patrón para atarlo sin medidas. // Al paso de los camiones fuiste quedando de lado, ya no se te ve al costado arrimando en los los galpones, de todas las estaciones que fuiste a descargar, para luego regresar por la costa de las vía, dejando para otro día los pingos ha descansar // Chata vieja del pasado te veo y me dan ganas de llorar, pero te he de recordar cargada llena de gloria, seguirás haciendo la historia en esta Patria Argentina; seguirás de recorrida en la mente de algún viejo que cuando da sus consejos seguro te va a nombrar; y cómo no recordar si en ella ve su reflejo". ............................................. LA HORQUILLADA DE PASTO. La parva. Nuestros padres fueron una pareja de inmoigrantes campesinos, en italiano contadini-,tuvieron tres hijos: José, Luis y María.Luis fue a estudiar a la ciudad, MAría se casó y emigró con su marido, José permaneció con nuestros padres, se casó y llevó a la casa familiar a su esposa en una habitación disponible. Convivieron los dos matrimonios, compartiendo las tares del campo y de la casa, el nuevo matrimonio era una campañía. La nuera era hija de ampesinos y no le costó trabajar la quinta, lavar la ropa y a veces hacer la comida,reinaba el el amor y el apego a lo natural.Todo lo producido era compartido. Mi madre veía con buenos ojos a su nuera pues ya sus piernas no le daban para usar la pala de punta". Estuve en unas vacaciones en "la horquillada", tiempo de "emparvar el pasto", alimento de los animales para el invierno.Mi madre cocinaba para el almuerzo de ocho personas, durante tres días. El trato con los peones era el trabajo y la comida. Ellos llegaban en bicicleta a las 7.00 y volvían al pueblo a la caida del sol. ..................................... *Papa Francisco en su homilía de ayer! Es para leer y releer varias veces*... (Reenviar). - 07 - 01 -2021 -. Los inmigrantes adultos llegados a la Argentina tuvieron diversas intenciones, buenas, non sanctas. La mayoría llegaron para trabajar,huir de las guerras y vivir en paz. Algunos llegaron con parte de su familia, otros acompañados de amigos del pueblo, o bien solos a probar suerte y después llamar a otras personas para casarse, o para reforzar el empendimiento. Cada uno ansioso, con un pequeño bagaje,cargaba con sus virtudes y defectos, iniciaba un viaje tal vez sin retorno y le producía a veces enojo, no olvidaban a sus afectos, a su tierra, al mismo tiempo sentían que que este momento de su vida era la empresa más grande del mundo. Llegados a destino, desarraigados, unos fueron recibido por parientes o paisanos, otros olos en la aduana, varios sufrieron el primer impacto negativo:"le robaron la valija", entonces se oía este lanmento:"a este país llegué yo, ¿ahora qué hago?".Sólos miraban al cielo para pedir que el inicio de este camino no lo conduzca cuesta abajo. Su mente volaba como un niño:"papá, mamá ayudame,te aprecio, te admiro, te extraño y te amo". Los inmigrantes pensaban en una nueva oportunidad, querían ser felices, aunque no descartaban que este nuevo cielo azul podía tener tromentas, que en el nuevo camino habría accidentes, que no hay trabajo sin cansancio, ni relaciones interpersonales sin desengaños. Ellos en la soledad de las noches reflexionaban que "ser feliz no era sólo disfrutar de la sonrisa, sino también superar la tristeza, empezar de nuevo". Los inmigrantes no sólo celebraban los éxitos,-conseguir un trabajo, percibir un jornal ,formar una familia,- sino que aprendían también lecciones de los fracasos. Ellos en el puerto de llegada sentían la felicidad de estar vivos, no querían aplausos, sino ser feliz en el anonimato. ......................................... Cuando conocieron la nueva habitación, una cama,un colchón, una silla,y baño externo.... La vida vale la pena vivirla, a pesar de todos los desafíos, malentendidos, periodos de crisis. Ser feliz no es un destino del destino, sino un logro para quien logra viajar dentro de sí mismo. Ser feliz es dejar de sentirse víctima de los problemas y convertirse en el autor de la propia historia, atraviesas desiertos fuera de ti, pero logras encontrar un oasis en el fondo de vuestra alma. *Ser feliz es dar gracias por cada mañana, por el milagro de la vida*. Ser feliz es no tener miedo de tus propios sentimientos. Es saber hablar de ti. Es tener el coraje de escuchar un "no". Es sentirse seguro al recibir una crítica, aunque sea injusta. Es besar a los niños, mimar a los padres, vivir momentos poéticos con los amigos, incluso cuando nos lastiman. Ser feliz es dejar vivir a la criatura que vive en cada uno de nosotros, libre, feliz y sencilla. Es tener la madurez para poder decir: "Me equivoqué". Es tener el valor de decir: "perdón". Significa tener la sensibilidad para decir: "Te necesito". Significa tener la capacidad de decir "te amo". *Que tu vida se convierta en un jardín de oportunidades para ser feliz*... Que tu primavera sea amante de la alegría. Que seas un amante de la sabiduría en tus inviernos. Y cuando te equivoques, empieza de nuevo desde el principio. Sólo entonces te apasionará la vida. Descubrirás que *ser feliz no es tener una vida perfecta*. Pero el uso de las lágrimas es para regar la tolerancia. Utiliza las pérdidas para entrenar la paciencia. *Usa errores para esculpir la serenidad*. Usa el dolor para pulir el placer. Usa obstáculos para abrir ventanas de inteligencia. Nunca te rindas ... Nunca te rindas con las personas que te aman. Nunca renuncies a la felicidad, porque la vida es un espectáculo increíble ”. (Papa Francisco).

Día de la Sagrada Familia. José, Jesús y María.- Dgo. - 27.- 12 -2020.-

Tras las huellas de Jesús: Belén Aleteia Team - publicado el 27/12/19 Fue aquí donde el Verbo tomó forma humana. Belén tiene profundas raíces en un pasado muy lejano, y tal como nos dice la Escritura, las páginas más importantes de su historia comienzan en la época de los Patriarcas, en el año 1800 antes de Cristo… Belén está vinculada también con la memoria de Raquel, la amada esposa de Jacob, cuya tumba, luego de fuertes disputas, se encuentra actualmente en este lugar a la entrada de la ciudad. También la viuda Noemí con su nuera Ruth volvieron a Belén desde la tierra de Moab. Hace tres mil años, Belén fue principalmente la ciudad de David, pastor ungido, rey de Israel por el profeta Samuel. Mil años después, un evento extraordinario tuvo lugar en Belén, el Mesías, descendiente de David, nació bajo la tenue luz de una de las grutas del lugar. Fue aquí donde el Verbo tomó forma humana. "Tras las Huellas de Jesús" es una video serie sobre los lugares santos por los que pasó Jesucristo. Te contaremos un poquito sobre su historia y las vivencias que Jesús tuvo en cada lugar. ...................................................... Escrito por San Gerónimo. “¿QUE ME VAS A REGALAR EN MI CUMPLEAÑOS ? El conmovedor pedido del Niño Jesús a San Jerónimo. -26 -12-2020.- -San Jerónimo es conocido por ser el importante doctor de la Iglesia que combatió doctrinariamente a los herejes y realizó la traducción de La Biblia al latín. Sin embargo, este santo tuvo una hermosa experiencia de encuentro con el Niño Jesús que nos muestra cómo la Navidad también revela un aspecto bello de la Divina Misericordia. Los últimos 35 años de su vida, San Jerónimo decidió pasarlos en una gruta junto a la Cueva de Belén. -El conmoverdor pedido del Niño Jesús a San Jerónimo Cuenta la tradición que una noche de Navidad, luego de que los fieles se retiraran de la gruta de Belén, San Jerónimo se quedó allí rezando. Se encontraba en plena oración cuando el Niño Jesús apareció súbitamente y le preguntó: “Jerónimo ¿Qué me vas a regalar en mi cumpleaños?“. El santo, sorprendido por el prodigio le contestó: Señor te regalo mi salud, mi fama, mi honor, para que dispongas de todo como mejor te parezca”. A lo que el Niño Jesús respondió: “¿Y ya no me regalas nada más?“. -Desconcertado, el ya anciano San Jerónimo le dijo: “Oh mi amado Salvador, exclamó el anciano, por Ti repartí ya mis bienes entre los pobres. Por Ti he dedicado mi tiempo a estudiar las Sagradas Escrituras… ¿Qué más te puedo regalar? Si quisieras, te daría mi cuerpo para que lo quemaras en una hoguera y así poder desgastarme todo por Ti”. -Entonces Jesús le respondió, “Jerónimo: regálame tus pecados para perdonártelos“. Al escuchar esto, San Jerónimo comenzó a llorar de emoción y le dijo: “¡Loco tienes que estar de amor, cuando me pides esto!”. -Allí el santo se dio cuenta de que lo que más desea Dios es que nos acerquemos confiadamente a Él, y le ofrezcamos un corazón humillado y arrepentido poniéndolo en las manos de su Divina Misericordia. -¡Santa y Feliz Navidad para todos!

Alem Lisandro y la Política. Reflexión. -26- 12 - 2020.-

NO HAY DOS SIN TRES.(Envío del Dr. Víctor Nardiello). Lenadro Alem y la Política. -26-12-2020.- Otro de los oradores en el histórico mitin del 13 de abril de 1890, fue Leandro N. Alem y el suyo otro discurso para releer…. “… La vida política forma esas grandes agrupaciones que llámeselas como ésta, populares, o llámeselas partidos políticos, son las que desenvuelven la personalidad del ciudadano, le dan conciencia de su derecho y el sentimiento de solidaridad en los destinos comunes". . . De esta manera fue presentando el tema de su exposición. Y agregó: “Pero la vida política no puede hacerse sino donde hay libertad y donde impera una constitución... No hay, no puede haber buenas finanzas donde no hay buena política.” Y el remate del discurso, fue demoledor. ". Buena política quiere decir respeto a los derechos; buena política quiere decir aplicación recta y correcta de las rentas públicas; buena política quiere decir protección a las industrias lícitas y no especulación aventurera para que ganen los parásitos del poder; buena política quiere decir exclusión de favoritos y de emisiones clandestinas"... «No hay, no puede haber buenas finanzas, donde no hay buena política. Buena política quiere decir respeto a los derechos; buena política quiere decir aplicación recta y correcta de las rentas públicas, buena política quiere decir protección de las industrias útiles y no especulación aventurera para que ganen los parásitos del poder. Buena política quiere decir exclusión de favoritos y de emisiones clandestinas. Pero para hacer esta buena política se necesita grandes móviles; se necesita buena fe, honradez, buenos ideales; se necesita, en una palabra, patriotismo. Pero con patriotismo se puede salir con la frente altiva, con la estimación de los conciudadanos, con la conciencia pura, limpia y tranquila, pero también con los bolsillos livianos… Y con patriotismo no se puede tener ‘troncos de rusos a pares’, palcos en todos los teatros y frontones, no se puede andar en continuos festines y banquetes, no se puede regalar diademas de brillantes a las damas en cuyos senos fementidos gastan la vida y la fuerza que debieran utilizar en bien de la patria o de la propia familia.» Se suele decir que esto es pretérito; que eran otros tiempos……. ¿Realmente, parecen ser otros tiempos? ........................................... Silio Canavese. 26-12-2020.- Patriotas, que palabra que le queda muy grande al 99 por ciento de la clase política actual. Lamento tener motivos suficientes para expresarme de esta forma. ........................................... La temible Corrupción. 09- 01 -2021.- 1.El Papa Francisco "La corrupción es la yerba mala de nuestro tiempo , infecta la política, la sociedad y la iglesia. Es un cáncer moral en Argentina. 2. Favaloro " En este país los honestos tienen que dar mas explicaciones que los corruptos" Favaloro "Yo me conformaría con que los argentinos tuvieran en su corazón tres cosas honestidad, responsabilidad y solidaridad." 3. San Martín. " La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder" Anónimo "Para sacar a los delincuentes de la calle primero hay que sacarlos del gobierno". 4.-Campanella " cuando menos exigente es la escuela mas burro mes el alumno, cuando mas burro mas dócil y cuando mas dócil mas fácil de dominar ese es el plan" El gobierno es un maquina de fabricar pobres,por el gran amor que le tienen. 5. Facundo Cabral.Mi abuelo era un soldado muy valiente pero le daban miedo los idiotas, por que son muchos y por ello pueden elegir al presidente. 6.-Mafalda "de tanto ahorrar en educación nos hemos hecho ricos en ignorancia"

Chicos en banda. Testimonio.Silvia Duschatzky.-26-12-2020.-

CICOS EN BANDA.- Silvia Duschatzky, coautora de "Chicos en banda" 26-12-2020.- Reedición a 20 años de su publicación. La Capital.- Por Matías Loja.- @matiasloja mloja@lacapital.com.ar Chicos en banda, testimonios y preguntas a 20 años del estallido Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital.- Sábado 26 de Diciembre de 2020.- "Chicos en banda", testimonios y preguntas a 20 años del estallido. Silvia Duschatzky destaca la reedición del libro a casi dos décadas de la investigación que le dio origen. —La calle, para mí, es como una casa; yo paso todo el día en la calle, ahí están mis amigos, puedo hacer lo que quiera sin que nadie me diga nada. —Para mí, la calle es un peligro porque en la calle te pueden violar, hay gente que te agarra y te puede hacer daño. —Ah, pero vos decís la calle a la noche, lejos de tu casa, porque en la calle, por ejemplo, en mi calle, quién te va a agarrar, si todos te conocen, conocen a tus padres. Y, además, están todas las chusmas que no tienen nada que hacer espiando por las ventanas. —Es cierto, la calle es linda porque hay espacio, se puede jugar. —Sí, pero también es peligrosa porque te pueden robar, te pueden violar. La conversación precedente se dio en Córdoba, el 30 de mayo de 2001. Una charla entre un grupo de chicos y chicas en el aula de una escuela. Ese intercambio crudo y a la vez despojado de filtros es uno de los diálogos incluidos en Chicos en banda, el libro de Silvia Duschatzky y Cristina Corea que acaba de reeditar la editorial Tinta Limón. El libro se publicó originalmente en 2002, apenas después del estallido social de principios de siglo, y pone el foco en jóvenes que habitaban entonces en la periferia de la ciudad de Córdoba y que asistían a las llamadas escuelas “urbano-marginales”. Como bien explica Diego Sztulwark en la introducción a la nueva edición, Chicos en banda fue un texto pionero que en su nombre —“en banda”— remite tanto a la desatención y al abandono (o “a la buena de Dios”, como dice la expresión popular), como al hecho de que esos chicos y chicas se nuclean en bandas “para poder existir”. Relectura “Me costó muchísimo releerlo. No lo había vuelto a hacer desde el momento que salió y creo también que por el acontecimiento con Nacho (Ignacio Lewcowicz) y Cristina (Corea) —fallecieron en 2004 en un accidente— me costaba volver a tomarlo”, cuenta a La Capital Silvia Duschatzky. Docente e investigadora del Área Educación de Flacso Argentina, destaca el valor del texto y las preguntas que se hace acerca de esos cimbronazos sociales y la mirada de las y los jóvenes respecto a ellos. —¿Por qué revisitar esta obra a casi veinte años de su primera publicación —Cuando lo volví a leer me pregunté por el valor de reeditarlo ahora, teniendo en cuenta que también sentía, y supongo que a Cristina también le hubiera pasado, alguna distancia con ciertos modos de afirmar algunas cuestiones. Por ejemplo la categoría de exclusión no la plantearía ahora. Por eso sugiero empezar a leer el libro por la última parte, donde se plantea de qué trata una investigación. El libro no es que vale por los enunciados puntuales que fueron dichos en una circunstancia muy concreta pos 2001. Vale por el modo en que se pregunta los cimbronazos sociales, las mutaciones y el modo en que encuentra preguntas, que son motores de nuevas pruebas, miradas y lenguas. Y cómo el investigador no está afuera observando un fenómeno que lo excede y dando respuestas a priori, sino que está perplejo dentro de todos estos quilombos. Pero una perplejidad decidida a ir elaborando y encontrando con otros una forma de pensar y producir alguna torción en los modos de estar. —¿Algún testimonio del libro te impactó más al releerlo? —Todos me vuelven a impactar, porque justamente lo interesante de eso es lo que nosotros intentamos recoger con un procedimiento muy específico, que es atender a ese ánimo que viaja en lo que se dice y mostrar sobre todo un estado de conversación. Todos me vuelven a impactar, porque está presente esa búsqueda, una afección. Es como cuando se lee una novela del siglo pasado que tiene mucha actualidad porque toca un sentir. Eso me pasa con los testimonios del libro. Eso se vuelve a actualizar, no la anécdota puntual o el diálogo concreto. —Como el de Renzo y Ángel, dos nenes que en un momento hablan del juego de la botella o de las revistas Playboy... —Sí, eso es muy interesante porque hay algo de clandestinidad y fraternidad. Y como que dicen “esta es nuestra lengua, encontramos un refugio y nadie puede entrar si no queremos que entre”. Esa argucia me parece genial. Como dice Fernand Deligny en Semilla de crápula, que hay quienes se indignan porque robaron pastelitos en una panadería, pero no se preguntan por la habilidad que tuvieron para hacerlo sin que nadie se de cuenta. —En algún momento se habla de “rostros juveniles alejados de los soñados por la escuela”. ¿Sigue vigente esa distancia? —Sí, totalmente. Lo cual no significa que muchos de los habitantes de la escuela —maestros y directivos— hayan dado una vuelta de tuerca más interesante. Pero desde el punto de vista del dispositivo sí. En este tiempo de pandemia planteamos un espacio que se llama “Charlemos: Escuelas en la nube”, donde los viernes nos encontramos para hablar de una pedagogía de la interrupción. Hubo una intención de que el lazo continúe como se pueda y con los recursos disponibles. El problema es cuando se pretende que continúen las mismas formas cuando las circunstancias se alteraron absolutamente. Por eso buscamos esos retazos o derrames que perforaban el formato. Un profesor de Quilmes relató que en clase una alumna le dijo “si se me mueve la cámara es porque estoy en el bondi, acá está el chofer, estoy viniendo de trabajar”. Y otra voz que le dijo que estaba en la bicicleta. Esto es decir “tengo una cita, porque si no tengo interés de estar ahí no prendo la cámara”. Pero no era una cita cualquiera, sino que meto toda la información social en la escuela, que intentaba que el mundo fuera explicado y transmitido a través de una cajita curricular. Ahí la interrupción pedagógica sería cómo aprovechamos la cita para poder pensar algo que no lo tengo previsto ni viene bajo una forma acabada. Eso que viene deshilvanado y que no sé cómo juntar. —¿Cómo atravesaron los chicos y chicas esta situación generada por la pandemia? —En la pandemia los que marcaban la cancha eran los pibes, que saben cómo navegar con muchísima mas astucia en la pantalla y cuando mutearse. Y muchos profes piolas, sin ocultar su estado de desorientación, se montaban sobre los guiños de los pibes. Pero para eso es necesario dejar caer una investidura, darse cuenta que la continuidad no es la de las formas. Saber que lo importante no es fijar una función ni un rol, sino estar con el gesto —como dice Agamben— de sostener y ver qué tirás para que algo siga pasando. También lo interesante es romper ese automatismo. ¿Quién es el maestro? El que puede crear una circunstancia, sostener el gesto de ver, escuchar, percibir, no entender mucho, pero tratar de abonar esa percepción más intuitiva que le permite bancar la parada, proponiendo algún juego que puede llegar a ser muy fructífero. Como dice una profe de teatro que tuve, crear el próximo paso. Me parece que esa es la cuestión, armar una situación donde haya un próximo paso, y no donde estemos caminando sobre el mismo punto y encima el mismo punto parodiado, porque no ocurre nada. ......................................................... PUBLICIDAD.-TE PUEDE INTERESAR.- La novedad editorial rescata y reivindica la mitología y ritualidad del club rosarino con gran imaginación. CULTURA "Navidades canallas": cuentos en azul y amarillo para celebrar la identidad

Belgrano, Junta Provincial de Historia.S.F. - 26 - 12 - 2020.-

2020, EL AÑO BELGRANIANO. Justo homenaje a un Padre de la Patria. POR ROBERTO L. ELISSALDE 26.12.2020 La Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, fundada hace 85 años ha desarrollado una intensa actividad para rescatar el pasado de la provincia. Presidida en la actualidad por el doctor Alejandro Damianovich ha continuado la tradición de publicaciones anuales en las que el Gobierno de Santa Fe, ha estado siempre presente con el apoyo material a una entidad señera y que de hecho la asesorado en forma reiterada al Estado, además de la difusión de su pasado. Con motivo de los 250 años del nacimiento y el bicentenario de la muerte del general Belgrano, la entidad no pudo desarrollar un más que extenso programa de actividades que tenía previsto en su jurisdicción, incluyendo su participación en el Congreso organizado por la Academia Nacional de la Historia en Rosario, que fue suspendido; pero que afortunadamente pudo editar los trabajos que se pudieron presentar en un interesante volumen. A ello se ha sumado a otros homenajes institucionales con publicaciones de alta calidad como la del Instituto Nacional Belgraniano que preside el Sr. Manuel Belgrano chozno del prócer; o la Academia Nacional de Ciencias, que pretendieron poner en discusión algunos aspectos no demasiado transitados en la vida del prócer. La Junta Provincial de Historia de Santa Fe, con el apoyo del diario El Litoral viene realizando desde hace muchos años notas sobre la historia local, que escriben los miembros numerarios o correspondientes de la entidad; algunas de las cuales fueron después reproducidas en la Revista de la entidad. Este año con los miembros de la entidad e invitados, todos ellos reconocidos historiadores publicó una serie de artículos honrando a Manuel Belgrano. Ahora esos artículos, sobre los que sin duda mucho se habría podido ampliar en charlas o exposiciones, con el aporte económico del gobierno santafesino se han publicado, y según lo anunció en el acto de presentación el ministro de Cultura, Jorge Llonch, “estamos llevando este libro a todas las bibliotecas populares y espacios de cultura de toda la provincia”. A su vez la ministra de Educación, Adriana Cantero, expresó que la obra queda “para nuestras generaciones futuras, está muy bueno que podamos volver a mirar a nuestros próceres, con esa mirada que nos saca de lo estático de un bronce, que se merecen, para presentarlo desde lo contemporáneo”. La secretaria de la Junta hizo el repaso de los artículos comentando brevemente el título y a sus autores, destacando ser ellos una mirada totalmente novedosa a la vida de Belgrano y su tiempo enumerando los mismos: - “Belgrano y el proyecto de Mayo”, Alejandro A. Damianovich; - “El paso de Belgrano por Santa Fe. 1810 – 1811”, Liliana Montenegro de Arévalo; - “Revisitando Notas Biográficas de Manuel Belgrano”, Teresa Suárez; - “Belgrano economista”, Miguel Ángel Asensio; - “Belgrano en la guerra con los federales del litoral”, Ana María Cecchini de Dallo; - “Apuntes sobre la vida militar del General Belgrano”, Diana Elena Farcuh; - “Pedro Pablo, el hijo santafesino del General Belgrano”, Ricardo R. Benavides; - “Abriendo el ropero del General Belgrano”, Alicia García y Patricia Alejandra Vasconi; - “La utopía de Belgrano en la mirada del Cardenal Bergoglio”, Carlos Pauli; - “Del ideario renovador de Belgrano. Educar para lograr una nueva sociedad”, Vilma Bidut y Liliana Capoulat; - “La creación de la bandera celeste y blanca”, Miguel Ángel De Marco (h); - “Iconografía del General Belgrano”, Nanzi Sobrero de Vallejos; - Belgrano. Epidemias y salud pública”, Roberto L. Elissalde; - “Belgrano en la educación. La construcción del relato patriótico y la figura escolar del prócer”, María Gabriela Pauli de García; - “La ciudad que vio Belgrano”, por Luis María Calvo; - “Belgrano, las mujeres y la independencia: un sueño presente”, Berta C. Wexler y Graciela C. del Valle Sosa; - “Belgrano y la solución monárquica”, Marcela Ternavasio; - “Manuel Belgrano y Juana Azurduy: la historia en la mano”, Berta Catalina Wexler; - “Estanislao López y Manuel Belgrano. Una historia de desencuentros”, Alejandro A. Damianovich, quien también hizo la introducción del libro. - La obra cuenta con un prólogo del gobernador de la provincia Omar Perotti. - Feliz iniciativa la de la Junta de honrar de ese modo a Belgrano, como dijimos no han faltado instituciones que no publicaran libros en distintos soportes, tarea más que encomiable para sus autoridades, organizadores y autores en tiempos de imposible acceso a archivos, bibliotecas y hemerotecas, donde el ingenio y la colaboración mutua entre los participantes ha logrado como en los casos expuestos, señalado éxito. Como lo señaló el presidente de la Junta no fue fácil lograrlo, “cada generación le hace a la historia sus propias preguntas y nosotros estamos viendo a Belgrano con una mirada contemporánea, del siglo XXI”. - Sirva entonces este ejemplo con el que cerramos el Año Belgraniano, a través de más de 60 artículos de aparición semanal -que cuando en el 2019 el gobierno enfrascado en la contienda electoral ignoraba el Bicentenario- empezamos a publicar en La Prensa, con la satisfacción que finalmente esta prédica haya sido apenas un grano de arena en el desierto para que surgiera ese reconocimiento con el decreto 2/2020 en el orden nacional y en muchas provincias. - Mérito de La Prensa y su valioso personal encabezado por sus directivos, que tomaron éste como tantos otros temas, como un acto de servicio al país, y de aquellas autoridades que de cualquier signo político superaron las disidencias circunstanciales para honrar a un Padre de la Patria. ....................................................... Añado algunos pensamientos del Historiador Pérez Amuchástegui. (Crónica Argentina, cinco tomos, Bs. AS. 1970). 26 - 12- 2020.- -"Mi verdadera función consiste en brindar mi experiencia a quienes la necesiten". - "La historia no es una relación solemne de cultura; sino que llegue y sea inserción social, económica y política". - "Escribo para difundir la historia no para encuardenar la historia para bibliotecas". ................................... -

Santos Inocentes. Matanza por orden de Herodes.-26-12-2020.-

Envío de Armando Sinchcich. 26-12-2020.- Santos Inocentes. Se cumplió lo que díjo el Profeta Jeremías: "En Ramá se oyeron gritos grandes sollozos y lamentos, es Raquél que llora a sus hijos , éstos ya no están ..." (Mateo 2 ) 28 de diciembre.. Muerte de bebés, niños y niñas por nacer..y madres que defendieron a sus bebés..... Herodes y el imperio dieron la orden de matar a niños menores de 2 años y bebés por nacer..... ------------------------------------------------------ "El 25 ES EL CUMPLEAÑOS DE JESÚS. NAVIDAD.. "Queremos una NAVIDAD sin los Herodes y genocidas.." - Di-pu-ta-dos y di-pu-ta-das votaron como hizo Herodes por la MUERTE....Muerte a los bebés. Mujeres y varones.. El 28 es el día de los santos inocentes. Bebés degollados..madres... El 29 de diciembre votan en Senadores...Por la VIDA o por la MUERTE... Argentina tierra que POBLARON nuestros inmigrantes y hoy sus nietos y descendientes.. ... ------------------------------------------------------ Luis Cosatto, envió esta reflexión. -28-12-2020.- El Rey Herodes, los mató, por miedo que le quiten su reino temporal. Mañana, quieren aprobar una ley de lesa humanidad, para quienes los engendraron por placer o descuido, que NO SON MADRES, para no tener que cuidarlos. Hagámos Adoración del Santísimo y pidamos la mediación de la Madre de Dios y Madre nuestra, María y de San José. Bendiciones. ................................. EL PAPA FRANCISCO. - 29 -12 -2020.- El mensaje del papa Francisco en la previa del debate sobre el aborto en Argentina: “Toda persona descartada es un hijo de Dios”El sumo pontífice, a través de sus redes sociales, ratificó su rechazo a la iniciativa que se debatirá durante la tarde de hoy en el Senado. Roma. - 29 de Diciembre de 2020.- En la previa de la sesión en el Senado para debatir el proyecto de legalización del Aborto -que ya cuenta con media sanción de Diputados-, el Papa Francisco ratificó su rechazo en un mensaje publicado en sus redes sociales: “El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios. Vino al mundo como un niño viene al mundo, débil y frágil, para que podamos acoger nuestras fragilidades con ternura”, indicó. La palabra del sumo pontífice representa el último intento de la Iglesia para evitar la aprobación de la iniciativa que, en la previa del inicio de la discusión, tiene paridad entre los senadores. Ayer, el obispo Marcelo Sánchez Sorondo utilizó una recordada frase del ex presidente Néstor Kirchner para pedir a los senadores que rechacen el proyecto. “Senadores de Argentina, el 29 les pido que sigan el ejemplo de un gran presidente nuestro: no dejen sus convicciones profundas en las escalinatas del senado – sepan defender la vida como él la defendió”, afirmó desde el Vaticano. En esta misma línea, Jorge Eduardo Scheinig, arzobispo metropolitano de Mercedes-Luján, les hizo llegar a los senadores una carta, en donde argumenta para que voten en contra. “Junto a Nuestra Señora de Luján, Patrona de nuestra querida Patria, venimos a suplicar que en nuestra Nación las leyes que la rigen, siempre defiendan y cuiden la vida, y que mañana, los Señores Senadores, iluminados en sus conciencias por una gracia especial de Dios, voten en contra de la ley del aborto y a favor de la vida de los niños por nacer”, planteó el sacerdote. Por otro lado, militantes identificados con los sectores “verdes”, a favor del proyecto de ley de legalización del aborto, y “celestes”, en contra de la iniciativa, realizan desde anoche una vigilia frente al Congreso, de cara al tratamiento de la iniciativa en la Cámara Alta, que comenzará esta tarde. Entre ambos grupos existe una separación de cien metros, mediante un vallado montado y controlado por la Policía de la Ciudad. En las últimas horas, los sectores “verdes” invitaron a participar de la vigilia en la esquina de las avenidas Rivadavia y Callao y a “llevar reposeras”, mientras que informaron que en la zona “habrá puestos de hidratación, reparto de tapabocas y alcohol y de Cruz Roja y rescatistas”. Por otro lado, desde la “Unidad Provida” -que agrupa a unas 150 organizaciones de la sociedad civil que están en contra del aborto- llamaron a congregarse en la esquina de Hipólito Yrigoyen y avenida Entre Ríos. La sesión de la Cámara alta está convocada para las 16:00 y concluirá en la madrugada del próximo miércoles. En contrapunto con la visión de la Iglesia, el presidente Alberto Fernández avala legalizar el aborto y sostuvo ayer que es un “problema de salud pública” y que las críticas al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) constituyen un “acto de hipocresía”. “Para las mujeres tiene que ver con derechos de la mujer, y para muchos es un problema de salud pública, que tiene que ver con la mujer, claramente”, planteó el mandatario en declaraciones al programa “Desiguales” que se emite por la TV Pública. El jefe de Estado repasó que “desde la democracia hasta hoy, más de 3 mil mujeres murieron al intentar un aborto”, lo que le parece “mal”, además de que -dijo- no sabe “cuántas mujeres, por abortos mal practicados, han tenido un daño en su salud que no pudieron ser salvadas”. “Tengo un problema de salud pública, el resto es todo hipocresía. Decir que no existe es un acto de hipocresía”, reiteró. “Hay una Argentina hipócrita que niega el aborto como antes negaba la homosexualidad”, enfatizó. Alberto Fernández abogó por la sanción del proyecto oficial, que ya cuenta con el aval de la Cámara de Diputados, para que “las mujeres que decidan abortar, en las condiciones que la ley permite, lo puedan hacer garantizándole la salud a todas”. “No engañé a nadie, no lo saqué de la galera porque el momento político me resultaba oportuno”, planteó y recordó: “Hice campaña por el aborto y estoy convencido de que es un tema que debemos resolver”. Al respecto, el Presidente planteó que “hay un colectivo de mujeres inmenso que asomó en 2018, para sorpresa de todos nosotros, y eso no puede ser desatendido”. Sobre los senadores del Frente de Todos que ya anticiparon su voto en contra de la IVE, el mandatario dijo que los “respeta” porque nunca fue “amigo” de los “discursos únicos”, y reconoció que el tema es “sensible” y que “la religión se mete”. “Ante un hecho que día a día se consuma, quiero que las mujeres tengan la tranquilidad de poder gozar de las condiciones de asepsia necesarias para poder hacer esa práctica”, subrayó, y admitió que “lamentaría mucho” si la ley no se sancionara. “Soy católico, y no me siento menos católico por apoyar el aborto. Mi deber es resolver un problema que tiene la sociedad”, concluyó. Seguí leyendo: Uno a uno, cómo votarán los senadores la ley del aborto legal: el peso de la Iglesia y las indefiniciones Los seis aspectos más importantes del “Plan de los mil días” que busca asistir a embarazadas en situación de vulnerabilidad

Ricardo Rojas. Historiador. Encarcelado.-23 - 12 - 2020.-

Ricardo Rojas. Escritor. Vida y obras. En esa carcel de Ushuaia estuvo preso RICARDO ROJAS que ambienta su calabozo. (Foto de la celda). Si el autor del libro EL SANTO DE LA ESPADA. Fue preso a la caída de Yrigoyen en la Rev. De 1930. Rojas organizo un movimiento radical contra esa revolución NEFASTA y fue preso. Esos son los pésimos resultados de los golpes de Estado dados por órdenes de la Standar Oil ante la Ley de Nacionalización del petróleo que presentó Mosconi e Yrigoyen. Más datos de su vida y obras.

Los Panaderos anarquistas de Buenos Aires.- 23 - 12 - 2020.-

Los panaderos anarquistas que dieron nombre a los dulces argentinos. Historia.- Eduardo Bravo. Diciembre -22 -2020.- Los dulces argentinos tienen nombres que hacen mofa del diferentes estamentos del Estado, gracias a la importancia que el movimiento anarquista tuvo en el país. En 1880, EttoreMattei llegó a la Argentina. Europa se había convertido en un lugar peligroso para los militantes anarquistas y Buenos Aires parecía un lugar más seguro para seguir luchando por los derechos de los trabajadores. Cinco años más tarde y después de un periplo que le llevó por Suiza, España, Rumanía, Francia, Bélgica, Inglaterra e incluso Egipto, también llegó a la ciudad del Plata Enrico Malatesta. Si bien Mattei y Malatesta conformaron dos grupos diferenciados que actuaban de manera no coordinada, en 1887, ambos se juntaron para fundar la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos, el primer sindicato de panaderos de la República Argentina, cuyo ideario se basaba en la acción directa y la huelga revolucionaria. FACTURAS. Malatesta se encargó de la redacción de los estatutos, cuyo artículo primer era «Lograr el mejoramiento intelectual, moral y físico del obrero y su emancipación de las garras del capitalismo», y Mattei desempeñó los cargos de secretario gerente del gremio y redactor jefe de El Obrero Panadero, órgano de difusión del sindicato, que se publicó desde 1894 a 1930. Un año después de la fundación del sindicato, los panaderos decidieron organizar una huelga para reclamar mejoras en sus condiciones de trabajo. Los alquileres y la comida habían subido y los salarios no alcanzaban. Entre sus exigencias estaban un aumento del 30% en el sueldo, un kilo de pan por día, que se les pagasen los salarios por semanas y la eliminación de las jornadas nocturnas. FACTURAS. El paro, que duró diez días gracias a la caja de resistencia organizada por los trabajadores, no solo consiguió que se atendieran las reivindicaciones de los obreros, sino que ayudó a impulsar la creación de otras organizaciones obreras anarquistas. Además, para dejar constancia de su triunfo y de su ideario, los panaderos decidieron hornear dulces cuyas formas y nombres hacían mofa de diferentes estamentos sociales como la policía, la iglesia o el ejército. De este modo, unos dulces alargados fueron llamados vigilantes, en referencia a los palos con los que iban armados los policías. Otros rellenos de crema o dulce de leche se llamaron bombas y cañoncitos, como burla al ejército. Entre aquellos que hacían mofa del estamento eclesiástico estaban los sacramentos y los suspiros de monja, también llamados bolas de fraile. FACTURAS. La broma caló entre la población, incluidas las clases oligarcas, y en la actualidad esas denominaciones se sigue utilizando, aunque posiblemente muchos de los compradores desconozcan el origen revolucionario de esos nombres. No solo ha pasado más de un siglo desde que aparecieron por primera vez, sino que los diferentes gobiernos argentinos han hecho todo lo posible por erradicar el movimiento anarquista del país, como demuestran la represión y los asesinatos sufridos durante los años 20 y 30 del siglo XX y que han sido relatados por, entre otros, el escritor Osvaldo Bayer.

La Forestal. Compañía inglesa en los bosques santafesinos.-23-12-2020.-

La FORESTAL, la firma inglesa que explotó los bosques de quebracho santafesinos Ramal en Colmena. A los lados de las vías, los rollos de quebracho. Diciembre de 1908. (Ver foto en internet. Archivo General de la Nación). LA FORESTAL.EMPRESA INGLESA. Región Norte de Santa Fe y Provincia del Chaco. Estudio y redacción por el historiador Gastón Gori.-Esperanza, Santa Fe-. PARA LA NACION.- 8 de Agosto de 2018.- Teresa Arijón Fue la compañía inglesa que explotó los bosques santafesinos de quebracho desde 1906 hasta 1963. Fundó numerosos pueblos, tendió 400 km de rieles y llegó a tener 20.000 empleados. Las ruinas de Villa Ana, Santa Fe. Guillermo Llamos Promediando el siglo XIX, el Chaco santafesino era una tierra indómita moteada de humedales y bosques de quebracho colorado, todavía parcialmente habitada por abipones y mocovíes —que pronto serían desplazados o eliminados por las campañas militares— y con algunas colonias agrícolas y chacras dispersas. La vida transcurría dentro de las circunstancias y conflictos característicos de las zonas "de frontera", hasta que, amparado por una ley de 1872, el gobierno provincial contrató un empréstito con una firma londinense, Murrieta & Co., cuyo apoderado era el argentino Lucas González. Las ruinas de Villa Ana, Santa Fe. Guillermo Llamos En marzo de 1874 partieron del puerto de Liverpool 37 cajas de hierro con 180.187 libras esterlinas, destinadas a conformar el capital inicial del Banco Provincial de Santa Fe. El empréstito no se pagó en tiempo y forma y, luego de prolongadas negociaciones, el Poder Ejecutivo, asesorado por el impenitente González, presentó en 1880 un proyecto de ley para honrar la tercera parte de la deuda con bonos del Tesoro y los otros dos tercios con tierras públicas "que se deslindarían y venderían en Inglaterra y en otras partes de Europa". La ley (que era una trampa) fue votada ese mismo año y facultó a González —como apoderado de la firma londinense— para vender 668 leguas cuadradas. Y efectivamente las vendió: a Murrieta & Co. Dos millones de hectáreas tapizadas de quebrachos —la mayor reserva de tanino del mundo— pasaron así a manos inglesas (y también alemanas y francesas). En los escaños del Congreso nadie cuestionó la venta, tal vez porque se habían untado algunas manos o porque se rumoreaba que las tierras se subdividirían en colonias: para el flamante Estado nacional, la región andaba necesitando pobladores "blancos" (es más, durante algún tiempo se consideró al Chaco Austral como "zona de excelencia para la instalación de colonos anglosajones"). Pocos años y varias fusiones empresariales después, en 1906, nacía The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited, más conocida como La Forestal. Obraje chaqueño. Junio de 1919. Archivo General de la Nación De aquellos tiempos queda el recuerdo de las luchas obreras —que después de hitos como la gran huelga de 1919 fueron aplastadas por el lock-out patronal (1920) y la Gendarmería Volante (una rama del ejército financiada por la empresa) que tras un enfrentamiento armado con un grupo de trabajadores persiguió y mató a unos 600 huelguistas en la espesura del monte en 1921— y una ristra de pueblos construidos por la compañía, que también tendió 400 kilómetros de vías férreas en la provincia. La historia testimonia que los así llamados pueblos forestales brotaban raudos en parajes hasta entonces vírgenes, concebidos como asentamientos transitorios sujetos al agotamiento del quebracho (que según los expertos podría haberse evitado de haber habido menos codicia y políticas más sanas). Con sus veredas de casas bajas y sus anchas calles cubiertas de rojizo aserrín, los pueblos principales tenían fábrica de tanino, almacén de ramos generales, atildadas residencias de estilo inglés destinadas a los directivos y los empleados casados, una "soltería" para alojar a los solteros, toscos ranchos para operarios y peones, club deportivo y cancha de golf. Además contaban con luz eléctrica, agua corriente, red cloacal y médico gratis. En lo profundo del monte cerrado, los obrajeros y sus familias vivían en taperas o en benditos (enramadas en un claro). Hoy, los pocos pueblos forestales que resisten son fáciles de detectar desde la ruta: casi siempre los delata una alta chimenea de ladrillos que domina el horizonte. Albergan ruinas de fábricas, fusibleras y maquinarias herrumbradas y —dicen algunos— leyendas de aparecidos y memorias del extinto quebrachal. El actual recorrido santafesino comienza en La Gallareta —saliendo de la RN11 hacia el oeste unos 15 km por la RP 83S, merece una visita por su museo alegórico— y continúa con la estancia victoriana Las Gamas —20 km al norte por camino de tierra, dentro de un pequeño quebrachal que aún subsiste— para culminar en Villa Ana, Tartagal y Villa Guillermina Las ruinas de Villa Ocampo, Santa Fe. Guillermo Llamos Desde Villa Ocampo —donde en la ex curtiembre San Vicente todavía pueden verse antiguas piletas y secaderos— hay que tomar la RP 295S apuntando al poniente para llegar a Villa Ana. A metros de la entrada de este pueblo de vecinos sonrientes y gatos funámbulos se yerguen la impecable torre de 70 metros de altura y las ruinas de la fábrica que, apadrinadas por la Asociación de Vecinos, funcionan como centro cultural donde se organizan recitales de poesía y llegan músicos de todas partes. En Tartagal, unos 40 km al suroeste, se mantienen casi intactos el sector de las casas principales, el hospital y una de las locomotoras que transportaban los rollizos de quebracho. Unos 20 km al norte por la RN11 se accede a la RP 100S y, tras recorrer 21 km hacia el oeste, asoma Villa Guillermina. En tiempos de la explotación quebrachera, una línea ferroviaria la unía con el puerto Piracuacito, también propiedad de La Forestal: punto de embarque del tanino rumbo a los centros comerciales de ultramar. El mayor atractivo de la localidad es El Yugo Quebrado, un balneario con cámping y fogones a orillas de la laguna que proveía agua dulce a las calderas de la fábrica, que fue una de las últimas en cerrar. Fábrica de tanino y sus características chimeneas, en El Tirol, Chaco. Fábrica de tanino y sus características chimeneas, en El Tirol, Chaco. Archivo General de la Nación La Forestal montó, durante los casi 60 años que permaneció en territorio argentino, un andamiaje de pueblos que llegaron a tener ferrocarril, puertos, policía, almacenes de ramos generales y hasta moneda propia (el "vale"). En palabras del historiador Gastón Gori, autor del libro La Forestal, creó una suerte de "estado" dentro del Estado nacional. Entre obrajeros (hacheros, pulidores, carreros), operarios de fábrica (cocinadores, aserrineros, peones), obreros del ferrocarril privado y marítimos, administrativos —con gran diferencia salarial y de trato respecto de los operarios— y jerárquicos, llegó a tener 20.000 empleados. A pesar de que amasó una fortuna incalculable, la suma que abonaba al Estado en concepto de impuestos solía ser exigua (según el balance de 1916, pagó 300 mil pesos a la provincia y 9.000 millones al imperio británico). Sus exportaciones de "oro rojo" fueron masivas: entre otras cosas, el tanino chaqueño se utilizó para curtir el cuero de las botas y otros pertrechos de los soldados británicos en la Primera Guerra Mundial. La Forestal acuñó su propia moneda, que servía para intercambiar por, por ejemplo, un kilogramo de carne. La Forestal acuñó su propia moneda, que servía para intercambiar por, por ejemplo, un kilogramo de carne. En 1963 cerró sus puertas la última fábrica y cesó la actividad en los obrajes. La Forestal trasladó su producción a Sudáfrica —donde el Apartheid exigía menos controles y prometía mano de obra más barata— dejando un tendal de pueblos abandonados y obrajeros de a pie. Había talado casi el 90% de los quebrachales. Desde 2014, el Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario lleva adelante el proyecto "La Forestal y sus pueblos" que se enmarca dentro de la denominada Arqueología Histórica. Su objetivo general es identificar, difundir y preservar el patrimonio arqueológico y las memorias de los pueblos forestales, como así también, optimizar los recursos que ese pasado pueda brindar en el presente. Los quebrachos de los bosques santafesinos y chaqueños se hacheaban a mano. Archivo General de la Nación En la provincia del Chaco, Villa Ángela también tiene su historia de explotación quebrachera. No a manos de La Forestal sino de La Chaqueña, una extractora de tanino fundada en 1917 por Julio Martín y Carlos Grüneisen, quien hacia 1902 había explorado a caballo el entonces Territorio Nacional. De la fábrica, que cerró sus puertas en 1983, queda en pie la torre de 40 metros de altura y unas ruinas bien conservadas donde los jóvenes grafitean y pintan murales y los perros vagabundos se refugian del sol quemante de la siesta. Declarada Patrimonio Histórico Provincial, en su esplendor La Chaqueña llegó a emplear 200 personas en planta y más de dos mil hacheros que traían el quebracho del monte. Algunos úeblos. Bella Vista, Vera, Reconquista, Villa Angela,Villa Ocampo, La Gallareta, Mirá la ubicación de los pueblos forestales en el mapa:

La Navidad, símbolo Universal. El Nacimiento. -23 -12 -2020.-

PARA CONOCER EL SENTIDO SIMBÓLICO UNIVERSAL DE LA NAVIDAD: Envío del Psicólogo Santos Benetti de Posadas, Misiones. -23-12-2020.- Ofrezco este texto que corona mis reflexiones: - "Sobre el trasfondo de una situación política revolucionaria y desde sus profundos reclamos sociales, surge uno de los relatos más conocidos sobre Jesús, con unos símbolos que siempre entrañaron grandes dificultades de interpretación y mucho más en nuestra cultura actual, que si bien celebra universal y ruidosamente la festividad de Navidad, está muy lejos de su auténtica espiritualidad, casi diríamos en los polos opuestos. Asombrémonos, pues, ante este singular relato que siempre nos cautiva por la simple ingenuidad y ternura de sus personajes a quienes, increíblemente, se los ha elegido para iniciar una nueva y difícil etapa de la humanidad. En el sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una muchacha virgen que estaba comprometida con un hombre perteneciente a la familia de David, llamado José. El nombre de la virgen era María. El ángel entró en su casa y la saludó, diciendo: «¡Alégrate!, llena de gracia, el Señor está contigo». Al oír estas palabras, ella quedó desconcertada y se preguntaba qué podía significar ese saludo. Pero el ángel le dijo: «No temas, María, porque Dios te ha favorecido. Concebirás y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús; él será grande y será llamado Hijo del Altísimo”. María dijo al ángel: «¿Cómo puede ser eso, si yo no tengo relaciones con ningún hombre?». El ángel le respondió: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso el niño será Santo y será llamado hijo de Dios. María dijo entonces: «Yo soy la servidora del Señor, que se cumpla en mí lo que has dicho». Y el ángel se alejó (Lc 1,26-38) La madre virgen Una mujer ocupa el centro de la escena; su nombre de origen egipcio y hebreo significa “la amada de Dios”. El mensajero divino de nombre Gabriel, que sugestivamente significa “el poder de Dios”, le anuncia un hijo, a pesar de que aún no ha consumado su matrimonio, pues es el poder y la energía de Dios (su espíritu o soplo) los que empujan a la humanidad hacia un nuevo renacer y nuevas fronteras. Es el comienzo de algo nuevo, y todo comienzo surge de algo virginal, de lo femenino que está en la tierra que produce frutos, y en todo ser humano que nace y renace constantemente. Quien hace germinar es el mismo hálito, soplo o espíritu de Dios, energía de vida que estuvo soplando en los orígenes del cosmos: La tierra era algo informe y vacío, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios se cernía sobre las aguas (Gen 1,2), texto al que alude Lucas. ¿Símbolo difícil? Me parece increíble que aún hoy no se haya comprendido uno de los símbolos más universales y más ricos de casi todas las culturas y religiones, y se intente leer este típico “relato mítico del origen” al pie de la letra como un crudo hecho biológico, lo que provoca, no sólo tremendas contradicciones y serias objeciones de todo tipo, sino la carencia total de una espiritualidad válida para nuestra cultura. Así se ha matado y vaciado uno de los más profundos símbolos de la vida cósmica, humana y espiritual. En efecto, lo que hoy nos sugiere este relato mítico es que la Vida no es fruto del poder del hombre o de la mujer; es un misterio que aún hoy nos asombra, de cómo hace 3500 millones de años pudo surgir a impulso de una misteriosa energía, cuyos secretos aún la ciencia moderna no ha descubierto. Es la energía que llega a nosotros provocando una grandiosa historia de nacimientos y re-nacimientos. Los padres no creamos la vida ni somos sus dueños, sólo la transmitimos y cuidamos, pues somos los intermediarios de un poder que nos sobrepasa, y al que unos llaman dios y otros, hálito de vida, espíritu del universo o espíritu santo, o energía suprema. Las antiguas culturas siempre se asombraron ante este misterio de una tierra virgen que genera seres vivientes de todas las especies, tierra que siempre fue considerada como la Gran Madre y de cuyo seno participaban las mujeres. Por eso, este “milagroso” simbolismo se reproduce en tantos mitos de los orígenes de dioses, héroes y grandes personajes de la historia, entre ellos Osiris, Mitra, Zoroastro, Krishna y Buda, todos ellos nacidos de una diosa o mujer virgen y todos un 25 de diciembre, nacimiento del sol en el solsticio de invierno. En consecuencia, los padres biológicos no somos dueños de nuestros hijos ni de sus proyectos, como María y José no lo fueron del proyecto de Jesús, proyecto que nace de esa energía cósmica o divina que se siembra y desarrolla en cada ser humano, quien le da forma e identidad desde su libertad y creatividad. Algo que Lucas y los otros evangelistas se encargan de subrayar: Jesús no realiza el proyecto de sus padres sino que actúa con total autonomía y libertad obedeciendo la voz interior que llega de “su Padre”, como ya a los doce años les recuerda a sus angustiados progenitores: “¿No saben que yo debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?».Pero ellos no entendieron lo que les decía. El regresó con sus padres a Nazaret… e iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia, delante de Dios y de los hombres (Lc 2,49-52) Recordemos que entre los semitas y demás pueblos antiguos se suponía que la vida surgía exclusivamente del semen del varón, lo que lo hacía dueño del destino de su hijo. La mujer jugaba un rol pasivo con su seno vacío donde crecería el bebé. Nace algo nuevo Lucas, pues, está hablando del nacimiento de una nueva etapa de la humanidad, de una nueva creación que da origen a un profundo cambio promovido por Dios salvador. Un Dios que no salva desde afuera ni desde arriba sino que “es el Señor que está contigo”, en el mismo seno interior de cada comunidad y de toda la humanidad simbolizada en María. Este es el insólito y revolucionario mensaje que aquella sufrida comunidad marginada nos transmite: aunque seamos débiles como esa temerosa noviecita de 13 años, tenemos en nuestro interior una energía que nos llega desde los orígenes del universo, energía que ha creado esta raza de seres humanos con el polvo de la materia inanimada y desde la evolución animal que nos ha precedido. Es la misma energía que los antiguos representan como la fuerza del viento, soplo o espíritu divino, la que engendró a los seres humanos desde la primitiva edad de piedra hasta la siempre maravillosa creación de hombres “nuevos”, con el desarrollo del pensamiento y de la razón, de los sentimientos, del arte, la religión, la escritura, la sociedad organizada, la tecnología y, más aún, el constante despertar o nacer del espíritu humano que parece no tener límites. Ante esta irrupción del espíritu in-novador de la vida sólo nos queda asumir una actitud positiva, bien reflejada en la respuesta de María: Yo soy la servidora del Señor, que se cumpla en mí lo que has dicho; estoy disponible y confío… Estamos para servir a un proyecto humano que nos quiere partícipes libres y responsables. Pero lo nuevo nos asusta, nos genera miedo y angustia porque es lo desconocido, lo que aún no controlamos, lo peligroso; es el cambio al que se considera necesario pero al que se resiste por miedo a las dificultades, sufrimientos y posible fracaso. En aquella comunidad (María) la liberación significaba enfrentar al poder del imperio, la muerte por crucifixión, los soldados de Herodes, la resistencia de los propios dirigentes que habían pactado con el enemigo, la carencia de medios económicos, la avaricia de los terratenientes que esquilmaban a los pobres, la burla de los doctos, el privilegio de los maridos y el sometimiento de las mujeres, los abusos de los sacerdotes, el maltrato a los esclavos… y una estructura social que parecía imposible de cambiar. Y aquella comunidad dijo Sí al nuevo y desconocido proyecto de alcanzar la liberación y desarrollo humano que aún hoy no hemos logrado. De allí la importancia y necesidad de una madre virgen, porque es un símbolo que tiene vigencia, que lo podemos re-crear cuantas veces sea necesario y según nuestra propia situación. No es un concepto que comienza y termina en una persona determinada (la mujer María) y que se agota en esa particularidad. Es un proceso que aunque tiene una variable biológica es mucho más que eso: es engendrarnos a nosotros mismos como seres únicos en nuestra individualidad y únicos en un proyecto de vida. A eso podemos llamar “nacimiento espiritual”. Símbolos de nacimiento espiritual Símbolos de nacimiento espiritual los encontramos en todas las culturas, como los varios ritos de iniciación sexual masculina y femenina que transforman al púber en un hombre o una mujer adultos; ritos que suponen determinadas pruebas, la transmisión de los secretos religiosos, espirituales y rituales de la comunidad y de sus normas morales, la separación de la madre, la imposición de un nombre significativo y, en muchos casos, la circuncisión o un bautismo que simbolice la muerte a la etapa anterior y el renacimiento a una nueva vida. También hay rituales simbólicos que indican el nacimiento a una vocación especial, como la de chamanes, hechiceros, profetas o sacerdotes, o a determinadas sociedades secretas religiosas, militares, etc. En todos estos casos los candidatos son separados y abandonan su existencia anterior para iniciar una nueva forma de vida religiosa, social o cultural. Por algo en Occidente desde los siglos XIV y XV se inició una nueva (moderna) etapa llamada precisamente “Renacimiento”. El símbolo cósmico del primer nacimiento explosiona como el big bang y su fuerza llega hasta el día de hoy… a la madre humanidad que sufre aún milenarias ataduras, y también a una madre iglesia, comunidad cristiana, anquilosada en el tiempo y que aún no se anima a decir: soy la servidora del Señor, la servidora de la comunidad humana, que se cumpla en mí el proyecto del origen… Porque para el cosmos, para los seres biológicos y para toda la humanidad, el proyecto original es uno solo: vivir en plenitud con la mayor dignidad y calidad posible. Y a ese proyecto han de servir las instituciones políticas, sociales y religiosas… Que nadie se apodere de ese proyecto para beneficio propio. El padre del proyecto nos trasciende a todos… El Niño Concebirás y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús; él será grande y será llamado hijo del Altísimo. El nuevo proyecto se inicia con un niño que ha de nacer. El nombre “Jesús”, muy corriente entre los hebreos, similar a Josué, en su raíz etimológica significa “Dios salva”. El niño será llamado “hijo de Dios”, símbolo que es el complementario de Dios Padre, sin connotaciones filosóficas ni dogmáticas: es el sentimiento de una comunidad que venera a Dios-Amor-Protector como su padre y ahora lo siente reflejado y concretizado en Jesús, el hijo-niño que nos representa a todos. Que un niño recién nacido, tierno y endeble, sea considerado hijo de Dios (en cualquiera de sus sentidos, más simbólico o más real) y la imagen o manifestación de Dios es, quizás, uno de los momentos más importantes del espíritu religioso de todos los tiempos que ya no lo ve a Dios allá arriba y lejos con gran poder absoluto sobre la humanidad, sino tan cercano al ser humano, tan transparente y tan íntimo como un niño adherido al vientre materno. El niño, increíblemente, simboliza tanto al Dios que se abaja hasta el hombre, como al hombre que quiere acceder a lo divino. El mismo Jesús, según Lucas, aludirá en una de las frases de espiritualidad mejor logradas y más universales, a la necesidad de nacer al espíritu de los niños para acceder al Reino de Dios: Dejen que los niños se acerquen a mí… porque el Reino de Dios pertenece a los que son como ellos. Les aseguro que el que no recibe el Reino de Dios como un niño, no entrará en él (Lc 18, 16-17) ¿Por qué hacerse como niños? Porque el niño es el inicio de una nueva vida, es el despertar a la esperanza, es el estado embrionario que debe desarrollarse y porque siempre trasunta esas cualidades que parecen tan divinas como extrañas en el mundo adulto: frescura, simplicidad, entrega, confianza, ternura, transparencia y pureza sin doblez ni mentira, juego y alegría… El nacimiento del niño Sucedió que por aquellos días salió un edicto de César Augusto ordenando que se empadronase todo el mundo. Este primer empadronamiento tuvo lugar siendo gobernador de Siria Cirino. Iban todos a empadronarse, cada uno a su ciudad. Subió también José desde Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él de la casa y familia de David, para empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta. La comunidad lucana que siente a Jesús como el rey heredero de David, nos da algunos datos históricos para justificar el viaje a Belén, donde nacería el niño. Hoy sabemos que esos datos no son correctos, lo que no es obstáculo para recuperar el valor simbólico de aquel nacimiento. El símbolo no nos habla de la realidad objetiva de los hechos, sino de la realidad subjetiva de los narradores, de lo que siente y vive la comunidad y de la convicción y testimonio de vida que desea transmitir. Algo que a los occidentales siempre nos cuesta entender… Por eso preguntamos: “¿Pero qué pasó realmente? ¿Es una historia inventada? ¿Es una falsificación histórica?...” Nadie hace esas preguntas cuando lee un poema e incluso cuando escucha al relator de una final de fútbol… o la letra de algún himno nacional… Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento. Había en la misma comarca unos pastores, que dormían al raso y vigilaban por turno durante la noche su rebaño. Se les presentó el ángel del Señor, y la gloria del Señor los envolvió en su luz; y se llenaron de temor. El ángel les dijo: «No teman, pues les anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: les ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador; y esto les servirá de señal: encontrarán un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.» Seguramente este es el texto que más veces hemos escuchado ya desde nuestra temprana infancia, pues “lo sabemos de memoria” y “no sé qué más podemos decir de un relato tan sencillo e infantil”… Pero lo cierto es que cuánto más conocido y trillado es un discurso simbólico, más difícil es interpretar su sentido, pues de tanto repetirlo quedamos “en el cuentito” y no hacemos el esfuerzo de buscarle otro significado diferente del simple “recuerdo del nacimiento del niñito Jesús”. Nos sucede lo mismo que con los sueños: los más sencillos y aparentemente intrascendentes, resultan ser los que, una vez interpretados, tienen un significado más novedoso y trascendente. Esta es la experiencia que tenemos los psicólogos. Y esto vale para el “ingenuo” relato del niño Jesús, la cuevita, los pastorcitos, el burrito y los ángeles cantores… sin olvidarnos del arbolito. El símbolo central es “el niño que ha nacido”, tal como el mensajero divino, transmisor de la fe de la comunidad, le dice a los pastores, “iluminando” sus mentes: “un niño envuelto en pañales que es el salvador”... ¿Es éste un símbolo intrascendente y rutinario, la ocasión para comer y beber lo más abundantemente posible el 24 de diciembre, dar regalos a los niños y hacer sonar petardos, exactamente a las 12 de la noche? Nacimiento Si la madre fue virgen, simbólicamente virgen, es evidente que el nacimiento es mucho más que un hecho biológico: es el comienzo de algo nuevo en la historia humana, y debiera ser el comienzo y reinicio permanente en cada uno de nuevas etapas de vivir cada vez más maduras y sabias. Porque toda la vida humana se va gestando en constantes re-naceres desde la lactancia hasta la madurez total y la ancianidad. No sólo a nivel biológico (cambiamos de células constantemente y desarrollamos el cuerpo, sus órganos y sentidos) y psicológico (en etapas bien diferenciadas) sino también a nivel espiritual cuando, por ejemplo, nos descubrirnos a nosotros mismos y comenzamos un nuevo estilo de vida, de ver el mundo de otra manera, de reconocer errores y asumir nuevos valores. Son los grandes cambios que tuercen el rumbo de la vida o la introducen en nuevas y más profundas instancias. Es muy significativo que cuando las personas hacen psicoterapia y comienzan un cambio significativo, suelan soñar con un nacimiento, un embarazo o el cuidado de un bebé. He allí el símbolo que el propio inconsciente se encarga de elaborar. Así, la celebración del Nacimiento (Nativitas, Navidad) es, en primer lugar, un llamado a permanecer despiertos en este renacer que tiene tantas formas distintas. De allí la necesidad de cierto silencio e intimidad de una celebración que no por eso debe perder la alegría de todo nacimiento. Navidad es una fiesta hacia adentro, como lo es el día en que una mujer da a luz un bebé. Sin ruidos molestos, sin mirar hacia afuera; todos concentrados en el niño que duerme tranquilo y en la madre que lo contempla extasiada. Pero hay más aún: si con el nacimiento de Jesús nació una nueva etapa histórica que incluso marcó la data del calendario, el símbolo hoy reclama por un renacer de la sociedad, de la cultura, de las Iglesias, de los proyectos que tienen que ver con el desarrollo social, político, cultural y espiritual de cada sociedad y de la humanidad entera. En estos siglos que ya son dos milenios, seguramente que mucho se ha progresado en ciertos niveles, pero cuánto nos queda por hacer por un nacimiento igualitario, más justo y más universal. Entonces, nada más contradictorio que celebrar navidad sin nacimiento a nada, con un espíritu ultraconservador, anclados en el pasado, enceguecidos en dogmas, creencias y ritos que son pura tradición pero sin novedad… sin “evangelio”, sin buena noticia de un nuevo nacimiento. Múltiples símbolos en el nacimiento de Jesús En el nacimiento de Jesús, según el relato de Lucas más los agregados de Mateo, de los apócrifos y de la tradición posterior, se conjugaron tres grandes grupos de símbolos: - Los símbolos cósmicos del origen, común a casi todas las culturas y de ninguna manera exclusivas del cristianismo: el niño nace de noche (símbolo del gran útero que explosiona sus virtualidades), en una cueva (símbolo del útero de la madre tierra), una nueva estrella señala su destino, aparecen ángeles (símbolos de la unión de la divino con el cosmos y la humanidad), una gran luz ilumina la noche de los hombres, es el sol naciente… - Los símbolos humanos y sociales: la mujer primeriza en su parto, el esposo que cuida; el ambiente de pobreza y humanidad reflejado en “el niño envuelto en pañales” en un pesebre de animales, y en los rudos pastores que duermen a la intemperie; las acechanzas del malvado que quiere eliminar al niño (Herodes); los hombres sinceros que caminan desde lejanas tierras buscando la verdad de sus vidas (los sabios magos); el exilio a un país extranjero, la espada de dolor que atravesará el corazón de la madre (en el cántico de Simeón de Lc 1,35); los ancianos judíos que se alegran por la llegada de la liberación y se reconcilian con las promesas divinas (Simeón y Ana, Lc 1,25-38) - Los símbolos específicamente espirituales que suponen una nueva humanidad y un ser humano con un nuevo corazón y un nuevo estilo de vivir. Los mensajeros celestiales expresan con sus anuncios el rico simbolismo espiritual: el nuevo nacimiento que llega de lo alto, desde el corazón del mismo Dios; el final del miedo que da paso a la alegría; la nueva comunidad de fe simbolizada en los humildes pastores; la luz que despeja las tinieblas del miedo y de la mentira; la paz a los hombres sinceros, de buena voluntad, y la salvación de todos los oprimidos, porque el Niño es el salvador; la alabanza de gratitud en el “gloria en las alturas”. Y de pronto se juntó con el ángel una multitud del ejército celestial, que alababa a Dios, diciendo: «Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad» Y sucedió que cuando los ángeles, dejándoles, se fueron al cielo, los pastores se decían unos a otros: «Vayamos, pues, hasta Belén y veamos lo que ha sucedido y el Señor nos ha manifestado.» Y fueron a toda prisa, y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, dieron a conocer lo que les habían dicho acerca de aquel niño; y todos los que lo oyeron se maravillaban de lo que los pastores les decían. María, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón (Lc 2,1-18) Delicado e íntimo final de Lucas: María, la mujer madre y la comunidad nueva, medita en su corazón las maravillas vividas. Hay silencio, hay reflexión, hay mirada hacia el interior. No es la espectadora de un hecho externo; la comunidad (nosotros) hace suya toda la riqueza de un simbolismo que nunca se agotará, como nunca se agotará el espíritu humano que, como el ave fénix, ese antiquísimo símbolo de la regeneración, siempre renace de sus cenizas… Lo que aún hoy me sorprende, no es este conjunto de símbolos en un ambiente humano-divino, tan común y universal en todas las antiguas culturas, sino la cerrazón de quienes se empecinan en una lectura literal, “esencialista” y dogmática de los textos, sin ser capaces de descubrir la maravillosa riqueza de sus símbolos. ¿Será porque es más cómodo quedarse contemplando como simple espectadores un hecho milagroso del pasado que solo nos llega una vez al año en el recuerdo, y no asumir el impresionante compromiso de cambio interior y social, religioso y político que exigen sus símbolos? ¿Cómo no se puede entender el lenguaje de los sentimientos que aparece en el relato evangélico, como si la única manera de hablar de un nacimiento fuera registrar el día, mes y año, el lugar y el nombre del nacido y de los padres, tal como se hace en el registro civil en un trámite rutinario? ¿Cómo no expresar tantas emociones, recuerdos, fantasías, sentimientos y proyectos que nos evoca el nacimiento de un hijo? Nadie mejor que una mujer poeta, Ángela Aymerich, para que nos abra los ojos y nos deje volar con nuestra imaginación y sentimientos, mientras ella evoca el nacimiento de un nuevo ser humano: CUANDO NACE UN HOMBRE. Palabras poéticas de Angela Aymerich. siempre es amanecer aunque en la alcoba la noche pinte negros cristales. Cuando nace un hombre hay un olor a pan recién cocido por los pasillos de la casa; en las paredes, los paisajes huelen a mar y a hierba fresca y los abuelos del retrato vuelven la cara y se sonríen. Cuando nace un hombre florecen rosas imprevistas en el jarrón de la consola y aquellos pájaros bordados en los cojines de la sala silban y cantan como locos. Cuando nace un hombre todos los muertos de su sangre llegan a verle y se comprueban en el contorno de su boca. Cuando nace un hombre hay una estrella detenida al mismo borde del tejado y en un lejano monte o risco brota un hilillo de agua nueva. Cuando nace un hombre todas las madres de este mundo sienten calor en su regazo y hasta los labios de las vírgenes llega un sabor a miel y a beso. Cuando nace un hombre de los varones brotan chispas, los viejos ponen ojos graves y los muchachos atestiguan el fuego alegre de sus venas. Cuando nace un hombre todos tenemos un hermano. ............................................ Horacio Formica Envió este mensaje Navideño. Estimados: Les envio mis deseos de FELICES FIESTAS y que culminemos este año tan difícil para los Argentinos con paz y en familia. Ya continuaremos nuestras actividades con normalidad y los homenajes a quienes nos precedieron se volverán a hacer en tiempo y forma. Preparemos a los jóvenes para que hereden nuestros compromisos con la Historia. A la orden como siempre desde Ceremonial del Regimiento de Infantería 1 PATRICIOS. Profesor Veterano de Guerra de Malvinas HORACIO FÓRMICA. ......................................... Dr. Roberto Baigorri. Viernes 25XII2020 NATIVIDAD DEL SEÑOR (B) + LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS 2,1-14 En aquellos días, salió un decreto del emperador Augusto, ordenando hacer un censo del mundo entero. Éste fue el primer censo que se hizo siendo Quirino gobernador de Siria. Y todos iban a inscribirse, cada cual a su ciudad. También José, que era de la casa y familia de David, subió desde la ciudad de Nazaret en Galilea a la ciudad de David, que se llama Belén, para inscribirse con su esposa María, que estaba encinta. Y mientras estaban allí le llegó el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en la posada. En aquella región había unos pastores que pasaban la noche al aire libre, velando por turno su rebaño. Y un ángel del Señor se les presentó: la gloria del Señor los envolvió de claridad y se llenaron de gran temor. El ángel les dijo: - No temáis, os traigo la buena noticia, la gran alegría para todo el pueblo: hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor. Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre. De pronto, en torno al ángel, apareció una legión del ejército celestial, que alababa a Dios, diciendo: - Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que Dios ama. Palabra de Dios. .................................................................. DIOS ENCARNADO – JOSÉ ANTONIO PAGOLA La Navidad nos obliga a revisar ideas e imágenes que habitualmente tenemos de Dios, pero que nos impiden acercarnos a su verdadero rostro. Dios no se deja aprisionar en nuestros esquemas y moldes de pensamiento. No sigue los caminos que nosotros le marcamos. Dios es imprevisible. Lo imaginamos fuerte y poderoso, majestuoso y omnipotente, pero él se nos ofrece en la fragilidad de un niño débil, nacido en la más absoluta sencillez y pobreza. Lo colocamos casi siempre en lo extraordinario, prodigioso y sorprendente, pero él se nos presenta en lo cotidiano, en lo normal y ordinario. Lo imaginamos grande y lejano, y él se nos hace pequeño y cercano. No. Este Dios encarnado en el niño de Belén no es el que nosotros hubiéramos esperado. No está a la altura de lo que nosotros hubiéramos imaginado. Este Dios nos puede decepcionar. Sin embargo, ¿no es precisamente este Dios cercano el que necesitamos junto a nosotros? ¿No es esta cercanía a lo humano la que mejor revela el verdadero misterio de Dios? ¿No se manifiesta en la debilidad de este niño su verdadera grandeza? La Navidad nos recuerda que la presencia de Dios no responde siempre a nuestras expectativas, pues se nos ofrece donde nosotros menos lo esperamos. Ciertamente hemos de buscarlo en la oración y el silencio, en la superación del egoísmo, en la vida fiel y obediente a su voluntad, pero Dios se nos puede ofrecer cuando quiere y como quiere, incluso en lo más ordinario y común de la vida. Ahora sabemos que lo podemos encontrar en cualquier ser indefenso y débil que necesita de nuestra acogida. Puede estar en las lágrimas de un niño o en la soledad de un anciano. En el rostro de cualquier hermano podemos descubrir la presencia de ese Dios que ha querido encarnarse en lo humano. Esta es la fe revolucionaria de la Navidad, el escándalo más grande del cristianismo, expresado de manera lapidaria por Pablo: «Cristo, a pesar de su condición divina, no se aferró a su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de siervo, haciéndose uno de tantos y presentándose como simple hombre» (Filipenses 2,6-7). El Dios cristiano no es un Dios desencarnado, lejano e inaccesible. Es un Dios encarnado, próximo, cercano. Un Dios al que podemos tocar de alguna manera siempre que tocamos lo humano. .......................................... Historias del Pan Dulce. La Capital. Domingo 20 de Diciembre de 2020. Siempre presente en la mesa navideña, el Pan Dulce ha variado en sus formas y sabores. Un recorrido por su historia y costumbres adoptadas por cada pueblo. En todos los tiempos se degustó esta dulzura aunque con diferentes formas, con el agregado de frutas secas, especies o, para los más innovadores, relleno de helado y rulos de chocolate. Sea como sea, sigue siendo un símbolo que se transmite a cada bocado: compartir el pan. Cuentan que los primeros cristianos lo preparaban recordando Belén o Betlehem, tal como se dice el nombre de esta ciudad en hebreo y que justamente significa "casa de pan". Según la historia fueron los griegos los iniciadores de la tradición panadera. Ya en la época de Augusto, descendiente de Julio César, en Roma se habían censado más de 300 panaderías. Sin embargo, entre el pan y el pan dulce deberían pasar varios siglos, ubicándose a este último en el Renacimiento a mediados del siglo XV. Pan Dulce – Panettone Se cuenta que el nacimiento del panettone fue en Milán durante la época del duque Ludovico Sforza, llamado “el moro”. El duque, en compañía de Leonardo da Vinci, comió el dulce pan en una boda en la que el padre de la novia, Toni, era dueño de una panadería. De ahí en más, el “pan de Toni” (la contracción derivaría en panettone) se expandió por el resto de Italia y Europa. Otra versión de la misma leyenda sostiene que el Mecenas (todos los poderosos del Renacimiento eran Mecenas de artistas) quiso organizar un importante festejo para las fiestas de 1495, mandando a preparar las más sutiles delicias y al cocinero se le quemó el pan de Navidad. Cuando la desesperación lo invadía advirtió que un aprendiz de su cocina llamado Toni, estaba comiendo un pan que había elaborado a escondidas y al que le había agregado frutas. Como último recurso, el cocinero arrebató el pan a Toni y lo presentó en la mesa del duque quienes adoptaron para siempre "Il pane di Toni" o sea “Il panetón”. Sin bien las leyendas sobre su origen varían, hay una coincidencia: el panettone nació en Milán. Distintas son las características que presenta el Pan Dulce según la región donde se fabrica, por ejemplo: Pan Dulce de Venecia: Si bien el Pan Dulce de Génova o de Milán fue el primero y más tradicional, le apareció un fuerte competidor en la ciudad de Venecia: ¿En qué se diferencian? El original tiene una masa más firme y enriquecida por frutas y especias. El veneciano, mejor dicho el pandoro di Verona, es un bizcocho levado, de masa muy ligera y no lleva frutas, sólo está espolvoreado con azúcar impalpable. El Pan Dulce de Lombardía o Milán: Este tipo de pan dulce tiene una masa muy elaborada, hecha con abundantes huevos, perfumada con cedrón abrillantado, pasas sultanas, cáscara de naranja, decorado con almendras tostadas y azúcar granulada. Su forma es más alta que la del pan genovés y su coloración más clara y rubia. Pan Dulce alemán – Stollen Este tradicional pastel con nueces y almendras, remonta su origen también al siglo XV. Esta típica pasta alemana de 1474 cuyos ingredientes eran simplemente harina, avena y agua parece que, simplemente, no tenía gusto a nada. Para modificarlo debieron solicitar y obtener un importante decreto del Papa conocido como ”Butterbrief" (carta de mantequilla). Allí se declaraba que, con el pago de una penitencia apropiada para mantener la conciencia limpia y obtener la bendición de Dios, se podía utilizar leche y mantequilla para la elaboración del pan. Gradualmente se han ido incorporando nuevos ingredientes a esta especialidad convirtiendo así en el Stollen de Navidad. ............................................. Escrito por San Gerónimo. “¿QUE ME VAS A REGALAR EN MI CUMPLEAÑOS ? El conmovedor pedido del Niño Jesús a San Jerónimo. -26 -12-2020.- -San Jerónimo es conocido por ser el importante doctor de la Iglesia que combatió doctrinariamente a los herejes y realizó la traducción de La Biblia al latín. Sin embargo, este santo tuvo una hermosa experiencia de encuentro con el Niño Jesús que nos muestra cómo la Navidad también revela un aspecto bello de la Divina Misericordia. Los últimos 35 años de su vida, San Jerónimo decidió pasarlos en una gruta junto a la Cueva de Belén. -El conmoverdor pedido del Niño Jesús a San Jerónimo Cuenta la tradición que una noche de Navidad, luego de que los fieles se retiraran de la gruta de Belén, San Jerónimo se quedó allí rezando. Se encontraba en plena oración cuando el Niño Jesús apareció súbitamente y le preguntó: “Jerónimo ¿Qué me vas a regalar en mi cumpleaños?“. El santo, sorprendido por el prodigio le contestó: Señor te regalo mi salud, mi fama, mi honor, para que dispongas de todo como mejor te parezca”. A lo que el Niño Jesús respondió: “¿Y ya no me regalas nada más?“. -Desconcertado, el ya anciano San Jerónimo le dijo: “Oh mi amado Salvador, exclamó el anciano, por Ti repartí ya mis bienes entre los pobres. Por Ti he dedicado mi tiempo a estudiar las Sagradas Escrituras… ¿Qué más te puedo regalar? Si quisieras, te daría mi cuerpo para que lo quemaras en una hoguera y así poder desgastarme todo por Ti”. -Entonces Jesús le respondió, “Jerónimo: regálame tus pecados para perdonártelos“. Al escuchar esto, San Jerónimo comenzó a llorar de emoción y le dijo: “¡Loco tienes que estar de amor, cuando me pides esto!”. -Allí el santo se dio cuenta de que lo que más desea Dios es que nos acerquemos confiadamente a Él, y le ofrezcamos un corazón humillado y arrepentido poniéndolo en las manos de su Divina Misericordia. -¡Santa y Feliz Navidad para todos!