No sustituir historia por memoria. -30-11-2019.-

No sustituir historia por memoria: una medida contra el populismo.

Por .- 23 de noviembre de 2019

Ya Platón distingue entre memoria como la facultad de recordar lo sensorial y el recuerdo como acto de intelección de lo sensible. Aristóteles, su discípulo, lo profundiza y sistematiza concluyendo que la memoria es un estado o afección tanto de la sensación como de su juicio asociado, cuando ya ha pasado el tiempo. Luego, así como la memoria en tanto capacidad de recordar contempla el pasado en el dominio imaginativo, el recuerdo se produce al asociar ideas como proceso del logos, donde la costumbre y la búsqueda de un punto de partida son sus variables fundacionales para reconstruir y reelaborar el pasado. Este concepto de injerencia de la voluntad en la memoria, profundizado por la escolástica y desarrollado por la modernidad, aportó el que la memoria sensible deja una huella reproducible mediante asociaciones, pero la memoria inteligible es dinámica y susceptible de ser conformada más allá del hecho sensorial. Mismo Descartes habla de memoria corporal y memoria intelectual, una que conserva el pasado y otra que lo re-conoce. Y más modernamente, Bergson plantea una memoria de hábito y otra de representación, otorgándole capital importancia a esta última por constituir la conciencia de la propia continuidad de la persona y su realidad fundamental. Así, la memoria representativa puede prescindir de una anterioridad fáctica, es decir, no necesita recordar, sino que es influida por la voluntad de crear un pasado narrativo. Similar concepto concluido por William James, fundador de la psicología funcional, determinando que la memoria es un fenómeno consciente de un estado de ánimo pasado, pero sin necesitar haber estado allí, dado que puede ser producido por un proceso emotivo de creencia. Es decir, se provoca un objeto imaginado del pasado al cual se adhiere la emoción de la creencia. Luego, así como el ejercicio de la memoria consiste en retención y reminiscencia, el ejercicio de la representación es el hábito de asociar una narrativa con emociones e ideas. Aquello que contemporáneamente y desde la escuela analítica, Gilbert Ryle denomina “punto de vista del pasado”. Una confección de la memoria como acto para mantener una creencia respecto de una experiencia pasada, más allá de su historicidad.Esta diferencia entre hecho y representación se torna relevante en la actualidad donde, en términos de Pierre Nora, el hombre se aleja de la facticidad, documentación y eventos históricos, sustituyéndolos por la información instantánea de las redes más un esfuerzo consciente y deliberado de ciertos colectivos por construirse una memoria historiográfica como valorado y respetable pasado, sin importar si es real o imaginado. Un peligroso relato donde la memoria representativa, intencional e ideológicamente construida de forma parcial y selectiva, sustituye la historia fáctica y registrada, cuya dinámica es en función de evidencias.Gran parte de los actuales desafortunados sucesos populistas o asociados a estos en nuestra región son resultado de un proceso en el cual se ha invertido una ingente cantidad de recursos para conformar políticas socioculturales y educativas de representación, donde el individuo recrea su historia individual y colectiva, de forma simple, antagónica y muy accesible, donde lo parcial se convierte en todo, incluso más allá o contradiciendo toda documentación o hecho que la verifique o problematice. Una evocación como acto mediado pero también formador de la historia personal donde, como sostiene Maurice Halbawchs, el sujeto es habiente de una realimentación entre su memoria personal y la colectiva representativa. Dicha memoria como narrativa o relato, es básica y generalmente construida emocionalmente bajo una concepción histórica dicotómica, maniquea, y por ello el efectista recurso al líder-salvador, al alto contenido emocional, nacionalista y hasta épico de la experiencia que se desea reconstruir y recodificar, por cuanto es habiente de una mayor facilidad, atractivo y capacidad de almacenamiento y evocación, tendiendo a olvidar las experiencias emocionalmente neutras.

Ahora bien, para neutralizar la peligrosa sustitución de la historia por la mencionada memoria representativa, resulta necesario no sólo poseer el hábito de documentarse crítica y reflexivamente, sino derribar la supremacía del presente como registro y juicio totalitario del pasado, oscureciendo el futuro por, entre otras consecuencias, reducir la historia a una ansiosa interrogación ideológica que responda simple y antagónicamente a una actualidad desalentadora. Pero esta imperiosa necesidad no refiere a una objetividad en el historiador, comunicador o divulgador, sino a su intención científica, no haciendo de la historia un discurso justificador de un sentido, ni alienándola sometiéndola a intereses ideológicos. Y si bien a diferencia de las ciencias naturales, la historia debe ejercitar la imaginación restituyendo las variables socioculturales y distancias temporales de un pasado a re-presentar, y por ello su inexorable subjetividad, la objetividad no será tanto lógica como ética. Dicha ética académica y profesional impone la señalización cuando se seleccionan, significan, omiten y enfatizan los hechos del pasado, sin ningún tipo de apropiación ni manipulación de los eventos ni personas. Allí, el interés no puede estar por sobre el conocimiento ni información. Básicamente sería desarrollar políticas educativas, formativas e informativas donde la historia sea análisis y acorde a su etimología, una investigación, pero no una síntesis, renunciando al deseo de coincidir emocionalmente y en su lugar una voluntad de exponer y explicar las relaciones entre fenómenos que se han distinguido, cuya verdad debe obedecer a un proceso de verificación y coherencia.

La realidad muestra no sólo la falta sino el desinterés por aquellas políticas de Estado para contribuir a la enseñanza, divulgación y comunicación de lo histórico más que del relato y la formación de un sujeto cívico más que uno partidario. Se omiten los criterios de objetividad instrumental y ética, enfatizando en seguir tratando la historia como el campo para disputar representaciones político-partidarias y como tales interesadas, alimentando así narrativas en lugar de historicidad, militancia en lugar de civilidad, colectivos ideológicos en lugar de ciudadanía y en definitiva, formando un aglomerado de gente embrutecida en lugar de una nación. Todo lo cual es más conducente a producir tendencias hegemónicas y eternalizaciones de gobiernos, que democracias con ciudadanos virtuosos y una ciudadanía de calidad. Por ello, una forma de lidiar desde el propio individuo con este perjudicial fenómeno sociocultural y político, es hacerse cada uno del valor que lo libere de sí mismo. Un valor y no sólo entendimiento, porque éste no fuerza a la acción por deber, ni por conocer se está obligado a actuar consecuentemente. Se trata de un deber categórico y no hipotético, que fuerce incondicionalmente al sujeto a su libertad, y por ello debe provenir del Absoluto y como tal, sólo hay Uno. No se trata de una obligación fundada en el derecho ni de un sentimiento de obligación fundado en el impulso, ambos pasibles de modificarse o suprimirse, sino de un imperativo trascendente a toda variable humana y que el individuo acepta como yugo sobre sí para su liberación. Tal como se indica desde el versículo en Números, “y no sigan tras sus corazones (sentimientos) ni tras sus ojos (intereses), porque se pervierten tras ellos, a fin que recuerden y cumplan Mis preceptos”; como desde el fundacional existencialismo al declarar Dostoievsky que, “si Dios no existe todo está permitido”, y así también desde el distribucionismo socioeconómico y la justicia social al afirmar Chesterton que, “cuando se deja de creer en Dios enseguida se cree en cualquier cosa”.

(Rabino y Doctor en Filosofía, Premiado por el Senado de la Nación con la “Mención de Honor Domingo F. Sarmiento” (2018), y Declarado “Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de CABA” -2019-).-




Notas breves sobre la personalidad de Manuel Belgrano.-27-11-2019.-

Breves notas sobre la personalidad y obras de Manuel  Belgrano.

1.- Síntesis biográfica.
Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770. Su padre Domingo Belgrano Peri, era inmigrante italiano; su madre María Zalazar Casero, hija de inmigrantes españoles radicados  en Loreto Santiago del Estero. Manuel  tuvo 13 hermanos -entre varones y mujeres- dos fallecieron de pequeños; estudió las   primeras letras en el Colegio de San Carlos  .Sus padres lo enviaron con su hermano Francisco a España para completar los estudios; él se inscribió en la Universidad de Salamanca, a los 16 años y dos años más tarde en Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado, además estudió economía e idiomas.  En 1794, regresó a Buenos Aires, a los 24 años había sido designado Secretario del Consulado del Río de la Plata. Desde allí se propuso fomentar la educación, organizar el Comercio, capacitar a los habitantes para que aprenda oficios y pueda aplicarlos en beneficio del país. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica, agrícolas multiplicó las escuelas de primeras letras para los varones y mujeres. Impulsó la cría de ganado y la agricultura. En 1806 y 1807  se incorporó a las milicias criollas, tomó conocimiento de la carrera militar. para defender la ciudad contra  las invasiones inglesas.  Pensaba siempre en la aplicación de sus conocimientos económicos y políticos.(Autobiografía). Tuvo un rol protagónico en la Revolución de Mayo de 1810 y fue nombrado Vocal. A fines de 1810 fue Jefe de la Expedición al Paraguay. En 1811 viajó como diplomático al Paraguay junto al Dr. Vicente Anastasio Echevarría;  en 1812 volvió a la Villa del Rosario con el Regimiento de Patricios para custodiar  las costas del Paraná  asediadas por las incursiones realistas y creó la Bandera Celeste y Blanca el 27 de febrero de 1812. Destinado al  Norte encabezó el heroico Exodo Jujeño y logró las victorias en las Batallas de Tucumán (24-9-1812) y de Salta (20-2-1813). El premio de 40.000 pesos que le asignó el Gobierno de Buenos   Aires por estos triunfos, lo donó para costear cuatro  Escuelas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Luego vendrán las derrotas de Vicapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14 -11-1813). En 1814 viajó como  Diplomático a Londres; en 1816 participó  en el Congreso de Tucumán. En 1819 nuevamente con el Ejército del Norte llegó hasta La Candelaria, (Casilda S.F.), para apaciguar a los Caudillos del Litoral, López, Ramírez y Artigas. Pidió licencia por enfermedad, entregó el mando al Coronel  Francisco Fernández De la Cruz y retornó a Tucumán en Noviembre de 1819. A principio del año 1820 emprendió su última travesía a Buenos Aires. En Abril escribió el testamento, en Mayo su salud decaía hasta que el 20 de Junio de 1820 entregó su alma al Señor. .
..........................................................................
2.- Manuel Belgrano traductor, políglota y periodista.
(Carta de Lectores del Diario La Capital, publicado el 18 de Mayo del 2017).

 Manuel Belgrano fue políglota, traductor y periodista”, aspectos poco conocidos de nuestro prócer.
Del inglés  tradujo: “La naturaleza y causa  de la Riqueza de las Naciones”,  de Adam Smith (1723-1790), economista escocés,  obra fundadora del liberalismo clásico; sumó: “Despedida de Jorge Washington, (1796),  al pueblo de los Estados Unidos”, con la ayuda y corrección  de su médico, Joseph Redhead, en Salta 1813  y fue publicada  en Buenos Aires el mismo año. En el Museo Mitre se conserva también el manuscrito inédito: “El Bosquejo de Constitución, (1814), de Benjamín Constant.
 Del francés tradujo “las Máximas generales del gobierno de un reyno agricultor, de François Quesnay (1794), quién opinaba que “los empresarios empapados de codicia, que se vuelcan al contrabando aceleran la destrucción del Estado”, allí proponía “multas, contra los contrabandistas” y sentenciaba:  “jamás han podido existir los Estados luego que la corrupción ha llegado”. También tradujo “Los Principios de la Ciencia Económico-Política (1796), de varios autores.
Del italiano tradujo y difundió las ideas económicas de Antonio Genovesi (1712-1769), referente del Iluminismo italiano con su influyente  libro: “Lecciones de Comercio”; de Ferdinando  Galiani, (1728-1787),  “Diálogos sobre el Comercio de Granos”;   de Gaetano Filangieri, (1753- 1788), “Filosofía del Derecho y “Teoría de la Jurisprudencia”.
Manuel Belgrano era un joven inquieto y estudioso que difundió también las ideas de los  pensadores españoles relevantes del siglo XVIII, como Benito Jerónimo Feijoo, (1676-1764), benedictino, docente y ensayista; de Pedro Rodríguez de Campomanes,  (1723 1802),  jurisconsulto y economista, quien en la  “La Educación Popular” decía: “la riqueza y la clave de la industria están en la educación”;  explicó  las ideas del profesor  Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)   jurista y político,  "sobre el trabajo de la tierra, la agricultura y la ganadería".
 Belgrano traductor, educador y periodista,  consideró importante la difusión de estas ideas para el progreso del país, su mente lúcida de Estadista mostró su amplia visión de futuro cuando escribió: “El ardiente deseo que tengo es saber  que mis conciudadanos se apoderen de las verdaderas ideas que deben abrigar, si aman la Patria y si desean su prosperidad". "Confieso que emprendí estas traducciones  y publicaciones con bases sólidas y permanentes, en medio de mis graves ocupaciones”.
.................................................................................................

3.- Manuel Belgrano y las inundaciones.
(Publicado en Sección Carta de Lectores del Diario La Capital. Martes 30-05-2017).

 Belgrano nació el 3 de Junio de 1770, fue Secretario del Consulado de Buenos Aires, desde 1794, y dijo: “esta responsabilidad que asumo, me otorgó  amplitud a mi imaginación, para ayudar a los Gobernadores, a tomar providencias acertadas para los pobladores y conciencia sobre el valor de la Cartografía y la Geografía, como elemento informativo en esta región costera y de  numerosos cursos de agua”.

En la primera sesión del Consulado,  “la inteligencia de Belgrano impuso su liderazgo con una verdadera política de Estado”. En las Memorias del Consulado, “sembró ideas políticas y sociales, propuso trabajos, estilo de cultivos provechosos, aguadas permanentes para riego en la campaña en tiempos de sequía; terraplenes y canales para contener inundaciones, realizó estudios minuciosos de la población y de los terrenos planos, sorprendidos muchas veces por las torrenciales lluvias”. 

Elaboró un Censo, con Geógrafos y Técnicos en Hidrografía, de Europa, esta iniciativa halló eco favorable de inmediato, “para describir a las provincias y tomar providencias acertadas en favor de los pobladores”. Desarrolló un ambicioso “Plan de Trabajo”, que le permitió “difundir los buenos principios y desarrollar  la tendencia a un cambio estructural para las Provincias el Río de la Plata”. -Memorias Consulares-

En la Segunda Memoria, “incursionó en las utilidades del cultivo del lino y del cáñamo, 1796, además de la ganadería y el comercio del cuero”; en la Tercera  a fines de 1797  en presencia del  Virrey Antonio Olaguer y Feliú se pronunció a favor de la Unión de Comerciantes y Hacendados: “entendamos  que el Estado debe apoyar y estimular el progreso del comercio interno y emprender obras de infraestructura con buenos caminos, puentes, aguadas y canales”.

Belgrano recordaba que en Europa “se otorgaban recompensas a quienes realizaran nuevos plantíos y un premio por cada árbol arraigado; así en cantones de Alemania no se podía cortar árbol sin antes plantar uno nuevo y en Vizcaya todo propietario que cortaba un árbol debía plantar tres como repuesto para el futuro, pues ofrecerían sombra, humedad y contención a las inundaciones que malograban el trabajo realizado”.  “El Consulado otorgará  también un premio a quien manifestara el modo de  tener aguadas permanentes en la campaña”. (Consulado-1797). Estas ideas las difundía en el  periódico  “Telégrafo Mercantil”, que dirigía el Coronel y abogado español  José Cabello y Mesa.

 "Los proyectos y anhelos de bien común, ligados al Secretario, notable estadista, innovador de la realidad que le tocó vivir, propagaron ideas adelantadas”. (B. Mitre). Creó las Escuelas de Dibujo y Náutica, 1799, referidas a la Navegación y al cuidado del agua  “sin  cuyos principios nadie pudiese ser patrón de lancha o  controlador  del Río de la Plata y no solo dotar a una Marina Mercante; sino también navegar los ríos interiores”. Ambas fueron puestas bajo la protección de San Pedro Telmo.
El Ingeniero Geógrafo Pedro Cerviño fue el primer Director, secundado por el Agrimensor Juan Alsina. Estos directivos colaboraron  con el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, fundado en 1802,  por Juan Hipólito Vieytes.
Belgrano “creó la Escuela de Matemáticas con el apoyo de Domingo Matheu, quien era catalán, piloto de naves, idóneo en cartografía e hidrografía”. (Memorias).
Además encargó la confección de un Censo "para saber cuántos habitantes había, cuántas parcelas productivas, cantidad de animales caballar, vacuno, ovino, caprino y otros".  “Fomentó la Construcción de Puentes, Caminos, Canales y Aguadas y creó el Seguro “La Confianza”, 1796, para proteger capitales criollos, a los timoneles, a los navíos y paliar los deterioros económicos producidos  por los accidentes”. 
Belgrano veía "un problema sociológico y moral, falta de respeto y consideración hacia los paisanos productores,  pues hacía tiempo que reclamaban urgente atención para el mejoramiento social, en especial los que desarrollaban el pesado trabajo del campo”.

El  conocía el problema habitacional, por las Crónicas del Plata y lo daba a conocer así: “las inundaciones sufridas en la Segunda Fundación de Buenos Aires, 1580, si bien Garay eligió el alto de la barranca, demarcó el espacio para la Plaza Mayor y el primer plano de la ciudad, las inundaciones conviven en el poblado, por ello las nuevas construcciones deberán responder  a un requisito topográfico, ser tierras altas, seguir las indicaciones de las Leyes de Indias,  para los asentamientos en el Nuevo Mundo, tierras planas y no anegadizas". 
Belgrano recordaba lo había sufrido en la niñez y veía como Secretario del Consulado, la crecida de las aguas que “socavaban muros y ahondaban las calles, dejaban lagunas y pantanos a veces imposibles de franquear, en Buenos Aires, en las  chacras, estancias y  poblaciones”; pero además escuchaba y "era sensible a los reclamos de los pobladores". 
El  ideario Patriótico y Pedagógico Belgraniano, está vivo, nos acompaña e inspira a pesar de los años que nos separan, y debe tener continuidad en estos tiempos que vivimos, con propuestas y realizaciones concretas.
Manuel Belgrano , antes de expirar el 20 de Junio de 1820, exclamó: “¡Ay Patria mía! cuántos males tienes todavía, espero que las nuevas generaciones los sepan remediar”.  
.................................................................................................................................

  BELGRANO  y SAN MARTIN, AMIGOS Y PATRIOTAS GIGANTES.


Carta de Lectores del Diario La Capital el 13 de Agosto 2017.-Prof. Lic. Luis Angel Maggi.


Ambos nacieron en nuestra tierra, viajaron a Europa para capacitarse y  volvieron para lograr el bien común de los habitantes de este terruño, que conocían muy bien. Ambos eran dos personas cultas en el sentido cristiano, pues cultivaban sobresalientes virtudes y impetraban la ayuda Divina y de la Virgen. Tenían marcado a fuego que los pilares de la Patria naciente debían ser “Libertad e Independencia”, tras la bandera Celeste y Blanca. Estuvieron al frente de valerosos soldados.
 Belgrano en Buenos Aires,(1806-1807), en el Litoral, con la Campaña al Paraguay(1810); en la defensa de Rosario donde creó la Bandera Celeste y Blanca, el 27 de Febrero de 1812, la hizo bendecir, enarbolar y jurar al pueblo y ejército, al grito de ¡Viva la Patria!.
Por su parte San Martín en San Lorenzo, inició la Independencia de tres países, Argentina, Chile y Perú. Ambos amigos intercambiaban correspondencia, fundaron Escuelas, Bibliotecas, pueblos, hospitales, periódicos, teatros, libertaron esclavos, concedieron derechos a los nativos, (recordemos el Reglamento para defensa de los nativos en el Litoral, 1810),   donaron sus sueldos y ofrecieron su propia vida a la patria que los vio nacer. 
Belgrano y San Martín mantuvieron una reunión en la Posta de Yatasto (Salta), en el año 1814, allí se dieron un abrazo histórico, donde pergeñaron un Plan Continental. San Martín se presentó a Belgrano poniéndose a sus órdenes; éste lo recibió como su maestro y sucesor. Belgrano se puso a sus órdenes dando el ejemplo al ir a recibir humildemente las lecciones de tácticas y disciplina, en mutua admiración. Los dos próceres intercambiaban correspondencia a instancias de José Mila de la Roca, amigo de ambos y secretario de Belgrano en la expedición al Paraguay. San Martín redactó para Belgrano unos cuadernillos de estrategia militar y  se los envió en vísperas de la batalla de Vilcapugio.

Belgrano aconsejó a San Martín hacerse fuerte y reorganizar el Ejército del Norte, que tanto había logrado con tan poco. San Martín, en tanto, reimpuso disciplina y salarios dignos en un ejército desmoralizado y mal pago. Belgrano le recomendó “tener siempre muy en cuenta la religiosidad popular, de manera de no darles la razón a algunos realistas, que los acusaban de herejes”. "No deje de implorar a Nuestra Señora de las Mercedes, nombrándola “Nuestra Generala”, y no olvide los  escapularios a la tropa".

También le entregó “la bandera nacional que había creado el 27 de febrero de 1812 a orillas del Río Paraná en Rosario, la cual fue recibida con honores por San Martín y  acompañó al general en el Cruce de Los Andes en pos de la liberación de media América”.
San Martín le instó a  Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza en el Congreso de Tucumán (1816), que “firmen la Declaración de la Independencia, pues de nada vale tener escudo, escarapela, himno nacional y acuñar monedas si no logramos la Independencia, para concretar nuestro Plan Continental y que no nos traten de insurgentes”. A su vez Belgrano cuando pidió a los Congresales, acelerar la Declaración de la Independencia en Tucumán, “lloró de dolor por la Patria”.

Belgrano murió convencido que San Martín era el genio tutelar de la América del Sur. A su vez hasta sus últimos días, San Martín honró la memoria de su ilustre amigo como una de las glorias más puras del nuevo mundo y como lo había manifestado en carta a Godoy Cruz refiriéndose a las virtudes de Manuel: “me decido por Belgrano; créame usted que es lo mejor que tenemos en la América del Sur”.

 “Fueron amigos y patriotas gigantes que dieron todo por la Patria,  a cambio de nada”. Con ellos tenemos ejemplos y  la obligación de:  "no olvidarlos". 

La Expedición al Praguay conducida por Manuel Belgrano. La ayuda de Gregoria Pérez.

El general Manuel Belgrano al frente del ejército enviado al Paraguay, partió desde San Nicolás a fines de Septiembre de 1810. Al llegar a Santa Fe, según relata el historiador Vicente D. Sierra, "visitó la escuela, comprobando un gran ausentismo de alumnos, por lo que amonestó al Cabildo y le pidió,por escrito,  que reconviniera a los padres de familia para que se interesaran por la cultura de sus hijos, pues la Patria necesitaba ciudadanos instruidos". El 9 de octubre pasó a la Bajada del Paraná con la ayuda de los Maciel, expertos en tareas fluviales, entre los que se contaba Cosme Maciel.  Al otro lado del Río Paraná , Juan Ventura Denis,  propietario de una estancia, cerca el río Feliciano , estaba casado con Gregoria Pérez, era hacendo y pobló el campo de hacienda. Era la Estancia de Denis  se originó el poblado de Santa Elena. En agosto de 1802, Denis falleció en Santa Fe, entonces la viuda Doña Gregoria Pérez,  tomó a cargo el establecimiento  lo administró  y pudo atender la educación de sus hijos. Esta dama desde Santa Fe, el 10 de octubre de 1810, envió una nota  con su hijo mayor Valentín, al General Belgrano,  "para poner a la orden y disposición de V.E. sus haciendas, casas y criados desde el Río Feliciano hasta el Puesto de las Estacas, en cuyo trecho Ud.  con ellos pueda auxiliar al Ejército de su mando, sin interés alguno". Belgrano le contestó de su puño y letra: "Ud. ha conmovido todos los sentimientos de ternura y gratitud de mi corazón, al manifestarme los suyos tan llenos del más generoso patriotismo. La junta colocará a usted en el catálogo de los beneméritos de la Patria, para ejemplo de los poderosos que la miran con frialdad". Para honrar su memoria, varias mujeres entrerrianas, en 1950  emplazaron en Paraná, un monumento a su memoria. Otros homenajes los tiene en escuelas y calles denominadas  con el nombre de esta dama, "la primera de las grandes patricias argentinas", Gregoria Pérez de Denis. (La Nación. Emiliano Tagle. 24 de Febrero 2018).

............................................................................................

CINCUENTENARIO DEL MONUMENTO NACIONAL A LA BANDERA.
   Entrevista realizada por el Prof. Lic. Luis Ángel Maggi, al Proyectista  Hugo Manavella,  el 10 de Junio del año 2007, publicada en el Boletín de Educación “Protagonistas del Cambio”, de Rosario, dirigido por la Profesora Emilia Gentili. 
   La Historia viviente.
   El encuentro con el señor Hugo Manavella ,82, junto a su esposa Araceli, 80, en el Barrio La Tablada de Rosario con un diálogo lúcido, amable y sereno, reconstruyó la historia viviente de algunos aspectos de la construcción del Monumento Nacional a la Bandera Argentina.
Manavella egresó de la Escuela Industrial, hoy Politécnico de Rosario, de Calle Pellegrini donde aprendió a forjar las planchuelas de hierro y construir utensilios  con madera como los ¨banquitos de cuatro patas y asiento cuadrado¨. Contrajo matrimonio con Araceli, tuvo dos hijos, Lidia y Fernando quienes los rodearon de seis nietos. Ocupó varios puestos de trabajos en centros metalúrgicos, entró como proyectista en la Herrería de Obra y Trabajos Artísticos de Talleres Tierz e Hijo. De  esa fábrica salieron el Mástil Mayor de Hierro galvanizado y pintado el motor de izamiento, las 25 farolas del mismo material con un mástil cada una que bordean la escalinata, las 12, que están detrás del Propileo y la Urna de bronce para la llama votiva colocada en el Propileo con letras grabadas que dicen, A LOS CADIOS POR LA PATRIA.
   ­¿Quién era la cara visible de la conducción de esta majestuosa obra?
   Todos sabíamos que la idea genial era del arquitecto Ángel Guido, hermano del pintor Alfredo Guido y padre de la escritora Beatriz Guido quien se casó con Leopoldo Torres Nilson. El trabajaba en horario matutino en su estudio de Barrio Alberdi, tenía obras y proyectos en todo el país, era un profesional prestigioso a nivel internacional, muy consultado, publicó varios libros de su especialidad y por la tarde supervisaba la obra. Hubo muchos contratiempos laborales y económicos, pero en los últimos tiempos de la construcción, la parte de presupuesto, costos y pagos de material y sueldos, estuvieron a cargo de un Coronel, cuyo nombre no recuerdo.
   Araceli, esposa de Manavella quien egresó del Normal 2 con el título de Maestra, recuerda que “Don Ángel era docente en el Profesorado de Música y Dibujo en el actual Normal 2, donde su hermano fue el Rector. Su fisonomía era seria, su estatura alta y peinaba su canosa cabellera para atrás. Siempre vestía con traje. Había escrito varios libros referidos a la arquitectura”.
   ¿La Torre central con sus andamios qué recuerdos le trae?
   “¡Ah, la torre principal! Yo tenía admiración y envidia a los albañiles quienes eran valientes y arriesgados los que llegaron al final, puesto que subían los andamios cada vez más alto. Cuando colocaron la “puerta trampa”, donde está la baliza, llegué con ellos que caminaban por ese pequeño lugar, era la altura máxima de Rosario, se veía todo era como volar; pero no pude pararme por el fuerte viento y por el vértigo fue mi sueño incumplido”
   ¿Ese color de mármol  gris,  quién lo decidió?.
    El Arquitecto Ángel Guido y su equipo decidieron que fuera el  mármol  travertino del mismo color, para ello, contrataron a la marmolería Capella y Cía., quien para cumplir con su  contrato  recuerdo que compró una cantera completa en las inmediaciones de las provincias de San Luis y San Juan y de allí se extrajo todo el material para las estatuas, los bajorrelieves, y el revestimiento total del Monumento Nacional a la Bandera”.
   ¿Cómo idearon la construcción y colocación del mástil?
   “La oba fue contratada a la firma Spirandelli  y un capataz dirigía la obra. Un grupo de obreros construyó la sólida base de hormigón, dos cabrias de madera, similares a los andamios, pues no había grúas en esos años, las cuales sostenían dos aparejos. Con ese material levantaron el  mástil de 35 metros compuesto por caños galvanizados superpuestos, soldados de mayor a menor, con una roldana en la punta”
“El mástil metálico fue encargado a la Empresa Tierz e Hijo, dedicada a la herrería de obras, en las instalaciones de Virasoro y Sarmiento que fue demolido para dar lugar a un moderno depósito de galletitas. En esa empresa yo trabajaba como proyectista, tres soldadores lo armaron y finalmente terminaron de soldar la segunda parte en el mismo lugar del emplazamiento puesto que era muy largo para trasladarlo entero. El personal especializado contribuyó a colocar el  mástil “a plomo”, es decir perfectamente vertical”.
“Los obreros iniciaban las tareas a las 8.00 y concluían a las 18.00 durante un mes. Cuando concluyeron las tareas, el encargado de avisar a la firma contratista Spirandelli y Cía., fui yo”.
   ¿Qué dispositivo pensaron para izar la bandera?
   “Para facilitar el izamiento y el arrío del pabellón  en el Mástil Mayor del Monumento Nacional a la Bandera en la Ciudad de Rosario ideado por el “Grupo Invicta”, presidido el Ingeniero y Arquitecto Ángel Guido, (1896-1960), pensamos en un motorcito de un caballo de fuerza con un reducidor de velocidad. También tenía una manija para casos de emergencia que el día de la inauguración no se usó. El trabajo de proyectarlo, armarlo y colocarlo estuvo a cargo de los Obreros de  los Talleres Tierz e Hijo, donde yo era proyectista, incluido un tambor para que enrollara el cable. Todo estaba embutido dentro de la base con una botonera, cuya llave tenía en mi poder y fui el encargado de indicarle al Sr. Presidente Eugenio Aramburu el modo de ponerlo en marcha al momento solemne del primer izamiento oficial”.
   ¿Cuál es su recuerdo de la urna donde está la llama votiva?
   Fue construida en bronce con un diámetro de 2,50 por 1,50 de alto en los Talleres de Tirz e Hijo al mando de un capataz quien fabricó los moldes para que resaltaran las letras a pedido de Ángel Guido quien visitaba el taller por las tardes. El capataz también diagramó un pabilo especial entregado el día de la inauguración al Presidente de la Nación  para que encendiera la llama  votiva alimentada con gas a baja presión”.
“Luego las autoridades descendieron por la Escalinata se dirigieron a un palco especialmente   adornado con banderas y escarapelas para continuar con los discursos alusivos”.
   ¿Cuánto trabajo les demandó construir las farolas?
   “Don Ángel Guido era muy detallista y minucioso. El boceto de las farolas estaba diagramado en un plano con los datos explicativos. Nosotros los obreros las construimos con cartón en una altura de seis meros, luego de aceptado el trabajo, las volvimos a construir en yeso. El día que  las probamos en el lugar Don Ángel Guido las miró en perspectiva y dijo: ¡No, deberán construirlas más chicas!  Con el mismo proceso las rehicimos en el segundo intento, cuando  las probamos las observó un  buen rato y exclamó: ¡No me gustan, no van! Tuvimos que rehacerlas todas de una medida intermedia. Luego de un tiempo de trabajo, las colocamos con mucho cuidado esperando su veredicto,  entonces escuchamos: ¡Estas sí, me gustan, están bien proporcionadas,  adelante muchachos!  Todos pensamos “la tercera es la  vencida”.
“En la fábrica nos llevó bastante tiempo moldearlas,  luego pintarlas y finalmente colocarlas “a plomo” a distancia milimétrica cada una de las farolas, no solo las del costado, sino también las que están por detrás del Propileo”.
   ¿Qué otro detalle recuerda?
   Recuerdo que debajo de la base de las farolas hay un corredor para ingresar, o salir por los costados que se podría utilizar, más una sala para depósito”.
“Los obreros de Tierz e Hijo, también habíamos instalado un motor eléctrico que alimentaba la iluminación y la bomba de la fuente de agua”.
   ¿Cómo sucedieron los hechos esa mañana del 20 de Junio de 1957?
    “La convocatoria y el entusiasmo ciudadano fueron extraordinarios. El Presidente Eugenio Aramburu con su comitiva llegaron aproximadamente  a las 10.30 y  fueron recibidos por las autoridades locales con mucha custodia”.
“Un grupo de damas rosarinas  portando en brazos la Bandera Celeste y Blanca con el sol que bordaron y donaron fueron quienes ataron la Enseña Patria, de 8 metros por cinco, al cable del mástil”.
“El público y los periodistas estaban a una distancia de 30 metros fuera de la plazoleta custodiada  por militares y gendarmes”
   ¿Ud. posee algún programa o  alguna medalla recordatorios  de aquel día?
   “Lamentablemente no.  Las medallas recordatorias de   aquel Acto, las vi, pero a mí, no me entregaron ninguna. Con el tiempo nos homenajearon con un “Diploma de Honor” a quienes habíamos trabajado en la construcción del Monumento Nacional a la Bandera y puesta a punto del mismo para la inauguración, el día 20 de Junio del año 1957”.
“Los mejores recuerdos de mi vida son los años cursados en la Escuela Industrial Politécnica, los miembros de mi familia, el haber tenido siempre trabajo, haber participado en la construcción del Monumento Nacional a la Bandera y las cortas vistas que realicé, enviado por una empresa rosarina de electrodomésticos a las Ferias Internacionales de Nueva York, California, Toronto, Londres, París, Méjico, Turín, roma Hamburgo en calidad de proyectista y diagramador para tener ideas e intercambiar proyectos. En algunos viajes fui acompañado por esposa, pero ella atendía la casa,  enviaba los chicos a la escuela y no siempre disponía de tiempo para acompañarme”.
“Queremos con mi señora que este Monumento Nacional a la Bandera, erigido en la ciudad de Rosario, donde Manuel Belgrano enarboló la primera Bandera Celeste y Blanca, el 27 de febrero de 1812, sea móvil, es decir que lo lleven  en el corazón todos los argentinos”.

“Creo que también ese era el deseo del Ingeniero y Arquitecto Ángel Guido y todo su equipo del Proyecto Invicta”. 
...................................................................................................................................................

..................................................................

60 Aniversario de la Inauguración del Monumento Nacional a la Bandera.
Publicado en Carta de Lectores de la Capital, el -26- 03 -2017. - LuisAngel Maggi.-

El 20 de junio de 1957, fue inaugurado el Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario, junto  a las Barrancas del Río Paraná. Numerosos Historiadores rosarinos, santafesinos, nacionales y extranjeros  escribieron sobre este Monumento, en homenaje a la Bandera Argentina, celeste y blanca, creada por el General Manuel Belgrano, el 27 de Febrero del año 1812.

La Comisión Pro-Monumento a la Bandera, luego de la rescisión del contrato con Lola Mora, en 1925, que incluía varias piezas escultóricas, promovió la convocatoria de otro  Concurso de Anteproyectos el año 1928. Finalizado el plazo, el Jurado no tuvo fallo favorable para ninguno ,  si bien entre  los participantes había constructores y artistas argentinos y extranjeros.

Un Decreto Presidencial de marzo de 1939, autorizó a la Comisión Nacional del Monumento a la Bandera "llamar a Concurso de planos y presupuestos para la ejecución de la ansiada obra". Este nuevo llamado constituyó un acontecimiento importante, no sólo por el motivo convocante,  sino por el nivel técnico y artístico de los participantes.

El Jurado estaba integrado por miembros de la Comisión Pro Monumento a la Bandera cuyo Presidente era el ministro del interior el Dr. Miguel Culaciati; un miembro de la Dirección Nacional de Arquitectura, el Dr. Ricardo Levene, y los representantes de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia Nacional de Bellas Artes y de la Comisión Nacional de Cultura.

Finalizado el plazo, fueron doce los anteproyectos presentados, cuatro de ellos recibieron premios y tres recibieron menciones.

El arquitecto Alejandro Bustillo y el  ingeniero y arquitecto Ángel Francisco Guido con  los  escultores: Alfredo Bigatti y José Fioravanti,obtuvieron el Primer premio, presentado con el Lema INVICTA.

Esta obra en su conjunto simbolizaba "la Nave de la Patria surcando las aguas del Mar de la Eternidad en procura de un destino glorioso". A través de los diferentes conjuntos escultóricos se representaban valores, "espirituales, históricos, geográficos y económicos de la Argentina".
Los ganadores presentaron  también una extensa Memoria Descriptiva y el significado de la obra  como lo requerían las cláusulas del Concurso; pero varios detalles de los planos y maquetas debieron modificarse en función de los fondos disponibles.

Los ganadores del Concurso previeron el grabado de frases pronunciadas por el General Manuel Belgrano,en las paredes del Monumento, que mostraran el espíritu y  la memoria del prócer.

Las obras comenzaron en 1943 y el Monumento se inauguró el 20 de Junio de  1957El año 2017, fue celebrado al 60° Aniversario de aquella memorable jornada. Muchos ciudadanos recordarán con nostalgia ese Acto emocionante y tendrán con seguridad recuerdos imborrables guardados, no solo en la memoria, sino en sus hogares.
.......................................................................................................................................................................La Bandera Argentina..
Carta de Lectores de la Capital.- 06 de Julio de 2019. Luis Angel Maggi.
Como integrante del Instituto Belgraniano de Rosario siento la necesidad de recordar a la ciudadanía y a las autoridades el cumplimiento de las normas que regulan el izamiento de la Bandera Nacional (Ley 23.208-85) "única, en el mástil principal, en en las plazas, 
establecimientos educativos  y edificios públicos", es un sentido de pertenencia nacional y único distintivo de la nacionalidad argentina. También hemos enviado nota a la titular del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, el año 2018, por el uso incorrecto de dos banderas en el mástil principal, en Rosario y el Interior de la Provincia. 
Entendemos que no es discriminación, lejos estamos de eso; sólo deberá tenerse presente tal normativa a fin de evitar que se acompañe al máximo símbolo nacional con otros distintivos en el mismo mástil. Ello asegurará un presente y un futuro de "unidad, libertad e independencia", como quería Manuel Belgrano. Sabemos también que "Será sancionada la la persona que públicamente no respetare la Bandera, el Escudo o el Himno Nacional, o los emblemas de una provincia". 
Las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra. Tengamos presente que el respeto nace en la familia, crece en la escuela; pero si el sentido de pertenencia, el amor a la familia, a la escuela, a la Patria, se desdibujan, esa falta de pertenencia nos llevará a que la bandera no se respete, el himno no se cante y la escarapela no se use". Belgrano decía: "Me hierve la sangre al observar tantos obstáculos y dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la Patria".El creador de la Bandera antes de expirar el 20 de Junio de 1820 musitó: "Ay Patria mía, cuántos males tienes todavía".
......................................................................................................

El Exodo Jujeño.

Carta de Lectores del Diario La Capital, 28 - 08 - 2019 -.Luis Angel Maggi.-

El general Manuel Belgrano al mando del Ejército Patriota el 23 de agosto de 1812  inició el histórico y heroico Exodo del pueblo jujeño hacia Tucumán. Sabía que desde el Norte avanzaban los realistas al mando de Pío Tristán,  desde junio de 1812; por ello escribió al Gobierno Central: "el enemigo viene sobre mi, necesito ayuda", y como no tuvo respuesta,  publicó un Bando con la orden de "tierra arrasada para los invasores; no dejar casas en pie, ni alimentos, llevarse los enseres, los carros, los animales de transporte, los objetos de hierro y las mercancías". Así emprendió el Exodo con mujeres, con sus niños, hombres mestizos, negros, mulatos y pueblos originarios de la sociedad vierreinal. Los sacrificados caminantes de este Pueblo Jujeño, intuyeron que su jefe era culto, honesto, inteligente y religioso, (al anochecer acampaban y rezaban el Rosario); fueron fieles seguidores de su proyecto; pues "estamos cansados de  tres siglos de dominación y no queremos que nos roben lo poco que tenemos"-dijeron- Con esa idea, con fuerza y voluntad, marcharon "en una manifestación popular de la Patria Naciente, por senderos ásperos y escasos de recursos". El General Belgrano, Oficiales y Suboficiales estaban emocionados, veían el entusiasmo cívico, sabían que era el inicio de la Guerra de la Emancipación Argentina y que cumplirían con el objetivo de "enarbolar la Bandera Celeste y Blanca, luego de una resonante victoria". El pueblo jujeño en marcha caminó casi 300 kilómetros. Belgrano llegó a Tucumán, reorganizó el Ejército, levantó la moral y obtuvo la Victoria de Tucumán el 24 de septiembre de 1812, en ella luchó Manuel Ascencio Padilla con sus mejores jinetes; y cinco meses después triunfó en Salta el 20 de Febrero de 1813, en el Campo de Castañares. De este modo consolidó el triunfo, fueron expulsados los realistas  y se retuvo la Integridad Territorial; en ella participaron los soldados jinetes de Martín de Güemes. El Gobierno de Buenos Aires anunció a Belgrano un premio de 40.000 pesos fuertes, de inmediato el General agradeció y lo donó para construir cuatro Escuelas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero,"pues el triunfo es del pueblo que ya no volverá a ser esclavo, habrá Independencia y Libertad".

..................................................................................................

La Batalla de Tucumán.

Publicada en La Carta de Lectores, La Capital el 28 de Septiembre 2019.-  Luis Angel Maggi.

General Manuel Belgrano luchaba  por la Independencia al mando del Ejército del Norte, enfrentó con gran valor y coraje eLa Batalla de Tucumán, el 24  de Setiembre de 1812, a los invasores realistas que avanzaban desde el Alto Perú.
 La madrugada del 25, Belgrano  supo que el enemigo había retrocedido y reconoció el triunfo. Las tropas realistas duplicaban  en número y arsenal militar, a las filas independentistas; pero fueron resistidas y derrotadas por el Ejército del  Norte. Belgrano resultó una figura controvertida para el Gobierno de Buenos Aires, el Primer Triunvirato, ya que le había ordenado emprender la retirada desde Jujuy hacia Córdoba; sin embargo, Belgrano se opuso pese a las reiteradas órdenes  de abandonar las zonas amenazadas por el avance de las tropas de Tristán y fundamentó con sentido patriótico,  su negativa a emprender el regreso: "Algo es preciso realizar  y ésta es la ocasión de hacerlo; voy a presentar batalla y en caso desagraciado me encerraré en la plaza con mis soldados, hasta concluir con honor".
 Rivadavia insistía en la Retirada: “ Así lo ordena y manda este Gobierno por última vez. La falta  de cumplimiento de ella le deberá a V.S. los graves cargos de responsabilidad”. Vicente F. López dijo: “fue la más criolla de cuantas batallas  se han dado en territorio argentino”. "Faltó tal vez entrenamiento a los soldados, tucumanos, jujeños, santiagueños,riojanos y catamarqueños;  pero en cambio   sobró coraje, viveza y 
generosidad, para defender a su tierra y ganaron al grito de ¡Viva la Patria!". Bernardo de  
Monteagudo recordó"de no haberse producido ese triunfo, los realistas ya estarían en Córdoba, y los enemigos interiores  acelerarían el momento de nuestra desolación.  Jurad la Independencia, sostenedla con vuestra sangre, enarbolad su pabellón  y estas serán las exequias más dignas de los mártires de Tucumán".
El Cabildo de Tucumán, resolvió "grabar un escudo de plata  honorífico  otorgado a la tropa" que decía: "La Patria a su defensor en Tucumán". Belgrano el 25 de Septiembre adjudicó el triunfo a la Virgen de la Merced, organizó con Ejército y Pueblo, una procesión de agradecimiento, otorgándole el título de "Generala y su  bastón de mando, que actualmente se observa en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced".
.............................................................................................................................
Martina Silva de Gurruchaga y sus amiga ayudaron a Belgrano en la Batalla de Salta.
1° de Agosto, 2012. Tenemos Ejemplos. Difusión para docentes y alumnos-  Prof. Lic. Luis Angel Maggi.

El 03 de Noviembre de 1790: Nació en Salta Martina Silva de Gurruchaga.
En 1810 se casó con José de Gurruchaga. En su casa se hospedó el general Belgrano luego de la Batalla de Salta. Bordó y obsequió al Ejército una bandera celeste y blanca en vísperas de la Batalla del 20 de Febrero de 1813. Equipó y solventó con su dinero al famoso destacamento de ponchos azules, que aparecieron en esa batalla por las Lomas de Medeiros.
Su esposo contribuyó con numerosos y valiosos auxilios para sostener la Guerra por la Independencia Nacional, ella donó de su propio peculio, en 1820, dos mil pesos fuertes”. 
“En el Ejército del Norte al lado del General Manuel Belgrano, pelearon  mujeres del pueblo que se unían a la lucha a cada paso, quienes desempeñaron diferentes roles, madres de niños, cocineras, enfermeras, comandos, servicios y  fusileras. Algunas de las más conocidas fueron Martina Silva de Gurruchaga que ya había obtenido grado militar; María Elena Alurralde de Garmendia, esposa de un español; María Remedios del Valle, más conocida como la Capitana, y Pascuala Balvás. Muchas de ellas terminaron sus días sin reconocimiento oficial y en la más absoluta pobreza”, señala Berta Wexler.
  El General Belgrano, dirigió una carta a Martina Silva Dama Patriótica: “Señora, si en todos los corazones americanos existiera la misma decisión que en el vuestro, el triunfo de la causa por la que luchamos sería más fácil”.
Martina Silva, falleció  octogenaria en Salta, el 5 de marzo de 1873.
     (Cfr. Asentado en fojas 3 del expediente archivado bajo el Nro. 171 en la Sección Deuda de la Independencia de la Contaduría General de la Nación. En la foja 2 vuelta, consta que Don José de Gurruchaga “ofreció cuanto se necesite para sostener la guerra de la Independencia”.)
..................................................................................................

Virgen de la Merced, Generala del Ejército.- 27-10-2019.-

Envió este texto la Asociación Belgraniana de Morón.
Cfr. Tenemos Ejemplos. Difusión para docentes y alumnos. Prof. Lic. Luis Angel Maggi.


El 27 de octubre de 1812: Belgrano declara Generala del Ejército a la Virgen de la Merced por el triunfo en la batalla de Tucumán (librada el día de la Virgen) y le entrega su bastón de mando.
Dice el Gral. Paz en sus memorias: “Como la batalla sucedió el 24 de septiembre día de Nuestra Señora de las Mercedes, el general Belgrano,  por su devoción, la nombró generala del ejército. 
La función de la iglesia que se hace anualmente se había postergado y tuvo lugar un mes después. Concluido el novenario, se realizó la función el domingo 27 de octubre. A la misa asistió Belgrano y todos los oficiales del ejército. El orador sagrado, José Agustín Molina, se refirió a la gloria de la patria y a la de la Virgen María, y en presencia del general aludió a sus triunfos, haciendo resaltar la inesperada y singularísima victoria  y cómo el mismo general cedía voluntariamente a la madre de Dios todo el honor de la victoria, por un acto auténtico de reconocimiento confesaba el mismo Belgrano que a María y no a él debía la Patria reconocerse deudora de su salvación. Por cuya causa publicaba solemnemente que a su especialísima y milagrosa asistencia (son palabras textuales), le debían la victoria objeto de esa fiesta, para demostrar su gratitud a la Libertadora de la Patria. Por la tarde fue la procesión, en la que sucedió lo que voy a referir" 
"La devoción de Nuestra Señora de las Mercedes, ya antes muy generalizada, había subido al más alto grado con el suceso del 24. La concurrencia era numerosa y, además, asistió la oficialidad y tropa, sin armas, fuera de la pequeña escolta que es de costumbre. Quiso además la casualidad, que en esos momentos entrase a la ciudad la división de vanguardia, que regresaba de la persecución de Tristán y el General ordenó que a caballo, llenos de sudor y de polvo como venían, siguiesen en columna atrás de la procesión, con lo que se aumentó considerablemente la comitiva y la solemnidad de aquel acto. No necesito pintar los sentimientos de religiosa piedad que se dejaban translucir en los semblantes de aquel devoto vecindario, que tantos sustos y peligros había corrido; su piedad era sincera y sus votos eran sin duda aceptos a la Divinidad”.

“Estos sentimientos tomaron mayor intensidad cuando llegó la procesión al campo de batalla, donde aún no se había borrado la sangre que lo había enrojecido. Repentinamente el General deja su puesto y se dirige solo hacia las andas, en donde era conducida la imagen de la advocación que se celebraba; la procesión se detiene; las miradas de todos se dirigen a indagar las causas de esta novedad; todos están pendientes de lo que se propone el General, quien haciendo bajar las andas hasta ponerlas a su nivel, entrega el bastón que llevaba en su mano y lo acomoda por el cordón en las de la imagen de las Mercedes. Hecho esto vuelven los conductores a levantar las andas y la procesión continúa majestuosamente su carrera”.

“La conmoción fue entonces universal; hay ciertas sensaciones que perderían mucho queriéndolas describir y explicar; al menos, yo no me encuentro capaz de ello. Si hubo allí espíritus fuertes que ridiculizaron aquel acto no se atrevieron a sacar la cabeza”.

................................................................................................................................................................



Hace 200 años Belgrano en el Sur Santafesino. 
Carta de Lectores.-13-10-2019-. Difusión para docentes y alumnos.- Prof. Lic. Luis Angel Maggi.

El general Manuel Belgrano acampado en la Posta la Candelaria ( Casilda),con sus tropas del Ejército del Norte,cerca de 3.000 soldados, que sufrían la escacez  de víveres y ropas, entre Abril y Julio de 1819. En Septiembre su salud desmejoraba, tenía el estómago,  los brazos y las piernas hinchadas  y no  podía caminar. Logró un acuerdo de paz entre los gobiernos provinciales en pugna, el Pacto que llegó a firmar de San Lorenzo, con Estanislao López Ramírez y Artigas, el 12 de  Abril 1919.. "No es bueno derramar sangre entre hermanos", dijo  y puso  fin a las disputas entre Buenos Aires y el Litoral. 
Belgrano vuelve a encabezar el Ejército del Norte. También se ocupó de custodiar, con una patrulla,a la esposa de San Martín, Remedios y a su hija  Merceditas en viaje de
 Mendoza a Buenos Aires, pues en esos tiempos políticos aciagos, corrían peligro.
 Cumplida esta orden, partieron a Pilar (Cba), y acamparon cerca de la antigua Capilla. El General guardó cama, durante el invierno.. Sus ayudantes le aconsejaron retirarse a Córdoba y luego a Tucumán, para tratar su enfermedad. Belgrano dijo: "siento que mi ejército me necesita,  estamos luchando por una Patria Libre Independiente y Unida, si muero aquí 
entiérrenme en este suelo, pues si hay soldados sepultados,también puede estar un general y siempre habrá un paisano que elevará una plegaria por nuestras almas". El 11 de Septiembre de 1819 por consejo de su médico, en la Capilla de Pilar, (Córdoba), el General Belgrano , 
entregó el mando del Ejército del Norte al Coronel Francisco Fernández de la Cruz.
 Veinticinco soldados montados a caballo custodiaron su carruaje hasta Córdoba y al final los despidió con un abrazo a cada uno.
 El 1° de octubre de 1819 gravemente enfermo, llegó a Santiago del Estero, localidad de Loreto, en la estancia el Yugo, terrenos de su familia materna (Islas) y una semana después a Tucumán.
 Este es un Recuerdo y Homenaje que los integrantes del Instituto Belgraniano de Rosario, rinden a los soldados de la Patria, quienes al límite de lo heroico, entregaron, sus fuerzas, su corazón, su vida entera, lejos de sus familias, en pos de un ideal: "la Patria libre,Independiente y Unida". Invitamos a los ciudadanos de todo el País, a sumarse desde Rosario, la Cuna de la Bandera.en el Bicentenario, de su paso a la inmortalidad (2.020) y a 250 años de su nacimiento. 
........................................................................................................

Belgrano les habla. Llegó a Rosario en carreta desde Buenos Aires.
Carta de Lectores. La Capital.-Martes 11 de Junio, 2019. Difusión. Prof. Lic. Luis Angel Maggi.
Usted, general Manuel Belgrano, cuyo corazón latió por "la libertad y la independencia", permítame que sus palabras sean leídas por los patriotas, rosarinos, provinciales y nacionales, lo que describió en su "Diario de marcha de Buenos Aires a Rosario", un trayecto sacrificado y heroico de 15 días a pie y en algunas carretas con su tropa (250 Patricios), hasta llegar a la Villa del Rosario, el 7 de febrero de 1812. ¡A sus órdenes General Belgrano, le doy la palabra!:
 "A la una y media de la mañana, el día 7 de febrero de 1812, cerca de la Villa del Rosario, se tocó generala y marchamos por caminos y campos muy llanos, sin dificultad alguna y con poco trabajo que se hizo en la barranca de salida de una cañada que han formado las aguas de lluvia y llaman Saladillo, pasaron muy bien las carretas y hallándonos a distancia del Rosario de cerca de una legua se formó la tropa, sacaron las banderas y con todo orden seguimos hasta este pueblo, cuyo Comandante Capitán Moreno y el Alcalde con otros vecinos salieron a recibirnos y ofrecérsenos. Llegados a la Plaza Mayor, se formó en batalla y habiéndose depositado las banderas en la casa que me estaba preparada, marchó la tropa al campamento que ya estaba señalado por el capitán Alvarez en una buena situación cerca del río y bajo unos árboles que favorecen mucho por la estación en que nos hallamos. El pueblo no tiene casas, ni galpones para colocar la gente; se ha encontrado una, a propósito, para parque de las municiones que traemos y almacén de los vestuarios y además útiles del regimiento. El coronel y oficiales de Caballería de la Patria y el capitán de Artillería, Herrera, como igualmente el capitán Rueda, encargado de la construcción de la batería, se me han presentado; he tenido mis conferencias con los dos últimos para la pronta conclusión de la obra en la que me dicen, se trabaja con bastante anhelo, sin embargo de la falta de gente y lo que es peor del dinero; pienso esta tarde ir a verlo todo por mí mismo a fin de tomar los conocimientos prácticos que se requieren".
 Aquí finaliza la redacción, el testimonio manuscrito del "Diario de marcha" de Manuel Belgrano, cuando llegó con su tropa de Patricios. Este es un sentido y afectuoso homenaje de los integrantes del Instituto Belgraniano de Rosario. Sabemos que usted en este mes de junio del 2019, a 199 años de su deceso, quiere ver una ciudad embanderada con celeste y blanco, y así se hará.
.......................................................................................
Homenaje a Manuel Belgrano. 
Carta de Lectores.26 de Septiembre 2019. - Prof. Lic. Luis Angel Maggi.
Los Integrante del Instituto Belgraniano de Rosario, reunidos en la Catedral de Rosario,el 21 de Septiembre, participamos de una Misa de Acción de Gracias, en memoria del Creador de la Bandera  Manuel Belgrano y de quienes lo acompañaron  el 27 de Febrero de 1812, María Catalina Echevarría de Vidal, quien confeccionó la Bandera celeste y blanca;  el Párroco Pbro. Julián Navarro, quien la bendijo;Cosme Maciel, el delegado santafesino que la enarboló;  y  el "Ejército y pueblo que juntos la juraron al grito de ¡¡Viva la Patria!!". También por los caídos en la Batalla de Tucumán, el 24 de Septiembre de 1812 y los ex integrantes del Instituto Belgraniano de Rosario, que entregaron su alma al Señor y nos dejaron sus obras y sus recuerdos.
 Los Belgranianos con esta celebración nos adelantamos a los homenajes por el Bicentenario del deceso del Prócer y Héroe de la Patria que entró a  la Eternidad, el 20 de Junio de 1820 en Buenos Aires. El Párroco celebrante invitó a los presentes que observemos un instante el vitreaux del atrio del templo "donde está concentrado el hecho histórico imperecedero  y más grande de la vida y obra de Belgrano, la Creación de la Bandera  Celeste y Blanca en Rosario, junto al Río Paraná",dijo.
.............................................................................................................................................



...........................................................................................................................
Belgrano enfermo en Tucumán.Belgrano enfermo en Tucumán.
Carta de Lectores La Capital, el 10-11-2019.- Prof. Lic. Luis Angel Maggi.
 El 11 de noviembre de 1819  en Tucumán, (hace 200 años) estalló un motín contra el Gobernador por motivos políticos. Varios amotinados, al mando del capitán Abrahan González, irrumpieron en la casa de  Manuel
 Belgrano, para detenerlo y engrillarle las piernas ya deformadas por la hidropesía; pero la enérgica intervención de su médico Joseph Redhead, lo impidió.
Pasado este doloroso episodio, el Vencedor de Tucumán y Salta expresó: "Yo quería a Tucumán 
 como a mi propio país; pero han sido tan ingratos conmigoque  es  tiempo de partir a Buenos Aires". Cierto que "a Belgrano además de su cuerpo, le dolía la Patria". 
José Celedonio Balbín, "lo acompañó en esa larga agonía de indiferencia y enfermedad, le prestó ropa  2.000 pesos para que pudiese regresar con dignidad; nadie lo visitaba", lamentó. Belgrano le agradeció: "Amigo se lo devolveré luego que cobre 18 sueldos que el gobierno me adeuda" y le estrechó la mano. Pudo encontrarse con María Dolores Helguero, la  madre de su hija, Manuela Mónicanacida en Mayo de 1819, a quien llamaba "palomita"
El mes de Febrero de 1820, después de aquel motín emprendió viaje a Buenos Aires, junto al Presbítero Villegas, su médico personal el Dr. Redhead y dos ayudantes. Los guías del carruaje hacían alto en el camino, dos días en cada posta, para descansar. Así transcurrió su última travesía, el   Creador de la Bandera.
 Llegaron a Buenos Aires, a fines de Marzo; en Mayo redactó su Testamento, rodeado por sus hermanos, los religiosos dominicos y su médico a quien le entregó su reloj en parte de pago. Belgrano tras múltiples vicisitudes, con fortaleza espiritual y resiliencia,  entregó su alma al Señor, en la casa paterna,
 la mañana del 20 de Junio de 1820. Fue amortajado con el hábito blanco dominico y enterrado en el atrio de la iglesia de Santo Domingo. Las últimas palabras que musitó fueron:"Ay, Patria mía, cuántos males tienes todavía, espero que las nuevas generaciones los sepan remediar".
.......................................................................................................................................................
Traslado de los restos de Manuel Belgrano. 
Asociación Belgraniana de Morón. Difusión.
20 de junio de 1903 con la presencia del entonces presidente de la Nación Julio Argentino Roca y el ex presidente Bartolomé Mitre, Onofre Betbeder, Modesto Becco y autoridades nacionales conduce la urna,  que contiene las cenizas del General Manuel Belgrano, la que fue colocada en el mausoleo erigido en su memoria en el atrio de la iglesia de Santo Domingo.