El Reloj de Manuel Belgrano. El robo. - 30 - 06 - 2021.-

- EL RELOJ DE MANUEL BELGRANO. EL ROBO. - Asociación Belgraniana de Morón. -Datos enviados por la Asociación Belgraniana de Morón. -30 - 06 - 2021.- -El 30 de junio de 2007, Los hermanos, Jorge y Nazareno Baldo, y el hijo de uno de ellos, Nazareno Ariel, el sábado 30 de junio a última hora, cuando se encontraban los últimos visitantes, aprovecharon para robar el reloj de Belgrano, del Museo Histórico Nacional. - Los acompañaba un hombre que hacía de chofer y brindaba apoyo logístico. De inmediato, se lanzaron alerta y todo tipo de medidas para evitar que la valiosa pieza fuera enviada al exterior. Se dio aviso a Interpol y la policía se puso a investigar los registros de las cámaras de seguridad del museo: allí se podía ver claramente al ladrón en el momento en que movió la vitrina, arrancó el reloj, que estaba atado con una tanza, y escapó sin que ningún guardia de seguridad advirtiera lo ocurrido. - Antonio Pérez Gollan, entonces director del Museo, destacó en declaraciones a la prensa la gravedad de la pérdida: "Se trata de un objeto que tiene un valor histórico importantísimo porque está cargado de información sobre la biografía de Manuel Belgrano". Además agregó la sala donde se produjo el robo contaba "con medidas adecuadas de seguridad: personal de vigilancia, alarmas y un circuito cerrado de televisión". - Mientras tanto, desde la Secretaría de Cultura de la Nación, entonces a cargo de José Nun, se llegó a ofrecer una recompensa de 200 mil pesos para quienes dieran con la joya robada. Los expertos aseguraban que el valor del reloj en el mercado negro de tráfico de piezas históricas podría ascender a los 400 mil euros. - "Este reloj puede ser colocado a ese precio en países europeos, en especial en España", comentaron entonces expertos a la agencia Noticias Argentinas, y reconocieron que el valor simbólico para la historia argentina es mucho mayor. De acuerdo a los testimonios de la época, la forma en que el o los ladrones podrían sacar del país el reloj era sencilla, dado que se trataba de un objeto de fácil transporte. Debido a ello, la Aduana había alertado a más de 160 organismos similares en el mundo en su intento por encontrar el objeto. - Por aquellos días la División Robos y Hurtos de la Policía Federal, que tenía a su cargo la investigación, llevó adelante allanamientos sorpresivos en las joyerías de la calle Libertad, en el centro porteño, para dar con el reloj. Pero todos los intentos eran en vano: la valiosa pieza de Belgrano no aparecía. Casi un año después, las investigaciones apuntaron a una banda delictiva formada por varios miembros de una misma familia que se dedicaban a robos de piezas históricas en museos. Se encontraban detenidos por el robo a otro museo porteño y rápidamente los investigadores pudieron encontrar las similitudes en los dos casos. - Los Baldo fueron sometidos a juicio oral y público por haber robado joyas del patrimonio histórico argentino, entre ellas, el reloj de Belgrano, una lapicera fuente de oro del ex presidente Roberto Ortiz y la colección de monedas del tesoro del Banco Nación. Mientras se encontraban detenidos con prisión preventiva en la cárcel de Devoto, la mujer de uno de los cabecillas de la banda intentó llevarles una de las valiosas monedas robadas, escondida debajo de la plantilla de una de sus zapatillas. Fue de las pocas piezas históricas que pudo recuperarse. Les dieron entre ocho y tres años de cárcel. - El reloj que acompañó hasta el final de sus días al creador de la Bandera nunca volvió a aparecer. - (Asociación Belgraniana de Morón - 2021 - 25 aniversario").-

Historia de Raquel, esposa de Jacob.- 30 - 06 - 2021.-

RAQUEL, ESPOSA DE JACOB. BIBLIA. - Usuario de Facebook Raquel Vaschetto, envió 15 de enero,2021. - Santoral del Dia : Raquel, Esposa de Jacob,(Biblia), 15 de enero. - Etimológicamente significa “ oveja”. Viene de la lengua hebrea. - Era una de las hijas más bellas de Labán. - Justamente fue en el tiempo en que trabajaba Jacob para este señor, cuando se enamoró de ella. - Por el amor que sentía por ella, aguantó siete años de duro trabajo en casa de Labán. - Pero Labán le dijo que si quería casarse con Raquel, tenía que estar siete años más y, además, unirse primero con Lía. - Durante muchos años, Raquel no pudo tener hijos. Pero como confiaba plenamente en la Providencia divina, Dios le dio a José. - Cuando Jacob partió para su casa, Raquel robó secretamente los amuletos paternos. - Pasados unos más, Raquel dio a luz a su segundo hijo Benjamín. - Al leer la Biblia, en el libro del Génesis 29 y 30, llegamos a conocer a esta mujer. - Esta última “1.Tuvo envidia de su hermana, y decía a Jacob: Dame hijos o si no, me muero. 2.Jacob se enojó contra Raquel y dijo: ¿Soy yo acaso Dios, que te impidió el fruto de tu vientre? 3. Y ella dijo: He aquí mi sierva Bilha; llégate a ella. 4. Y así le dio a Bilha su sierva por mujer; y Jacob se llegó a ella. 5. Y concibió Bilha, y dio un hijo a Jacob. 6. Dijo entonces Raquel: Me juzgó Dios, y también oyó mi voz, y me dio un hijo. Por tanto llamó su nombre Dan. - En otras palabras, Raquel tomó como suyo el hijo que su sirvienta tuvo con Jacob. “Dar a luz sobre las rodillas” puede entenderse como la adopción de este recién nacido, aunque no es ésta la única interpretación posible. - Para nuestro propósito, Dan es el primer hijo de la segunda esposa de Jacob. - La elegía de David ha quedado grabada en la tradición judía y se sigue enseñando como siempre:"En realidad, el primer hijo que Raquel misma dio a luz fue José". - Un autor del primer siglo dijo estas palabras:" El amor interesado fenece, cuando el interés ya no existe. Mas el amor desinteresado perdura hasta la eternidad. - El amor de Amnon por Tamar (II Samuel, 13) es el prototipo del amor interesado, mientras que el amor de David y Jonatán lo es del mismo amor desinteresado". .............................................

Las Fogatas, tradicionales para ahuyentar las malas ondas.-29-06 -2021.-

- FOGATAS PARA AHUYENTAR LAS MALAS ONDAS y AL DIABLO. -29 - 06 - 2021.- - Festividades de San Juan y de San Pedro y San Pablo. - Juntos con la barra de chicos una semana antes armábamos una parva con chalas del maíz de lugares que se juntaban a mano y quedaban las plantas secas, comprabamos caramelos y en la noche de San Pedro y San Pablo prendiamos fuego y regalabamos caramelos a todos los que venían a mirar, éramos chicos y nos parecía algo magestuoso!!!! Disfrutábamos con muy poco!!! (Envío de Adolfo Casella- Sargento Cabral). - ¡¡Sì!!,habia fogatas en todos los barrios,para delicia de niños,y de los mayores.Los niños ponìan camotes a asar en las brazas que quedaban.Un lindo recuerdo,bastante atràs en eltiempo.Yo era niña y voy por los 82- -Envío de la Dra. Beatriz Graciela Castello, Bety Castello). - En los pueblos se realizaban fogatas era una fiesta ver las llamas, convi¿ocaba muchas personas. Las hacíamos en la noche de San Juan (24) y en la noche de San Pedro y San Pablo, (29). (Envío de Marta Nora Siro Pruzzo). - Esta costumbre viene de la Edad Media. Las fogatas eran enemigas de la Guardia. La Guardia odiaba las fogatas porque la fogata concentraba a la gente. El fuego concita, integra, une; el fuego te da valor, el fuego te hace sentir más protegido, más fuerte. La persona con la fogata, con las llamas, sienten como si fuera una compañía. - Una fogata,es una tradición en un campamento de jóvenes, ofrece un ambiente acogedor y al mismo tiempo, hace que tus vacaciones de camping sean más divertidas. Sin embargo, no se deben subestimar los riesgos. Siempre debes mantener una distancia segura de las llamas, asegurate que los niños y las mascotas no se acerquen a la fogata y cuando finaliza el espectáculo deberán apagar el fuego para que nos se produzcan incendios durante la noche, máxime si están cerca de arbolados y pastizales.

FORJA, y la Emancipación.-Movimiento de la UCR. -29 - 06 - 2021.-

FORJA y la emancipación - 29 - 06 - 2021.- - Al caer Yrigoyen en 1930, bajo una configuración de fuerzas irrefrenables, como la depresión mundial de 1929, la ofensiva de las petroleras norteamericanas e inglesas y el retorno de la oligarquía y el rancio nacionalismo al poder, se inicia un período nefasto para el país, de negociados, entrega y especulaciones. - Esta realidad contó con grupos de argentinos que supieron denunciarla. El principal de ellos, quizá, haya sido el grupo FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), un movimiento ideológico escindido principalmente del radicalismo, cuando este partido se perdió, tras la muerte del líder, en la confusión de la triste década. El nombre del movimiento estaba inspirado en la frase que hiciera resonar Yrigoyen, acerca de que “todo taller de forja parece un mundo que se derrumba”. - La idea de FORJA había nacido en la cárcel de Corrientes, en las celdas que Jauretche compartía con hombres como Luis Dellepiane, tras participar en el alzamiento de Paso de los Libres. También el poeta Homero Manzi se encontraba entre los fundadores. Tras ser liberados, en la convención nacional del radicalismo, surgió la posición intransigente, que se expresó en el Manifiesto de los Radicales Fuertes, que atacaba duramente la política de Marcelo T. de Alvear. - Estos radicales fuertes, a pesar de la censura policial y las reiteradas clausuras del local en el sótano de la calle Lavalle, convinieron en lanzar el nuevo movimiento, aprobando su fundación el 29 de junio de 1935. Su objetivo inmediato fue combatir la dirección partidaria conservadora de Alvear y, de inmediato, denunciar los fraudes que cometían los dirigentes del país en beneficio de las compañías inglesas y norteamericanas. - Desde las trincheras de FORJA, incluido el semanario que comenzó a salir en 1935, salieron frases como “somos una Argentina colonial y queremos ser una Argentina libre”, “patria, pan y poder al pueblo” y se denunció a los “cipayos” y “vendepatrias” que habían firmado el “estatuto del coloniaje argentino”. - En la fecha de su fundación, recordamos lo que aquellos “radicales fuertes” se proponían para el país. -(Fuente: Prof de Ed. F.- Orlando Florencio Calgaro, FORJA, cuarenta años después, Buenos Aires,Ediciones La Ventana, 1976).

Día Mundial del Árbol. Proveedor de oxígeno en la tierra.- 28 - 06- 2021.-

DIA MUNDIAL ADEL ARBOL. -28 DE jUNIO- 2021.- -Los árboles tienen una función esencial en la conservación del Medio Ambiente. Son los pulmones de nuestro planeta y para reivindicar su importancia, cada 28 de junio, se celebra el Día Mundial del Árbol, también conocido como la Fiesta del Árbol. - El "2.020, Año Belgraniano Nacional" el Instituto Belgraniano de Rosario, sugiríó que dejaríamos un buen buen recuerdo con plantar un árbol,en arbolito en una maseta, en nuestro terreno, o crear un pequeño bosque en un terreno baldío. Este año 2.021 reiteramos el pedido.Es una reivindicación por la desaparición de millones de árboles entre los años 2.020 y 2021 y un recuerdo por el deceso de miles de ciudadanos atacado por el Covid. - El 28 de junio de cada año, recordamos el Día Mundial del Árbol proveedor de oxígeno, de sombra, frescura ambiental; detiene la degradación de los terrenos,cuida el Medio Ambiente y produce alinmentos. - Manuel Belgrano,en este sentido, desde el Consulado de Buenos Aires —1794 a 1810— promocionó la plantación de árboles y dijo: "Si talan un árbol, planten tres para el futuro". Además, instituyó un premio para quienes plantaran frutales. En el "Semanario de Industria y Comercio" escribía: "Los árboles dan sombra, purifican el aire, cortan los vientos y detienen las inundaciones tan perjudiciales en ciertas épocas del año"; recomendó "sembrar lino y cáñamo para obtener fibras para las sogas y las velas de los barcos"; creó Escuelas Agrícolas y contrató Botánicos de Irlanda "para enseñar el cuidado de la naturaleza". - En la Argentina existen "árboles con historia" como el Pino de San Lorenzo, el Nogal de Saldán, el Manzano de Mendoza, el Ombú de Santo Tomé, las Araucarias de la Patagonia; los Quebrachos del Chaco. También existen leyes de protección a Parques Nacionales. En Oriente, en África, veneran los árboles antiguos y reforestan los desiertos; en la región Mediterránea existen plantas de 1.000 y hasta 2.000 años. En Europa controlan los árboles numerándolos. En Argentina la impotencia nos invade al constatar que miles de hectáreas con añosos árboles se talan,se queman y se destruyen humedales con fin de lucro. -. El oficial naval, Jacques Cousteau, francés, biólogo e investigador decía: "cuando los humanos corten el último árbol, envenenen el último río y coman el último pez, advertirán que no podrán comer el dinero". - Domenico Belgrano, el padre de Manuel, provenía de La Liguria,(1751) donde se cultiva el olivo, el trigo y las frutas,aún hoy. El prócer, economista, lo sabía y nos dejó el legado de "respetar la naturaleza"; un honroso homenaje sería que en cada ciudad, pueblo, club, escuela o finca se plantara un olivo, que desde la antigüedad "fue símbolo de abundancia y de paz". Los sobrevivientes de inundaciones y catástrofes, en el Arca de Noé, vieron a una paloma que anunciaba "el buen tiempo y la paz, con una rama de olivo en el pico". - Otros árboles podrían plantarse, como el quebracho, el ceibo, o un nogal, así reviviremos la aspiración del prócer; "plantemos y cuidemos un árbol". Es la sugerencia patriótica del Instituto Belgraniano de Rosario, para detener la destrucción del Planeta Tierra. - Luis Angel Maggi.- Vice Presidente del I.B.R.- ....................................... -RECUERDA. -"Si no siembras las plantas, no nacen; si no las riegas no crecen; si no las amas, mueren; así son las plantas. ¡¡Cuídalas!!... ..........................................

Horacio, Quinto Horacio Flaco. Poeta Latino. -27 - 06 -2021.-

QUINTO HORACIO FLACO. Quinto Horacio Flaco. Poeta latino. Nombre en latín Q. Horatius Flaccus Ver y modificar los datos en Wikidata Nacimiento 8 de diciembre de 65 a. C. Venusia, hoy Venosa, Basilicata Fallecimiento 27 de noviembre de 8 a. C. (56 años) Roma Sepultura Roma Ver y modificar los datos en Wikidata Familia Padres valor desconocido Ver y modificar los datos en Wikidata valor desconocido Ver y modificar los datos en Wikidata Educación Alumno de Cratipo de Pérgamo Ver y modificar los datos en Wikidata Información profesional Ocupación Poesía Quinto Horacio Flaco a​ (Venusia, hoy Venosa, Basilicata, 8 de diciembre de 65 a. C.-Roma, 27 de noviembre de 8 a. C.), conocido como Horacio, fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina.2​ Fue un poeta reflexivo, que expresaba aquello que deseaba con una perfección casi absoluta. Los principales temas que trató en su poesía son el elogio de una vida retirada («beatus ille») y la invitación de gozar de la juventud («carpe diem»), temas retomados por poetas españoles como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Escribió, además, epístolas (cartas), las últimas de las cuales, dirigida «A los Pisones», es conocida como Arte poética.[cita requerida] Biografía Era hijo de un esclavo liberto, si bien nació cuando su padre ya gozaba de la libertad. Su padre, aunque pobre, invirtió mucho dinero en la educación de su hijo, acompañándolo a Roma donde inició sus estudios de Gramática con Orbilio y, es probable, los de retórica con Heliodoro. A los 20 años se trasladó a Atenas para estudiar griego y Filosofía en la Academia con Teomnesto, donde tomó contacto por primera vez con el epicureísmo. Horacio siempre reconoció los cuidados y el gran sacrificio que su padre hizo por él, su relación es uno de los más bellos episodios de amor filial que sobreviven del periodo clásico. Tras el asesinato de Julio César, se unió al partido republicano, formando parte del ejército que Marco Junio Bruto preparaba en Grecia para oponerse a los triunviros Octavio, Lépido y Marco Antonio, siendo nombrado tribuno militar. El ejército republicano fue derrotado en la doble batalla de Filipos (42 a. C.), en la cual, dadas sus escasas aptitudes militares, hubo de escapar para salvar así su vida. Cuando Octavio decretó una amnistía a favor de aquellos que habían luchado en su contra, Horacio decidió volver a Roma. Conoció entonces la noticia de la muerte de su padre y la confiscación de sus propiedades. Sumido en la pobreza, consiguió no obstante trabajo como escribano de cuestor, un puesto que le permitió practicar su arte poético. Con el tiempo, Horacio fue ganando el respeto y la admiración de los círculos literarios romanos, al que pertenecían Virgilio y Lucio Vario Rufo, quienes le presentaron a Cayo Mecenas (38 a. C.), amigo y consejero de César Augusto. El emperador le brindó su protección, llegó a ofrecerle un puesto como secretario personal, si bien Horacio declinó debido a sus principios epicúreos. Mecenas llegó a convertirse en su protector y amigo personal, y obsequió a Horacio con una finca en Tiber, en las montañas Sabinas (33 a. C.), donde el poeta se retiró a redactar sus obras. Su amistad fue tal que fueron enterrados uno junto al otro. Obra Su obra poética no se redujo al subgénero de la lírica, sino que también tocó otros aspectos del conocimiento. Los críticos proponen dos periodos de su producción. Un primer período en el que compuso las Sátiras,3​ una poesía donde da una versión de la cultura humana y una visión del comienzo de la humanidad,2​ y que presenta abundantes elementos autobiográficos que persiguen un fin moral. También compuso los Epodos, composiciones de carácter lírico en las que tampoco está ausente la crítica social. El epodo es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio. Algunos de los epodos de Horacio conservan este carácter, pero otros son de carácter eminentemente lírico. Destaca aquel cuyo comienzo, Beatus ille, ha dado nombre a un tema literario, la alabanza de la vida en el campo. En el segundo periodo escribiría las Odas y las Epístolas. Las odas son composiciones de carácter lírico que constituyen la obra cumbre de la lírica latina. Son cuatro libros con un total de 104 odas. En ellos se jacta de haber sido el primero en trasplantar al latín la lírica eolia en su conjunto, imitando los temas y los metros líricos griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Horacio tiene conciencia de que sus odas son lo mejor de su obra y afirma que serán más duraderas que el bronce. En las Odas el componente fundamental es el lírico. Podemos agrupar las odas en varios grupos temáticos: alabanza de Augusto, elogio de la amistad, tema filosófico y moral, el amor, y finalmente el campo y la naturaleza. Expone el poeta su filosofía de la vida: hay que saber hacer uso de las riquezas y ser generoso; no hay que dejarse abatir por la adversidad y debe uno gozar de los bienes presentes, que son precarios; lo mejor para ser feliz es la «áurea medianía» («aurea mediocritas»). Hay una invitación a gozar del momento presente, ya que el día de mañana es incierto: «carpe diem». Este tema tendrá gran fortuna en la literatura universal. Las Epístolas son la poesía de la reflexión moral y filosófica. Entre estas últimas destaca Epistula ad Pisones, más conocida como Arte poética, en la que sienta principios de preceptiva literaria que han tenido durante siglos pervivencia en nuestra cultura. Influencia Estatua de Horacio en Venosa. Los temas y tópicos creados por Horacio gozarán de un respaldo universal a lo largo de la literatura posterior a su fallecimiento. Esencialmente partiendo desde el Renacimiento es difícil no hallar una sola composición influida por los tópicos o las formas horacianas. Así, destacan poetas como Ronsard, Petrarca o Garcilaso, que se vieron envueltos por la dulzura y las reflexiones horacianas. En España podemos encontrar grandes influencias horacianas en Fray Luis de León, que prácticamente lo parafrasea en algunas de sus poesías, José Cadalso o Leandro Fernández de Moratín; e incluso otros autores que seguirán el camino labrado por el poeta romano. Algunos poetas ingleses se verán también influidos por Horacio, como John Keats o John Milton. Más adelante, en la Generación del 27, también encontraremos influencias horacianas en poetas como en el vallisoletano Jorge Guillén. Su figura sigue asociada hoy día a los tópicos a los que le asoció la Edad Media, y que ahora pueden considerarse casi más medievales que plenamente romanos: la «aurea mediocritas», el «carpe diem» y el «beatus ille». No obstante, la vitalidad de Horacio, pese a cierto anacronismo en su perspectiva que revela el siglo XXI, sigue activa como uno de los clásicos latinos más extraordinarios, junto a otros como Cicerón, Virgilio, Ovidio y demás artistas inmortales. .....................................................................

Ovidio, Publio Nasone. Poeta Latino. -27 - 06 - 2021.-

- OVIDIO, -PUBLIO OVIDIO NASONE-. - Wikipedia, l'enciclopedia libera-. - Publio Ovidio Nasone, noto semplicemente come Ovidio (in latino: Publius Ovidius Naso[1], pronuncia classica o restituta: [ˈpuːblɪ.ʊs ɔˈwɪdɪ.ʊs ˈnaːsoː]; Sulmona, 20 marzo 43 a.C.[2] – Tomi, 17 o 18 d.C.[2][3][4]), è stato un poeta romano, tra i principali esponenti della letteratura latina e della poesia elegiaca. - Fu autore di molte opere, il cui corpus è tradizionalmente suddiviso in tre sezioni. La prima sezione, che si colloca tra il 23 a.C. e il 2 d.C., è rappresentata dalle opere elegiache di argomento amoroso e comprende gli Amores[1][4], le Heroides[1][4] (Epistulae heroidum) e il ciclo delle elegie a carattere erotico-didascalico. La seconda sezione, tra il 2 d.C. e l'8 d.C.[3], è caratterizzata dalle Metamorfosi[1][3][4] (Metamorphōses o Metamorphosěon libri) e dai Fasti[1][3][4], di intonazione religiosa, mitologica e politica. La terza e ultima sezione, compresa tra l'8 d.C. e la morte (17 o 18 d.C.), include le elegie dell'invettiva e del rimpianto: Tristia[1][4] (Tristezze[3]), Epistulae ex Ponto[1][4] (Lettere dal Ponto[3]), Ibis[1][3]. Fu autore anche di altre opere, andate oggi perdute, tra cui una Gigantomachia e una tragedia, la Medea[1]. - La fama di Ovidio fu grande in vita quanto nelle epoche successive alla sua morte: ne riprendono i temi o ne imitano lo stile, tra gli altri, Dante Alighieri, Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio, Ludovico Ariosto, William Shakespeare, Giambattista Marino e Gabriele D'Annunzio.[3] Inoltre, innumerevoli sono gli spunti che le Metamorfosi hanno fornito a pittori e scultori italiani ed europei.[3][5] - Biografia Sulla vita di Ovidio non si conosce molto e le uniche testimonianze provengono proprio dal poeta stesso: scrive infatti un'elegia di natura autobiografica (la quarta dei Tristia). - La giovinezza e gli studi Ovidio.- Cronache di Norimberga- - Nasce il 20 marzo del 43 a.C. a Sulmona da una famiglia facoltosa, appartenente alla classe equestre. A 12 anni si reca a Roma con il fratello Lucio, poi morto prematuramente, per completare gli studi. Frequenta le lezioni di grammatica e retorica dei più insigni maestri della capitale, in particolare Marco Aurelio Fusco e Marco Porcio Latrone. Il padre lo vorrebbe oratore, ma Ovidio si sente già più portato per la poesia. Seneca il Vecchio ricorda che Ovidio declamava raramente, per lo più suasorie. Più tardi Ovidio si reca, com'era costume ormai da un secolo, ad Atene, visitando durante il viaggio di ritorno le città dell'Asia Minore; va anche in Egitto e per un anno soggiorna in Sicilia. - La carriera a Roma - Tornato a Roma, Ovidio intraprende la carriera pubblica, senza distinguersi per zelo o importanza di honores. È uno dei decemviri stilibus iudicandis e dei tresviri, i funzionari, forse, di polizia giudiziaria. Non aspira poi al Senato romano, pago della propria dignità equestre; contrariamente al fratello e contro la volontà di suo padre si dedica agli studi letterari. Inizialmente ha contatti con il circolo di Messalla Corvino (filorepubblicano), che lo stimola a dedicarsi alle lettere; più tardi invece entra nel circolo di Mecenate (filoaugusteo), conoscendo i più importanti poeti del tempo: Orazio, Properzio e, per poco tempo, Virgilio. Tale ambiente aiuta Ovidio, che in questi anni ritrova la serenità e l'incentivo necessario per esprimersi e produrre. Siamo nel periodo storico della pax augustea e i costumi di Roma tendono a rilassarsi, c'è una concezione più libera e rilassata della morale che arriva dall'influenza ellenistica. - Ovidio elegiaco - Ovidio è il più giovane dei poeti elegiaci e si differenzia in gran parte da loro. Se essi rifiutavano il mos maiorum (le tradizioni degli avi) ne desideravano però i benefici. Ovidio rifiuta questa contraddizione e il mos in toto. Si può parlare anche di relativismo, poiché rifiuta i valori fissi e rigidi della vecchia società romana per aprirsi alle mode del tempo, cercando di assecondare il gusto volubile del pubblico. - L'amore - Ovidio si sposa per tre volte: ma se, nei primi due casi, divorzia presto, il terzo matrimonio è invece il più significativo. Delle prime due mogli non si sa nulla, tranne che da una di loro nasce Ovidia, a sua volta scrittrice colta. Il terzo matrimonio avviene con Fabia, appartenente all'omonima gens, vedova con una figlia e fedele consorte nella gioia e nel dolore, della quale il poeta, nelle sue opere, conserva un ricordo commosso. - La relegatio a Tomis e la morte - Nell'8 d.C., Ovidio cade in disgrazia presso l'imperatore Augusto, venendo relegato nella lontana Tomis (oggi Costanza), un piccolo centro (porto) sul mar Nero, nell'attuale Romania. Nei Tristia, scrive: AT. «Perdiderint cum me duo crimina, carmen et error alterius facti culpa silenda mihi» - (IT). «Due crimini mi hanno perduto, un carme e un errore: del secondo debbo tacere le mie colpe» - (Tristia 2, 1, v.207 sg.) - Il poeta dunque attribuisce l'esilio a un carmen et error, ma tale vaga espressione ha favorito il proliferare di interpretazioni diverse, alcune probabili, altre più fantasiose, riguardo al possibile error: - Ovidio avrebbe avuto illecite relazioni con Giulia maggiore, figlia dell'allora imperatore Augusto e della prima moglie Scribonia, nonché già moglie del futuro imperatore Tiberio (figliastro di Augusto, cioè figlio della seconda moglie Livia Drusilla e del primo marito di costei): Giulia maggiore sarebbe cantata negli Amores con lo pseudonimo di Corinna; le allusioni e i parallelismi negli Amores attorno alla figura di Corinna furono visti come tentativo per danneggiare l'immagine di Tiberio, intralciando i piani di successione di Livia Drusilla madre di costui;[6] - Sarebbe stato sospettato di favoreggiamento e forse di correità nelle relazioni di Giulia minore, figlia di Giulia maggiore, nipote di Augusto e moglie di Lucio Emilio Paolo, col giovane patrizio Decimo Giunio Silano; - Avrebbe scoperto illeciti rapporti di Augusto a corte o avrebbe curiosato imprudentemente sulla condotta privata e sulle abitudini intime di Livia Drusilla; - Avrebbe partecipato alla congiura di Agrippa Postumo, pretendente al trono, contro Tiberio. Il termine carmen farebbe invece riferimento alle opere di Ovidio, in contrasto con i princìpi della restaurazione augustea (specialmente l'Ars amatoria)[7]: secondo Felice Vinci e Arduino Maiuri[7], avrebbe rivelato in un carme il nome segreto di Roma, che sarebbe stato Maia, la Pleiade madre di Mercurio; tale atto era passibile di pena capitale, ma Augusto lo avrebbe punito solo con l'esilio, mantenuto da Tiberio. D'altra parte, l'Ars amatoria, cioè il carmen, fu pubblicato oltre sette anni prima la condanna alla relegatio, per cui non può essere stata la sola causa della condanna: è necessario anche l'error citato da Ovidio insieme al carmen. Non si sa esattamente quale sia stato l'error ma deve sicuramente essere un fatto personale molto grave, tale da giustificare l'improvvisa decisione di Augusto il quale, per di più, non perdonò mai il poeta, nonostante le suppliche sue e degli amici. - Nemmeno Tiberio, succeduto ad Augusto nel 14 d.C. perdonò Ovidio, tant'è che il poeta muore tra il 17 e il 18 d.C. (più probabilmente nel 18), nella stessa terra, a lui del tutto estranea, dove è stato relegato un decennio prima. - La relegatio: finzione o realtà? - L'oscurità delle cause dell'esilio di Ovidio ha dato luogo a infinite spiegazioni. Ovidio fa più volte riferimento al suo reato, fornendo però spiegazioni vaghe o contraddittorie, certamente soffrendo la relegatio che questo reato gli avrebbe causato.[9] Per questo, nel 1923, J.J. Hartmann propose una nuova teoria: che Ovidio in realtà non abbia mai patito la relegatio, e che il riferimento all'esilio sia il prodotto della sua fervida immaginazione. Questa teoria ha avuto alterne fortune negli anni trenta del Novecento (i maggiori sostenitori furuno certi autori olandesi). - Nel 1985, uno studio di Fitton Brown ha avanzato nuove argomentazioni a sostegno dell'ipotesi[10], scrivendo un articolo che provocò una piccola polemica, con una serie di riprese e confutazioni.[11] L'elemento principale affermato da Fitton Brown per negare la realtà dell'esilio è che questo viene menzionato solo o soprattutto nelle opere dello stesso Ovidio, e non si trovano riferimenti a esso anche dove sarebbe stato lecito aspettarseli (ad esempio in storici che hanno trattato l'età di Augusto come Tacito o Svetonio). Le eccezioni, di poco posteriori alla morte di Ovidio, sono costituite da due brevissimi passaggi in Plinio il Vecchio,[12] e in Stazio.[13] Poi, più niente fino al IV secolo, con brevi menzioni in Girolamo e nell'Epitome de Caesaribus.[14] - Oggi, tuttavia, la maggior parte degli studiosi ritiene poco credibili le ipotesi che negano la realtà dell'esilio di Ovidio.[15] - Il ricordo in Abruzzo - A Sulmona nel XV secolo fu costruita una statua di Ovidio, citata da Edward Lear nei suoi diari di viaggio in Abruzzo, ora conservata nel Museo civico archeologico Santissima Annunziata. Nel 1925 una nuova statua monumentale viene realizzata da Ettore Ferrari in piazza XX Settembre, lungo il corso intitolato al poeta. Di Ovidio a Sulmona si occuparono per primo Ercole Ciofano umanista, poi Emiliano De Matteis, storico, e poi Antonio De Nino e Giovanni Pansa. - Opere- - Magnifying glass icon mgx2.svg Lo stesso argomento in dettaglio: Storia della letteratura latina (31 a.C. - 14 d.C.). - Ovidio scrisse un gran numero di opere, che possono essere facilmente divise in tre gruppi: le opere giovanili o amorose, le maggiori o della maturità e le opere dell'esilio. Altre opere sono andate pressoché perdute, mentre altre sono state erroneamente attribuite al poeta. - Opere giovanili o amorose.- La giovinezza e gli studi. - Amores, in tre libri: 49 carmi che narrano la storia d'amore per una donna chiamata Corinna (personaggio letterario), secondo lo stile e le convenzioni dell'elegia amorosa: il poeta è asservito alla domina, soffre per le sue infedeltà, è geloso degli altri ammiratori e contrappone la vita militare alla vita amorosa. Ma Ovidio non soffre drammaticamente come Catullo e mantiene sempre un certo distacco intellettuale: vede l'amore come un gioco e questa concezione amorosa si traduce e si esplica in un ribaltamento degli atteggiamenti e dei temi tradizionali (Ovidio giunge ad amare anche due donne contemporaneamente, chiede all'amata non di essergli fedele ma di nascondergli i tradimenti affinché lui possa fingere di non sapere). - Medea: tragedia a noi non pervenuta, ma lodata dai contemporanei. - Heroides: 21 lettere che Ovidio immagina scritte da donne famose ai loro amanti. Tre lettere, in particolare, hanno una risposta da parte dell'uomo amato. Si tratta di una tipologia completamente nuova per la letteratura latina: il filone erotico-mitologico viene per la prima volta svolto in forma epistolare (alcuni studiosi hanno trovato per questo analogie con le suasoriae, discorsi fittizi rivolti a personaggi mitici o storici per persuaderli o dissuaderli in determinate circostanze). Vi sono numerosi parallelismi con l'epica e con la tragedia (in particolare i monologhi delle eroine euripidee) e non mancano addirittura rivisitazioni e riscritture di alcuni miti (come nel caso della lettera di Fedra a Ippolito, nella quale la matrigna veste i panni di una scaltra seduttrice piuttosto che quelli di una donna disperata). - Ars amatoria, 1 a.C. - 1 d.C., in tre libri. Secondo Concetto Marchesi, si tratta del "capolavoro della poesia erotica latina" in cui Ovidio si fa praeceptor amoris, un ruolo comunque svolto da quasi tutti i poeti elegiaci ma che, grazie a una sapiente mescolanza di generi (elegia, epica didascalica, precettistica tecnica), riesce ad acquisire un'importanza maggiore. I primi due libri sono dedicati agli uomini e trattano, rispettivamente, la conquista della donna e le tecniche di seduzione, e come far durare l'amore. Il III libro si propone di dare preziosi consigli alle donne: il modello più frequente è quello "predatorio della caccia" e l'oggetto della caccia non è più l'amore, ma il sesso. Infatti, Ovidio consiglia di non innamorarsi, ma di saper vivere l'amore come un gioco, arrivando ad ammettere anche il tradimento in una relazione. Per Ovidio il tradimento è un elemento base della società del suo periodo, non si riferisce solo al rapporto del matrimonio e non è diffuso solo tra le donne per bene. Egli dà consigli alle liberte, alle schiave e alle cortigiane, per cui l'Ars amatoria rappresenta vivacemente il quadro sociale del tempo di Ovidio; dunque non stupisce il fatto che l'opera non sia stata apprezzata da Augusto (probabilmente per il velato rifiuto dei modelli etici arcaici). - Medicamina faciei femineae: operetta sui cosmetici delle donne. Di quest'opera ci sono pervenuti solo 100 versi: i primi 50 costituiscono il proemio, i successivi 50 propongono cinque ricette di creme da applicare sul viso. Remedia amoris: 400 distici elegiaci per resistere all'amore o liberarsene. - Le metamorfosi di Ovidio, con annotazioni di M. G. Horologgi - copertina di Nicolas-Denis Derome Opere maggiori o della maturità Metamorfosi, in 15 libri di esametri. - Il capolavoro di Ovidio, ultimato poco prima dell'esilio, contiene più di 250 miti di trasformazioni, dal Caos all'apoteosi di Cesare e Augusto. L'opera si chiude con una preghiera agli dei, affinché questi preservino a lungo l'imperatore Augusto. Scritto in esametri, in quindici libri (per circa 12 000 versi), vi si trova tutta la storia mitica del mondo, ma riorganizzata da Ovidio in una serie di racconti continuati. Il criterio generale di compilazione segue l'ordine cronologico, ma molto spesso Ovidio introduce eventi anteriori al fatto narrato o posteriori, collega le storie in base a rapporti familiari, elabora i racconti secondo affinità o diversità. Insomma si tratta di un racconto mosso e articolato, talvolta al limite dell'artificio, che mostra l'abilità stupefacente del poeta di legare tra di loro storie che apparentemente non hanno un filo logico comune. L'unico principio unificatore è la metamorfosi. Tra gli strumenti adottati dal poeta vi è il racconto nel racconto, grazie al quale il poeta trasforma i personaggi "narrati" in personaggi "narranti" che raccontano vicende proprie o altrui. L'opera lo rese illustrissimo presso i contemporanei. Contiene anche un invito al vegetarianesimo rivolto ai romani, con una spiegazione della teoria della metempsicosi di intonazione orfico-neopitagorica Fasti, in sei libri. - Nelle intenzioni dell'autore avrebbe dovuto essere di dodici libri, uno per ogni mese dell'anno, ma Ovidio ne scrisse solo sei (da gennaio a giugno) a causa dell'esilio. Egli intendeva illustrare (secondo un procedimento simile a quello utilizzato negli Aitia di Callimaco) le feste religiose e le ricorrenze varie del calendario romano introdotto da Cesare. Si tratta di un'opera di carattere eziologico ed erudito, ispirata al gusto alessandrino; Ovidio narra aneddoti, favole, episodi della storia di Roma, impartisce nozioni di astronomia, spiega usanze e tradizioni popolari. Ma l'intento celebrativo rimane esteriore, non essendo sorretto né da un interesse storico-religioso, né dal senso patriottico della grandezza di Roma. Opere della relegazione - Tristia, in cinque libri di distici elegiaci: Ovidio riprende qui un tratto tipico della poesia elegiaca, il lamento. Ne derivano un centinaio di componimenti, raggruppati in questi cinque libri. Le elegie dei Tristia sono senza destinatario. - Epistulae ex Ponto, lettere poetiche raggruppate in quattro libri: le Epistulae sono elegie indirizzate a vari personaggi romani (tra cui la terza moglie del poeta, rimasta a Roma) affinché potessero intercedere presso l'imperatore per porre fine all'esilio o, quanto meno, trasferire il poeta in una località più vicina a Roma. Ibis, carme imprecatorio contro un anonimo avversario di Ovidio, prima suo amico e poi calunniatore. - Halieutica, poemetto sulla pesca nel Ponto. - Phaenomena, poema astronomico non giunto. - Altre opere minori - Ovidio scrisse canti di vario genere, ai quali il poeta allude in particolare nelle Epistulae ex Ponto; sono: - un carme in lingua getica, in onore di Augusto e della famiglia imperiale (De Caesare); - un carme, sempre in lingua getica, in onore di Tiberio, vincitore degli Illiri; - un elogio in morte di Messalla Corvino; - un epitalamio per le nozze dell'amico Paolo Fabio Massimo. - Opere erroneamente attribuite - Non sono di Ovidio né il poemetto Nux di 182 versi (elegia in cui un noce si lamenta delle sassate che riceve ingiustamente dai passanti), né una Consolatio ad Liviam di 474 versi, carme consolatorio alla moglie di Augusto per la morte del figlio Druso, nel 9 a.C. Qualche tardo manoscritto li attribuisce a Ovidio, ma ragioni stilistiche e metriche, oltre che di contenuto, fanno pensare a qualche imitatore posteriore. - Stile - La tendenza al galante e al piccante, a un certo ateismo di maniera, e l'indifferenza alla vita politica gli derivano dalla gioventù dorata imperiale, della quale Ovidio era uno dei rappresentanti più onesti, e per la quale egli scriveva. - I rapporti dell'autore con le sue fonti, sono problema importante per il filologo; ma più che ai suoi predecessori, egli deve molto all'ambiente culturale che lo circondava. - La vitalità del poeta è inesauribile. Il Medioevo lo considerò non inferiore a Virgilio e un'intera stagione della letteratura medievale volgare e mediolatina, la rinascita del XII secolo, può essere considerata anche come un rinascimento ovidiano (Ludwig Traube coniò per questo il termine di Aetas Ovidiana[16]): in Italia, Francia, Germania, egli fu il "chierico d'amore". Brunetto Latini scrive di lui: «e in un ricco manto - vidi Ovidio Maggiore - che gli atti de l'amore - rassembra e mette in versi». - Lo testimoniano anche gli Integumenta super Ovidii Metamorphoses, le traduzioni di Giovanni del Virgilio, di Giovanni de' Buonsignori e di Arrigo Simintendi e l'Ovide moralisé. - Ebbe notevole influenza su poeti e scrittori inglesi quali Chaucer (La casa della fama, La leggenda delle donne eccellenti) e Shakespeare (Venere e Adone, Il ratto di Lucrezia, Romeo e Giulietta), così come su tutta la poesia umanistica italiana e sullo stile dotto e sui carmi dei filologi franco-olandesi. - Curiosità. - Questa sezione contiene «curiosità» da riorganizzare. Contribuisci a migliorarla integrando se possibile le informazioni all'interno dei paragrafi della voce e rimuovendo quelle inappropriate. - Bimillenario della nascita di Publio Ovidio Nasone - 1957 Dante Alighieri nella Divina commedia colloca Ovidio nel Limbo (I cerchio infernale) tra gli "spiriti magni" come personalità illustre, ma senza battesimo. Collocato da Dante accanto ai poeti Orazio e Lucano, ossia i principali poeti del Medioevo dopo Virgilio, presentati con un ordine indicativo in base probabilmente a una gerarchia d'importanza, Ovidio viene dopo Orazio ma prima di Lucano. I quattro 'Spiriti Magni' si felicitano per il ritorno di Virgilio nel Limbo e accolgono Dante nella loro 'bella scola': Dante si gloria di essere il sesto di 'cotanto senno'. L'importanza di Ovidio e della sua poesia ha un'importanza vitale nella Commedia: il repertorio mitografico delle Metamorfosi è per Dante strumento poetico fondamentale nonché inestinguibile fonte di immagini, similitudini e riferimenti al mondo classico. L'Alighieri non manca però di citare spesso l'autore e il suo poema anche in situazione di contrasto, come nel caso della poesia di Virgilio (episodio infernale di Caco, figlio di Vulcano), o per gareggiare in maniera esplicita con Ovidio stesso nel descrivere le trasmutazioni dei ladri della VII Bolgia, mettendole a confronto con quelle degli episodi narrati di Cadmo e Aretusa nelle Metamorfosi (IV, 563 ss. e V 572 ss.). Dante infatti in tutti i suoi scritti quando accenna alla mitologia antica si rifà sempre a Ovidio. - A Sulmona viene ogni anno organizzato dal Liceo Classico "Ovidio" della città il Certamen Ovidianum Sulmonense, gara internazionale di traduzione di brani estratti dalle opere ovidiane per licei ginnasiali. - La Biblioteca Comunale Ovidio di Sulmona celebra ogni anno il Dies Natalis di Ovidio (20 marzo) con la deposizione di una corona d'alloro sul capo del poeta alla presenza degli studenti delle scuole cittadine e con le note della Banda degli Istituti 'S.M.P. Serafini' ed 'Enrico Fermi'. Durante la cerimonia gli studenti del Liceo Classico Ovidio leggono versi in latino del poeta. SMPE, Sulmo mihi patria est. È un acronimo tratto dai versi di un'opera ovidiana (i Tristia, per la precisione) ed è diventato simbolo della città di Sulmona. - Il 10 giugno 1957 le Poste italiane gli hanno dedicato un francobollo per celebrare il bimillenario della nascita. - A Ovidio è dedicato il secondo atto dell'opera Le Muse galanti di Jean-Jacques Rousseau.[17] Ovidio è il protagonista e il narratore in prima persona del romanzo dell'autore romeno Vintilă Horia Dio è nato in esilio, vincitore del Premio Goncourt 1960. ......................................................................

Bartolomé Mitre, militar, político y Presidente Argentino.- 27 - 06 - 2021.-

BARTOLOMÉ MITRE.- (1821-1906)- -27 - 06 - 2021.- -Autor del texto: Felipe Pigna - Bartolomé Mitre, el gran historiador, polémico político e impulsor de la organización nacional, nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1821. - Era hijo de Don Ambrosio Mitre y Doña Josefa Martínez Whetherton. El matrimonio se estableció en Carmen de Patagones y allí nacerían los hermanos de Bartolomé, Emilio y Federico. Sus primeros estudios los realizó entre Buenos Aires y Carmen de Patagones. - A los 14 años, Mitre comenzó a trabajar en una de las estancias de Rosas, «El rincón de López», regenteada por Gervasio Rosas, hermano del restaurador. El joven Mitre no logra adaptarse a la férrea disciplina de la estancia y es devuelto a su padre con estas palabras: «Dígale a Don Ambrosio que aquí le devuelvo a este caballerito, que no sirve ni servirá para nada, porque cuando encuentra una sombrilla se baja del caballo y se pone a leer». Un año después ya había escrito su primera colección de poesías. Mitre tenía 17 años. Frente a las persecuciones del rosismo, emigra junto a su familia a Montevideo. Allí conocerá a Delfina de Vedia, una bella uruguayita que se convertirá en su esposa y compañera. - «Delfina se presentó a mis ojos como un ángel descendido de los cielos», escribirá por entonces. Se casaron el 11 de enero de 1841 y tuvieron cuatro hijos: Delfina, Josefina, Bartolomé y Emilio. - En Montevideo inició su carrera militar en el arma de artillería sin abandonar su pasión por las letras expresada a través de sus notas en los periódicos El iniciador y El Nacional entre los años 1838 y 1839. - En 1842, se incorporó a las filas antirrosistas del general Paz y participó en la campaña de Entre Ríos hasta que, derrotadas sus fuerzas en Arroyo Grande, debió regresar a Montevideo. - En la capital uruguaya tomó contacto con los intelectuales antirrosistas emigrados, como José Mármol, Florencio Varela, Rivera Indarte y Esteban Echeverría y participó activamente en la defensa de Montevideo, sitiada por Oribe. Su destacada actuación le valió el ascenso a Teniente Coronel en 1846. Pero ese mismo año decidió abandonar el Uruguay, disgustado con la política de Rivera. Se trasladó a Bolivia donde el presidente Ballivián lo puso al frente del Colegio Militar. Allí también ejerció el periodismo, junto a Wenceslao Paunero y Domingo de Oro, y fundó el diario antirrosista La Epoca. - Un golpe de estado derrocó al presidente Ballivián y Mitre debió trasladarse primero al Perú y finalmente a Chile, donde residirá hasta 1851. - En ese año, se trasladó a Montevideo y, al enterarse del pronunciamiento de Urquiza, se incorporó al Ejército Grande como jefe de artillería. - Tras el triunfo de Caseros, en 1852, fundó Los Debates, diario desde el que fijaría su postura en defensa de los intereses porteños frente al proyecto de Urquiza. Esto le valió el cierre del periódico y un nuevo exilio en Montevideo. Pero pronto podrá regresar a Buenos Aires. El 11 de septiembre de 1852 los sectores porteños opuestos a la nacionalización de las rentas aduaneras y la hegemonía de Urquiza, organizan un movimiento que tiene en Mitre y Valentín Alsina a sus principales referentes. - La «revolución» del 11 de septiembre produjo "la separación de la provincia de Buenos Aires del resto del país", con Valentín Alsina como gobernador y Mitre como ministro de Gobierno y encargado de las relaciones exteriores. - Posteriormente, en 1855, sería electo presidente de la legislatura bonaerense, y fundaría el instituto Histórico y Geográfico del Río de la Plata. - En 1857, publicó la primera edición de su Historia del General Belgrano, obra exhaustiva, producto de una profunda investigación. - Mientras tanto, Buenos Aires gozaba de cierto bienestar económico; su economía se iba dibujando alrededor de un puerto que exportaba cereales y ganado e importaba de Europa todo lo demás, desde manufacturas hasta ideas políticas. Así, mientras la Confederación languidecía, Buenos Aires progresaba con un ritmo acelerado. Una moneda fuerte, aceptada en todo el territorio provincial, otorgaba garantías a los capitales extranjeros. La exportación lanera figuraba entre las primeras del mundo. - Hacia 1857, se inaugura el Ferrocarril del Oeste, primer tren del país. Unía la Estación del Parque -hoy Plaza Libertad- y el actual barrio de Flores. - La Ciudad dejaba el mote de «gran aldea» para transformarse, lenta pero inexorablemente, en la «París del Plata». - Como militar participará con el grado de General en los dos combates contra Urquiza: la derrota de Cepeda en 1859 y la victoria definitiva de Pavón, el 17 de septiembre de 1861. - Mitre que había sido electo gobernador de Buenos Aires en 1860, se transformó tras el triunfo de Pavón en el único hombre en condiciones de encauzar los destinos del país recientemente unificado. - En mayo de 1862, se reunió un nuevo congreso nacional que legitimó la situación de Mitre confirmándolo como encargado del Poder Ejecutivo Nacional. Se convocó a elecciones nacionales y triunfó la fórmula Bartolomé Mitre y Marcos Paz. - Los nuevos mandatarios asumieron en octubre de 1862 y pronto tropezaron con el primer obstáculo. - El problema de la federalización de la provincia y de la residencia de las autoridades nacionales, pudo resolverse transitoriamente a través de la Ley de Compromiso, por la cual los miembros del poder ejecutivo podrían residir en Buenos Aires hasta tanto se fijase la capital definitiva de la república. - En el transcurso del debate de la ley, quedaron claramente manifiestas las dos tendencias del liberalismo porteño; los nacionalistas o mitristas, llamados «cocidos» continuadores de la política de Pavón y los autonomistas, liderados por Adolfo Alsina, llamados «crudos», pretendían conservar los privilegios de Buenos Aires, particularmente las rentas aduaneras. - Estos nuevos partidos representaban en realidad a la misma clase social y tenían como objetivo casi exclusivo la toma del poder para usufructuar el aparato estatal. - En este período se produjo una creciente centralización del poder político donde el uso de la fuerza fue determinante. - El gobierno nacional se fue imponiendo a través de la violencia organizada por sobre otros poderes como los de las provincias, centralizando funciones como la recaudación impositiva, la emisión monetaria, la educación y la represión. - La verdadera institucionalización de un ejército nacional ocurrió a través de las distintas formas de enfrentamiento que asumió ese ejército nacional. El ejército implicó, además, un enorme gasto público que llegó a representar en algunos años más del 50 % del presupuesto. - Mitre encargó a un grupo de juristas encabezados por Dalmacio Velez Sarsfield la redacción del Código Civil y la adaptación del Código de Comercio al ámbito nacional. - Se organizaron la Corte Suprema de Justicia y los tribunales inferiores. - Como elemento de unificación ideológica se crearon los 14 colegios nacionales y sus respectivos profesorados, uno para cada provincia. - Era imposible llevar adelante la política centralizadora sin terminar con el caos fiscal y la anarquía monetaria: en algunas provincias se superponían impuestos y circulaban tres y hasta cuatro monedas diferentes. - La creación de un aparato recaudador nacional fue condición necesaria para financiar las reformas que requería la concreción del programa liberal mitrista. - Durante su mandato, Mitre fue urdiendo una política de alianzas con los sectores conservadores del interior buscando subordinar a las provincias a los intereses porteños. Esta política provocó levantamientos armados como el de los montoneros acaudillados por el riojano Ángel Vicente Peñaloza, «El Chacho», en 1863, que culminarán en violentas acciones represivas por parte del ejército nacional. - En 1865, estalló la Guerra del Paraguay (o Guerra de la Triple Alianza) y Mitre fue designado General en Jefe de las Fuerzas Aliadas de Argentina, Uruguay y Brasil. - Mitre había hecho un pronóstico demasiado optimista sobre la guerra: «En 24 horas en los cuarteles, en 15 días en campaña, en tres meses en la Asunción.» Pero lo cierto es que la guerra duró casi cinco años. La victoria le costó al país más de 500 millones de pesos y 50.000 muertos. Del millón trescientos mil habitantes que tenía el Paraguay, sólo sobrevivieron 300.000, la mayoría mujeres y niños. - La impopularidad de la Guerra de la Triple Alianza -llamada de la Triple Infamia por Alberdi- sumada a los tradicionales conflictos generados por la hegemonía porteña, provocó levantamientos en Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis. El caudillo catamarqueño Felipe Varela lanzó una proclama llamando a la rebelión diciendo: - «Ser porteño es ser ciudadano exclusivista y ser provinciano es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derechos. Ésta es la política del gobierno de Mitre. Soldados Federales, nuestro programa es la práctica estricta de la Constitución jurada, el orden común, la amistad con el Paraguay, y la unión con las demás repúblicas americanas.» - A pesar de que contaba con un importante apoyo popular, Varela fue derrotado por las fuerzas nacionales en 1867. Como decía la zamba de Vargas, nada podían hacer las lanzas contra los modernos fusiles de Buenos Aires. - En 1868, culminó su período presidencial y se declaró prescindente en cuanto a apoyar a un candidato a sucesor, dejándole de esta manera el campo libre a Domingo Faustino Sarmiento, quien asumirá ese año la primera magistratura. Mitre, por su parte, fue electo senador por Buenos Aires. En 1869 compró el diario La Nación Argentina, fundado por Juan María Gutiérrez en 1862, y lo convirtió en La Nación, cuyo primer número salió a la calle el 4 de enero de 1870, mientras se libraban los últimos combates de la Guerra del Paraguay, con una tirada de mil ejemplares. - En 1871, como muchos porteños, cayó enfermo de fiebre amarilla. Tras su recuperación el presidente Sarmiento le encomendó una misión diplomática en Brasil para terminar de definir los límites modificados tras la Guerra del Paraguay. - En 1874, se presentó nuevamente como candidato a la presidencia. Ante el triunfo del tucumano Nicolás Avellaneda, denunció fraude y se sublevó contra las autoridades electas pero fue derrotado por las tropas leales, dirigidas por el coronel Julio A. Roca. Fue detenido y trasladado al Cabildo de Luján. Durante sus cuatro meses de prisión escribió el prólogo para su Historia de San Martín y de la independencia sudamericana. - Tras dedicarse a sus investigaciones y a la labor periodística, en 1890, volvió a la acción. La desastrosa administración de Juárez Celman, con su estela de negociados y corrupción, fomentó la unión de la oposición en un gran frente conocido como la Unión Cívica, bajo la conducción de Bartolomé Mitre y Leandro N. Alem. - El 26 de julio de 1890, la Unión Cívica decidió pasar a la acción. Estalló la «Revolución del Parque». Mitre decidió ausentarse del país, dejándole todo el peso de la conducción del movimiento a Alem, quien, a pesar de contar con cierto apoyo militar, fue derrotado. - Este hecho y las negociaciones posteriores concretadas por Roca y Mitre, que desembocaron en la renuncia de Juárez Celman y la asunción de Carlos Pellegrini, fueron vistas por Alem como una traición a los postulados de la Revolución del ’90. Esto condujo a la ruptura de la Unión Cívica en dos nuevos partidos: la Unión Cívica Nacional, encabezada por Mitre, y la Unión Cívica Radical, encabezada por Alem. - Mitre influyó decisivamente a través de su prestigio político y de su diario en los gobiernos que se sucedieron entre 1890 y 1906, el año de su muerte. Nada se hacía en las filas conservadoras sin consultar a «Don Bartolo», que se reservaba la última palabra. - En 1894, fue electo nuevamente senador nacional y participó activamente en los debates sin dejar de lado la escritura. Publicó por esos años su Estudio bibliográfico-lingüístico de las obras del Padre Luis de Valdivieso sobre el araucano. - En 1901, al cumplir 80 años fue objeto de grandes homenajes y festejos. Pasó sus últimos años dedicado a la dirección de La Nación y a la traducción de La Divina Comedia de Dante Alighieri. Falleció a los 84 años el 19 de enero de 1906. Una multitud acompañó sus restos hasta la Recoleta. .................................................. -Los Presidentes de la Transfornmación Argentina. - 1°. Gral.Justo José de Urquiza. - 2°. Gral.Bartolomé Mitre. - 3°. Domingo Faustino Sarmiento. - 4°. Dr. Nicolás Avellaneda. - 5°. Gral. Julio Argentino Roca.

Dante Alighieri, escritor y poeta italiano. -26 - 06 - 2021.-

DANTE ALIGHIERI. (Breves datos extraidos de su biografía). - 26 - 06 - 2021.- - Dante Alighieri, nació en Florencia, el 1° de Junio de 1265 - falleció en Ravena,el 14 de Septiembre de 1321. - Dante fue un Poeta italiano. Sus padres, Alighiero de Bellincione y Gabriella (Bella), pertenecían a la burguesía güelfa florentina, Dante aseguró siempre que procedía de familia noble, y así lo hizo constar en el Paraíso (cantos XV y XVI). - Durante sus años de estudio Dante Alighieri coincidió con el poeta Guido Cavalcanti, representante del "Dolce Stil Nuovo"; unos quince años mayor que él, con quien intimó y de quien se convirtió en discípulo. Según explica en su autobiografía, recreada poéticamente "VITA NOVA", Vida Nueva, en 1274 vio por primera vez la joven Beatriz Portinari,"Beatrice", cuando ella contaba ocho años y él tan sólo uno más; el apasionado y platónico enamoramiento de Dante tendría lugar al coincidir de nuevo con ella nueve años más tarde. - En 1287 Dante se trasladó a Bolonia, quizás a estudiar, si bien se tienen dudas en lo referente a su paso por la Universidad de dicha ciudad. Sí, que hay pruebas, en cambio, de su participación (en calidad de «feritore» de a caballo) en la batalla de Campaldino, en la cual se enfrentó a los gibelinos de Arezzo. - Nota: (GÜELFOS Y GIBELINOS. La lucha por el poder entre el Papado y el Imperio durante la Baja Edad Media dividió a muchos europeos en dos facciones irreconciliables: los denominados Güelfos, defensores del poder terrenal de la iglesia y los Gibelinos, partidarios de la monarquía imperial). - En 1290 murió Beatriz, y un año más tarde Dante contrajo matrimonio con Gemma di Manetto, con quien tuvo cuatro hijos. En 1295 se inscribió en el gremio de médicos y boticarios, y a partir del mes de Noviembre empezó a interesarse por la política Municipal Florentina; entre Mayo y Septiembre del año siguiente fue miembro del Consejo de los Ciento, y en 1298 participó en la firma del tratado de paz con Arezzo. En 1300, y en calidad de embajador, se trasladó a San Gimignano para negociar la visita de representantes de la Liga Güelfa a Florencia, y entre el 15 de Junio y el 14 de Agosto ocupó el cargo de prior, máxima Magistratura Florentina. - El mes de Octubre de 1301, y tras oponerse al envío de tropas para ayudar al papa Bonifacio VIII, Dante fue designado embajador ante el Pontífice, a quien ofreció un tratado de paz. El Papa, sin embargo, lo retuvo en Roma en contra de su voluntad, con la intención de ayudar en Florencia a la facción Güelfa opuesta a la de Dante, sector que a la postre se hizo con el control de la ciudad y desterró a sus oponentes. - Dante fue ausado por sus enemigos políticos y elevado a juicio; partir de entonces Dante inició un largo exilio que iba a durar el resto de su vida. Residió en Verona, Padua, Rímini, Lucca y, finalmente, Ravena, ciudad en la cual fue huésped de Guido Novello y donde permaneció hasta su muerte. - Obras de Dante Alighieri - La influencia de la poesía trovadoresca y estilnovista sobre Dante Alighieri quedó reflejada en su "Vida Nueva", conjunto de poemas y prosas dirigidos a Beatriz, razón de la vida del poeta y también de sus tormentos; y en sus "Rime Petrose", dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe sólo para disimular ante los demás su verdadero amor. El juego poético-amoroso oscila entre la pasión imposible y la espiritualizada idealización de la figura de la amada, aunque las rígidas formas del estilnovismo adquieren una fuerza y sinceridad nuevas en manos de Dante. -Los escritos y poemas de Dante Alighieri y la búsqueda consciente de un estilo propio culminarán finalmente en "La Divina Comedia", una de las cumbres de la literatura universal. Dividida en en tres cantos (el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso) y escrita en tercetos, se resume en ella toda la cosmología medieval mediante la presentación del recorrido del alma de Dante, guiada primero por Virgilio y más adelante por Beatriz, en la expiación de sus pecados. - Con un lenguaje vívido y de gran riqueza expresiva, el poeta mezcla los elementos simbólicos con referencias a personajes históricos y mitológicos, hasta construir una equilibrada y grandiosa síntesis del saber acumulado por el hombre desde la Antigüedad clásica, hasta la Edad Media. -No solo escribía sus obras en italiano, conocido en su región Floretina, sino también en Latín. - Muy poco se sabe de la educación de Dante, aunque se presume que fue al principio autodidacta y que estudió poesía toscana de Guittone de Arezzo y Bonagiunta Orbicciani. - Sus centros de interés lo llevaron a conocer lugares de Provenza y la Cultura Latina. También se hacía evidente su admiración hacia el poeta Virgilio. Además, estudió la lengua vernácula italiana; el latín (la lengua franca de esa época); y el provenzal. - (Cfr. Ruiz, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Dante Alighieri. Biografía. En Biografías y Vidas. - La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/monografia/dante/ el 26 de junio de 2021). ..................................... - Dante, siete siglos de gran poesía. - Lunes 19 de Julio de 2021 - Activo defensor de la unidad italiana, padre del idioma llamado entonces “vulgar” y activo participante en las convulsas luchas políticas de su época, Dante, tras una vida de exilio y privaciones moriría lejos de su querida Florencia en 1321. Sin embargo su obra, en especial la Comedia que Boccacio pocos años después tildaría de “Divina”, se expandió rápidamente por Europa. Especial influencia marcaría en España donde fue lúcidamente acogida por los prerrenacentistas de la llamada escuela alegórica-dantesca: Juan Mena, Francisco Imperial, Diego de Burgos, Enrique de Villena y el marqués de Santillana, Iñigo López de Mendoza. - A estos dos últimos debemos la primera traducción conocida de la Comedia a otra lengua, el castellano, obra de trabajo, de consulta que refleja claramente el peso que tuvo Dante en la vertiente del pre renacimiento español que buscaba imitar una expresión más culta y artificiosa, unos argumentos menos triviales y un contenido moral para sus otras obras. - El ejemplar de la Comedia traducido al castellano es el testimonio más antiguo del vínculo entre las literaturas de Italia y España que documenta la extraordinaria historia textual, interpretativa y figurativa del poema medieval más leído y conocido del mundo. Recordamos a Dante como poeta, también como maestro, modelo de coherencia y compromiso político, y artista visionario, capaz de amalgamar la historia universal, la cultura antigua y las inquietudes de su época. Raúl Pedemonte ..................................................

Ley de Educación. Laica, Obligatoria, Gratuita, Higiénica.-26-06-2021.-

- LEY 1420 DE ENSEÑANZA UNIVERSAL, OBLIGATORIA, GRATUITA, HIGIENICA Y LAICA. - Envío del historiador cordobés, CPN,Esteban Dómina. - El 26 de junio de 1884 el Congreso Nacional sancionó la ley 1420 de Educación Común, promulgada el 8 de julio durante la presidencia de Julio Argentino Roca. - Por esos días, la elite gobernante —conocida como Generación del 80— impulsaba reformas que apuntaban a modernizar el Estado y asumir funciones que la Iglesia venía ejerciendo desde la época colonial. El debate giraba en torno a cuestiones que enfrentaban al liberalismo laicista del oficialismo y las posturas confesionales de algunos referentes de peso. La educación religiosa, una cuestión medular y sensible, estaba al tope de esa agenda que confrontaba al oficialismo con la cúpula eclesiástica. - En ambos bordes de la grieta revistaban intelectuales de alto vuelo, capaces de sostener con erudición sus respectivas posiciones, como José Manuel Estrada y Nicolás Avellaneda por los católicos y el expresidente Domingo F. Sarmiento y el ministro Eduardo Wilde, entre otros, por los laicistas. Los epítetos estaban a la orden del día: “Sacristanes”, les espetaban a los primeros; “Masones”, replicaban desde la otra orilla para estigmatizar a los segundos, siendo frecuente que los cruces verbales subieran de tono y terminaran a bastonazos y pedradas. - El conflicto había quedado expuesto en el Congreso Pedagógico que sesionó en 1882, provocando el retiro de los congresales que postulaban la educación religiosa. Ese mismo año, el Poder Ejecutivo elevó el proyecto al Congreso que, dos años después, se convirtió en la Ley 1.420, de Educación Común, según la cual todos los niños y niñas de 6 a 14 años debían recibir una educación primaria, consistente en siete años de escolaridad. - La sanción estuvo precedida de una encendida disputa entre partidarios de gobierno y clero que derivó en el despido del nuncio papal y en la interrupción de las relaciones del gobierno argentino con la Santa Sede durante los dieciséis años siguientes. - La Ley de Educación Común marcó un antes y un después en la materia, estableciendo la enseñanza universal, obligatoria, gratuita y laica en todo el país. La norma consolidó el impulso dado durante las presidencias de Sarmiento y Avellaneda a la educación pública, concebida como responsabilidad primaria del Estado. Además de alfabetizar a mansalva en la nación en ciernes, facilitó la integración de inmigrantes y la promoción social de vastos sectores excluidos hasta ese momento. En 1869 había 82.000 alumnos y 247.000 en 1895, según datos censales. - A esa primera hora corresponde el aporte de las maestras norteamericanas que, a instancias de Sarmiento —sorteando obstáculos de toda clase— apuntalaron las escuelas normales que brotaron a lo largo y ancho del país, convertidas en verdaderas fábricas de maestras y maestros, basamento de lo que prontamente se convirtió en el sistema educativo más avanzado de Sudamérica. - En las décadas siguientes, el sistema educativo propiciado por aquella ley fundacional fue motor de crecimiento personal y colectivo y facilitó la construcción de una sociedad inclusiva y homogénea. - Sin embargo, esa realidad pertenece al pasado. Hace tiempo ya que el brillo de nuestro sistema educativo quedó en el camino y es hora de revisarlo en profundidad. Solo una nueva síntesis, desprovista de prejuicios y ajustada a las necesidades de la hora, devolverá a los argentinos los enormes beneficios de la educación. .....................................................

El Grito de Alcorta. Historia Agraria Argentina. -25- 06 2021.-

-EL GRITO DE ALCORTA.25 DE JUNIO DE 1912. -Texto del Dr. Víctor Hugo Nardiello. - 25 - 06 - 2021.- - Este histórico y épico episodio de la historia social de la República Argentina, para ser comprendido en su real dimensión, no debe ser sacado de su contexto. Esto es una obviedad, pero vale la pena adelantarlo, habida cuenta de que hay quienes piensan que la historia no es lo que sucedió. Es más, que no es necesario narrar lo sucedido como aconteció. Si no, lo que se interpreta de ello; el ofrecer interpretaciones de aquellos episodios. - La alarma sonó a comienzos de 1911. La sequía arruina la cosecha de maíz, pero al mantenerse los precios del cereal, los arrendamientos rurales y los precios altos, fue como si no se advirtió. Peor fue en el siguiente, ya que 1912 comienza con una enorme inundación, una huelga ferroviaria. Todo coronado con una baja del precio del maíz a valores del año 1907. Consecuencia, la cosecha es buena pero los arrendatarios no pueden cumplir con sus arriendos ya que los contratos de arrendamiento rural pactaron una monto, con independencia del resultado de la cosecha. Y en Bigand se encendió la mecha y explotó en Alcorta. Los agricultores no podían soportar las condiciones que se les imponían. - La rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales, que en 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, sacudió el sur de la provincia de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, significó la irrupción de los chacareros en la política nacional del siglo XX, dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina. Se la conoció como “El Grito de Alcorta” El país desde el siglo XIX tendría un fenomenal despegue, producto de un proyecto adjudicado a la llamada generación del 80. Hoy podemos o no estar de acuerdo. Entonces, catapultó al país. Y como catapulta no podemos olvidar a esa fenomenal inmigración que llegó desde Europa y en especial desde Italia. - Las condiciones socio-económicas de entonces, es cierto, se apoyaron en una concepción liberal – la misma que había atraído a los inmigrantes, haciendo operativo el Preámbulo de la Constitución Nacional de 1853 en cuanto “a todos los hombres el mundo que quieran habitar el suelo argentino…” Y no solo eso hizo. Ayudaron al desarrollo y construcción de esta su segunda patria. - Claro que hubo quienes de esto abusaron y sucede lo que las leyes físicas prevén: toda acción genera una reacción. Ya en el año 1908 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, la huelga de los inquilinos, preanunciaba que la situación social no estaba del todo acomodada a lo previsto. En este caso se demandaba un 25% de rebaja en el monto de los alquileres entre otras reivindicaciones. La gran mayoría de los inmigrantes, es cierto, se quedó en las ciudades como Buenos Aires o Rosario, ambas portuarias. Pero aquéllos que se ubicaron en la zona rural, en las colonias que se fueron creando y que como arrendatarios rurales se vieron obligados a transformarse de propietarios en arrendatarios, precisamente, fueron soportando las condiciones – exageradas e injustas- a los que se los sometía. - La producción de maíz venía en alza constante, sostenida por la de su precio. Con él, también subieron los precios de los arrendamientos. Pero, se registró una abrupta caída del precio del maíz que desencadenó la crisis, ya que los propietarios de los campos pretendieron el cobro de sus arriendos con los precios de la época de auge productivo, lo que significó condenar al hambre a los colonos. - La situación era esta: en ese marco el arrendatario nunca perdía; era el colono el que soportaba las cargas. Aquél siempre recibía o el precio estipulado o parte de lo producido, libre de todo gravamen. - Los gastos ocasionados en la recolección de las cosechas caían solo en el chacarero que no disminuían por la baja de la cotización del maíz; aumentaban por la falta de brazos para levantar las cosechas. La situación, insostenible, comenzó a caldear los ánimos. - En ese marco en una asamblea que convocó a los agricultores en la Sociedad Italiana de Alcorta, Bombal, Máximo Paz, Bigand, Carreras y otras localidades del sur santafesino y a propuesta del chacarero Francisco Bulzani se declaró, el 25 de junio de 1912, la primera huelga de los trabajadores del agro de nuestra historia. Este episodio fue el conocido GRITO DE ALCORTA. Los huelguistas, entre otras reivindicaciones reclamaban una rebaja en los arrendamientos y aparcerías; plazo contractual mínimo de cuatro años, libertad para trillar y poder asegurar sus sementeras, entre otras. - En Alcorta y Máximo Paz los párrocos eran José y Pascual Netri, apoyaron incondicionalmente a los chacareros; participaron de sus reuniones, los escucharon, los confortaron y les ofrecieron el asesoramiento legal de su hermano, el Dr. Francisco Netri. El 18 de junio, Francisco Bulzani y el Padre José Netri visitan al abogado en Rosario para pedirle redactara un modelo de contrato especificando las reformas que los chacareros creían necesarias. El Dr. Netri no sólo aceptó el pedido, sino que se comprometió a asistir a la asamblea que se había programado. Más de dos mil agricultores de las localidades mencionadas asistieron a la asamblea en el local de la Sociedad Italia de Socorro Mutuo e Instrucción el 25 de junio de 1912. Además de los colonos presentes, las delegaciones de las localidades vecinas acercaron petitorios firmados por dos mil colonos más. Se inicia la asamblea bajo la presidencia de Francisco Bulzani. - El Dr. Francisco Netri, pone a consideración de los presentes un modelo de contrato, con las siguientes cláusulas: -1°) Se pagará por arrendamiento el 25% del bruto de la cosecha, en parva y troja. -2°) Los propietarios cederán gratuitamente 6% de la tierra arrendada con destino a potrero o pastoreo. -3°) El colono pasará aviso a los señores propietarios cinco días antes de trillar o desgranar, quienes tendrán ocho días de plazo para retirar la parte que les corresponde por arrendamiento. Pasados los cuales, el colono podrá disponer libremente de su parte. -4°) El colono se obliga a desmalezar y conservar en buen estado los edificios con alambrado, etc., de que se haga entrega, salvo el deterioro por el uso. En caso de ser invadida por la langosta, se compromete a combatirla. -5°) La falta de cumplimiento de cualquiera de estas cláusulas por una de las partes, autoriza a la otra a pedir su rescisión, haciéndola responsable de los daños y perjuicios. -6°) La duración de los contratos no podrá ser menor de tres años. - En los días siguientes, las reuniones se intensificaron, el Padre José Netri invitaba a los chacareros a la asamblea desde el púlpito de la parroquia, Bujarrabal los ayudaba a organizar y María Robotti, esposa de Francisco Bulzani, los alentaba a declarar la huelga. - Ante estos acontecimientos, el gobierno de Santa Fe, formó una comisión integrada por los doctores Ricardo Caballero, Toribio Sánchez y Daniel Infante, para estudiar el problema y se reunieron con el doctor Francisco Netri. Siguió una reunión en la Cámara sindical de la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se trató de destrabar el conflicto con concesiones recíprocas. No fue la única reunión pero en todas, la intransigencia de los propietarios fue manifiesta. Y se sabe que "cuando uno no quiere, dos no pueden". - Finalmente, aquella Comisión concluyó en su informe, opinando que era necesario ponerse del lado de los colonos ya que tenían razón en sus reclamos. Y gráficamente lo describieron de esta manera: “No pueden más; se los exprime como a limones”. Los arrendamientos ya representaban el 54% de las cosechas, a lo que se le agregaba las gabelas de pago en especie. Más la obligación de trillar utilizando las máquinas propiedad de los patrones o la que el mismo indicase; también, venderle la cosecha o a quién inidicase. Claro, siempre después de haber abonado la renta. No sólo lo relatado. - También estaba a cargo del colono el pago de la trilla y de las bolsas, inclusos las que correspondían a la parte del propietario; además, llevarla a la estación o galpón que indicara. El colono muchas veces se las tenía que ver con los subarrendatarios, maestros de la espoliación: eran los que tenían los almacenes donde necesariamente debían surtirse aquellos. Los abusos eran manifiestos. Sus pretensiones eran lógicas: contratos de arrendamiento con un plazo mínimo de 4 años, la posibilidad de abonar sus arriendos con un 25% de lo producido, libertad en el uso de las maquinarias. - Mientras el movimiento se extendía, empezó a surgir, cada vez con mayor fuerza, la necesidad de conformar una entidad capaz de agrupar, representar y defender a los agricultores. El Dr. Netri, como asesor letrado de los colonos, organizó una asamblea general con los delegados de todas las localidades y la comisión veedora del gobierno de Santa Fe, con el fin de fundar una institución para luchar por los derechos de los agricultores. Y como sucede en momentos de crisis surgen los líderes. - Así fue como el doctor Francisco Netri asesor legal de los huelguistas, organizó lo que sería la Federación Agraria Argentina, en Rosario, el 15 de agosto de 1912, desde donde se comenzó a dirigir la lucha de aquéllos por lograr condiciones mejores en los arrendamientos rurales. En esa fecha se aprueban los estatutos para la Federación Agraria Argentina y Antonio Noguera es designado presidente del Comité central. El Dr. Francisco Netri ocupa el lugar de asesor letrado. Por Alcorta integran el Comité Central Francisco Bulzani, como Primer Vocal Titular, y Francisco Perugini, como Prosecretario - Finalmente, luego de dos meses la situación se fue normalizando, regresando los colonos a sus tareas, habiendo logrado una rebaja en los porcentajes de los contratos de arriendo. El doctor Francisco Netri, diría que la entidad tendría por finalidad “…conseguir por todos los medios lícitos la mejora de la situación de los trabajadores del campo, solidarizando sus esfuerzos, a fin de que las energías de todos, defiendan los derechos de cada uno.” - “El grito de rebelión proclamado en Alcorta el 25 de junio de 1912, está por cerrar una página de las más hermosas del histórico movimiento. La huelga agraria que ha tenido la virtud de levantar a más de cien mil colonos en Santa Fe, primero, y sucesivamente en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y territorio de La Pampa, puede decirse que está terminada después de tres meses de sacrificios, heroicamente soportados por los cultivadores de la tierra.” ............................................................

Propiedad Privada. Destino de los bienes.- 25 - 06 - 2021.-

Destino universal de los bienes y propiedad privada. - La Nación. -25 -06-2021.- - Prof. Mario Silar. Profesor de Filosofía de la Economía (Universidad de Navarra). Investigador senior y miembro del Consejo Consultivo del Instituto Action - El admirado de Fórmula 1 Ayrton Senna solía afirmar: “El segundo es el primero de los perdedores”. En un contexto de competición donde rige el criterio de suma cero –lo que gana el primer piloto no lo ganan los demás, y su triunfo solo se obtiene a costa de la derrota de todos los demás– esta interpretación de la numeración ordinal como excluyente y enfrentada no es del todo errónea. Es cierto también que, en sociedades libres, a menudo se extrapola la interpretación competitiva de los juegos de suma cero a la competencia social, y se pierde de vista el carácter cooperativo –de hecho, muchos científicos sociales hablan de coopetencia para denotar esa singular coordinación, que se produce en sociedades de libre mercado que pueden armonizar la cooperación con la competitividad–, también muy presente en las economías de libre mercado. - Por el contrario, hay otros ámbitos en donde el carácter secundario de una realidad no implica un menoscabo o una pérdida de relevancia de aquello que es denominado “secundario”. En estos casos, el carácter secundario simplemente destaca un orden de dependencia en la medida en que una realidad deriva de otra. En estos casos, comparece la expresión –que tiene paralelos en el pensamiento medieval– de que “lo segundo no por ser segundo es menos importante”. Por ejemplo, para un abuelo, un nieto es una realidad secundaria, derivada de la relación paterno-filial que tiene con su hijo –el padre de su nieto–, pero ello no implica que el afecto que se exprese hacia el nieto sea “de segunda clase” o de carácter “secundario” –en sentido peyorativo– respecto del afecto que posee hacia el hijo. Del mismo modo, una madre puede referirse a su primer hijo, a su segundo hijo, a su tercer hijo, etcétera, sin denotar con ello ningún tipo de menoscabo o distinción jerárquica en el amor profesado hacia todos ellos. - Es indudable que la reflexión del Magisterio Social de la Iglesia abreva en un contexto sapiencial inspirado por la reflexión teológica medieval y moderna del oportet distinguere (“conviene distinguir”), donde las distinciones y clasificaciones buscan iluminar las realidades humanas, a la luz de la enseñanza evangélica, según aquella máxima de “distinguir para unir”. Las palabras que el papa Francisco pronunció en el videomensaje, con motivo de la 109a Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, respecto de la relación entre el primordial destino universal de los bienes y la institución de la propiedad privada, como derecho natural secundario, fueron interpretadas por muchas personas, paradójicamente, en el sentido de una relación excluyente –asumiendo de este modo un marco hermenéutico que entiende las distinciones de modo confrontativo y de “suma cero”–, lo cual resulta totalmente ajeno al marco conceptual que inspira y orienta el estudio del Magisterio Social. Por supuesto que la tradición cristiana nunca ha considerado la propiedad privada como algo absoluto e intocable; la propiedad privada está impregnada de una función social, que implica límites en el uso por parte de sus legítimos propietarios (véase el Compendio de la Doctrina Social, Nº 177-178). Asimismo, ya León XIII recogía la enseñanza de los Padres de la Iglesia y del pensamiento escolástico medieval afirmando que existen deberes de caridad y de justicia, respecto de la administración de los bienes superfluos que uno posee. Sin embargo, la pretensión de deducir a partir de estos principios una línea de continuidad aproblemática entre los deberes morales para con el prójimo y el establecimiento de un marco jurídico institucional concreto, que pretendiera legitimar políticas de expropiación compulsivas y de claro atropello a los derechos de propiedad, supondría una instrumentalización ideológica y una manipulación grotesca de los principios del Magisterio Social de la Iglesia. - Bien vistas las cosas, de hecho, la propiedad privada como derecho natural secundario es el medio institucional más adecuado, en las actuales condiciones humanas, de hacer efectivo el –siempre falible– destino universal de los bienes. De hecho, “la propiedad privada es un elemento esencial de una política económica auténticamente social y democrática y es garantía de un recto orden social”, según el Compendio de la Doctrina Social, en su número 176. Por lo tanto, hablar de una función social de la propiedad o de una “hipoteca social” –expresión acuñada por San Juan Pablo II, en el contexto de la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano, celebrado en Puebla (1979)– no implica hablar de una legitimación apriorística universal de la acción estatal de expropiación respecto de la administración de los bienes, como bien señaló San Juan XXIII: “… no se debe concluir en modo alguno que ha desaparecido, como algunos erróneamente opinan, la función social de la propiedad privada, ya que esta función toma su fuerza del propio derecho de propiedad. Añádase a esto el hecho complementario de que hay siempre una amplia gama de situaciones angustiosas, de necesidades ocultas y al mismo tiempo graves, a las cuales no llegan las múltiples formas de la acción del Estado, y para cuyo remedio se halla esta totalmente incapacitada; por lo cual, siempre quedará abierto un vasto campo para el ejercicio de la misericordia y de la caridad cristiana por parte de los particulares. Por último, es evidente que para el fomento y estímulo de los valores del espíritu resulta más fecunda la iniciativa de los particulares o de los grupos privados que la acción de los poderes públicos” (Mater et Magistra, Nº 120). - Aspirar a confrontar el principio del destino universal de los bienes con la institución de derecho natural secundario de la propiedad privada, pretendiendo con ello conculcar el derecho de propiedad, en el marco del Magisterio Social de la Iglesia sería algo pueril e irracional. Sería tan ridículo como quien pretendiera legitimar, desde la Doctrina Moral católica, el aborto, amparándose argumentalmente en que la Iglesia reconoce y defiende el derecho a la legítima defensa, por lo que sería moralmente legítimo que la madre “se defendiera”, eliminando al fruto de su vientre. - Instrumentalizar las palabras de líderes y referentes morales para avanzar agendas político-ideológicas concretas no suele ser algo que genere consenso social. Esta actitud, venga del ala ideológica que venga, suele esmerilar la vocación de concordia y diálogo que, justamente, estos mismos líderes morales suelen reclamar para el conjunto de la sociedad. Y frente a las confusiones que se puedan generar por comentarios más o menos afortunados, es preciso no perder de vista la importancia de una recta interpretación –allende los debates coyunturales– de las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia. - Profesor de Filosofía de la Economía (Universidad de Navarra). Investigador senior y miembro del Consejo Consultivo del Instituto Acton.-Mario Šilar-. La Nación..............................

Rosarina Arqueóloga. Misiones Jesuíticas.- 25 - 06 -2021.-

ROSARINOS POR EL MUNDO. Una arqueóloga lejos del Monumento y con los pies en las misiones jesuíticas. María Victoria Roca, arqueóloga y becaria del Conicet vive a la vera del Paraná pero en Misiones. Y alienta desde el programa Ciencia en Juego a los estudiantes a "hacerse preguntas" -La Capital.-Jueves 24 de Junio de 2021.- Por Laura Vilche.- María Victoria Roca, una antropóloga especializada en arqueología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Ahora vive en Misiones y como becaria posdoctoral del Conicet Investiga las misiones jesuíticas de guaraníes. Rosarina por el mundo. - "Ya me había graduado y estaba haciendo el doctorado cuando mi papá me contó -y ahí recordé- que cuando era muy chica estábamos mirando un documental de arqueólogos en Pompeya y yo le dije: 'Quiero hacer eso cuando sea grande'". Parece un cuento pero no, es lo que vivió María Victoria Roca, una antropóloga especializada en arqueología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) que hoy vive en Posadas, Misiones. Una rosarina por el mundo que al final no estudia las ruinas de la Roma Antigua sino las de este país: "Investigo las misiones jesuíticas de guaraníes, sobre todo las de Santa Ana, una de las tantas que fueron fundadas en los siglos XVII y XVIII", cuenta a La Capital. - "Choba" le dice su familia, porque a un hermano no le salía el nombre cuando eran pequeños. Pero ella se presenta como "Vicky" en la lista de investigadores e investigadoras que aparecen con su historia y foto en el programa de Promoción de Vocaciones Científicas del Conicet (VocAr), dentro del que se desarrolla "Ciencia en Juego": un trabajo que se propone incentivar vocaciones en niños y jóvenes a través de encuentros virtuales y con inclusión social. - Desde allí María Victoria cuenta lo que hace e incentiva a los estudiantes a hacerse preguntas y empezar a buscar como ella rastros del pasado, no en lugares exóticos sino "ahí nomas", cerca de cada casa. - En esta nota contará además por qué se fue a vivir a 960 kilómetros al noroeste de esta ciudad, donde se habla una lengua como el guaraní que ella entiende poco y nada, las hormigas son tres veces más grandes e hizo pareja con un misionero, nada menos que de San Ignacio donde hay otras ruinas jesuíticas. - También dirá de qué se se trata su trabajo, al que muchos relacionan solo con gente empecinada en usar una lupa y una palita en Pompeya, Egipto o muy, muy lejos de acá. - María Victoria se ríe ante ese estereotipo y explica con paciencia. "No es necesario irse muy lejos para hacer arqueología, de hecho se hizo en Rosario cuando se construyó el pasaje Juramento. También en el sitio La Basurita, en la zona de los galpones del Alto Rosario, en la Alcaidía de la Ex Jefatura de Policía donde funcionó un Centro Clandestino de Detención durante la última dictadura, y también en el patio de la Facultad de Humanidades y Artes", contó esta investigadora que estudió en la Escuela Sarmiento y en el Normal 1 y vivió toda su infancia a pasos de la peatonal. - Sin embargo no se dedicó a la arqueología urbana sino que hizo caso a su sueño de infancia. "No es casual que haya terminado investigando sobre las misiones jesuíticas de guaraníes, que son sitios arqueológicos monumentales, como Pompeya", explicó. - María Victoria es la investigadora de la ficha 71 de Ciencia en juego. Allí explica que trabaja en el Instituto de Estudios Sociales y Humanos que depende de la Universidad Nacional de Misiones y el Conicet, donde combina labor de gabinete y laboratorio con trabajos de campo en los sitios patrimoniales que investiga. - Con sus propias palabras les informa a los curiosos o estudiantes indecisos al elegir una carrera con qué rastros trabaja. "Por ejemplo, cómo se construyeron y destruyeron estos pueblos, o bien qué características tenía el huerto jesuita: cómo era el diseño, qué plantas había, cuáles eran nativas y cuáles exóticas, y para qué se usaban", dice. - ¿Y para qué busca "reconstruir" esa cosas? Para conocer cosa muy interesantes como la que interroga en el texto dirigido a los jovencitos: "¿Sabías que antes de que vinieran los jesuitas no había cítricos donde hoy es Argentina?". - Pero además, explica algo que no por obvio es menos importante. "El lugar donde vivimos, los paisajes, las personas, las cosas, las creencias, no siempre fueron como hoy". Y se explaya: "Es importante conocer qué pasó con las poblaciones originarias después de la conquista de América, qué costumbres preservaron y cuáles cambiaron en un nuevo contexto que también incluyó su conversión religiosa al catolicismo. Poner la lupa en lugares como el huerto de los jesuitas en las reducciones nos permite volver a pensar nuestra relación con las plantas y la naturaleza. Es una oportunidad para entender la diversidad y enriquecer nuestra propia identidad". Nada menos - Entre el Monte y el Monumento - Como todo rosarino y rosarina, María Victoria nunca se desconecta totalmente de esta ciudad. "Antes de la pandemia volvía varias veces al año. Exprimo al máximo cada momento cuando vengo a mi ciudad, pero nunca alcanza el tiempo. Conecto con el río y cuando puedo salgo a remar por esta parte del río donde hay islas, no como allá que está Paraguay", cuenta. - También dice que cuando está de visita aprovecha para ir a los parques o caminar para ver qué sigue igual y qué cambió. "Rosario es moderna, tiene mucha vida y mucha vida cultural, llegar a Misiones fue un cambio enorme. Posadas tiene 300 mil habitantes y es mucho más tranquila: aquí aún se hace siesta", retrata. - Dice que cuando llegó a la provincia yerbatera vivía en una casita para investigadores dentro del predio de la misión de Santa Ana. Un lugar fundado por los jesuitas en 1633, antes de ser expulsados por la corona española en 1767. "Pero la historia siguió", aclara sobre el sitio con huellas de ese pasado ubicado a 20 kilómetros de la cabeza del departamento Candelaria. - "Al llegar vivía en la reducción, en el monte, un lugar hermoso, de pura naturaleza, tuve que adaptarme y aprender mucho. Allí la vegetación es exuberante, siempre verde, y hay gran variedad de aves e insectos. Hasta las hormigas son enormes", cuenta. Hacerse preguntas - Los alumnos y alumnas que estén con ganas de estudiar alguna carrera ligada a las Ciencias Sociales y Humanidades, las Ciencias Exactas y Naturales, las Ciencias Biológicas y de la Salud o Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales, podrán recorrer las explicaciones de las incumbencias de estos estudios de boca de sus propios investigadores. Algunos hablan de Cambio climático, otros de Piojos, Mosquitos, Neurociencias, Deportes, Fósiles. Hay para todos los gustos, lo bueno es saber que hay ideas previas de lo que es cada trabajo que no siempre se condicen con lo que luego se hará realmente. ¿Volverás a Rosario? - Nunca pensé en irme para siempre, así que está abierta la posibilidad de volver, también de hacer una estadía en el exterior, donde se valora nuestra ciencia y a quienes la hacemos. El Conicet es una institución reconocida internacionalmente, está primera en el ranking de entidades gubernamentales dedicadas a la investigación en Latinoamérica y a nivel global está en el puesto 26 de entre 1587 de su tipo. Sin embargo, trabajamos en un contexto de precarización laboral y aún no se llega a una verdadera recomposición salarial. Esas cosas también es bueno que lo sepan quienes están pensando ser científicos o científicas, una actividad fascinante. En algunos campos del conocimiento predominan las actividades de laboratorio, con tubos de ensayos, mecheros y todo tipo de aparatos. Pero en otras ciencias, como en la que investigo, se trabaja de otra forma. Y ojo que la imagen de la arqueóloga o arqueólogo excavando todo el día tampoco no se corresponde con la realidad. Hacer ciencia es buscar resolver un problema mediante reglas que se conocen como el método científico. Procedimientos, sistematicidad, análisis de un documento del siglo XVII o de un fragmento de cerámica. En general la resolución del problema es parcial, pero nos acercamos a eso, tenemos más respuestas que antes y posiblemente también nuevas preguntas. Además, el paso del tiempo y las nuevas técnicas y desarrollos teóricos hacen que un mismo problema pueda ser examinado con una lupa distinta. - ¿Qué le dirías a una nena o nene que al ver tu foto dice como vos: "Yo quiero hacer eso cuando sea grande"? - Primero les diría que lo hagan, que en Argentina se puede hacer –y se hace- Arqueología, y que no se dejen desanimar. El apoyo de mi familia fue muy importante. Yo pude estudiar lo que quise, lo que ya sabía que me gustaba. Eso no siempre es posible. Cuando estaba en la facultad muchas personas me decían: '“Te vas a morir de hambre', yo pensaba, primero me recibo, después veo. Era un contexto muy difícil a nivel país e irme al exterior para desarrollarme profesionalmente era una posibilidad. Pero a partir de 2003 hubo una política de apoyo a la ciencia y el Conicet se convirtió en una opción real. No es fácil, pero si hay pasión eso ya es más del 50 por ciento. Visitar los museos locales es un buen comienzo para los arqueólogos en potencia, porque a veces se cree que la Arqueología sólo se hace en lugares exóticos. Y en el patio de una casa, en la plaza del pueblo o la ciudad puede haber mucha historia. La Arqueología, fundamentalmente, estudia las personas y sociedades a través de objetos. Así que siempre que haya materiales, hay Arqueología. De hecho, hay muchas Arqueologías y esos materiales son muy variados, pueden ser restos microscópicos, construcciones, huesos, u objetos de la vida cotidiana que nos hablan de otros tiempos, a veces no tan lejanos. Lo mas importante es la curiosidad, hacerse preguntas. ..................................................................

El mate. Agua de yerba. Historia. Centro de Reuniones.- 24 - 06 - 2021.-

- HISTORIA DEL MATE. ¿POR QUÉ EL MATE SE LLAMA ASÍ? - 24 - 06 - 2021.- -Al llegar los conquistadores a estas tierras, notaron que los nativos practicaban el ritual de juntarse a beber una infusión a los que los guaraníes llamaban "caiguá". Esta expresión deriva de los vocablos guaraníes "káa" (yerba), "y" (agua) y "gua" (procedencia), lo que se puede traducir en "agua de yerba". - La expresión "mate", nace del vocablo quechua "matí", que significa calabaza, que es donde se preparaba el mate. El mismo se tomaba a través de una cañita denominada "tacuarí", en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que hacía las veces de filtro. - Por extensión, los conquistadores denominaron de esta manera a la infusión elaborada a partir de la yerba (ilex paraguayensis). Estos tenían la creencia de que era una "hierba del demonio" por desconocer su práctica. Sostenían además que era una bebida de haraganes, ya que los nativos dedicaban varias horas por día a este rito. - La yerba mate debe su sabor amargo a los taninos de sus hojas, es por esto que hay quienes gustan de endulzarlo un poco, y la espuma que se genera al cebar, es causa de los glicósidos. El mate es algo más que una bebida. Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales... y a través de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate. Y no solo eso, también es un símbolo para todo aquel que se aleja de su país natal (Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil) y encuentra en él una remembranza y un enlace con su tierra. ........................................................

Carta de Margaret Thatcher a los Argentinos.- 23 - 06 - 2021.-

Carta enviada por Facebook, por H.G.Pugliese, publicada el - 14 -01- 2017. - 23 - 06 -2021.- - CARTA DE MARGARET THATCHER A LOS ARGENTINOS. “LA GUERRA SE GANA CUANDO LOGRAS QUE TUS ENEMIGOS PIENSEN COMO TU QUIERES QUE PIENSEN” Buenos días queridos Argentinos, les habla desde el infierno la Sra. Margaret Thatcher para contarles que la guerra del Atlántico Sur la divido en dos batallas, una la propiamente en mis Islas Falklands y la otra ya en el continente, la primera me dio muchísimos dolores de cabeza, ustedes tienen soldados que juegan a ser héroes, la otra por suerte fue más fácil ustedes tienen políticos que son excelentes negociadores. Pensar que en San Carlos un grupito de 20 soldados argentinos con “Reyes”, “Colque” y “Godoy” a la cabeza delataron mi desembarco, me derribaron helicópteros, los busque por más de veinte días y nunca pude encontrarlos, no pude abatir ni a un solo delator, me complicaron la vida Pensar que en monte Dos Hermanas mis soldados no podían avanzar creían que se enfrentaban a una batería de ametralladoras, y resulto ser un solo soldado conscripto que jugaba a ser Héroe, un tal “Poltronieri” Pensar que desde mi flota naval, la más poderosa del mundo, le dispare con todo, pero con todo, a cuatro pilotos Argentinos un tal “Carballo” y un tal “Rinke” “Velazco” y “Barrionuevo” que lo único que tenían era unos vetusto A-4B skyhawk y un Rosario en su cuello y me hundieron la Coventry y dejaron fuera de servicio la Broadsword, y se fueron los muy desgraciados con la misma velocidad que habían llegado sin un rasguño Pensar que envié mi mejor oficial el Teniente Coronel Herbert Jones a cargo del Regimiento de paracaidista N°2 y fue abatido por un soldado conscripto “Oscar Ledesma” de 18 años de edad con algunos meses de preparación. Pensar que en Monte Harriet un cabo argentino un tal “Baruzzo” tuvo el tupe de abatir soldados míos con armas mías y cuando ya no le quedaban balas se enfrentó a mi regimiento con un cuchillo y todo por defender a un estúpido Teniente un tal “Echeverria” Pensar que le tiré no sé cuántas miles de toneladas de bombas a la pista de aterrizaje de Puerto Argentino, y un Teniente Coronel un tal “Turco Seineldin” con los Bravos del 25 no tuvo mejor idea que enterrar un rosario en la cabecera de la pista y no logre destruírsela, para colmo se me burlaban, después de cada bombardeo le tiraban tierra a la pista y yo desde mi satélite creía que le había pegado…..que sin vergüenzas No quiero recordar cuantos dolores de cabeza me dieron estos soldados que jugaban a ser héroes…. Por suerte queridos argentinos ustedes en Argentina tienen muchos Ricardos; Carlos; Nestor; Cristinas; Mauricios; que son excelentes negociadores, saben que eso del amor a la patria ya es algo que paso de moda, por eso me fue mucho más fácil ganar la guerra en el continente que la batalla en las Islas, sus políticos no juegan a hacerse los héroes, son muy buenos “tranzadores” y así negociamos y me dieron la soberanía, sus políticos son verdaderamente generosos, además coincidimos en hacerle creer a la sociedad argentina que : Esta “Guerra Justa en defensa de la soberanía nacional” era una guerra nefasta producto de la decisión de un alcohólico Que “Los soldados, hombres valientes y disciplinados” eran chicos indefensos, muertos de frio víctimas de una dictadura Que “ los soldados héroes dispuestos a entregar todo hasta su propia vida por defender la bandera celeste y blanca en la turba de Malvinas” eran soldados hambrientos y desarmados que fueron directo al matadero Que “Los héroes pilotos de hércules que cruzaban del continente a las islas arriesgando todo por lo peligroso de la tarea” no eran tal, sino traidores que se dedicaban a revender aquí en el continente los chocolates que eran para los soldados en las islas Gracias a todos los Argentinos cobardes, cipayos, traidores, que no aman a su Patria, que no valoran a sus héroes, gracias a todos ustedes hoy desde el infierno puedo decirles que gané la guerra…..ustedes piensan exactamente como yo quise que pensaran…. Margaret de Thatcher.-14 - 01 - 17.-

Las Taperas. Casas abandonadas en zonas rurales. - 22-06 - 2021.-

LAS TAPERAS. -22 - 06 - 2021.- - Las Taperas (casas abandonadas). - En la región de las llanuras argentinas y uruguayas, se denominan Taperas a las casas abandonadas y en ruinas que pueden encontrarse en el campo. - Además de la movilidad común esperable, el número de taperas se debe a que es una región que se caracteriza por ser llana. Los dueños de esos primitivos ranchos no conocían bien las zonas inundables sino después de una temporada de lluvias importante, que obligaba a abandonar la casa que quedaba bajo el agua durante algunos años. Buscaban un lugar más alto en otro sitio. - Hoy en día son más comunes debido a que en una época la población de clase media, poseedora de un campo vivía en una casita construida dentro de él. Algunos tenían prestado el terreno o eran intrusos. - A partir de la década del 1990, con la facilidad del transporte y la posibilidad de alquilar a pooles de siembra,desaparecieron las pequeñas chacras, movió la población rural hacia los centros urbanos y dejaron la vivienda,las plantaciones frutales, el pozo, la huerta, todo lo cual se tapaba de yuyales y se iba destruyendo... - En la misma década del 1990 el Presidente Carlos Menen, tal vez mal aconsejado, dio orden de cerar los ramales de los FF.CC.que unía a los pueblos del Interior, como consecuencia, los pueblos pequeños se despoblaron y quedaon abandonados, por ello se los llama "pueblos Taperas o Fantasmas".

Lengua italiana. Recuerdos de infancia. Palabras sueltas.-22-06-2021.

LENGUA ITALIANA. RECUERDOS DE INFANCIA. PALABRAS SUELTAS. Vanessa Navicelli -22-06 -2021.- 🎁 Un regalo per la FESTA del PAPA’? 😊 📘 "Una storia che scalda il cuore, che profuma di antico e che mi ha ricordato i pomeriggi e le serate trascorse insieme a mio papà, ad ascoltare i suoi racconti, quelli di tutta una vita, nella sua Italia.❤️ Un romanzo che racconta il mondo contadino di inizio Novecento, i cui i valori erano semplici ma speciali, in cui il lavoro nei campi, il rispetto della natura e dei suoi tempi, la famiglia e l’onestà rappresentavano tutto. 🍀" Paola Marengo (recensione) 📘 “Il pane sotto la neve”: romanzo finalista Premio Letterario RAI. IN VENDITA su Book Depository (sito Internet serissimo, dedicato ai libri, che consegna in tutto il mondo!), e in altri siti online. 📘 ........................................................ -LOS RECUERDOS. Frases escuchadas de mis padres... - Piano, piano si va lontano. - Rosso di sera buon tempo ci spera. - Rosso di mattino prepara il coffino. - Mangia lupo che hai fame. - Lavati le mani. - Buon giorno, buona notte. - Buon riposo, a domani. - Metteti se scarpe. - Il solo di gorno, la luna di notte, assieme con le stelle. - Avanti bersaglieri che la bataglia é nostra. - Quel guerriero che fuge, serve per un altra guerra. - Il Piave mormorava: "cimitero della gioventú". - Vedere Napoli e poi morire. ......................................... Gli amanti della Sicilia. -23- 06 - 2021.- -Graciela MAncioni, envió este recuerdo de Italia. - SOBRE LA CANCIÓN BELLA CIAO . - "Bella ciao"' es un himno partisano cantado por los antifascistas que lucharon en Italia durante la II Guerra Mundial contra Hitler y Mussolini. Ellos consiguieron que la canción se convirtiera en un símbolo de libertad y de lucha contra el tolitarismo, y ese espíritu de lucha era el que se mantuvo durante tantas décadas . - Sin embargo, el origen de esta canción es mucho más antiguo, aunque desconocido. Al tratarse de una canción popular que cantaban las clases bajas y que fue transmitida generación por generación mediante el boca a boca, es difícil rastrear su origen. - Algunos investigadores relacionan 'Bella Ciao' con una balada klezmer, un género tradicional de los judíos de Europa oriental. Según otros investigadores, la canción podría tener su origen en los cantos tradicionales de las trabajadoras de los campos de arroz en el norte de Italia. ESTA CANCIÓN ANIMA A LA RESISTENCIA Y EVOCA LA DIGNIDAD DE LOS OPRIMIDOS, DE AHÍ QUE FUERA ELEGIDA POR LOS PARTISANOS PARA LUCHAR CONTRA EL FASCISMO. EL GRUPO DE LA 'RESISTENCIA PARTISANA' ERA MUY VARIADO IDEOLÓGICAMENTE, AUNQUE TODOS TENÍAN EL MISMO OBJETIVO COMÚN: RESISTIR CONTRA EL NAZISMO Y EL FASCISMO A TRAVÉS DE LA GUERRILA. - La letra de esta canción llama a los camaradas a unirse para luchar por la libertad sin miedo a perder la vida o la juventud por ello. Cuando el 28 de abril de 1945 la Resistencia fusiló a Mussolini y a su amante, 'Bella Ciao', con sus diversas interpretaciones incluyentes de todo grupo ideológico contrario al fascismo, se convirtió definitivamente en un símbolo de resistencia victoriosa. - Es copia.