Significante y Significado según Ferdinando de Sausure.- 30-03-2021.

- SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO. - 1°. EL SIGNIFICANTE: - Significante es la letra escrita, la palabra en sí misma,MORFEMA: M E S A - A R B O L- C A S A-. - Si la persona solo la pronuncia a la palabra se llama:FONEMA. - El significante es la herramienta que usamos: "EMISOR", para referirnos a una idea; el que la recibe se denomina: RECEPTOR. - 2°. EL SIGNIFICADO: - El "significado" se refiere a la idea que se nos viene a la cabeza cuando leemos o decimos una palabra;es el concepto que nos formamos en la mente, refirida a nuestro mundo real, cuando escribimos o hablamos. - Las palabras han sido un sistema que inventamos los humanos para comunicarnos los unos con los otros; cada una de ellas se refiere a un elemento de nuestra realidad. Esa idea,esa "relación" entre mente y realidad es el "significado". - 3°. LA RELACIÓN. - Cuando hablamos de una CASA, o escribimos CASA a todos se nos viene a la cabeza qué es una casa (un edificio en el que viven algunas personas, duermen, etc.). Toda esa asociación de ideas que nos viene cuando hablamos o escribimos "CASA" es la "RELACÓN" que se produce entre mente y realidad. .....................................

Libertad de prensa. Belgrano y Asamblea de 1813. - 30 - 03 - 2021.-

LIBERTAD DE PRENSA. - "LA LIBERTAD DE PRENSA ES NECESARIA PARA LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA, PARA EL MEJOR GOBIERNO DE LA NACIÓN, Y PARA SU LIBERTAD CIVIL, ES DECIR, PARA EVITAR LA TIRANÍA DE CUALQUIER GOBIERNO QUE SE ESTABLEZCA (...)". MANUEL BELGRANO. - EL PODER DE BELGRANO Y LALECTURA DE LOS "LIBROS PROHIBIDOS POR EL PAPA".

Segundo Sombra, el criollo de Ricardo Güiraldes.- 29 - 03 -2021.-

RICARDO GUIRALDES. DON SEGUNDO (RAMÍREZ)SOMBRA. Reivindica al gaucho malao y matrero en otro responsable, trabajador, resero y arriero, integrado a la vida social, no afrisco como el primero. - 29 - 03- 2021.- - BREVES DATOS BIOGRÁFICOS. - Ricardo Guiraldes, nació en Buenos Aires,1886,en en el seno de una familia adinerada que en 1887 se trasladó a París 1866 - falleció en París, 1927; escritor argentino, autor de Don Segundo Sombra (1926), obra ligada a la tradición de la lírica gauchesca, es una de las máximas realizaciones del peculiar realismo autóctono que caracterizó la narrativa hispanoamericana de las primeras décadas del siglo XX. En este sentido, su importancia es equiparable a la de las obras maestras del mismo periodo: La vorágine (1924), de José Eustasio Rivera, y Doña Bárbara (1929), de Rómulo Gallegos. - La escuela Primaria la cursó en París, puede decirse que el joven Ricardo se educó en francés y que el castellano fue su segunda lengua. Los Güiraldes regresaron a Buenos Aires y alternaron su residencia en la ciudad con largos períodos en su estancia de San Antonio de Areco. Sin duda en ese período el futuro literato se impregnó de imágenes de la tierra y figuras de hombres de campo, a la par que comenzó a sentir la vocación de escritor. En 1904 acabó el bachillerato e ingresó en la facultad de arquitectura; pasó luego a estudiar derecho, pero finalmente abandonó la universidad y retornó a París. Este viaje fue fundamental en su vida, se vinculaba con pintores, músicos y escritores. Realizó un periplo por diversos países europeos y Oriente; decidido ya a ser escritor. Vuelto a Buenos Aires, en 1912 frecuentaba un grupo que reunía a artistas y escritores de las clases altas, donde conoció a Adelina del Carril, con quien se casó un año más tarde. - Don Segundo Sombra fue su principal obra,el autor encontró su voz definitiva que obtuvo un éxito inmediato, con prosa cuidada. La novela narra en primera persona la historia del joven Fabio Cáceres, quien encuentra en el arriero Segundo Ramírez Sombra al maestro que le permite convertirse en hombre. Güiraldes con esta novela narra las vicisitudes de la vida del campo y las actividades del ámbito rural amenazado de extinción por la expansión del progreso. De ahí su fuerte tono elegíaco, a través del que se configuran una mirada melancólica respecto al pasado y una decidida apuesta de rescate de unos valores que se proponen como intrínsecamente argentinos. La prosa de Güiraldes se liga a una tradición de la literatura gauchesca (Hilario Ascasubi, José Hernández), que determina la visión desde la conciencia de un paisano resero, representante de ese mundo que encuentra grandes dificultades para hacerse un lugar dentro de la vida moderna. La novela presenta variados cuadros con descripciones de carácter criollista y regionalista, amenizadas con detenidas observaciones acerca de la vida y las faenas campestres. La narración con relatos breves, como el cuento de Miseria o el del paisanito Dolores, extraídos del repertorio popular y muy conocidos por entonces entre los habitantes de la campaña. Güiraldes comenzó a escribirla en París en 1920 y la concluyó en Argentina años después, cuando el panorama literario porteño estaba ya dominado por las propuestas de vanguardia. Los poetas aglutinados en torno a las revistas Martín Fierro y Proa se contaron entre sus primeros lectores y fueron también quienes dedicaron elogios y reconocimientos que borraron definitivamente el estigma del "fracaso" asociado a la figura de Güiraldes, consecuencia de la casi nula aceptación crítica de sus primeras obras. ..........................................................

José Hernández y el Martín Fierro. Espíritu del Gaucho.-28- 03- 2021.-

EL GAUCHO MARTÍN FIERRO. - 28 -03 -2021.- - El gaucho era el hijo de español e india.Los españoles lo despreciaban pues era hijo natural de una india que iba con los españoles( y se lo despreciaba porque era hijo de puta).Eran los que vagaban por las prderas, por los cangrejales del Tuyú. - La sociedad española tenía prohibido que se uniera con indias. Los hijos de esas uniones eran numerosos - Criollo. - En Brasil, derivado del portugués lo llamaban: "crioulo".Ese mismo término lo usaban los españoles en el Río de la Plata como "criollo". Era un término que surgió en la época colonial para nombrar a las personas nacidas en América que descendían exclusivamente de padres españoles o de origen español. Es interesante recalcar que no siempre estuvieron bien vistos los criollos. -La realidad era otra, el ejército de los patriotas defensores de la Libertad y la Indeopendencia, eran criollos, mestizos,que luchaban por echar al gobierno español de esta Colonia. .................. SABIDURÍA NATURA DEL GAUCHO. Serviliano Maidana, baqueano del general Lavalle. Estos personajes que quizás no se crean de relevancia en el acontecer histórico y el desarrollo político de nuestro país fueron más importantes de lo que a simple vista parecen debido al gran conocimiento que tenían de los territorios aún vírgenes , vastos y peligrosos existentes entre provincias . Capaces de orientarse en lugares indómitos y seguir huellas y senderos o interpretar a la naturaleza de una manera única, un buen baqueano por lo tanto significaba muchas veces la diferencia entre la victoria o la derrota de un ejército si dependían estas del buen desarrollo de su logística, por esta razón los generales codiciaban los de los otros y cuidaban mucho de los suyos teniéndolos en gran estima . Tal es así que aun Don Domingo Faustino Sarmiento ,siempre muy crítico y contrario a las costumbres de los gauchos, reconocería sin embargo una sabiduría e importancia únicas en lo que respecta al conocimiento de estos , esta importancia en sus habilidades se verán reveladas en las guerras intestinas del país entre Unitarios y Federales , en la que que si algunos de estos caían prisioneros del bando contrario, se cuidaban de no maltratarlos y mucho menos matarlos debido a la importante información y conocimiento que portaban y que podría en adelante ser volcada a la logística y a la estrategia propia .Uno de aquellos que más se ocupó de que fueran tratados con deferencia fue el brigadier general Juan Manuel de Rosas dando ejemplo de ello en varias ocasiones , ya que entendió desde siempre como hombre de campo que era la importancia que estas habilidades desarrollarian en dichas estrategias y movilización en sus ejércitos En la imagen : Serviliano Maidana mateando en Saladillo Circa . 1878 ....................................................... - DON SEGUNDO (Ramírez)SOMBRA. - Pariente de Ariel Ramírez músico y poeta. - Criollo nacido en Coronda. - Peón de Estancia, Resero, Arriero, vaqueano. - Libro escrito por Ricardo Güiraldes, estanciero de Carmen de Areco. - Ricardo Güiraldes con este libro pretende reivindicar al gaucho malo, matrero en otra persona más integrado a la vida social, honesto, responsable y trabajador. -

Pedro Tuella el primer cronista de Rosario.

EL PRIMER CRONISTA DE ROSARIO. - Me llamaban el tolerable autodidacta. - Me conformo con que digan de mí: Pedro Tuella, el primer cronista del Rosario. - Por Horacio Vargas - La Capital. Cultura y Libros.- Sábado 01 de Diciembre de 2018. - Me llamaban el tolerable autodidacta. Me conformo con que digan de mí: Pedro Tuella, el primer cronista del Rosario. - Cuando divisé el puerto en el Río de la Plata, se terminaba el viaje por el Atlántico, se apagaba el sonido de las olas, el crujir de las maderas del barco atiborrado de gente, desaparecía la inmensidad del cielo. A mis veintiún años, la villa de Naval, mi pueblo de Aragón, se volvió un recuerdo melancólico. Desarmé mis valijas en Montevideo, donde ejercí como maestro de escuela, volví a repetir la escena cuando arribé al Chillán, un colegio de la misión guaraní de Itapúa, Misiones, donde di clases durante quince años. Después desembarqué, accidentalmente, en el Rosario, poblado de escasos ranchos de barro y tolderías, donde todo estaba por hacerse. Uno de los tantos españoles que se había radicado aquí se encargó de darme la bienvenida. - Fui nombrado Receptor de la Oficina de la Real Hacienda de la ciudad de Santa Fe y administrador de Rentas de Tabaco y Naipes. Como súbdito del rey, como administrador de la aldea debía escuchar las reiteradas quejas de los vecinos por los altos impuestos que pagaban, las pocas ventas y el incesante contrabando de mercaderías que llegaban desde Colonia de Sacramento. - También fui pulpero. Coloqué trastos, cajones y pequeños bancos para la charla distendida. "Pague y les doy", les decía a los clientes que llegaban para comprar vino, aperos, fideos, anzuelos, telas, sombreros, naipes y tabaco. - Los domingos después de misa, mientras en las casas se jugaba a la báciga y se tomaban mates, y otros se dedicaban a sacar un pacú del Paraná, me encargaba de recitar letanías a Dios a las señoras en el interior de la capilla. - En una aldea analfabeta, era el único habitante que estaba suscripto a El Telégrafo Mercantil, el primer periódico de Buenos Ayres donde escribían Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Tenía ocho páginas, salía los miércoles y sábados, pero luego sólo los domingos. Allí publiqué una crónica de la que se ha hablado por siempre: Relación del pueblo y jurisdicción del Rosario de los Arroyos. Un grupo de calchaquíes buscó refugio en el norte chaqueño pero los abipones y mocovíes, guerreros de temer, originarios del lugar, lo impidieron. Sobrevivientes de una peste que diezmó a la tribu liderada por el cacique Tomás Lencina, llegaron a la reducción (a la fe católica) del río Salado, guiados por misioneros franciscanos. Levantaron una capilla con la imagen de Nuestra Señora del Rosario que les había donado el sargento de la familia Montiel. - El año 1720 fue un año violento en la ciudad de Santa Fe. Al mando del cacique Lariguá, los abipones bajan del norte y llevan adelante vastas incursiones en las estancias para apoderarse de ganados, objetos y cautivos, que otorgan prestigio y reconocimiento político a los jóvenes indios. El panorama es devastador, la guerra no cesa hasta la destrucción de la reducción del pago del Salado. - Con su brazo de plata colgado al cuello como un blasón honorífico, el gobernador y capitán general del Río de la Plata, Bruno Mauricio de Zavala, llega a Santa Fe. La ciudad agoniza, está despoblada por la hostilidad de las naciones bárbaras y la peste de viruela, vecinos reducidos a yertos cadáveres, y pobladores en continuo movimiento, siempre vigilantes en su propia defensa, de día y de noche. Aun en el momento de ir a misa entraban a los templos con las espuelas puestas y las armas en las manos, dejando en la puerta a los caballos ensillados. Era tal el asedio que para traer leña a dos leguas de distancia se juntaban todos los dueños de carretas y salían con escolta, o con una guarnición de cien hombres para asegurarse el alimento en la otra banda del río Paraná. - - El gobernador Zavala tuvo una idea: trasladar toda la población, desde el Carcarañal hasta los arroyos del sur, donde se ha retirado parte de la vecindad, y, como ya lo había hecho con Montevideo, fundar una ciudad. — Lo he visto con mis propios ojos, no hay pueblos ni villas allí, apenas algunas casas de campo —le escribe Zavala al rey Felipe V, a la espera de una señal de aprobación que nunca llegará. - Fui el primero que se atrevió a asegurar, usando como fuente el relato oral, como si eso fuese una impostura, que el Rosario fue fundado por indios. - El principio de este pueblo fue en 1725. - Había por las fronteras del Chaco una nación de indios reducidos, pero no bautizados, llamados calchaquíes o galchaquiles, a quienes les hacían la guerra e incomodaban mucho los guaycurúes, nación brava y numerosa. Era muy amigo de los calchaquíes don Francisco Godoy, quien para libertarlos de estas extorsiones los trajo a estos campos. Godoy se vino con ellos y con su familia, a quienes siguió su suegro, el capitán Nicolás Martínez. No tardaron en venir otras familias que entablaron estancias, porque a lo agradable de estos campos se les sumaba la conveniencia de tener subordinados a los calchaquíes que eran guapos, pero conducidos por los españoles defendían estas tierras contra todo insulto de los indios infieles. - Godoy nació en tierra de caracarás, timbúes y corondas, respetuosos del gran río al que veían como una creación sobrenatural, y continuó la idea que pregonaba el gobernador Zavala. A Godoy, el amigo cristiano de los indios reducidos, no le resultó difícil convencer al cacique Lencina de trasladar a su pequeña tribu calchaquí. El jefe indio escuchó atento el relato de la existencia de tierras regadas por arroyos en un lugar incierto llamado el Rosario. Había que huir de los indios invasores. - Godoy y su suegro Martínez levantaron una casa de techos pajizos y paredes de ladrillo crudo a pocos metros de las tolderías que los calchaquíes montaron, a metros de la plaza Mayor, fabricadas con troncos, ramas de árboles, cuero de potros y espontáneamente dieron origen al primer poblado en tierras de Don Domingo Gómez Recio, el nieto de Romero de Pineda, el primero en instalarse en el Pago sin ánimo de fundar nada. - ¿Cómo? ¿Hay historiadores que sostienen que Godoy nunca existió? ¿Mito? ¿Me acusan de escribir un relato ingenuo por el solo hecho de no haberse encontrado la fecha de nacimiento del fundador (impostor) en los libros parroquiales o en las escrituras públicas que se tomaron el trabajo de revisar? ¿Se burlan de mí por haber insinuado que los calchaquíes fueron los primeros rosarinos? Han argumentado los investigadores sobre la invención del acta fundacional, han dicho que describí un escenario imaginario, me calificaron de peculiar personaje en busca de una historia oficial con contenido simbólico más que por la validez de los datos vertidos. - El "historiador" del Rosario dijo que fue un nacimiento espontáneo por necesidades espirituales antes que políticas, algo —cito— harto más honroso que el artificio de cualquier hipótesis indemostrable tejida a base de indios vagabundos. - Señores, a las pruebas me remito: - ¡Yo no inventé al capitán Nicolás Martínez! El capitán era hijo de Melchor, quien había sido propietario del terreno donde se fundó Coronda, y un importante estanciero. - Acta de cabildo de Santa Fe, del día 26 de junio de 1720: "El Capitán Nicolás Martínez que a expensas del Cabildo edifica una Capilla en el pago de Coronda, pide la ayuda de una licencia para traer vacas de la Otra banda del Paraná. Se determina darle la Providencia conveniente. El capitán Martínez se casa el 17 de noviembre de 1680 con María Cristal. Una de sus hijas, Micaela Cristal, contrae matrimonio el 20 de abril de 1704 con Francisco Godoy, quien tendría 20 años. La pareja tuvo una hija a la que bautizaron el 16 de junio de 1707 con el nombre de María Josefa. (Las partidas de casamiento están a disposición de los incautos). - En 1732, el capitán seguía viviendo en el Rosario. Fue padrino de un casamiento de Ignacio Zaperón, y un año después de un niño. Hay otros Godoy viviendo en la aldea, Elvira y Bernarda (tal vez hermanas de Francisco), José, Gerarda, Gerónimo y Esteban Godoy, testigo del casamiento de indio Francisco, también llegaron al Rosario otros Godoy, Salvador y su hijo Pedro, Sebastián para acrecentar las relaciones de familia y con ellos llegaron Antonio Ludueña, Luis Farías, Santiago Montenegro, Miguel Arias Montiel… -¿El Rosario es hija de nadie? ¿Se puede decir desembozadamente que nació por generación espontánea? No. Godoy, Francisco, no tuvo el propósito de fundar ciudad alguna pero sí de poblarla con los emigrantes de Santa Fe. Pero con su humanitarismo y con la colaboración de los indios, y no en estado de guerra con ellos, Godoy dejó una huella cuando se levantó el rancherío. Capítulo incluido en el libro Desde el Rosario (Homo Sapiens Ediciones) que se presenta el martes 4 de diciembre, a las 19, en el Centro Cultural Fontanarrosa. ......................................... - Mensaje enviado por: - LOS CALCHAQUÍES Y EL NOMBRE DE ROSARIO – 23 de marzo de 1730: El gobernador de Buenos Aires, don Bruno de Zavala, ordenó al cacique Tomás Lencina la formación de un poblado de aborígenes pacíficos en las proximidades del río Carcarañá. Los calchaquíes de Lencina habían pertenecido a la reducción "Nuestra Señora del Rosario", situada en el norte provincial, hasta su destrucción. La imagen de la Virgen por ellos venerada fue entregada en 1731 por el Cabildo de Santa Fe al cura de la capilla de la Concepción del Pago de los Arroyos. - Este fue el origen de la denominación de aquella pequeña aldea como "capilla del Rosario". - Pedro Tuella escribió en 1801: "Un rancho pequeño cubierto de paja fue la primera capilla que sirvió de parroquia, en cuyo altar se puso la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Los indios calchaquíes tenían en sus tolderías una imagen del Rosario, que, aunque de escultura ordinaria, le pareció al cura, era más decente que la de la Concepción, por lo que hizo empeño en trocarla por la del Rosario, y habiéndolo conseguido de los indios, no sin muchos ruegos y sagacidad, la colocó en su parroquia: y desde entonces se llama este lugar Capilla del Rosario". ............................................... Reflexión. -Narrar la historia, escribir la historia es revivir y recuperar las buenas acciones que hicieron y los errores que cometieron para retener lo bueno y desechar lo malo. "El ser humano es quien tropieza dos veces en la misma piedra, en cambio el burro y la mula, no lo hace, puesto que lo guía su instinto. Esto último es una experiencia constatada por los troperos, el animal esquiva el peligro. - "La codicia",es un pecado capital,parecido a la "envidia", que invita a robar los éxitos ajenos. .....................................

Esclavitud africana.Crónicas de la ONU.- 25 - 03 -2021.-

LA ESCLAVITUD AFRICANA EN EL TRASATLANTICO. La trata trasatlántica de esclavos y la esclavitud: La herencia psicológica - Acerca de este autor: Rex Nettleford, Vicerrector emérito de la Universidad de las Indias Occidentales, es un distinguido académico y artista creativo caribeño. Es el fundador y director artístico de la Compañía Nacional de Danza de Jamaica, de prestigio internacional. Autoridad destacada de la cultura y el desarrollo, es también embajador especial de su Jamaica nativa. - Cabe afirmar que el Caribe es el laboratorio viviente del dinamismo de los encuentros entre África y Europa en tierra extranjera, y de ambas con los nativos americanos que habían habitado las Américas durante los períodos de conquista y deshumanización y el proceso correspondiente de lucha y resistencia. En este sentido, el noreste del Brasil, su emblemático centro en Bahía; Nueva Orleans y todo el litoral oriental de América del Norte, conocido como la América de las Plantaciones, constituyen, junto con las islas del Caribe, una zona geocultural que alberga una civilización con una lógica y cohesión internas que le son propias". - Los que llegaron al Caribe después de la abolición, (primero de la trata de esclavos africanos y posteriormente de la propia esclavitud), no se salvaron de la explotación laboral. Sin embargo, llegaron como hombres y mujeres libres a una sociedad que les prometía la dignidad y civismo propios de una existencia humana, aunque no siempre humanitaria. Esta sociedad adquirió un rasgo distintivo por la función catalizadora de la Presencia Africana en la formación social dentro de un universo psicológico que en buena medida ha estado sumergido, consciente o inconscientemente, en un silencio subterráneo y submarino. - Es lógico, pues, que la Comunidad del Caribe tenga interés por romper el silencio, ese segundo acto de opresión más poderoso que la Presencia Africana en las Américas ha sufrido durante los últimos 500 años en la Ruta del Esclavo. Estos son los actos que caracterizan el periplo de los que, arrancados de sus patrias ancestrales y habiendo sufrido el exilio en las plantaciones, sin embargo sobrevivieron y siguen luchando más allá de la supervivencia. - La búsqueda de la verdad de lo ocurrido en la segunda mitad del último milenio es una forma eficaz de afrontar lo que probablemente haya sido la mayor lacra de la vida moderna. Puede decirse que fue la culminación de cerca de cuatro siglos de obscenidades perpetradas en busca de ganancias materiales, alentadas por la avaricia y el ansia de poder y a menudo disfrazadas de misión civilizadora, aunque los Reyes Católicos hayan dictado órdnes de "buen tratamiento a los nativos, que también son hijos de Dios". - "La lucha por la dominación y ocupación de las recién "descubiertas" Américas continuó con la esclavización de millones. Luego vino la deshumanización sistemática de una fuerza de trabajo terriblemente explotada y el condicionamiento psicológico de millones de personas sumidas en una situación de autodesprecio, todo ello reforzado por un racismo persistente, la rígida discriminación clasista subyacente y la violación sistemática de los derechos humanos. Estos son algunos de los baldones de la historia de la humanidad que han dejado un legado extremadamente preocupante en su marcha hacia el siglo XXI". - No obstante, hay otros legados. Y éstos hablan no sólo de la invencibilidad del espíritu humano contra todo pronóstico, sino también de la capacidad de la mente humana para ejercer violencia sobre el intelecto. - "La contribución de la Presencia Africana a este proceso merece una reafirmación rotunda, basada en la investigación minuciosa, el análisis crítico y la difusión planificada y resuelta, todo ello parte de la misión del proyecto de la UNESCO La Ruta del Esclavo". - En las Américas los encuentros históricos entre culturas diversas de ambos lados del Atlántico han fraguado la tolerancia a partir del odio y el recelo, la unidad en la diversidad y la paz a partir del conflicto y la hostilidad. La Presencia Africana en la Ruta es un conjuro que celebra una filosofía de la vida y de la esperanza dentro de la desesperación y que ha sustentado la supervivencia y la resistencia, desafiando la "trata trasatlántica de esclavos y la esclavitud". - "Este proceso de fecundación mutua del África de las Américas, manifestación del gran arte de la humanidad para transformarse a partir del dinamismo de la síntesis de contradicciones, ha tenido lugar pese a la tenaz persistencia de las reglas de representación que imponen la denigración de todo lo africano y un racismo enfermizo contra todos aquellos de origen africano". - No olvidemos que la Presencia Africana formó parte del linaje ancestral de Grecia y Roma, en la antigüedad, que la civilización occidental se apropió para su historia con fervor monopolístico. En aquella encrucijada de la civilización mediterránea, los tesoros fruto del intercambio fecundo inyectaron a la humanidad la energía creativa que hizo posible su capacidad de vivir, morir y renacer. Más tarde volvemos a ver esta presencia de los países europeos donde produjo una expansión del pensamiento que trajo consigo el supuesto "descubrimiento" de las Américas y nuestro propio florecer y confluir en esa fuente vital de energía de la "encrucijada" que ha sido este hemisferio para la humanidad moderna". - "La Presencia Africana sigue dejando su impronta donde más cuenta, en áreas perdurables como la lengua, la religión, las manifestaciones artísticas, las estructuras familiares, enraizadas en la diversidad creativa que constituye hoy la realidad global de nuestro tercer milenio. Esta diversidad creativa ha sido la experiencia vital del Caribe y de las Américas en general, de las que el Caribe es parte integrante y emblemática". - "Esta visión invita a la comprensión y el reconocimiento desde Europa y América del Norte modernas". "Sin embargo, el legado de la esclavitud y su acicate, esto es, la trata de mano de obra africana, persiste, por desgracia. Comparto la opinión de que llega un momento en que el pasado deja de ser una excusa. No obstante, no puedo aceptar que se oculten aspectos esenciales, como la brutalidad de la trata de esclavos africanos, en un manto de silencio que denegaría a sus descendientes la plena participación en cualquier discurso que defina, determine y configure su destino". - El proyecto de la UNESCO "La Ruta del Esclavo" está claramente concebido para identificar todas las fuerzas sociales y culturales de profunda raigambre que se han coaligado con éxito para evitar que esto se repita, al menos en la misma escala, o que se niegue a la historia y a nosotros mismos la memoria de larga data de ese pasado". - "La Diáspora Africana reclama reconocimiento y prestigio en el nuevo orden de globalización, que, desde la perspectiva del Caribe postcolonial, amenaza con ser un lastre de desigualdad, más que una oportunidad para la dignidad universal del ser humano y la práxis de la libertad individual". - Esta dignidad y libertad en la práxis deben seguir figurando en la lista de preocupaciones y medidas de acción afirmativa de la Diáspora Africana en el nuevo milenio. Es imperativo pasar de la teoría a programas de acción en beneficio de los millones de personas que forman la Diáspora Africana. De ahí la necesidad de incorporar modelos de vida social y una imagen positiva del propio mundo globalizado". - "Uno de los Desafíos de la Diáspora Africana de cara al siglo XXI es apartar al nuevo mundo globalizado de obscenos hábitos heredados que, con un criterio racial, divide al mundo en un Norte rico e industrializado y un Sur pobre y de raza no caucásica,llamado mundo subdesarrollado, el mal llamado tercer mundo". - "Está fuera de duda que la mejor forma de hacerlo es poner de manifiesto los logros de la Diáspora mediante el ejercicio de su intelecto e imaginación creativos. Pero esto debe contribuir a la armonización, que puede ser la esperanza del mundo para el tercer milenio".(Enric Williams)."A su vez facilitar la rehumanización de los descendientes de los millones de personas transportadas o arrastradas involuntaria e inhumanamente desde África occidental y el Congo en la travesía del Atlántico". - Ésta es probablemente una de las principales reivindicaciones de quienes propugnan la reparación: no dar una limosna a los descendientes de los oprimidos, sino de que los países enriquecidos con la trata de esclavos y la esclavitud realicen inversiones sólidas en el desarrollo de los recursos humanos de los países que sufrieron, con la educación y en la formación de los jóvenes, a fin de capacitarlos para enfrentarse al legado de un mundo que sigue siendo injusto. Y, sobre todo, para que puedan comprender su propia historia y contribuir a colmar el vacío de conocimiento, pues, como dice el conocido proverbio africano, "En tanto que los leones no tengan sus propios historiadores, las historias de cacería siempre glorificarán al cazador". - Para superar las barreras del odio, la intolerancia, la discriminación, la arrogancia racial, la exclusividad clasista, el esnobismo intelectual y la denigración cultural, que constituyen el legado de ese horrible pasado", - "Para poder dirigirse con legitimidad a esta realidad de la Diáspora Africana, es necesario que se reconozca su legítima existencia a las voces y creencias diversas de los descendientes, pues esta diversidad contrarresta el silencio impuesto por la opresión, con espíritu de ecumenismo. La heterogeneidad, como principio rector de la organización humana, es el marco deseado para la paz mundial, regional y local". - "El don de captar la pluralidad de la existencia,es su característica principal. La idea que las personas del Caribe son en parte africana, europea, asiática,nativa de América y al mismo tiempo totalmente caribeña, sigue siendo un misterio para muchos en el Atlántico Norte, malacostumbrado por el propio control hegemónico que ha mantenido sobre imperios y tierras lejanas durante más de medio milenio". - El pleno entendimiento de la diversidad creativa de toda la humanidad constituye la fuente de la tolerancia, la generosidad espiritual, el perdón y el respeto por el Otro que se exigirá del nuevo milenio para que pueda acoger ese mundo feliz en el que el ser humano sea el centro del cosmos. Es también la fuente de la que brota la paciencia necesaria para el desarrollo a escala humana que vislumbran todos los grandes objetivos plasmados en las "declaraciones de las Naciones Unidas". Los integrantes de la Diáspora Africana han tenido que esforzarse por encontrar su sitio y hacerse un hueco en un terreno de juego que no les era propicio". - "Por este motivo la Diáspora Africana está más que preparada para entablar el diálogo entre las civilizaciones, pues ella misma ha sembrado el germen de una civilización, como si la justicia retributiva le hubiera dado su bendición". (* Palabras tomadas del discurso pronunciado por el Emperador Haile Selassie I de Etiopía ante la Asamblea General de Naciones Unidas el 4 de octubre de 1963). - "Este diálogo busca simplemente la paz, la tolerancia, la justicia, la libertad, el desarrollo sostenible, la confianza y el respeto y la comprensión humana y no debería percibirse como una amenaza, sino como una salvaguarda de la paz". - "Hasta que el color de la piel de un hombre deje de ser más importante que el color de sus ojos, hasta que los derechos humanos básicos se les garanticen a todos por igual sin importar la raza"... "Hasta ese día...los sueños de paz duradera, ciudadanía universal y el imperio de una moralidad internacional seguirán siendo solo una fugaz ilusión, siempre anhelada, pero jamás alcanzada". - Tales son las numerosas barreras y obscenidades legadas por la trata de esclavos y la esclavitud. Cfr.(Adaptado del discurso de presentación pronunciado en la Sede de las Naciones Unidas el 25 de marzo de 2007 con motivo de la celebración en las Naciones Unidas del bicentenario de la abolición de la trata trasatlántica de esclavos). ...................................................... - UN CONTINENTE ENIGMATICO REVELADO EN SU PROSA. Sebastián Riestra / La Capital.- Domingo 06 de Octubre de 2019. -La literatura africana constituye un misterio absoluto para los lectores argentinos. Una reciente y atractiva propuesta editorial permite pasear a través de un territorio nuevo. - Kossi Efoui,es el narrador de Togo que escribió "Cántico de la acacia". - El consumo de ficción por parte de los lectores argentinos suele estar acotado al universo literario primermundista. Así, tal como la idiosincrasia nacional —sobre todo en su espectro clasemediero— tiende recurrentemente a soñar con Europa o Estados Unidos, las novelas que se leen pertenecen, en idéntica medida, a ese mismo planeta estético o ideológico, tan lejanos hoy aquellos fulgores del Boom latinoamericano. - Sin embargo, en ese mercado previsible y unifome existen hendijas por donde penetra otra luz. Sellos pequeños, alentados muchas veces por propulsores audaces, apuestan a lo atípico. Incluso, a lo impensado. En este rango de búsqueda se integra la propuesta de Editorial Empatía. - Basta leer el fundamento en que se apoya su catálogo: "Así como las ficciones nos acercan al otro, su ausencia convierte al otro o bien en un completo desconocido, o bien en un cliché. Si nos invitasen a conjurar una imagen mental de, por ejemplo, Suazilandia en la década del 70, es muy probable que a la mayoría de nosotros solo se nos presente un gran vacío. Una vez que se nos informara que Suazilandia es un país del sur de África y que en la década del 70 se abolió la Constitución y se prohibieron los partidos políticos, entonces seguramente recurriríamos a los lugares comunes almacenados sobre África como un todo homogéneo: guerras civiles, matanzas étnicas, corrupción, extensas sabanas, tierra agrietada por la sequía, jirafas y niños de vientre protuberante. Con este objetivo nace Editorial Empatía: dar a conocer historias que nos acerquen a tiempos y geografías sobre las que, hasta ahora, han circulado escasas ficciones. Libros que nos inclinen a una participación afectiva en realidades hasta ahora ajenas. Nuestro foco estará puesto en esta primera serie en los diferentes países africanos y su realidad poscolonial, con textos sobresalientes por su calidad literaria". - África. Continente del cual la abrumadora mayoría de los argentinos cultos será capaz de balbucear apenas un puñado de datos superficiales y una monolítica convicción, tal vez no manifiesta, de que se trata de la versión terrenal del mismísimo infierno. África, de la cual apenas su versión más blanca —situada en el extremo sur— ha logrado "conversar" con el orbe cultural dominante, con dos premios Nobel como bandera (Nadine Gordimer y J. M. Coetzee, quien más tarde eligió la nacionalidad australiana). - Cántico de la acacia, de Kossi Efoui (Togo, 1962); Minutos de gloria y otros cuentos, del keniata Ngũgĩ wa Thiongo (1938); La montaña, del francés Jean-Noël Pancrazi (1949), quien vivió en Argelia durante la mayor parte de su infancia; La mujer descalza, de la ruandesa Scholastique Mukasonga (1956); Abigail, del nigeriano Chris Abani (1966), y una antología de escritores africanos contemporáneos constituyen el abanico que Empatía despliega para seducir a los lectores locales. Acaso valga la pena alterar el rumbo de la nave y explorar, por una vez, territorios desconocidos.

Mascaradas y barbijos en tiempos de pandemia. - 25 - 03 - 2021.-

-MASCARADAS Y BARBIJOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA. - Agencia TELAM.- Por Ariel Prat.-*Músico, escritor, docente y murguero.- - Dice en un fragmento de aquellla poesia escrita por el mexicano Juan de Dios Peza llamada «Reir llorando», mas clamorosamente conocida como «el Garrick»:«El carnaval del mundo engaña tanto/ que la vida son breves mascaradas/ aquí aprendemos a reir con llanto/ y también a llorar con carcajadas". En estos tiempos y a diez años de la recuperación de un feriado festivo por excelencia en el que calle y pueblo se manifestaron históricamente abrazados, a pesar incluso de prohibiciones esquivas a la alegráa, se producirá en un par de días, en todo el país, una novedosa manera del festejo. - Habrá que ver si cumple aquella vieja muletilla carnestolenda de la inversión de la realidad, o si los populares e indispensables -no tan breves- tapabocas suplantarán a las máscaras antiguas del imaginario como una mueca irónica del ingenio popular. - En Corrientes, seúgn Victor Turraca, quien protagoniza el carnaval desde hace veinticinco años como director de batería de comparsas emblemáticas, este año se lo vive digamos,con «muchas sensaciones de tristeza”. - “No hubo ensayos en todo el año, ni presentaciones, y como decimos acá, no hubo "enchamigada": la juntada clásica de ensayo y ni hablar la falta de carnaval que es tristeza», dice Turraca. - Para Andres Pablo Cussi, recopilador e investigador cultural, gestor y difusor cultural del carnaval jujeño, la cosa no es tan distinta, reflexiona, porque «habrá un carnaval con protocolos”. “En Humahuaca, después de muchas reuniones, las comparsas y las instituciones locales decidieron no hacer el carnaval 2021. Solo se va a realizar una ceremonia por comparsa, en los correspondientes mojones con un máximo de 20 personas. No pueden salir los diablos y tampoco hay invitaciones en las calles,Carnavales hay muchos, pero vida una sola», sentencia. Los cascabeles de sus maravillosos trajes esperarn para sonar masivamente a que el gato pandémico acabe, al fin, de maullar entre tintineos. - No cambia mucho la cosa, ni se entra desde la Patagonia, comenta la situacin Paola Barria, de la murga «Los Covacheros de Caleta Olivia». «La pandemia nos hizo trabajar mucho más que en otros carnavales. Hasta los varones aprendieron a coser y tanto las chicas como los chicos se pusieron la mochila con la máquina de desinfección. La pandemia nos trajo unión y esfuerzo para el vecino de Caleta Olivia», cuenta mientras deja entrever el caácter de inclusión que la murga adquirió en estos años como género ligado al carnaval, que traspasa tanto calendarios como prejuicios sociales adquiridos, patriarcales. - El mapa carnavalero de la CABA, las murgas y agrupaciones de carnaval decidieron postergar las actividades barriales previstas en los corsos, y recurrieron como compensación a ocurrentes símbolos como los «murgales» (murales en cada barrio que cobija murgas y con sus colores), a banderines colgados en las casas o balcones. Agregaron actuaciones vía «streaming», con originalidad, dispuestos a ensayar el intento de evadir a la profunda tristeza que la suspensión causa, sobre todo, en miles de murgueros y murgueras, como a vastos sectores de la sociedad porteña que también lo disfrutan. -Nos entristece la imposibilidad de estar en las calles, que lejos de estar cortadas suelen estar atravesadas de arte y cultura popular, patrimonialmente intangible, vital. - Este año asistiremos a la quietud de legendarios «bondis» murgueriles estacionados, poblados de ecos combinados, entre bombos, silbatos y cantos de ironía. Las pilchas murgueras, esta vez, no colgarán de sus ventanillas, a la espera de la entrada a un corso, y la nieve se apretar vencida en un aerosol, a la espera de soltarse en el próximo carnaval. Ninguneado, gentrificado,prohibido, estigmatizado y desconocido, a pesar de ser un reservorio vital, natural, y por ende patrimonial, de nuestra cultura ancestral. - Aceptaremos que en este febrero al fin no habrá, ni en la ciudad ni en tantos lugares del país, el festejo del arte callejero por excelencia: el Carnaval. - Otro poeta, Johann Wolfgang von Goethe, citaba: «El carnaval no es una fiesta que se le concede al pueblo sino que es el pueblo que se la concede a si mismo». - Esta fiesta es el carnaval del mundo, en definitiva, por tanto me sentaré con musculosa y mate, con la silla al revés, en el umbral de casa, barbijo colocado, con la imaginacin al poder y el poder de la imaginación, mientras miro desfilar con entusiasmo al futuro y no con futuro al entusiasmo. Ya van dos pandemias seguidas y reptando nos tocaron en falsa retirada. - Que la vacuna al coronavirus truene como un bombo murguero en las calles de nuestra sangre. - Es la receta que firma, y en la que leemos, que hay futuro; vendrá otro carnaval por delante, que destierre con ritmo a esta turra tristeza pandémnica. - Besos de esquina y abrazos de cancha. ......................................................................... - ¿QUIEN FUE DAVID GARRIK? - Biografía. - Nació en Fancia 1717 y falleció en Londres 1779. - En el siglo XVIII, con la primera revolución industrial, aparecieron las fábricas, los horarios laborales imposibles, el consumismo y, entre otros importantes avances de la humanidad, “las depresiones”. - Los médicos de la época, ajenos a la futura invención del psicoanálisis y los antidepresivos, tuvieron que recurrir a un remedio natural e infalible para paliar tanta infelicidad: ¡La Risa!. - Uno de los cómicos y dramaturgos ingleses de la época fue David Garrik. -Biografía del poeta mejicano Juan de Dios Peza, admirador de Garrik, - Juan de Dios Peza nació el 29 de junio de 1852 en la ciudad de México. Inició sus estudios en la Escuela de Agricultura, después pasó al Colegio de San Ildefonso y en 1867 ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciencias, pero no terminó esta carrera y se dedicó a las letras. - Peza fue adicto al liberalismo. Su entusiasmo y apasionamiento por ese modo de entender la política y la vida social,en especial el movimiento liberal mexicano, le condujo a renunciar a sus estudios a fin de entregarse plenamente al periodismo. - En 1878 es nombrado segundo secretario de la legación de México en España, junto a Vicente Riva Palacio. En Madrid se relacionó con el gran intelectual político Emilio Castelar, así como con los escritores Gaspar Núñez de Arce, Ramón de Campoamor y José Selgas. -Al regresar a México intentó hacer carrera política y fue diputado electo al Congreso de la Unión. También desempeñó otros cargos públicos,sin abandonar las letras. Como poeta, de estilo realista. Sus obras, de gran popularidad en su patria, tuvo traducciones al ruso, francés, inglés, alemán, húngaro, portugués, italiano y al japonés. - Tuvo la desgracia de sufrir el abandono de su mujer, que lo dejó con dos hijos pequeños, a los que crió y educó con dedicación. Murió en 1910,cuando su país estaba a punto de entrar en otro gran cambio político: la Revolución mexicana. - Conocedor de vida y obra de Garrik, actor cómico inglés, escribió este poema :"REIR LLORANDO". - REIR LLORANDO: [Poema - Texto completo.] - Autor Juan de Dios Peza.- Mejicano.- Viendo a Garrick, actor de la Inglaterra, el pueblo al aplaudirlo le decía: Eres el más gracioso de la tierra y el más feliz. Y el cómico reía. Víctimas del spleen los altos lores, en sus noches más negras y pesadas, iban a ver al rey de los actores y cambiaban su spleen en carcajadas. Una vez ante un médico famoso, llegose un hombre de mirar sombrío: -Sufro -le dijo- un mal tan espantoso como esta palidez del rostro mío. Nada me causa encanto ni atractivo; no me importan mi nombre ni mi suerte; en un eterno spleen muriendo vivo, y es mi única pasión la de la muerte. -Viajad y os distaeréis. -Tanto he viajado -Las lecturas buscad -Tanto he leído- Que os ame una mujer – ¡Si soy amado! -Un título adquirid -Noble he nacido. ¿Pobre seréis quizá? -Tengo riquezas – ¿De lisonjas gustáis ? – ¡Tantas escucho! -¿Que tenéis de familia?…-Mis tristezas -¿Vais a los cementerios?… -Mucho, mucho. ¿De vuestra vida actual tenéis testigos? – Sí, mas no dejo que me impongan yugos; yo les llamo a los muertos mis amigos; y les llamo a los vivos mis verdugos. -Me deja- agrega el médico -perplejo vuestro mal, y no debo acobardaros; Tomad hoy por receta este consejo: sólo viendo a Garrick podéis curaros. -¿A Garrick ? -Sí, a Garrick…La más remisa y austera sociedad lo busca ansiosa; todo aquel que lo ve muere de risa; ¡tiene una gracia artística asombrosa ! -Y a mí me hará reir?-Ah, sí, os lo juro !; él, sí, nada más él…Mas qué os inquieta?… -Así -dijo el enfermo -no me curo: ¡Yo soy Garrick ! Cambiádme la receta. ¡Cúantos hay que, cansados de la vida, enfermos de pesar, muertos de tedio, hacen reír como el autor suicida sin encontrar para su mal remedio! ¡Ay ! ¡ Cuántas veces al reír se llora!.. ¡Nadie en lo alegre de la risa fíe, porque en los seres que el dolor devora el alma llora cuando el rostro ríe! Si se muere la fe, si huye la calma, si sólo abrojos nuestras plantas pisa lanza a la faz la tempestad del alma un relámpago triste: la sonrisa. El carnaval del mundo engaña tanto; que las vidas son breves mascaradas; aquí aprendemos a reír con llanto y también a llorar con carcajadas. ............................................... - DEFINICIÍN DE SEMOOLOGÍA. - La semiología es una de las ciencias que forman parte del estudio de la comunicación es la responsable de analizar los diferentes tipos de símbolos y signos producidos por el ser humano para comunicarse así como también sus "significados y significantes" de Ferdinando de Sausure. La SEMIOLOGÍA es entendida en muchos casos como el equivalente de la SEMIÓTICA. - El ser humano para comunicarse utiliza incontables tipos de símbolos y signos que son los medios a través de los cuales se proyecta algún tipo de mensaje. Tanto al hablar o al escribir como al establecer imágenes como símbolos el ser humano envía un mensaje a algún receptor determinado y puede así comunicarse. Incluso las palabras están compuestas de símbolos, que son las letras y que permiten que la IDEA que permanece en la cabeza de una persona pueda ser transmitida al exterior de manera escrita o hablada. - Los símbolos pueden tener un significado específico y aceptado (como por ejemplo lo tienen los signos utilizados para la educación vial) como también pueden tener un sentido particular que cada individuo les otorga de acuerdo a sus experiencias, situaciones, sensaciones y conocimiento. La tarea de la semiología es justamente analizar ese tipo de comunicación. Los significados pueden variar también de cultura a cultura, de sociedad a sociedad y es aquí donde también entran en juego ciencias como la antropología o la arqueología. Los símbolos siempre tienen algún significado que puede ser más o menos evidente dependiendo del caso. Espacios o situaciones tales como rituales, ceremonias, eventos o incluso los más cotidianos y normales sirven como espacios para que la semiología actúe y analice los significados detrás de cada acto comunicativo, detrás de cada transmisión de mensaje, etc. Los símbolos se utilizan en muchos espacios tales como la religión, el arte, la medicina, el mundo militar, la economía, la matemática, etc.

Rebaño, gregario, dependientes, fanatizados. - 24 - 03 - 2021.-

REBAÑO, GREGARIO, DEPENDIENTES, FANÁTICOS. -24- 03 -2021.- - "Lo que más odia el rebaño es aquel que piensa de modo distinto; no es tanto la opinión en sí; sino la osadía de querer pensar por si mismo, algo que ellos no saben hacer". - Arthur Schopenhauer.- - Explicación: 1°-Gregario, ria. - Del lat. gregarius, adj. Dicho de un ANIMAL: Que vive en rebaño, manada,colonias, cardúmenes, tiende a vivir con sus congéneres. Dicho de una PERSONA: Que está en compañía de otros sin distinción, como el soldado raso. Dicho de una persona con tendencia gregaria es la que, junto con otras, sigue ciegamente las ideas o iniciativas ajenas, que no tiene inicitiva propia. 2°-El Rebaño. - Vivir en rebaño aparentando ser libres sólo prueba una relación de alienación consigo mismo, camina sin pensar a donde van todos, es una norma de vida, no recapacita. -3°.El fanatismo - El fanático es el apasionamiento o actividad que se manifiesta con pasión exagerada, desmedida, irracional y tenaz de una idea, teoría, cultura, estilo de vida, persona, celebridad o sistema, entre más aspectos que podrían desencadenar un fanatismo. El fanático es una persona que defiende con tenacidad desmedida sus creencias y opiniones, también es aquel que se entusiasma o preocupa ciegamente por algo o alguien. - El psicólogo de la religión Tõnu Lehtisaari ha definido el término fanatismo como la búsqueda o defensa de algo de una manera extrema, apasionada que va más allá de la normalidad. Es wl caso de la fe ciega, que no respeta el pensamiento de los demás y los persigue. - La persona fanática desde la psicología, manifiesta una apasionada e incondicional adhesión a una causa, un entusiasmo desmedido una monomanía persistente hacia determinados temas, de modo obstinado, algunas veces hasta indiscriminado y violento, sin analizar otras vertientes. -Algunas personas, en casos extremos en que el fanatismo supera la racionalidad, la ceguera es tal que se comporte, en ocasiones, de manera irracional, peligrosa; como matar a seres humanos,encarcelarlos, con el fin aparente o manifiesto de mantener esa creencia, considerada por el fanático como la única verdad. - Cabe señalar que en este sentido, el fanatismo por la irracionalidad del pensamiento de la persona fanática, no repeta la "Libertad de Expresión", procura destruila con sus actitudes y comportamientos. - Existe el caso del fanatismo positivo (no en contra de algo o alguien) sino el simpatizante, el fan, el seguior, aficionado, admirador del deporte, arte, literatura, sin odiar al otro. ............................................

Escribir. Escritura Antigua. -22-03-2021.-

- ESCRIBIR. ESCRITURA. HISTORIA DE LA ESCRITURA. -"Desde la prehistoria el ser humano se omunicaba con pocas palabras en forma oral, luego ha dejado escritos algunos dibujos, vocablos escritos.Fue la época de la ESCRITURA cuando asentaban, dibujaban, sus creencias y sueños sobre los más diversos soportes. La Escritura nos revela evolución de la mente humana, las cosntumbres, la existencia de seres que los rodeaban, las cosechas, los animales,las armas,las guerras,hasta las vivencias y los sueños, todo nos llegó a través de la escritura.

Patricia Bullrich. Su pasado en el Peronismo.-21-03-2021.-

PATRICIA BULLRICH Y SU PASADO PERONISTA. Entrevista de Patricia con Jorge Fontevecchia.- 11-08-2019.- Redacción: PABLO CUARTEROLO - Patricia Bullrich recordó, acerca de su pasado en la JP: "Éramos fundamentalistas". - La ministra de Seguridad se refirió al momento en el cual viró del Peronismo hacia una visión "más republicana". Asegura que no se siente una peronista en Cambiemos. -La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue entrevistada por el CEO de Perfil Network, Jorge Fontevecchia, para el ciclo Periodismo Puro. En uno de los tramos, la funcionaria a su historia política, desde su pasado en la guerrilla peronista hasta su actualidad en un Cambiemos. Bullrich aseguró que fue adquiriendo valores republicanos que la alejaron del peronismo. —Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, tres apellidos de prosapia patricia y antiperonista. Sin embargo, a los 15 años, en los 70, fuiste montonera. Estuviste presa en la cárcel de Devoto seis meses, en 1976 te fuiste al exilio. Viviste en Brasil, México y Francia. Volviste a la democracia, primero con Antonio Cafiero, luego con Carlos Menem. En el 93 fuiste electa diputada. Dejaste el menemismo, ocupaste un cargo en el gobierno de Eduardo Duhalde en la provincia de Buenos Aires. Más tarde, con Fernando de la Rúa fuiste primero secretaria de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios y luego ministra de Trabajo, también ministra de Seguridad Social. En 2003 competiste contra Mauricio Macri por la jefatura de Gobierno de la Capital y sacaste el 10% de los votos. Fundaste tu partido, Unión por la Libertad, y en 2007 volviste a ser electa diputada. Te aliaste a Elisa Carrió, después al mismo Macri, y venís siendo ministra de Seguridad desde que asumió. Pronto vas a cumplir medio siglo de acción política pasando por todos los partidos, más la guerrilla. Casi nadie acumula una experiencia, salvo, probablemente, Juan Schiaretti, el gobernador de Córdoba. ¿Qué te determinó a actuar en política? —Siempre sentí la vocación, desde muy chica. Algo que quizás dicen los chicos en algún momento, que quieren ser presidentes cuando sean grandes, en mi caso era verdad. Desde muy joven sentí que era lo que quería hacer. Además, me tocó empezar en un momento en el que había un gran aluvión de participación juvenil y eso contribuyó a mi decisión. Antes incluso de entrar a la Juventud Peronista, mi abuela me había llevado a conocer la sede de la Unión Cívica Radical en la calle Tucumán, conocer a Ricardo Balbín. Mi abuela materna era radical de alma. Recuerdo que cuando entré en ese lugar sentí que era como vieja. Balbín me pareció una persona muy grande. Cuando somos chicos vemos a los demás muy grandes, más viejos. Y eso me pareció Balbín y lo que vi: todo muy viejo, más allá de que en mi familia había mucha historia radical. Y eso me llevó a otras ideas, que también tenían que ver con la impronta familiar. Mi madre conoció a Diego Muñiz Barreto y más tarde a Rodolfo Galimberti. Así es como llegué a ese espacio. — Un comienzo similar al de mucha gente de tu generación. Lo que hace una diferencia es el recorrido ulterior. Y la continuidad. — Mi recorrido político puede dividirse en dos grandes etapas y en dos líneas de pensamiento. En la primera etapa no estaban los valores que hoy defiendo: el eje no pasaba por la libertad, por la democracia. La idea básica era la imposición. Imponerle al otro lo que tiene que pensar, imponer la idea de un hombre nuevo, de una sociedad distinta. Nos creíamos dueños de la verdad. Éramos fundamentalistas. En el exilio descubrí lo que significaba todo eso. Conocí otros países, otras maneras de pensar la democracia. Y, una vez más, la libertad como valor. Ese fue un primer cambio. Cuando vi que había gente presa, que había gente que desaparecía, empecé a comprender el valor del Estado de derecho, lo que significaba que la sociedad tuviera reglas. Por eso, lo tengo dividido en dos grandes ideas. Así comprendo yo mi trayectoria política. Dos grandes momentos. Y también dos grandes ideas. La primera se expresó en el peronismo que, en mi caso, no era un peronismo tradicional, sino uno revolucionario. Un peronismo despreciado por el mismo peronismo, que lo veía como algo externo. Ese fue un primer momento. Luego vino la idea de construcción, de una sociedad democrática, sin corrupción, con libertad. Fue una ruptura. Entré al Parlamento en un momento en el que la corrupción estaba a flor de piel. — Al final, tu abuela tenía razón. — Sí, tenía razón. — En el prólogo de tu libro autobiográfico, “Memorias de la acción”, se dice “militando desde los 15 años, encontró a la Argentina golpeada, exhausta, frustrada. Soñada por todos como un lugar de realizaciones, en el que se fue quedando estancada, aceptando su decadencia; resignada, casi como algo inevitable”. ¿Es la rebeldía frente a esto lo que te empujó a seguir a pesar de los fracasos anteriores? — Luchar contra la idea de inevitabilidad de la Argentina, esa frustración, el permanente fracaso. La certeza de que estamos condenados. En mi caso fue un gran motor la certeza de que no teníamos por qué resignarnos a esto. A que la Argentina debe vivir en una eterna decadencia. Buscar el camino, ver cómo se sale. Romper la lógica corporativa, que es lo que viví. No me refiero al peronismo de cuando era más joven, sino al de 1983: un espacio corporativo, un peronismo sindicalizado. Romper con eso que parecía inevitable marcó el cambio. Y esa idea sigue vigente. — Somos de la generación de los cincuenta años de decadencia argentina. — Hasta ahora ha sido inevitable. La idea de cambiar todo eso es mi gran motor. —¿No te frustran los fracasos? — No, la frustración es un elemento externo. Si un político realmente tiene voluntad, cuando se frustra también se frustra el país. Contribuye a la idea de inevitabilidad de los problemas del país. No tenemos derecho a frustrarnos, porque frustrarse es parar los motores. — El libro se inicia con una frase de Albert Einstein que dice: “No podremos resolver los problemas que nos aquejan con la misma mentalidad, personas y mecanismos que los generaron”. ¿Eso es lo que en cada momento te va acercando a una nueva alternativa y vas creyéndole? ¿Es lo que te acercó a Mauricio Macri? - Es lo que creo desde que me fui para no volver del peronismo, allá en los 90. Rompí con ese pensamiento y tengo uno mucho más republicano, más abierto. Comprendí el valor del otro. ¿Cómo progresan las sociedades? No por la apropiación o la corporación, que es como lo pensaba en el peronismo. Más allá de que los actores cambien, percibo una continuidad en un pensamiento que tiende a solidificarse. Por eso no volví al peronismo ni me reivindico peronista. No soy de los que dicen “soy peronista acá dentro”. ......................................................... - PATRICIA BULLRICH. CAMBIË IDEOLOGICAMENTE. - Patricia Bullrich: "Yo cambié ideológicamente, fue una decision inteligente". - Publicado en Diario PERFIL- Domingo,21 de Marzo del 2021.- - La Presidenta del PRO recordó en Radio Rivadavia que "fue la corrupción" la que la llevó a alejarse del peronismo" en 1997. "Y luego se le sumó el kirchnerismo en querer quedarse con el poder", señaló. - La referente de JxC, muy crítica con Gildo Insfrán. | MARCELO ESCAYOLA - Mientras su nombre aparece cada vez más en las encuestas de imagen, la titular del PRO a nivel nacional, Patricia Bullrich, recordó este domingo en declaraciones a Radio Rivadavia el momento en que se alejó del peronismo, en 1997, y señaló "cambié ideológicamente, fue una decision inteligente". - "Yo fui de un peronismo distinto al tradicional, pero me fui del peronismo cuando vi corrupción y poder, en el 97" destacó la ex ministra de Seguridad de la Nación, ironizando en relación a esa fecha que "fue cuando algunos volvieron a la casa de sus viejos, arrepentidos, como Béliz y Arguello". - En esos años, afirmó la dirigente macrista, "sentí que el peronismo era corrupción y luego con el kirchnerismo se le sumó el descontrol y generar la antidemocracia. Querer quedarse en el poder”. - "Estaba toda la familia Kirchner en Santa Cruz. Son modelos donde la gente no tiene libertad”, sostuvo Bullrich, remarcando que haber puesto distancia del peronismo "fue una decisión inteligente, porque me fui de un modelo agotado". - "Yo salí de un modelo agotado, hacia una idea republicana, democrática, de construcción de la libertad como forma de vida y de una sociedad, con muchas menos trabas, mafias, corrupciones”, explicó Bullrich a Rivadavia, haciendo referencia a lo acertado de su decisión de sumarse al PRO, partido que la tiene actualmente a cargo de la jefatura a nivel nacional. - "Yo cambié ideológicamente porque la Argentina y el kirchnerismo me mostraron lo que podía hacer uno moviendo de extremos”, destacó la ex ministra, enfatizando que "mantengo la esencia de lucha intacta". - Sobre su conocida posición en favor de la mano dura en la lucha contra la delincuencia, Bullrich sostuvo que "yo no fui a la represión, fui al orden”, recordando que "antes creía que cualquier persona que tenía uniforme, era una mala persona”. - Finalmente consideró que "los Derechos Humanos han pasado a ser un arma política del kirchnerismo”, mientras que volvió a señalar que "en el caso Maldonado nosotros defendimos la verdad”. ................................................... - Edgar Tapia, envió el contenido de las POLITICAS DE ESTADO de Singapur. 19-03-2021.- "CLAVES DEL ÉXITO EN SINGAPUR": - 1) "Lucha ANTICORRUPCIÓN. (Se hizo una cacería de todos los corruptos, con sanciones drásticas y efectivas, incluyendo la pena de muerte a los corruptos). - 2) Reforma JUDICIAL; (Penas y sanciones efectivas a todos los delitos. Nada se quedaba sin sancionarse). No a la impunidad. - 3) EMPLEO; (se promovió el empleo con inversión privada). - 4) Reforma EDUCATIVA; (educación práctica y para la vida. Se enseñaba ciencias administrativas y gerenciales en todo nivel educativo). - 5) COMPETITIVIDAD. Se crearon empresas públicas eficientes, rentables y competitivas). - Estas POLITICAS DE ESTADO, nos demuestran que los enemigos públicos del país son los CORRUPTOS, y debemos empezar por allí. Así qudó demostrado que la corrupción empobrece". ..........................................

La Profanación. Las manos de Perón. Una serie.-21-03-2021.-

LAS MANOS DE PERON."PROFANACIÓN". -El escritor Claudio Negrete, autor del libro;"PROFANACIÓN", tiene una extensa trayectoria profesional. Tras estudiar periodismo y conseguir un máster de Relaciones Internacionales en FLACSO, trabajó en varios medios periodísticos. -21-03-2021.- - El redactor Negrette explicó algo del contenido de su libro: "la justicia aún no puedo aclarar este delito de Profanación ocurrido en 1987 con gran conmoción en el país. - El libro es de la Editorial Sudamericana y tiene los derechos de ley. -El pueblo quiere saber qué sucedió y quiénes fueron los ideólogos y los profanadores que entraron por el techo, abrieron el nicho y el ataúd,usaron instrumentos quirúrgicos y se fueron. - ¿Exite impunidad,fue una operación política,distrajeron al juez,testigos desaparecidos, rompieron el blindex del subsuelo, el lindex del ataúd, nadie los vio?. -Las personas que podrían ser testigos tuvieron distitnos finales,murieron el juez Farsau, el sereno del Cementerio, Carmen Belo amiga del sereno y otros. - "Después de 25 años de la profanación y silencio,¿nadie de los peronistas reclama justicia?". - ¿Quedará como la desaparición de Juan Duarte, el hermano de Eva Perón, de Julio López, la muerte de Carlitos Menem,del Fiscal Nismann, la explosión de la Amia, la Daia?. ¿Como el asesinato de Jhon Fitzerald Kennedy?. En tanto años de Democracia, muy poco se hizo, los integrantes de los Derechos Humanos no reaccionaron, se nota póca voluntad"-¿Cómo se soportan estas y otras desapariciones, sin justicia?,¿Cómo el peronismo -se preguntó- - "Es un tema institucional, es la tumba de un ex Presidente", "el peronismo cómo soporta que su Líder quede sin Justicia"?."Me parece que el silencio es una extorsión y el silencio también es una extorsión". - El redactor Negrette, mencionó en la entrevista por un periodista de TN que "ofecieron 8 millones de dólares por la dvolución de las manos que cortaron y sacaron por un boquete de 25 cms. del blindex del ataúd". - "Sacaron las dos manos, el anillo, un rosario, la gorra y un sable", aseguró. - "La tapa del féretro de Perón se halla en el Museo Policial de Buenos Aires". - "La publicación del libro "La Profanación" y su difusión por los Medios tiene un fin lograr el esclarecimiento de esta afrenta nacional y el final de la impunidad en la Argentina,"-concluyó-. ........................... -

Cecilia Grierson. La primera médica Argentina. - 21-03-2021.-

Cecilia Grierson, la primera médica argentina.- (1859-1934) Autor: Felipe Pigna Cecilia Grierson, la primera médica de nuestro país, fue un símbolo de lucha y de entrega, una mujer que en pleno siglo XIX supo convertir obstáculos en desafíos, y labrarse un destino muy diferente al que la sociedad de entonces le tenía reservado. Maestra, médica, educadora incansable, fue pionera en el campo de la obstetricia, la kinesiología, la puericultura, la difusión de primeros auxilios y múltiples saberes. Fue además fundadora de instituciones que dejaron huella en nuestro país. Nacida en el seno de una familia de inmigrantes escoceses e irlandeses el 22 de noviembre de 1859, Cecilia disfrutó de una infancia bucólica en Uruguay primero y más tarde en Entre Ríos, donde su padre tenía una estancia. Tuvo acceso a una buena educación en colegios ingleses y a una gran biblioteca familiar, antes de que la vida se llenara de dificultades y sobresaltos, que pondrían a prueba la entereza de su carácter. Tras la revolución de Entre Ríos de 1870, los negocios de la familia comenzaron a declinar y Cecilia, que no superaba los diez años de edad, fue llamada a su hogar para ayudar a su madre con sus hermanos menores. Comenzaba sin saberlo la espiral de obstáculos y tragedias familiares, que jalonaron su vida y forjaron un temple a toda prueba. Los vaivenes políticos hicieron mermar el patrimonio familiar, y la muerte de su padre, cuando Cecilia no pasaba los 12 años, sólo contribuyó a agravar la penosa situación. Emprendedora e inquieta como era, con apenas 14 años, Cecilia ya se encargaba de la escuela rural que su madre debió abrir dentro del campo donde vivían para mantener a toda la familia. Más tarde, pudo viajar a Buenos Aires y formalizar sus estudios como maestra normal. En la gran ciudad debió emplearse como institutriz. Recordaría alguna vez que tuvo que alargar sus vestidos para conseguir aquel puesto: “en aquel entonces se juzgaba la edad, y quizá el conocimiento, por el largo de la pollera”. Se recibió de maestra en 1878 y obtuvo un cargo en la escuela mixta de la parroquia de San Cristóbal. Todo parecía indicar que su vocación estaba en la docencia, pero la vida la puso nuevamente al timón de su destino. Una amiga enfermó y Cecilia quiso encontrar el remedio para curarla de un trastorno respiratorio crónico. Tomó entonces una decisión descabellada que cambiaría su vida y el de muchas mujeres: estudiaría medicina, una carrera por entonces exclusivamente para hombres. No había ningún antecedente en toda América Latina de una mujer que hubiera obtenido el título de médica. Y si bien no existía una prohibición explícita que impidiera la inscripción, había sí una trampa reglamentaria, un requisito imposible de cumplir. Para anotarse en la carrera había que tener aprobado latín, pero esa materia se dictaba sólo en el Colegio Nacional de Buenos Aires, una institución que por entonces era sólo de varones. Armada con una voluntad de hierro, logró ser admitida en la carrera. Se graduó el 2 de julio de 1889, convirtiéndose en la primera médica de nuestro país. Al presentar su tesis de graduación, Cecilia hizo explícito el lema que hacía tiempo guiaba su vida, res non verba. Sus acciones confirmarían su vocación de transformadora de aquella realidad en la que vivió, aunque no siempre pudo vencer los prejuicios de la época y en ocasiones sus aspiraciones se estrellaron contra los cánones impuestos por una sociedad que resistía el acceso de las mujeres a disciplinas reservadas hasta entonces para los hombres. En 1894, se inscribió en un certamen para ser profesora sustituta de la Cátedra de Obstetricia para parteras, pero el concurso fue declarado desierto. “Fue únicamente a causa de mi condición de mujer, según refirieron oyentes y uno de los miembros de la mesa examinadora, que el jurado dio en este concurso de competencia un extraño y único fallo: no conceder la cátedra ni a mí ni a mi competidor. Las razones y los argumentos expuestos en esa ocasión llenarían un capítulo contra el feminismo” 1, recordaría años más tarde. En 1899 participó en Londres del Congreso Internacional de Mujeres, que la eligió vicepresidente. De regreso al país, en 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina y más tarde la Escuela Técnica del Hogar. En 1886 fundó la Escuela de Enfermeras, más tarde creó la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras. Fue vocal de la Comisión de Sordomudos, secretaria del Patronato de la Infancia, inspectora del Asilo Nocturno. En 1899 participó en Londres del Congreso Internacional de Mujeres, que la eligió vicepresidente. De regreso al país, en 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina y más tarde la Escuela Técnica del Hogar. Fundó también el Liceo Nacional de Señoritas. Presidió el Primer Congreso de la Sociedad de Universitarias Argentinas y formó parte del grupo fundador de la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. Se entregaba de lleno a las instituciones a las que pertenecía pero no le temblaba el pulso a la hora de denunciar irregularidades. Elvira López recordaría su sensibilidad y su conciencia clara de la verdad y la justicia. En 1910 se desvinculó del Consejo de Mujeres, que ella misma había creado, con una fuerte crítica hacia la comisión directiva. Según decía, el Consejo se había convertido en “un pequeño círculo lleno de personalismos. La comisión directiva (…) no ha sabido obrar con imparcialidad en la distribución de cargos, honores y medios materiales y ha creído que podía disponer a su antojo de los fondos comunes”. Y señalaba el origen de aquellos males: “Quizá el error ha sido designar las dirigentes entre las que en nuestro país sólo entienden de la vida de salón y nada más; ellas no están preparadas para desempeñar semejantes cargos, como las de países más antiguos, en que muchas damas de alta sociedad también son capaces de comprender sus deberes para con las demás mujeres, cooperando a su bienestar y progreso…”2. “Hay que despertar corrientes de bondad”3, le dijo alguna vez a Elvira López. Su lucidez, vocación de servicio y contacto con la realidad de su tiempo la llevaron a concretar iniciativas de carácter práctico, como el uso del uniforme obligatorio para enfermeras, la utilización de sirena en las ambulancias, el reparto de juguetes a niños hospitalizados y la decoración de salas pediátricas. Su legado incluye numerosos escritos sobre diversos temas como Masaje práctico, La educación del ciego, Cuidado de enfermos, Primeros auxilios en caso de accidentes y Guía de la enfermera. En 1927 se retiró a la localidad de Los Cocos en las sierras cordobesas, donde pasó sus últimos años de vida. Murió en Buenos Aires el 10 de abril de 1934.

Masonería en Rosario. Donación al Museo Marc.-20 - 03 - 2021.-

MASONERPIA EN ROSARIO. Donación al Museo Marc. - 20- 03 - 2021.- - ¡Recibimos una nueva #donación! En 2018, la familia Blanc Blocquel donó un conjunto de mandiles y libros sobre la #masonería, que pertenecieron a Aquiles Carlos Blanc Blocquel, utilizados en Rosario en la primera mitad del siglo XX en la Logia del Antiguo Rito Escocés. A comienzos de este año, la donación se completó con la entrega de una serie de diplomas, libros, manuales y revistas masónicas. Estas dan cuenta de la historia de la masonería rosarina, primero dentro de la Logia “Unión Libertad”, y luego en la “Belgrano 161”, donde Aquiles Carlos Blanc Blocquel terminó como Venerable Maestro en 1960. - “El consultor del masón” es un manual escrito por el abogado cubano Aurelio Almeida, que constituyó un material de referencia para los hispanoamericanos que desde finales del siglo XIX iniciaron su “trabajo” dentro de la masonería. Con una abundante y didáctica iconografía, utilizada para trasmitir su doctrina y saber, se destaca en la portada una catedral gótica de reminiscencias románticas, exenta de toda simbología católica. Este templo sin concluir, como elemento filosófico, remite a la historia de los masones -humildes albañiles y anónimos maestros de obras- como constructores de las catedrales europeas de la Edad Media. En el chapitel de la torre lleva una filacteria con uno de los poderosos lemas en latín de la masonería: la fuerza reside en la unión. Muy pronto podrás ver ésta y muchas otras piezas más, en la exposición #ColecciónFutura de Museo Marc. - [Aurelio Almeida y González, “El consultor del masón”, Puente Godoy y Loureiro editores, Tomo I, Madrid, 1883. Colección #MuseoMarc. Donación Familia Blanc Blocquel] #Donaciones #MuseoMarc #SantaFeCultura. - Comentarios - Jorge Tomasini Freyre - Las dos primeras logias masónicas de Rosario llamadas "Filantropía" y "Bien Social" respondían a intereses políticos divergentes. Según apuntes de Mikielievich el 10 de Octubre de 1858, levantó columnas la logia "Filantropía nº11" con carta patente otorgada por la "Gran Logia Argentina". Fue su promotor y primer Venerable, Santiago Rufino Albarracín, acompañándolo como fundadores: Eugenio Pérez, Luis Lamas (Padre), josé Maria Buyo, Guillermo Perkins y Nicasio Oroño. Partidarios de las tendencias liberales de Buenos Aires. "Bien Social" respondía a los círculos vinculados al Gral.Urquiza, fué su organizador y primer venerable Luis de Saint Georges, miembro de la logia "Constancia nº7" de Buenos Aires, la que presidió en 1858. Saint Georges arrendó un inmuble a Aarón Castellanos ubicado en calle Laprida a pocos metros de la de Córdoba, donde se dice se celebraron las primeras "tenidas" o reuniones de la logia. Entre los miembros fundadores se encontraban: Juan Pablo López (Presidente Honorario), Rosendo Fraga, Pascual Rosas, los tres ocuparon el cargo de gobernadores de la Provincia de Santa Fe. Luego de la batalla de Cepeda, a instancias del Dr.José Roque Pérez que presidía la "Gran Logia Argentina" y el Gral Urquiza, ambos talleres se fusionaron dando lugar a la logia "Unión 17" cuya primera medalla fue acuñada por Santiago Caccia. El Museo Julio Marc, posee una interesante colección de medallas masónicas y documentos en su archivo histórico.

Educación Republicanismo o Populismo. Reflexión. -20 - 03 - 2021.-

LA ESCUELA COMO REPUBLICA.- - El autor reflexiona sobre las implicancias del eslogan "abran las escuelas" en relación con la educación en pandemia. Por José Tranier / Doctor en ciencias de la educación (UNR) -Especial para Educación La escuela como república- - La Capital. Educación. - Sábado 20 de Marzo de 2021. - Quisiera comenzar este escrito aludiendo nuevamente a la agitación pública —y a los esfuerzos políticos— proveniente de algunos sectores ultra conservadores que tienden a generar la falsa idea de que lxs docentes no trabajamos en pandemia; y que son acordes (o van de la mano) con la insistencia política de generación de maniobras de desestabilización democrática. De esta manera, al eslogan de “recuperemos la República” tan en boga a partir de los últimos años, se le suma también el de “abran las escuelas” como parte del mismo proceso homólogo de desestabilización colectiva. Si hay algo que se pone de manifiesto en ambas intencionalidades es la falacia argumentativa —junto al artilugio ideológico— que persiguen y fundamentan estos enunciados. - Puesto que no es posible recuperar aquello que nunca se perdió ni que tampoco se corre riesgo de hacerlo. De allí que consideramos importante tratar de indagar acerca de cómo funcionan estos círculos no virtuosos que conducen a malas prácticas políticas en plena democracia, para revisar las relaciones históricas dadas entre el interés de la educación como cosa pública y su manipulación socialmente presentada como supuesta necesidad en permanente rescate que recae sistemáticamente en nombre de “los republicanos”. - En Razones públicas, Andrés Rosler lleva adelante un minucioso análisis de los cinco conceptos elementales del republicanismo clásico que son la virtud, la libertad, el debate, la ley y la patria; que bien perfectamente podrían servir para contrarrestar y medir los anticuerpos de conocimientos que lideran algunos discursos republicanos desde la vulgaridad de su insistencia y repetición en los escenarios cotidianos. En este sentido, muchas veces en relación a aquel listado, menos el último —el de la alusión constante a la patria— los otros parecen estar intencionalmente borrados, sugeridos o mayormente diluidos. - Allí aparece entonces la escuela pública enredada en aquel supuesto proceso de necesidad de recuperación discursiva republicana: “Abran las Escuelas”, como si sus puertas y funciones hubiesen estado cerradas. Y como exclamación reproducida una y mil veces como una especie de mantra vacío que nos sirve también de ejemplo acerca de como la mera repetición de un enunciado no siempre da cuenta de su verdadera concepción o comprensión conceptual. - En el caso de la República Argentina, a diferencia de otras historias de la república —o de las repúblicas en la historia— la educación conforma ese espacio de disputa entendido como actor político clave e ineludible para la búsqueda y definición de ese especial entramado capaz de moldear diferentes contornos desde las múltiples definiciones y recorridos posibles que la contengan. - De lo anterior, y dejando de lado las monarquías parlamentarias, podríamos enumerar ligeramente desde distintos proyectos republicanos que siempre han sospechado históricamente del alcance de la educación igualitaria de las masas; a otras que decidieron garantizar el mínimo de educación para éstas, reservándose el mayor índice de instrucción para sus propias élites. O desde el deseo de Sarmiento y la educación como principio de totalidad transversal para la vida del sujeto, como a su vez hacer referencia a intentos político pedagógicos alternativos genuinamente locales que entraban en tensión con los imperativos hegemónicos impuestos por la matriz ilustrada. También los movimientos políticos que, posteriormente a la Reforma Universitaria de 1918, suscitaron y promovieron la absoluta gratuidad para la educación soberana —para el pueblo— en todos sus niveles como uno de sus mayores estandartes republicanos. - Es en esto, entonces, que nuestra república se diferencia de otros procesos sociales, políticos e históricos autodenominados como representativos de lo republicano: en concebir la democracia republicana y la educación pública como dos caras de una misma moneda. República y educación soberana ligadas al pueblo representan así los principios de autoridad con los cuales hemos construido y fundamentado nuestra democracia, principalmente a lo largo de los últimos años de nuestra historia reciente e inmediata. - Lo anterior incluye nuestras luchas y esperanzas, nuestros aciertos, desaciertos y desencantos, nuestras proscripciones y nuestras batallas colectivas por construir una Nueva Escuela, en rechazo a meramente copiar modelos exógenos de Escuela Nueva. También nuestros muertos. Los de antes y los de ahora. Esto comprendería desde un próximo aniversario relativo a la lucha de Madres y Abuelas, a un Pocho Lepratti (este año se conmemorarán 20 años del 2001), al igual que hacer mención a la lucha del maestro Carlos Fuentealba o a la política de vacunación que tiene lugar mientras escribo estas líneas para el colectivo docente la cual, sin lugar a dudas, se constituirá como uno de los grandes hitos históricos más relevantes en la historia del magisterio en la Argentina. O de Sandra y Rubén quienes, volando por los aires, defendieron ese costado de la verdadera autoridad de la república arraigada y fundamentada en la escuela igualitaria como derecho político no solo de mejoramiento cognitivo sino de redistribución reparativa de justicia social. Son los propios republicanos autóctonos quienes jamás nunca la han tenido siquiera en cuenta a más no sea para despreciarla y descalificarla. - “Abran las escuelas” implicaría paradójicamente ratificar su clausura y anhelar cerrarlas —negarlas— como ámbitos ligados al mundo de la reconstrucción de la verdadera democracia republicana en nuestro país. En otras publicaciones e investigaciones para tal fin, hemos intentado aprender, estudiar y poner de manifiesto el lugar histórico de actuación política de la escuela pública ante la adversidad en diversos momentos de nuestras historias. Este accionar docente, a través de sus gestos y de su propia labor, siempre han podido devolver la sonoridad y la dignidad de la carga histórica de los sentidos arrebatados de significación, como en el caso de estas categorías republicanas cuando están siendo continua y reiteradamente vapuleadas. - Como nunca nos fuimos, no es necesario entonces tener que volver. Y menos aún con la frente marchita, o como viejos, fracasados o militantes, como a algunos sectores “republicanos” les gusta poner en falta y hacer notar. Y si de cantar se trata, o de buscar algún tango capaz de hacer algo de justicia a la actuación docente en estos últimos tiempos, solo restaría rememorar aquel Nocturno a mi barrio de Troilo, quien al ser increpado por haber abandonado su lugar de origen contrargumenta interpelando: “¿Cuándo, pero cuándo me fui? Si siempre estoy, (estamos) llegando...”. .................................................. -"Cuando la EDUCACIÖN nos es liberadora, el alumno que estuvo oprimido se convierte en opresor". Cuando egresa y despierta lo hace con resentimiento, desea subir en forma egoista, solo piensa en los demás como enemigos y los neesita dominados, oprimidos". -De la Esuela saldrán los futuros ciudadanos: CAUDILLOS, LIDERES, ESTADISTAS, HEROES,PROFESIONALES, INVESTIGADORES... ....................... -Republicanismo o populismo.(Santiago Kovaldof- Roberto Cachanowski).Releer. - La República funciona en base a la Constitución y al respeto mutuo. - El Populismo quiere población, no ciudadanos, prefiere el otorgamiento de dádivas antes que salarios justos. - Con un sistema populista entra la decadencia, la degradación, la disolución de un país. - ¿Queremos individuos sumisos o una sociedad que respete la Constitución?. - Para el individualista, la culpa de los malos pasos siempre la tiene el otro,él no se cree parte del todo.

Repercusiones sobre la indigencia y Maia.-19 - 03 - 2021.-

- FUERTE EDITORIAL DE ANTONIO LAJE. - 18/03/2021 .- Diario Clarín. - Laje explotó tras la aparición de Maia Beloso: “¿Dónde mierda está el Estado y qué país ven los políticos?” - El periodista celebró que hayan encontrado a la pequeña de 7 años, pero expresó toda su indignación por la situación de la Argentina: “Se está reventando el país y la sociedad está partida en pedazos”. - La aparición con vida de Maia Yael Beloso, la nena de 7 años que vive en situación de calle en Parque Avellaneda y era intensamente buscada desde el lunes, cuando un hombre identificado como Carlos Alberto Savanz (39) la secuestró, motivó un crudo análisis del periodista Antonio Laje (59). - Tras brindar al aire la confirmación del hallazgo de Maia, quien fue encontrada este jueves junto a su secuestrador en Parque Ameghino, cerca de la Universidad de Luján, el conductor de Buenos días, América (América, lunes a viernes de 6.30 a 9) se tomó unos minutos para hablar de la cruda realidad en la que vive la menor. - "Vamos a hacer un parate. Esto fue cadena nacional porque (Maia) desapareció en la Ciudad de Buenos Aires y se le pudo dar exposición mediática. Si no entendemos esto, no entendemos un fenómeno que es la Argentina y esto pasa mucho más seguido y ni nos enteramos", comenzó diciendo. - Y tras detallar sus fundamentos con otros ejemplos similares siguió: "Esta es la Argentina. Hay 316.000 chicos indigentes que ni siquiera pueden comer lo básico y después tenés más del 50% de los pibes de 17 años para abajo que son pobres. - ¿Dónde mierda está el Estado? Si tenés una chiquita de 7 años sin escolarizar con una madre drogadicta viviendo en cuatro telas y papeles agarrados de un alambrado de la autopista". - Antonio Laje realizó un fuerte descargo al aire tras la aparición con vida de Maia. Captura de TV Antonio Laje realizó un fuerte descargo al aire tras la aparición con vida de Maia. Captura de TV - "El Estado tiene que servir para sacar a estos chicos de donde están y darles un futuro no para pagarle a las organizaciones sociales o a los punteros para que después aparezcan en una camioneta 1.400.000 mangos como aparecieron ayer...", agregó visiblemente enojado. - Tras interrumpir su descargo para escuchar a Élida, la abuela de Maia en una improvisada rueda de prensa, Laje retomó su discurso. "Me asombra seguir escuchando a los políticos con su agenda cuando la Argentina está socialmente destrozada. Es una chiquita de siete años que no está escolarizada y con una mamá drogadicta. ¿De qué estamos hablando como Estado? ¿Qué futuro le vas a dar a esta chiquita?", repitió. - "Si no hubiese pasado esto y hoy no está Maia en el centro de la escena, qué queremos creer, que ahora se van a ocupar de que tenga una educación. ¿Cuál es el futuro de esta chiquita? Te lo multiplico por miles de chicos indigentes. Esto es lo que yo no entiendo, ¿qué país ven los políticos? ¿Qué mierda de país ven?", agregó indignado. -El niño, la niña necesitan ser felices,no el mejor, sino alimentarse bien, sentir afecto de sus padres, integrare a la Escuela con sus compañeritos del aula, también del barrio son los futuros adultos de la Argentina.El arte de la Educación está en unir la Escuela con la casa, la familia". - FOTO.Maia tras ser encontrada junto a su secuestrador en Parque Ameghino, cerca de la Universidad de Luján. - Entonces, miró una vez más a cámara y le habló directamente al presidente Alberto Fernández. "En serio, presidente ¿qué país ve? ¿Dónde está viviendo? La Argentina se viene destruyendo hace décadas, presidente tras presidente que lamentablemente se repiten, son todos responsables de llegar a una Argentina con 40% de pobreza, con la cantidad de chicos que hay en la indigencia y no están escolarizados. Cero futuro", expresó. Además, el periodista dijo que escuchar a los políticos hablar "con su agenda de mierda" es "desesperante" porque no tiene nada que ver con la realidad. -"Recuerden que Belgrano expresó en 1796 cuando pedíael consentimiento en el Consulado de Buenos Aires para la creación de Escuelas Obligatorias y Gratuitas:"No hay objeto más digno de atención de un hombre público que la atención de sus semejantes". - Su pensamiento, "su ideario, estaba acorde a la tónica ilustrada Cristiana de su tiempo propio de una persona coherente, realista y práctico".Belgrano entendía que "la instrucción pública era el requisito indispensable para abrir los ojos y la mente de los habitantes". - "Si así no lo hacemos como ciudadanos en conjunto, tendemos a la decadencia, a la degradación y a la disolución de la Patria" - "Escuchar al presidente, al ministro de Justicia y a los fundamentalistas kirchneristas hablar del lawfare cuando se está reventando el país y la sociedad está partida en pedazos y el 50% de la gente es pobre, da mucho asco, un profundo asco escuchar a los políticos hablar de eso. El único tema tendría que ser de qué manera se salva a la Argentina de semejante crisis", añadió. - "Al común de la gente nos importa un carajo lo que le pase a Cristina Kirchner, Mauricio Macri o a quien fuera, Lázaro Báez, Cristóbal López, etc. No nos importa nada. Solo le importa a los fundamentalistas. A nosotros que nos rompemos el culo trabajando y tenemos la bendición de tener trabajo no nos importa eso. Que pase lo que tenga que pasar en la Justicia. Lo que nos importa es cómo sacar a los chicos de la pobreza", dijo mirando a cámara. - Y concluyó: "Por supuesto hay que agradecerle a Dios que Maia haya aparecido viva pero lamentablemente es un caso más en todo nuestro país... Ojalá aprendamos a votar porque esto se resuelve votando a otra gente". ......................................................... OPINIÓN. Juan Acosta dijo la justa sobre la madre de M.B., le duela a quien le duela.- Facebook. administrador - 17 de Marzo 2021. -LOS MEDIOS DE COMUNICACION, durante tres días informaron densamente día y noche el tema Maia. El actor, Juan Acosta suele decir lo piensa y no teme quedar como políticamente incorrecto, ni se preocupa si sus expresiones generan polémica. Y en esta ocasión, Juan Acosta se refirió al caso de la pequeña M.B quien desapareció durante más de 72 horas y lo único que se sabía era que se la había llevado un hombre, presumiblemente cartonero. Afortunadamente la chiquita apareció sana y salva el jueves por la mañana. El caso conmovió a la opinión pública, ya que se trató de la desaparición de una pequeñita y cientos de vecinos de la madre de M.B. salieron a solidarizarse y cortaron durante dos días la autopista Dellepiane, a la altura donde la pequeña vivía con su madre en una precaria carpa. Durante toda la jornada del martes y este miércoles los vecinos de la madre de M.B. culparon a varias personas por la desaparición de la pequeña y desde el Estado, hasta el último policía recibieron acusaciones varias por lo sucedido. Lo cierto es que la mayoría de los vecinos de M.B. se solidarizaron con la madre de la pequeña y cargaron duramente contra todo el mundo, sin siquiera permitirse por un momento pensar que rol o que tipo de responsabilidad le cabría a la propia madre de M.B. Hasta que Juan Acosta escribió un durísimo tuit donde se permitió ir un poco más allá que el resto de los vecinos de la madre de la pequeña y decir las cosas tal como el actor las piensa. “Escucho a periodistas echándole la culpa a la policia, Berni, a Dios y María Santísima, entre millones de personas, en esta urbe, ahora a la madre que la deja sola no le dicen nada? País inviable”. De esa forma, Juan Acosta puso la lupa la responsabilidad de la madre de M.B. y dice lo que muchos piensan, pero no se animan a decir para no ponerse a la opinión pública en contra, ya que a veces hablar mal de una madre, en momentos en que ésta atravesó por una situación difícil, es algo que muchos evitan, aun a costa de no decir la verdad. Y Juan Acosta dijo lo que él piensa sobre la responsabilidad de la madre de M.B, quien fue la que dio el ok para que la pequeñita se fuera con un hombre al que habían conocido hacía apenas unos 20 días. juan-acosta-tuit-madre-de-maia-destacada Ahora que todo termino y felizmente la pequeñita está bien, la justicia debe averiguar que fue lo que pasó realmente, e investigar a fondo las acciones de la madre de M.B, a la que, tal como lo señala Juan Acosta, le cabe una enorme responsabilidad por lo sucedido. ........................................... OPINIÓN DE LA PSIQUIATRA DRA.SILVIA BENTOLILA.(TN). 18-03-2021- a las 23.00 hs. - "La familia y la niña viven en un entorno devastadro de indigencia, pobreza, desamparo,adverso". - "La madre adicta a las drogas, según informes, permitió que su hijita de 7 años fuera con un amigo cartonero que conoció unos dias antes. Es un caso para investigar la policía y la justicia". - "La pequeña en su corta vida había aprendido a sufrir a tolerar lo intolerable,soportó cansancio, la misma ropa, sin comida adecuada, solo adherida a una persona en la que se anclaba como un modo de supervivencia, en su interior sentía incertidumbre, angustia, la falta de afecto de su madre, sus hermanos y hermanas,sin agua, sin luz, sin su habitat, sin abrigo,sin Escuela que es el ámbito natural de sociabilidad.Tengo entendido que vivián en un refugio de lona debajo de una planta a la vera de una autopista. Desde el punto de vista psiquiátrico eso se llama RESPUESTA NEURO PSICOLOGICA DE SUPERVIVENCIA que tiene la persona en su interior". - "Ahora pensemos que según censos realizados por diversas instituciones,años tras años, crece la indigencia en forma exponencial y señalan que suman 300.000 niños y adolescentes que viven sin las necesidades básicas en viviendas precarias en el territorio argentino". - "La mamá que la encontró a las 8 de la mañana, cuando dejó a su hijita en la Escuela en la localidad de Luján,avisó a la policía que vió un hombre en una bicicleta con una caja de cartón atrás que tapaba un bulto. Cuando llegaron los uniformados detuvieron al sospechoso y largó la bicicleta al momento que apareció la niñita llorando y muerta de frío.La nena estaba tranquila al parecer, dijo la uniformada Marianela Ledesma". - Este fue un hecho lastimoso.La nena fue cubierta con la campera de una mujer policía que le hizo upa y la llevó al móvil mientras la indefensa niña pedía por su mamá.En la comisaría le dieron un té y una factura". - "Horas más tarde circularon noticias por la que mostraban a las autoridades como discutían de quién era el hallazgo para anotarse el éxito, el protagonismo de este circo, mientras que los importante era la aparición con vida de esta personita". -La psiquiatra pidió "una revisión urgente de esta situación de indigencia nacional, que nadie mire para el costado que se enfoquen con responsabilidad al cuidado de quienes mañana serán adultos". ............................................................. ALGUNOS DATOS SOBRESALIENTES. CASO MAIA VERDADERA CONMOCIÓN SOCIAL.Tarea conjunta de Policía y Medios de Comunicación. - Un chofer de transporte escolar,Hernán López,que pasaba por una colectora del Bajo FLores narró que le llamó la atención observar de mañana una niñita bajo una lona cerca de un carrito y le tomó una foto desde su vehículo el día 15 de Noviembre del 2020, sin saber quién era, para ver si se podía hacer algo, llamar a la Oficina de Acción Social y salvar a esa criatura de la calle, de la indigencia, que vivía en Buenos Aires, no en "El Impenetrabale",dijo.(Cfr. TN.Sábado, 20-03-2021).Esta idea se le ocurió por "un informe de Unicef que comentaba la extrema pobreza con el título "Ocultos a plena luz" y convocaba a la solidaridad social",agregó Hernán. - Por su parte el Psiquiatra José Abadí reflexionó sobre el particular,"esos niños en situación de calle crecen sin padres, sin casa, sin comida, sin ropa, sin escuela,sin salud; tal vez se encuentren con algún psicópata sin conciencia, sin angustia, sin arrepentimiento, analfabeto, marginado, precarizado y los arruinará para siempre en su físico, su psiquis,su vida social, si lo deja vivo". - "La vida transcurrida en la calle, soportando lo insoportable,lo torna en un nómade que no cuida, ni valora su vida, ¿cómo podrá valorizar la ajena?. Quien vive en la calle tendrá una marca de por vida en su psiquis". - "El caso Maia que tanta publicidad tuvo por estos días, ha sensibilizado a la población y la muestra está que una madre con su auto cuando dejó sus hijos en la Escuela de Luján, los vio en la bicicleta, sospechó y llamó de inmediato a la policía a las 8 de la mañana y fueron capturdos". "Esperemos que las autoridades tengan la misma reacción con respecto a la sociedad y actúen en consecuencia, para socorrer a este sector del pueblo argentino", finalizó. .......................................... Carta de Lectores.-La Capital.-Lunes 22 de Marzo de 2021.- - He escuchado las elogiosas palabras intercambiadas entre Santilli y Berni, me dio vergüenza ajena, es un año electoral, todo lo convierten en un vergonzoso circo. Les recordaría que cumplieron con su función, no hay nada que agradecer, mucho del éxito del encuentro de Maia fue gracias a la gente, especialmente a un camionero y su esposa. - Lo bochornoso es el uso político de un hecho desgraciado que nace del seno de una sociedad anómica donde los políticos aprovechan a llevar agua para su molino, siendo ellos quienes la generan. Como canta Serrat, mañana “volverá el pobre a su pobreza”, la niña será un recuerdo de nuestras miserabilidades. - Hay cientos de miles de niños vulnerables en iguales condiciones en nuestro país y a los dirigentes les importa nada, un despliegue absurdo a fin de fogonear la sensibilidad de la sociedad y concitar su atención, principal capital electoral, estoy convencido conociendo los personajes que estos individuos sólo buscaban mediatizarse. - Cualquiera que aparecía en los medios declarando que vio pasar una bicicleta sumaba qué bajo caímos. Dormir en el teatro de operaciones, una frase que no escucho desde la guerra de Malvinas, muy dramático..- Roberto Rubén Sánchez.- .............................................. .-José Manuel Estrada. (Grupo de Reflexión, envió esta opinión). - 23- 03 -2021.- - (*) Este pobre tipo es víctima de una plan macabro del gobierno de turno. Este tipo no es normal y nunca supo que lo buscaban por la nena que lo acompañaba. - Esa nena me juego entero que se la dió la madre entregándola porque no podía mantenerla, este tipo nunca quiso ni secuestrarla, ni matarla, porque si fuera así no duraría dos días andando por todos lados con ella en un bicicleta. - Esto fue un acto político para desenchufar a la gente del denso aire asfixiante de la Argentina,de los problemas del aumento del combustible y de los quilombos del país y para hacer resurgir a Berni que hacia rato no se exponía ante la sociedad. - Visto de ese modo, hoy Berni fue noticia en todos los noticieros hablando de este pobre loco, tildándolo de delincuente y mil adjetivos más. Ese pobre tipo hasta cartones consiguió para resguardar del frío a Maia y le dió de comer y cuidó, acciones que la misma madre no hacia. - Por favor vocingleros del país no discriminen ni pongan que este pobre chico era un delincuente porque no es así. - Acá señores los delincuentes argentinos son los del gobierno que dan vuelta la cara a estas personas que están en la calle,los niños, jóvenes y adultos que viven y sufren diariamente para sobrevivir en medio de la hipocresía". (*) Tomado de un muro amigo.

Actitud proactiva. Actitud reactiva. - 18 - 03 - 2021.-

LA ACTITUD PROACTIVA.ACTITUD REACTIVA. - 18 - 03- 2021.- - El Ministro de Seguridad de la Prov.de Buenos Aires Sergio Berni en una entrevista con motivo de la búsqueda de una niña de 7 años en la zona de Luján, mencionó la forma de actuar de las Fuerzas de Seguridad en forma conjunta y masiva con policía Federal,Bonaerense, helicópteros, rastrillajes, perros, drones,móviles y camionetas policiales, con repetidos mensajes en los Medios de Comunicación y la sede de operaciones en Luján, señaló que "es una forma PROACTIVA y no REACTIVA".Esta explicación la dio ante las crítias del "excesivo despliegue por una niña secuestrada por una persona en situación de calle, cuando sabemos que hay decenas de niños desaparecidos. - El mismo Berni explicó que esta será la forma de proceder ante la desaparición de personas; y agregó: "hace muchs años que los funcionarios no tienen una vocación de construir con sinceridad".En tal sentido debemos recrdar que la "sinceridad de las personas nos está en las palabras; sino en los actos". ´ - Algunos altos funcionarios de nuestro medio PIENSAN una cosa,DICEN otra en relatos confusos y luego HACEN otra distinta". (Cfr. TN). - "Todos sabemos que miles de adultos son idigentes, viven en la calle,en la misma forma niños, con sus padres;otros adolescentes que no ven a la familia,mendigan, venden flores en restoranes y bares otros delinquen.Las razones son varias,sin trabajo,familias desarmadas,no concurren a la escuela, esa no es la forma de construir la sociedad; sino de destruirla". - "Los argentinos necesitamos construir una sociedad "predecible", con autoridades "predecibles", lo demás es desorientación, son necesaros objetivos comunes". - Un analista político añadió:"a este ritmo estamos en un escalón abajo de la indigencia, estas personas son NADIE, están en la calle, en la miseria,con desprotección, vulnerabilidad. Además es muy triste escuchar en todos los Medios hablar de este tema de la nena desaparecida, o raptada por un cartonero; pero destapó una situación general de calle, debe alertarnos, pues no es un ACCIDENTE fortuito, sino un INCIDENTE decidido intencionalmente, ocurrido en la calle". ...................................................... - SEMANTICA -SEMIOLOGIA- GLOSARIO- - Como consecuencia del uso de los vobablos PROACTIVO Y REACTIVO, cuelgo esta explicación de Foxize. - "Todos tenemos tendencia a querer cambiar y corregir nuestro entorno cuando las cosas no se desarrollan como deseamos, pero sólo si centramos nuestra energía en cambiar nuestro comportamiento, podremos mejorar las circunstancias. Para ello es fundamental desarrollar nuestra actitud proactiva". - ¿Qué es la actitud proactiva? - Es un término que puso de moda Stephen Covey en los años 90. Una persona proactiva es aquella capaz de auto-liderarse al margen de lo que sucede a su alrededor, evitando reaccionar ante lo inesperado. Asume, de forma consciente, la corresponsabilidad de su conducta para decidir cómo quiere actuar y cómo sentirse ante los estímulos que percibe, teniendo siempre en cuenta sus objetivos para generar nuevas oportunidades. - Es decir, se trata de una persona que decide en cada momento qué quiere hacer y cómo hacerlo, sin identificarse con las circunstancias. Tener esta actitud nos permite centrarnos conscientemente en las acciones sobre las que podemos influir, para evitar el malgaste de tiempo y energía sobre aquellas cosas que no dependen de nosotros. - La libertad de elegir. - El neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl definió la actitud proactiva como “la libertad de escoger en nuestra vida”. - Los animales no tienen elección, son completamente REACTIVOS a los estímulos que reciben. Los seres humanos en cambio sí tomamos conciencia, podemos identificar qué es lo que nos sucede y elegir cuál es la respuesta que deseamos tener ante los acontecimientos. - En muchas ocasiones –la mayoría sin darnos cuenta– reaccionamos inconscientemente ante las circunstancias de la vida. Es importante tomar conciencia del espacio que existe entre el estímulo y nuestra respuesta, porque es en ese espacio en el que se encuentra nuestra libertad de decidir y de liderar la situación en forma Proactiva, en vez de Reactiva". - Según esta explicación, una persona PROACTIVA escoge su propia respuesta y no se deja llevar por los acontecimientos. Gracias a la elección consciente de sus actos, pensamientos, palabras y regulación emocional, consigue anticiparse a las circunstancias externas. Por muchas cosas que ocurran a su alrededor, la persona proactiva será consciente de que es dueña de la gestión de sus estímulos. - Es decir, se trata de aprender a gestionar de forma adecuada emociones, pensamientos, hábitos, impulsos, actitudes, acciones, conductas y decisiones. - Es obvio que para una persona REACTIVA resulta mucho más fácil culpabilizar a los demás, a los condicionamientos externos que frenan nuestra propia situación y no hacernos co-responsables desde el primer momento. Lo contrario de ser una persona proactiva es convertirse en una persona reactiva. - Área de preocupación versus área de influencia - Fundamentalmente la proactividad se basa en tener muy claro que existen dos áreas en nuestra vida: la de preocupación y la de influencia. – El área de preocupación está compuesta por todas aquellas circunstancias que no podemos modificar y/o que dependen al 100% de las decisiones de otras personas. - Las personas REACTIVAS centran su pensamiento, su foco de atención en los defectos de otras personas y en las circunstancias sobre las que no tienen ningún poder de influencia. Con esta actitud aparecen los sentimientos de culpa, las acusaciones, el lenguaje reactivo, el victimismo, la impotencia, la frustración, la incomprensión, la ira, el desánimo, la desmotivación, etc… - Centrarse en esta área REACTIVA es otorgar a las personas y a las circunstancias el poder de controlarnos y como consecuencia, reducir nuestro poder de influencia. – El área de influencia es aquella en la que tenemos el poder para actuar directa o indirectamente sobre otras personas y/o circunstancias. - Las personas proactivas tienen tendencia a expandir esta área y a reducir asimismo su preocupación. Centran su energía en aquellas circunstancias que sí pueden modificar. - ¿Cuál es tu lenguaje interno? - Nuestro lenguaje interno es el indicador que nos permite comprobar qué nivel de de proactividad o reactividad tenemos. Ten en cuenta que todo empieza con un simple pensamiento, que tarde o temprano se convertirá en palabras, que a su vez se transformarán en actitudes ante la vida. - Podemos decir que nuestro lenguaje interno es el preludio de la materialización de las acciones que realizamos en nuestra vida. Por lo tanto, nuestra forma de pensar nos condicionará todo lo que vamos a hacer. - Tomar conciencia en todo momento de nuestro lenguaje interno nos permite reconducir nuestro propio pensamiento de forma proactiva, a la vez que nos convierte en personas que se adaptan más fácilmente a las circunstancias. Consecuentemente, esto nos posiciona ante las mismas de forma positiva. - Es importante comprender que ser proactivo no es solamente hacer una reestructuración cognitiva para interactuar ante la realidad de una forma distinta, sino también ser un agente activo, que transforma los pensamientos en acciones para obtener resultados pragmáticos. ............................................................... CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS REACTIVAS. Las personas reactivas tienen dificultades para posicionarse ante las circunstancias. Sus características son: – Se desbordan emocionalmente ante las situaciones externas adversas. – El 100% de su bienestar o malestar interno depende de si su entorno está bien o mal. – Pierden mucha energía juzgando y criticando a los demás. – Perciben los cambios como amenazas y por tanto, acaban saboteándolos. – Tienden a quejarse verbalmente, pero no ejecutan ninguna acción al respecto. – Están inmersos en sus preocupaciones y no buscan posibles soluciones. – Tienen tendencia a ser pesimistas. – Les falta iniciativa. – Tienden a culpar a los demás. ........................................... Características de las personas proactivas. Las personas proactivas se mueven con un pensamiento estratégico. Sus características son: – Positivas. Procuran ser muy positivas antes las situaciones, para evitar caer el victimismo. – Creativas. Usan la creatividad para poder elaborar constantemente alternativas. – Impulsoras de metas. Tienen claros sus objetivos y generan acciones para lograrlos. Su mirada está puesta en las acciones a medio plazo, pero alienadas con su objetivo a largo plazo. – Toman decisiones. Se anticipan a los problemas, no permiten que estos se alarguen en el tiempo sino que toman decisiones rápidas y pragmáticas. Actúan gestionando los imprevistos en base los objetivos que se ha marcado. – Asertivas. Comunican a su entorno de forma adecuada cómo se sienten, qué opinan y qué necesitan. – Con iniciativa. Son conscientes de su libertad para poder elegir una respuesta interna y externa ante las circunstancias. Tal y como dice José Antonio Marina tienen muy desarrollada lo que se denomina “inteligencia ejecutiva”. – Constancia. Su constancia es permanente, focalizan sus esfuerzos y acciones. Consiguen resultados tangibles, dado que siempre están orientados a los objetivos. – Auto-confianza. Tienen claras cuáles son sus fortalezas y sus debilidades y confían en su capacidad y potencial para poder superar las situaciones adversas. - Cuatro pasos para ser proactivos. 1) Concretar los objetivos, para no perder nunca el rumbo. 2) Identificar las circunstancias actuales que están impidiendo lograr los objetivos marcados. 3) Identificar qué situaciones se encuentran en el área de influencia. 4) Tomar acción solo en las áreas en las que se puede influir, sin perder de vista el objetivo marcado. Buscar cómo nuevas oportunidades con una visión constante en el corto y largo plazo. - Pase lo que pase, lo más importe es volver reorientarse constantemente hacia el objetivo marcado, sin identificarse con las circunstancias adversas. -Para incentivar la actitud proactiva en el entorno laboral es necesario: – Ser receptivos. Estar muy receptivos a las propuestas y puntos de vista que aportan tanto los clientes internos, como los externos y facilitar entornos en los que exista la interacción. – Empatía. Reconocer las necesidades y características que tiene cada miembro del equipo con la intención de optimizar las cualidades de cada uno. – Motivación. Identificar los objetivos profesionales individuales de cada empleado para poder involucrarlos y alinearlos con los objetivos de la empresa y/o departamento. – Co-responsabilizar. Incentivar a todos los empleados en la toma de decisiones, dentro de su área de influencia. – Comunicación asertiva. Promover la comunicación asertiva, estando abiertos a ser informados de los percances que puedan tener los colaboradores. – Estrategia. Comunicar la visión de futuro, de la empresa y/o departamento a todos los empleados para poderles implicarles en las acciones. – Liderazgo. Evitar el exceso de concentración de gestión y/o toma de decisiones en el líder, delegándolas a los distintos miembros del equipo, con la intención de crear departamentos y empleados más auto-suficientes. ...........................................................