El Espíritu Incaico en los orígenes de la Argentinidad. 08-11-2017

  EL ESPIRITU INCAICO EN LOS ORÍGENES DE LA ARGENTINIDAD.
Publicado en Carta de Lectores de la Capital de Rosario, el 08 -11- 2017.

1,-El Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario, está en proceso de restauración, cubierto de andamios como verán los visitantes rosarinos y los turistas. Esta tarea de embellecimiento, me dio pie para reflexionar que el pueblo argentino es “crisol de razas”.  La Bandera Argentina, en su franja blanca, presenta un sol incaico diseñado por Juan de Dios Rivera, (1760-1843), artesano, grabador cusqueño, “ era  descendiente de la Realeza Incaica”.

 2.-Manuel Belgrano, hijo de un Ligur, creador de la Bandera Celeste y Blanca en Rosario, que conoció  al pueblo del Alto Perú, presentó un proyecto, en el Congreso de Tucumán, tendiente a “coronar como rey de aquella Argentina Naciente a un descendiente Incaico” con el apoyo de San Martín, Güemes y el congresal tucumano Thames, “porque en estas regiones los nativos son mayoría y verían con agrado a un jefe que los comprendería y que haría cumplir los tres Mandamientos: no robar, no mentir, no holgazanear y dentro de 200 años verán los resultados”.
 La moción no fue aceptada; pero la influencia Incaica para que se conociera en forma rápida la decisión de “Libertad e Independencia”, los congresales resolvieron, que la redacción del Acta de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 9 de Julio de 1816, además del lenguaje castellano,” fuera traducida al Quechua  y también al Aymara”.

3.- El pueblo del Noroeste Argentino en su mayoría incaico  es mencionado en el Himno Nacional Argentino: “Se conmueven del Inca las tumbas, Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos, De la Patria el antiguo esplendor”.(Vicente López y Planes-abogado-político- 1785-1856). El mismo pueblo nos dejó los vestigios de su lenguaje, historias y poesías; su música, con instrumentos y danza; su vestimenta tradicional, su religiosidad, el  sistema de riegos, de  graneros; el trabajo de los metales, sus artesanías y la organización social como se aprecia en Cuzco y en Machu Pichu. También nos quedó el trazado del largo “ Camino del Inca”  y la historia de sus pueblos aledaños.

4,- El Arquitecto Angel Guido (1896 -1960) director del “Proyecto Invicta” que ganó con sus colaboradores el Concurso para construir el Monumento Nacional a la Bandera, pensó colocar el sol Incaico en el sitio más alto de la torre en los cuatro puntos cardinales.
Todo ello, podrá ser reducido a la categoría de "folklórico"; pero es parte de la historia profunda de América del Sur, porque la presencia de la cultura Incaica en los orígenes de la argentinidad es innegable. 

5.- Muchos soldados que entregaron sus vidas en sucesivas batallas, eran aborígenes, originarios, criollos, pensemos en “los gauchos salteños de Güemes, centauros de la Independencia y la Libertad”;los de Belgrano en Tucumán y Salta, en Vilcapugio y Ayohuma,  los  afroamericanos, hombres y mujeres como el Regimiento de Pardos y Morenos  unidad militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata que participó en la mayoría de las campañas militares de la Guerra de la Independencia Argentina hasta su disolución en 1816, estaba compuesto por soldados mulatos libres y negros libertos”. Entre ellos “Falucho, María del Valle, las Damas Cochabambinas”, en la Batalla de la Coronilla y tantos otros que solo recordamos con “la llama votiva al soldado desconocido” como podemos ver en el Monumento Nacional a la Bandera.
6.- Todos somos argentinos, habitantes de  este bendito suelo. Por ello José Hernández en su Martín Fierro nos legó: “los hermanos sean unidos, porque esta es la ley primera, tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de afuera”.

Luis Angel Maggi. DNI. 6.433.410.

7.- Bibliografía.
Autores consultados. Dr. Carlos De Sanctis. Dr. Calixto Lassaga, Dr. Carlos Gianone, Dr. Julio Marc.
 Belgrano, Manuel, Autobiografía.  Bs. AS.1970 
Belgrano Mario. Historia de Manuel Belgrano.. Bs. As.- 1950.
Mitre Bartolomé, Manuel Belgrano y la Historia de la Independencia. Bs. As. 1964.

San Martín y Belgrano Amigos y patriotas Gigantes.

SAN MARTIN Y BELGRANO AMIGOS Y PATRIOTAS

Publicado en Carta de Lectores del Diario La Capital el 13 de Agosto del 2017.

Ambos nacieron en nuestra tierra, viajaron a Europa para capacitarse y  volvieron para lograr el bien común de los habitantes de este terruño, que conocían muy bien. Ambos eran dos personas cultas en el sentido cristiano, pues cultivaban sobresalientes virtudes y impetraban la ayuda Divina y de la Virgen. Tenían marcado a fuego que los pilares de la Patria naciente debían ser “Libertad e Independencia”, tras la bandera Celeste y Blanca. Estuvieron al frente de valerosos soldados. Belgrano en Buenos Aires,(1806-1807), en el Litoral, con la Campaña al Paraguay(1810); en la defensa de Rosario donde creó la Bandera Celeste y Blanca, el 27 de Febrero de 1812, la hizo bendecir, enarbolar y jurar al pueblo y ejército, al grito de ¡Viva la Patria!.
Por su parte San Martín en San Lorenzo, inició la Independencia de tres países, Argentina, Chile y Perú. Ambos amigos intercambiaban correspondencia, fundaron Escuelas, Bibliotecas, pueblos, hospitales, periódicos, teatros, libertaron esclavos, concedieron derechos a los nativos, (recordemos el Reglamento para defensa de los nativos en el Litoral, 1810),   donaron sus sueldos y ofrecieron su propia vida a la patria que los vio nacer. 
Belgrano y San Martín mantuvieron una reunión en la Posta de Yatasto (Salta), en el año 1814, allí se dieron un abrazo histórico, donde pergeñaron un Plan Continental. San Martín se presentó a Belgrano poniéndose a sus órdenes; éste lo recibió como su maestro y sucesor. Belgrano se puso a sus órdenes dando el ejemplo al ir a recibir humildemente las lecciones de tácticas y disciplina, en mutua admiración. Los dos próceres intercambiaban correspondencia a instancias de José Mila de la Roca, amigo de ambos y secretario de Belgrano en la expedición al Paraguay. San Martín redactó para Belgrano unos cuadernillos de estrategia militar y  se los envió en vísperas de la batalla de Vilcapugio.

Belgrano aconsejó a San Martín hacerse fuerte y reorganizar el Ejército del Norte, que tanto había logrado con tan poco. San Martín, en tanto, reimpuso disciplina y salarios dignos en un ejército desmoralizado y mal pago. Además le recomendó “tener siempre muy en cuenta la religiosidad popular, de manera de no darles la razón a algunos realistas, que los acusaban de herejes”. "No deje de implorar a Nuestra Señora de las Mercedes, nombrándola “Nuestra Generala”, y no olvide los  escapularios a la tropa".
También le entregó “la bandera nacional que había creado el 27 de febrero de 1812 a orillas del Río Paraná en Rosario, la cual fue recibida con honores por San Martín y  acompañó al general en el Cruce de Los Andes en pos de la liberación de media América”.

San Martín le instó a  Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza en el Congreso de Tucumán (1816), que “firmen la Declaración de la Independencia, pues de nada vale tener escudo, escarapela, himno nacional y acuñar monedas si no logramos la Independencia, para concretar nuestro Plan Continental y que no nos traten de insurgentes”. A su vez Belgrano cuando pidió a los Congresales, acelerar la Declaración de la Independencia en Tucumán, “lloró de dolor por la Patria”.

Belgrano murió convencido que San Martín era el genio tutelar de la América del Sur. A su vez hasta sus últimos días, San Martín honró la memoria de su ilustre amigo como una de las glorias más puras del nuevo mundo y como lo había manifestado en carta a Godoy Cruz refiriéndose a las virtudes de Manuel: “me decido por Belgrano; créame usted que es lo mejor que tenemos en la América del Sur”.
 “Fueron amigos y patriotas gigantes que dieron todo por la Patria,  a cambio de nada”. Con ellos tenemos ejemplos y  la obligación de "olvidarlos". 


Luis Angel Maggi. DNI. 6.433.410.

Belgrano y la Independencia. - 05 - 07 - 2017.

BELGRANO Y LA INDEPENDENCIA.                                                                                                  Belgrano el 06 de Julio de 1816, lloró por la Patria, en el Congreso de Tucumán.                                (Publicada en Facebook- el día 05 de Julio del 2017). 
El Historiador Bartolomé Mitre, en “Belgrano y la Independencia”,(cap.27.-1858), reseñó así aquella jornada: "Su palabra era sencilla y elocuente y su acento conmovedor; al terminar su discurso, su rostro estaba humedecido por las lágrimas y su auditorio lloraba con él, convencido por sus razones, y cautivado por su sinceridad". Embargado por la emoción de ver al país en una situación terminal, Belgrano rompió en llanto aquel legendario 6 de julio. Sus lágrimas contagiaron a los congresales, que lloraron junto a él, a puertas cerradas”. Tiempo después, Belgrano recordaría: "Yo hablé, me exalté, lloré e hice llorar a todos, al considerar la situación infeliz del país. Les hablé de Monarquía Constitucional con la representación soberana de la casa de los Incas y comprendieron la idea de una Monarquía atemperada".
De este modo, Belgrano daba a los congresales que aún mantenían sus dudas, el último empujón que necesitaban, para “declarar la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica”, apenas tres días después. “Era un crucial momento en la Historia Argentina, cuando las Provincias Unidas corrían el serio riesgo de desintegrarse”.

En ese marco dramático, Manuel Belgrano instó a los diputados a jugarse el todo por el todo y dejar grabados sus nombres en el bronce, San Martín desde Mendoza también lo pedía, para concretar su proyecto de “liberar Chile y Perú”.
Prof. Lic. Luis Angel Maggi.
Bibloigrafía:
.Bruno, Cayetano. La Fe de nuestros Próceres. 1991. Edit. Apis.-Col. San José de  Rosario.
Mitre, Bartolomé. Historia de Belgrano y la Independencia. 1858 - Bs. As.

Manuel Belgrano Culto antes que erudito - 13 -07 -2017

Manuel Belgrano Culto antes que Erudito.
(Carta de Lectores del Diario La Capital de Rosario. 13 - 07 - 2017 -)

Homenaje a Manuel Belgrano.
En el sexagésimo aniversario de la inauguración del Monumento Nacional a la Bandera en Rosario,(1957-2017)  elevo este homenaje a Belgrano quien nació el 3 de Junio de 1770, fue abogado, militar, periodista, estadista, Creador de la Bandera, defensor de la integridad territorial, convirtió su trayectoria en ejemplo: “cultivó y fue abanderado de los mejores valores que debe tener un hombre público que  está obligado a servir a su comunidad”. Algunos historiadores opinan “que Belgrano en ciertos aspectos, como el militar, no era un erudito”; pero sí lo ayudaba su buena y férrea voluntad”.
Diferencia entre erudito y culto.
 Esta idea  me inclina a distinguir entre “erudito y culto en el sentido humanista cristiano”, pues él “cultivaba los valores, la ética, el buen ejemplo en su vida, involucrándose hasta entregar su vida por la Patria.” A pesar de algunas contrariedades  que lo enfrentaron en la vida; “el motor fundamental de su resiliencia fue su fe religiosa, la que  como el patriotismo y las convicciones políticas, (no politiqueras), son causas fundamentales y no accesorias para dar testimonio”. Con sentido ético expresó: “Jamás han podido existir los Estados, luego que la corrupción ha llegado, a pesar de las leyes. No hay nada más despreciable para el hombre de bien, para el verdadero patriota que merece la confianza de sus conciudadanos, que el manejo turbio de los negocios públicos, enlodado con el dinero y las riquezas”. La aspiración de este mensaje es un llamado a la formación de numerosos ciudadanos  con vocación belgraniana “deseosos de construir la Argentina con respeto a la ley, a los valores; que aspiren a resolver los problemas que nos corroen y no  multiplicarlos; que hablen sin prepotencia y que busquen el camino correcto, como él decía, prefiero ser fiscal del poderoso y abogado del que menos tiene”.
Belgrano un prócer.
El prócer, fue coherente con su vocación, protegió a los más humildes, impulsó siempre el progreso y el bienestar de los habitantes de este suelo; le dolía su alma, al ver tanto desdén. "Me hierve la sangre, al observar tantos obstáculos, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la Patria”. Belgrano donó parte de sus sueldos y aquellos 40.000 pesos fuertes en 1813,(premio del Gobierno Central), “para sufragar bibliotecas, escuelas y sueldos docentes”. 
Belgrano patriota y pacificador.
 Le escribió a San Martín, en 1814, “la guerra,  no sólo ha de hacerla usted con las armas, sino con la opinión, afianzándose siempre en las virtudes naturales, cristianas y religiosas; pues los enemigos nos han llamado herejes  manifestando que atacábamos la religión”. 
En su Autobiografía escribió “la patria se construye con la educación y respeto a los semejantes”. El 1º de febrero de 1819,  al frente del Ejército del Norte, salió de campaña rumbo al Sur de Santa Fe para mediar  con los caudillos  del Litoral  (Artigas, López y Ramírez) que “retaceaban apoyo al  ejército patrio, acudió a socorrer  a las consignas del Congreso de Tucumán  ante el riesgo de la desintegración del país. En el trayecto “puso a salvo la vida de la esposa del general San  Martín, Remedios de Escalada y a su hija Merceditas, con una patrulla que las custodió hasta Buenos Aires”.
Belgrano protegía a sus soldados.
Desde  La Posta de la Candelaria, (Casilda)  en abril de 1819 escribió a las autoridades “que auxiliaran a sus hombres, pues carecían de comida, ropa, calzado y no tenían jabón para asearse”. (Museo Mitre).  En mayo de 1819,  avanzó hacia Cruz Alta, allí el frío  maltrató a Belgrano quien se instaló en un rancho,  padeció humedad y lluvia, que  agravaron  su salud. El mes de junio, se trasladó a Capilla del Pilar, sobre el río Segundo. No dormía bien, su respiración se tornó difícil; por la hinchazón de sus pies y piernas  no podía caminar. “Su desazón ante el estado Institucional de la Patria complicó más su padecer físico”.
 El gobernador de Córdoba, Dr. Manuel Antonio de Castro, le ofreció traslado a la ciudad de Córdoba, para  su tratamiento; pero él se sobrepuso y le respondió: “La conservación del ejército pende de mi presencia; sé que estoy en peligro de muerte, pero aquí hay una Capilla donde se entierran a los soldados y también puede enterrarse en ella al General. Me es agradable pensar que aquí vendrán los paisanos a rezar por el descanso de mi alma”.
 Belgrano no estaba bien de salud.
  El General Manuel Belgrano en Septiembre de 1819,  muy enfermo, “entregó el mando del Ejército del Norte al Cnel. Mayor Francisco Fernández de la Cruz” y volvió a Tucumán. En marzo de 1820 su médico Redhead lo acompañó a Buenos Aires en carreta. Su salud empeoró,a principio de Mayo, redactó su testamento y le entregó el reloj a su médico, pues no tenía dinero para abonarle. En sus últimas palabras presagiaba el futuro de los argentinos: “Pienso en la eternidad donde voy y en la tierra querida que dejo. Espero que los buenos ciudadanos trabajarán para remediar sus desgracias”.
 El 20 de junio de 1820, expiró, fue amortajado con el hábito dominico y “un año después se le rindieron los honores correspondientes”.
Prof. Lic. Luis Angel Maggi. DNI.6.433.410…………………………………………………
Bibliografías.
1.- Bruno, Cayetano. (SDB.) "El ocaso de los Próceres" Edit. Apis.Didascalia. 1988.-Col. San José. - Rosario.
2.- Furlong, Guillermo (S.J.) Historia de la Iglesia en América. 12 Tomos.-Hist. Argentina.- 1970-
                                             "Belgrano, el Santo de la Espada y de la Pluma". Bs. As. 1974.

Manuel Belgrano y las inundaciones. -30 - 05 - 2017.

Manuel Belgrano y las inundaciones.
(Publicado en Sección Carta de Lectores del Diario La Capital. Martes 30-05-2017).

 Belgrano nació el 3 de Junio de 1770, fue Secretario del Consulado de Buenos Aires, desde 1794, y dijo: “esta responsabilidad que asumo, me otorgó  amplitud a mi imaginación, para ayudar a los Gobernadores, a tomar providencias acertadas para los pobladores y conciencia sobre el valor de la Cartografía y la Geografía, como elemento informativo en esta región costera y de numerosos cursos de agua”.

En la primera sesión del Consulado,  “la inteligencia de Belgrano impuso su liderazgo con una verdadera política de Estado”. En las Memorias del Consulado, “sembró ideas políticas y sociales, propuso trabajos, estilo de cultivos provechosos, aguadas permanentes para riego en la campaña en tiempos de sequía; terraplenes y canales para contener inundaciones, realizó estudios minuciosos de la población y de los terrenos planos, sorprendidos muchas veces por las torrenciales lluvias”. 

Elaboró un Censo, con Geógrafos y Técnicos en Hidrografía, de Europa; esta iniciativa halló eco favorable de inmediato, “para describir a las provincias y tomar providencias acertadas en favor de los pobladores”. Desarrolló un ambicioso “Plan de Trabajo”, que le permitió “difundir los buenos principios y desarrollar  la tendencia a un cambio estructural para las Provincias el Río de la Plata”. -Memorias Consulares-

En la Segunda Memoria, “incursionó en las utilidades del cultivo del lino y del cáñamo, 1796, además de la ganadería y el comercio del cuero”; en la Tercera  a fines de 1797  en presencia del  Virrey Antonio Olaguer y Feliú se pronunció a favor de la Unión de Comerciantes y Hacendados, “entendamos  que el Estado debe apoyar y estimular el progreso del comercio interno emprendiendo obras de infraestructura con buenos caminos, puentes, aguadas y canales”

.Recordaba que en Europa “se otorgaban recompensas a quienes realizaran nuevos plantíos y un premio por cada árbol arraigado; así en cantones de Alemania no se podía cortar árbol sin antes plantar uno nuevo y en Vizcaya todo propietario que cortaba un árbol debía plantar tres como repuesto para el futuro, pues ofrecerían sombra, humedad y contención a las inundaciones que malograban el trabajo realizado” (Mario Belgrano). “El Consulado otorgará  también un premio a quien manifestara el modo de  tener aguadas permanentes en la campaña”. (Consulado-1797). Estas ideas las difundía el  periódico  “Telégrafo Mercantil”, que dirigía el Coronel y abogado español  Don José Cabello y Mesa.

 Los proyectos y anhelos de bien común, ligados al Secretario, “notable estadista, innovador de la realidad que le tocó vivir, propagaron ideas adelantadas”. (B. Mitre). Creó las Escuelas de Dibujo y Náutica, 1799, referidas a la Navegación y al cuidado del agua  “sin cuyos principios nadie pudiese ser patrón de lancha o  controlador  del Río de la Plata y no solo dotar a una Marina Mercante; sino también navegar los ríos interiores”. Ambas fueron puestas bajo la protección de San Pedro Telmo. El Ingeniero Geógrafo Pedro Cerviño fue el Director, secundado por el Agrimensor Juan Alsina. Estos directivos colaboraron  con el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, fundado en 1802,  por Juan Hipólito Vieytes.
Belgrano Vocal de la Primera Junta, 1810, “creó también la Escuela de Matemáticas con el apoyo de Domingo Matheu, quien era catalán, piloto de naves, idóneo en cartografía e hidrografía”. (Memorias).

 Además del  Censo “fomentó la Construcción de Puentes, Caminos, Canales y Aguadas y creó el Seguro “La Confianza”, 1796, para proteger capitales criollos, a los timoneles, a los navíos y paliar los deterioros económicos producidos  por los accidentes”. Manuel Belgrano veía un problema moral que “reclamaba urgente atención para el mejoramiento social de sus paisanos en especial los que desarrollaban el pesado trabajo del campo”.

El  conocía por las Crónicas, “las inundaciones sufridas en la Segunda Fundación de Buenos Aires, 1580, si bien Garay eligió el alto de la barranca y demarcó el espacio para la Plaza Mayor y el primer plano de la ciudad, las inundaciones convivían en el poblado, por ello las nuevas construcciones debían responder  a un requisito topográfico, ser tierras altas, seguir las indicaciones de las Leyes de Indias,  para los asentamientos en el Nuevo Mundo, tierras planas y no anegadizas". 

Belgrano había sufrido la crecida de las aguas que “socavaban muros y ahondaban las calles, dejaban lagunas y pantanos a veces imposibles de franquear, en las  chacras, estancias y  poblaciones”. El  ideario Patriótico y Pedagógico Belgraniano, tendrá continuidad en estos tiempos que vivimos, con propuestas y realizaciones concretas.

Manuel Belgrano , antes de expirar el 20 de Junio de 1820, exclamó: “¡Ay Patria mía! cuántos males tienes todavía, espero que las nuevas generaciones los sepan remediar”.  A pesar de los años que nos separan, su pensamiento está vivo, nos acompaña y nos inspira.
Luis Angel Maggi – DNI.- 6.433.410.

Manuel Belgrano, traductor y políglota. 18 - 05 - 2017.

Manuel Belgrano traductor y políglota.
(Carta de Lectores del Diario La Capital, publicado el 18 de Mayo del 2017).

Este año 2017 recordamos el 60 Aniversario de la Inauguración del Monumento Nacional a la Bandera y el inicio de las actividades del Instituto Belgraniano en la ciudad de Rosario.
Manuel Belgrano quien fue el creador de la enseña patria celeste y blanca el 27 de Febrero de 1812, desplegó su acción durante los cincuenta años de su vida, en el ámbito del derecho, la economía, la función pública, el periodismo, en el ejército,la política, la diplomacia y la educación. 

Tuvo especial relieve en 1794 como  Secretario del Consulado de Buenos Aires y cuando participó contra las invasiones inglesas; en la Primera Junta de Gobierno en 1810; como jefe militar en la Expedición al Paraguay, 1810; en defensa del Río Paraná en Rosario, 1812; en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813), en la  Diplomacia 1814 y  como Asesor del Congreso de Tucumán en 1816.


Nuestro prócer cursó las primeras letras en la Escuela Parroquial de los Dominicos; el Segundo Nivel en el Real Colegio  San Carlos, donde estudió latín, filosofía, lógica, física, metafísica, literatura e idiomas, bajo la dirección del sacerdote y educador  Dr. Luís Chorroarín, luego en 1786 recibió en Buenos Aires el diploma de Licenciado en filosofía.


Sus padres decidieron que continuara los estudios en España, -Salamanca,- Llegó allí con 16 años,  finalizó los estudios y rindió el examen final en Valladolid. Años después escribió: Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido a emprender, abogacía, como al estudio de los idiomas vivos, de la economía política, y al  derecho público.  El encuentro con personas amantes del bien público que manifestaban  sus útiles  ideas, despertó en mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho  general  y adquirir conocimientos,  dirigiéndolos  a favor de la patria”. 

  “Manuel Belgrano fue políglota y traductor”, un aspecto poco conocido de nuestro prócer

 Del inglés  tradujo: “La naturaleza y causa  de la Riqueza de las Naciones”,  de Adam Smith (1723-1790), economista escocés,  obra fundadora del liberalismo clásico; sumó: “Despedida de Jorge Washington,-1796-, al pueblo de los Estados Unidos”, con la ayuda y corrección  de su médico, Joseph Redhead, en Salta 1813  y fue publicada  en Buenos Aires el mismo año. En el Museo Mitre se conserva también el manuscrito inédito: “El Bosquejo de Constitución,  (1814) de Benjamin Constant.

 Del francés tradujo “las Máximas generales del gobierno de un reyno agricultor, de François Quesnay (1794), quién opinaba que “los empresarios empapados de codicia, que se vuelcan al contrabando aceleran la destrucción del Estado”, allí proponía “multas, contra los contrabandistas” y sentenciaba:  “jamás han podido existir los Estados luego que la corrupción ha llegado”. También tradujo “Los Principios de la Ciencia Económico-Política (1796), de varios autores.

Del italiano tradujo y difundió las ideas económicas de Antonio Genovesi (1712-1769), referente del Iluminismo italiano con su influyente  libro: “Lecciones de Comercio”; de Ferdinando  Galiani, (1728-1787),  “Diálogos sobre el Comercio de Granos”;   de Gaetano Filangieri, (1753- 1788), “Filosofía del Derecho y “Teoría de la Jurisprudencia”.

Manuel Belgrano  era un joven inquieto y estudioso que  difundió  a su vez las ideas de los  pensadores españoles relevantes del siglo XVIII, como Benito Jerónimo Feijoo,  (1676- 1764) benedictino, docente y ensayista; de Pedro Rodríguez de Campomanes,  (1723 1802),  jurisconsulto y economista, quien en la  “La Educación Popular” decía: “la riqueza y la clave de la industria están en la educación”;  del profesor  Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)   jurista y político, explicó  sus ideas "sobre el trabajo de la tierra, la agricultura y la ganadería".

 Belgrano educador y periodista,  consideró importante la difusión de estas ideas para el progreso del país. Como estadista mostró su amplia visión de futuro cuando escribió: “El ardiente deseo que tengo es saber  que mis conciudadanos se apoderen de las verdaderas ideas que deben abrigar, si aman la patria y si desean su prosperidad. Confieso que me he empeñado a emprender estas traducciones  y publicaciones con bases sólidas y permanentes, en medio de mis graves ocupaciones”.
Prof. Lic. Luis Angel Maggi – DNI. 6.433.410.- Secretario del Instituto Belgraniano de Rosario.

Instituto Belgraniano de Rosario.  60 Años de su fundación.1957-2017.
El Lic. Manuel Belgrano Lastra, visitará  Rosario.

1.- Fundación, finalidad y trayectoria. 
El jueves 18 de Mayo del 2017, el Instituto Belgraniano de Rosario, cumple sus 60 años institucionales y lo festeja junto al Presidente del Instituto Nacional Belgraniano Lic. Manuel Belgrano Lastra, (5ta. generación del prócer).

a.  Fundación,
El Instituto Belgraniano de Rosario, Asociación Civil sin fines de lucro,  fue fundado el 18 de Mayo de 1957, por iniciativa de un grupo de distinguidos rosarinos nucleados por el Profesor Víctor Vilela, Profesor Alejandro Gruning Rosas, y Dr. Ruperto Arenales Salmon,  quienes  .resolvieron crear el Instituto Belgraniano de Rosario el mismo año que fue inaugurado el Monumento Nacional a la Bandera, Celeste y Blanca que creó el General Manuel Belgrano en Rosario, junto a las barrancas del Río Paraná como un “Símbolo de Unión y Libertad”
.Larga sería la nómina de  aquellos esforzados fundadores, muchos ya no están con nosotros: Sra. Elvira F. de Arino, Sra. Merecedes O. de Calabrese, María Elena Tolosa Gómez  y los señores: Víctor Añaños, Jorge Acevedo Aspilliaga, Francisco Arcas, Juan Carlos Bernard,  Aquiles Blanc Bloquel, Elías Díaz Molano, Francisco Funes Freyre, Carlos Giannone, Alberto Girand, David Gómez,  Ricardo Orta Nadal y Francisco Romero, entre otros.

b. Objetivo y finalidad.
 El objetivo que motivó a los iniciadores  del Instituto, según consta, “era aspiración de aquellos hombres y mujeres brindar un sentido homenaje al General, Abogado y Estadista Don Manuel Belgrano, constituirse en un núcleo académico cultural que se dedicara a difundir los diversos aspectos de la vida del prócer  y a transmitir los valores que inspiraron su gesta patriótica”.
Por entonces se nucleaban en la Escuela Provincial N’ 58 Juan Bautista Alberdi, pues varios de ellos integraban el “Centro Belgraniano” de alumnos de ese Establecimiento Educativo. El Instituto se constituyó en un Foro para el debate Académico y “fue un referente imprescindible  en la vida Cultural de la Ciudad de Rosario”
.Esta reseña tiene la finalidad de recordarlos con afecto y lograr que los familiares y amigos se comuniquen con los actuales integrantes de esta Institución e invitarlos al Acto del día 18 de Mayo del 2017, se iniciará en el Monumento a la Bandera, con la asistencia del Lic. Manuel Belgrano Lastra,-quinta generación- Presidente del IBN.
c. El Acto oficial.
El acto iniciará a las 8.15 con el izamiento de la Bandera en el Mástil Mayor del Monumento con las autoridades;  9.00 Visita a la Cripta y ofrenda; 9.30 ingreso a la Sala de las Banderas con la bendición de la Biblioteca Manuel Belgrano; 10.15 Acto en la Escuela Nro. 58 Juan Bautista Alberdi  lugar de la fundación del I.B.R. con Directivos, Docentes y alumnos. 21.00. Cena de Honor.

2.- Trayectoria del Instituto Belgraniano de Rosario.

Los integrantes del Instituto tuvieron siempre señalado protagonismo en los Actos recordatorios
de las principales gestas belgranianas, “fomentaron  un cúmulo de publicaciones y documentos, Congresos, Simposios y ciclos de Conferencias realizados en salas de Museos y Escuelas en todo el país; enviaron una placa de bronce a la Antártida que fue instalada en la Base Manuel Belgrano” . También mantiene un estrecho vínculo con el Círculo Manuel Belgrano de Costa
D ‘Oneglia, Italia,  lugar donde era oriundo su padre Domingo Belgrano y de la localidad de Loreto Santiago del Estero, de donde provenía la familia de la madre Josefa González Casero.
Desde el inicio fue creada la Biblioteca Belgraniana cuya primera bibliotecaria fue la Profesora Tolosa Gómez. La Biblioteca y la acción de los belgranianos sirvieron para cultivar y mantener  en vigencia los ejemplos de vida del General Belgrano y se propendió a la difusión de  sus ideales y obras  no solo en nuestra Patria, sino en todo el mundo.

3.- Temas difundidos por los integrantes del Instituto Belgraniano de Rosario.  
Los temas difundidos por el Instituto Belgraniano referidos al General Manuel, José, Joaquín, del Corazón de Jesús Belgrano, (3 de junio de 1770- 20 de Junio de 1820), figuran:
3.1. “Héroe Nacional, Estadista, abogado, soldado de la Patria, integrante de la Primera Junta de 1810, educador, periodista, economista, defensor de los aborígenes, planificador de poblaciones, agricultura, ganadería, comercio, caminos, puentes, aguadas”.
Puesta en valor primero su contracción al estudio en Buenos Aires, en Salamanca, el título de abogado, su afecto por la economía, segundo el estudio del idioma inglés, el francés y el italiano lo que le valió ser traductor de valiosas obras, de, Adam Smith, Jorge Washington; Filangeri; Francois Quesnay; la religiosidad de Belgrano, la oración a Nuestra Señora de la Reconquista,;la enseñanza del catecismo en las escuelas; el rezo del Rosario con su tropa; la entrega del sable a la Virgen de la Merced en Tucumán.
 El gesto que más lo realzó fue “la Creación de la Bandera Nacional celeste y blanca, en la ciudad de Rosario, además de numerosas Escuelas Primarias, Secundarias, Terciarias, Técnicas y Agrícolas en el territorio nacional, además para cada una confeccionó su reglamento.
 Como Estadista, tuvo primordial preocupación por la Enseñanza y la Educación de las  nuevas generaciones y dijo:"Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos nada”.
Fue “creador  del Seguro “La Confianza”, 1796, para timoneles criollos y embarcaciones fluviales”.

3,2. Su viaje como Plenipotenciario a la ciudad de Asunción del Paraguay con el Dr. Vicente Anastasio Echevarría,1811,  y a Londres con Bernardino Rivadavia,1814. Cuando asumió como jefe del Regimiento de Patricios, 1811, expresó: “Procuraré ser digno hijo de la Patria”.

3.3. Su viaje a Rosario. (Diario de Marcha de 1812). Manuel Belgrano llegó a Rosario al mando de un Regimiento, para proteger las costas del Río Paraná, contra la invasión de los realistas provenientes de Montevideo.  Creó la Bandera Celeste y Blanca, en 1812. Aquel año escribió a las autoridades de Buenos Aires: "No teniendo Bandera mandé hacerla celeste y Blanca conforme a los colores de la Escarapela Nacional, el 27 de Febrero de 1812, en Rosario".

3.4. María Catalina Echevarría de Vidal, confeccionó la Primera Bandera Argentina que se enarboló en Rosario. Supervisada por Manuel Belgrano. Acción patriótica de las Damas Rosarinas María Catalina, hija de inmigrantes vascos, hermana del Dr. Vicente Anastasio Echevarría, compró telas, unió los retazos celeste y blanco y agregó hilos dorados a la terminación, tarea artesanal que demandó  varios días y necesitó la asistencia de dos vecinas.

 3.5. Biografía del Presbítero Dr. Julián Navarro, defensor de la Independencia, párroco, cargo designado por el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires, 1809, bendijo la primera Bandera; era Maestro de Primeras Letras en la sala adyacente a la antigua Capilla de la Virgen del Rosario  del “Pago de los Arroyos”, origen de la ciudad de Rosario;  no se descarta que haya invitado a sus alumnos.

3.6. Datos del ciudadano Cosme Maciel, quien era la máxima autoridad civil presente, experto en construcción de embarcaciones fluviales; oriundo de Santa Fe, nació el 1 de noviembre de 1784, hijo del alcalde de aquella ciudad Domingo Maciel  y de su  esposa doña María López Pintado. Fue invitado por Manuel Belgrano para enarbolar la Primera Bandera Argentina.

3.7. Correspondencias de Manuel Belgrano Comunicación de la Creación de la Bandera a Buenos Aires. Descripción del Jefe del Regimiento en el día de la creación de la Bandera en Rosario junto al Río Paraná. a las seis de la tarde, el 27 de Febrero de 1812, quien  tras una breve arenga ante "este símbolo de Unión y Libertad" ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad diciendo: “Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores de nuestro territorio y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad"; de inmediato frente al Ejército y pueblo reiteró el juramento al grito de ¡¡VIVA LA PATRIA!!.


3. 8. Belgrano fue nombrado Jefe del Ejército del Norte, 1812 y allá defendió la integridad Territorial. Luego del triunfo de Tucumán 1812 y de Salta 1813, recibió  del Gobierno Nacional, 40.000 pesos fuertes en reconocimiento; “él agradeció al Gobierno Central y  los donó para  construir Cuatro Escuelas Primarias en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, para tantos niños y adultos que viven en la ignorancia y la ociosidad, tan perjudicial para los hombres y mujeres de nuestro territorio”.
En 1814 se reunió “con San Martín en Salta y luego mantuvo comunicación epistolar; en 1816 fue Asesor del Congreso de Tucumán”.
Belgrano en su autobiografía escribió: "Sirvo a la Patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro."

3. 9. El paso de Belgrano por San José de la Esquina, Casilda, Pilar, Córdoba, Tucumán y sus últimos días en Buenos Aires.  El 20 de Junio de 1820 entregó su reloj a su médico personal, en forma de pago. Sus últimas palabras fueron: “Ay Patria mía, cuántos males tienes todavía espero que las nuevas generaciones las sepan remediar”. Rodeado de sus hermanos, expiró y fue amortajado con el hábito dominico y sepultado en el atrio de la Iglesia de Santo Domingo.
Por  todas estas actividades al General Manuel Belgrano se lo considera Héroe Nacional. Estas personas forman parte de la Historia Argentina y merecen nuestro reconocimiento.

4. Actual Comisión Directiva del Instituto Belgraniano de Rosario.
La actual Comisión Directiva del Instituto Belgraniano de Rosario, continuadora de aquel núcleo Cultural y Académico, actualmente es Presidenta la Profesora Norma Badaloni y Vicepresidente el Lic. Emilio  Zigón. Los numerosos socios y amigos, se reúnen mensualmente en una sala del Monumento Nacional a la Bandera y procuran resaltar los símbolos nacionales y valores de la argentinidad. El Instituto cumple 60 años el 18 de Mayo del 2017.
.Luis Angel Maggi. DNI. 6.433.410.- Secretario del Instituto Belgraniano de Rosario.-

MANUEL BELGRANO Y LAS ESCUELAS. 19 - 04 - 2017..

Manuel Belgrano y las Escuelas. 
Carta de Lectores del Diario La Capital, -destacada- publicada el 19 - 04 -2017.
Celebramos  el 20 de Junio del 2017,  el Sexagésimo Aniversario de la Inauguración del Monumento Nacional a la Bandera en Rosario junto al Río Paraná y  recordamos que el mismo año fue  creado el Instituto Belganiano de Rosario, con el fin de fomentar la difusión de los ideales y de las acciones del General Manuel Belgrano, quien fue Abogado, Secretario del Consulado del Virreinato del Río de la Plata en Buenos Aires, integrante de la Primera Junta de Gobierno de 1810, Militar, Economista, Periodista, Creador de Escuelas Primarias, Secundarias, de Dibujo y Arquitectura, de Náutica, de  Agricultura con sus respectivos Reglamentos, fomentó la Construcción de Puentes, Caminos, Aguadas, creó un Seguro “La Confianza”, 1796, para capitales netamente criollos, para los timoneles , navíos y contra los accidentes en general.
Belgrano al mando de un Regimiento en Rosario, para proteger las costas del Río Paraná,  Creó la Bandera Celeste y Blanca, el 27 de febrero de 1812 y en el Norte al mando del Ejército Nacional, defendió la integridad Territorial,  por todas esas actividades se lo consideró Héroe Nacional.        
Como Estadista, tuvo primordial preocupación por la Enseñanza y la Educación de las  nuevas generaciones y dijo:"Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos nada”.
 Luego del triunfo de Tucumán 1812 y de Salta 1813, recibió  del Gobierno Nacional, 40.000 pesos fuertes en reconocimiento y él agradeció al Gobierno Central y  los donó para” construir Cuatro Escuelas Primarias en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero”. “Estas regiones carecen de Establecimientos tan esenciales  a los habitantes,  donde  se enseñe a leer, a escribir, la aritmética, la doctrina cristiana, buenos modales  y los primeros rudimentos de los derechos y obligaciones del hombre en sociedad hacia ésta y el gobierno que la rija; también es necesario  inspirarles a  todos los niños, amor al trabajo, a construir su vivienda, a cultivar el campo, a criar el ganado  y  a las niñas además a cuidar el hogar, a coser, a bordar, todos alejados de la ociosidad y la ignorancia, tan perjudiciales  a los hombres como  a las mujeres”.
.
 Belgrano fijó condiciones para el cumplimiento de su legado en un Reglamento fechado el 25 de mayo de 1813. Le pidió al Cabildo que dispusiera “la provisión de locales para el funcionamiento de las escuelas gratuitas –que se construyeran-.  “Asignó  10.000 pesos para cada una, que se pagara buena retribución al maestro  y  el resto que se destinara para proveer libros y útiles, tinta, pluma, papel a los niños pobres pues los padres no tienen como costearlo y emplear una parte para imprimir cartillas para que los agricultores sacaran mejor provecho de sus labranzas y  se destine en premios, si alcanzase".

 Belgrano se constituyó  en “el primer ciudadano propulsor y donante civil, de la educación popular en nuestra historia”. En el primer  Reglamento para esas Escuelas,  recordó: “Al maestro se le dará un lugar de privilegio en los actos públicos”.
Bartolomé Mitre  dijo sobre Belgrano:  “cultivó y supo adaptar al territorio del Río de la Plata, distintos aspectos de la vida social, política y económica, sobresalió como educacionista, literato, jurisconsulto, filántropo,  economista social y militar, en la Época Colonial y principio de la Independencia, su nombre estará asociado a todos los grandes pensamientos que se iniciaron a fines del siglo XVIII y principio del XIX para mejorar la condición política, moral y material del pueblo argentino”.
Belgrano en su Autobiografía declaró: “La Educación será el origen de todo progreso social, integrando la  razón con el trabajo, como resultado del proceso del conocimiento” y resumió:  "Sirvo a la Patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro." 
Prof. Lic. Luis Angel Maggi. DNI. 6.433.410