Argentina campeón,..¿ y después? ¿Formaremos un equipo?. 21- 12.-22

"Imitemos a la selección Argentina" ¿De qué habla esa idea?. La Capital, Por Facundo Budassi.21 de diciembre 2O22. La Selección Argentina Campeón. Imitemos a la Argentina. ¿De qué idea se habla? La selección Argentina es campeona del mundo, referentes políticos y mediáticos abusan de una formula falsa y agotada. Piden al país algo imposible, que "seamos un equipo".En este país subyacen sectores en pugna de índole social,política y económica. La copa es de todos los argentinos. Pertenece a todos nosotros, a los altos y los bajos, a los buenos y a los malos, a los creyentes y ateos, a los trotskistas, estalinistas o maoístas, también pertenece a los macristas, a los menemistas, a los antiperonistas, obviamente a los socialistas, peronistas y radicales. La copa es el logro colectivo más grande de las últimas tres décadas, y la algarabía del día de ayer, junto a la que probablemente pueble toda la semana previa a los festejos navideños, dan prueba de ello. Pero el triunfo no es un ejemplo hacia la política argentina, aquellos que evocan el espíritu de equipo para los problemas que enfrenta el país, además de fáciles y aburrirnos, se equivocan. El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, fue muy crítico del presidente de la AFA, Claudio Tapia. Aníbal Fernández criticó con dureza al Chiqui Tapia: "Es un cachivache de pacotilla" La estructura geográfica y política del país campeón, es un Mundial en sí mismo. En esta competencia por el desarrollo nacional existen varios equipos que prometen, diferentes combinados que compiten, y disímiles intereses que se contraponen. Todos los conjuntos auguran que bajo su égida el tan ansiado salto al podio global es posible. Cuando decimos esto hablamos de hegemonías en disputas, de modelos de predominio, cuestiones no resueltas, tanto en la Argentina de hoy como en la de ayer. La hegemonía, concepto ampliamente estudiado por el Italiano Antonio Gramsci, parte de la existencia de clases que buscan imponer sobre el todo social un conjunto de significados, de cosmovisiones, un conjunto de maneras de ver y estar en el mundo el cual va a ser, según esa clase, el correcto. Los argentinos tenemos marcado a fuego en nuestra piel y en la de la historia, la disputa por la hegemonía. Sepamos o no lo que esto significa conocemos de cabo a rabo sus implicancias. La llamada “grieta” no es otra cosa que la síntesis mediática de aquella pugna de objetivos de clase. Numerosos autores se han referido a ella a lo largo del tiempo. El economista Marcelo Diamand, ha utilizado la idea de “el péndulo” como metáfora de estos cambios de rumbo repetitivos entre una corriente popular y otra corriente ortodoxa. La primera corriente, busca acelerar el crecimiento económico y mejorar la distribución del ingreso mediante instrumentos de política keynesianos, léase participación activa del aparato estatal apelando a políticas fiscales -incentivos, inversiones, protecciones, entre otras- y políticas monetarias -manipulación de la tasa de interés, emisiones o absorciones de dinero, utilización de encajes bancarios, etc-. La ortodoxia, por otra parte, se apoya en la teoría neoclásica o mainstream, las cuales postulan reconocidas recetas: para crecer es necesario liberalizar los mercados, promover la integración internacional y contribuir a generar un marco regulatorio claro, poco intervencionista, que facilite la previsibilidad sobre dimensiones claves del contexto. Dentro de estas dos discusiones centrales se encuentra una diáspora de posiciones intermedias y extremas. Pero lo gráfico de esta “grieta” se encuentra en aquellos dos principales modelos de hegemonía. Para respetar el ideario de Diamand, el popular y el ortodoxo. En el país de los blancos y negros, estas posiciones son contrapuestas. El surgimiento, crecimiento y desarrollo de una se realiza en desmedro de la otra. La posición ortodoxa fue la que reinó en los años dorados de la Argentina, en aquella época de inicios del capitalismo global, o sea, fines del siglo XIX y principios del XX. Con una pequeña población y grandes excedentes exportables de bienes primarios, el país se asemejaba a las grandes naciones globales. Aquella sensación de potencia global escondía el peso de una deuda agobiante con domicilio en Londres y la escasa participación de las masas populares en las decisiones políticas y económicas de la patria. Mientras la Argentina descansaba en sus producciones primarias sus competidores próximos -Estados Unidos, Australia, Canadá, entre los más relevantes- alcanzaban un salto productivo dirigido a bienes con valor agregado e industrias de consumo masivo. El desmoronamiento del Imperio británico, la crisis económica global de los años 30 y la segunda guerra mundial agotaron aquella hegemonía. El trueno de la corriente popular dijo presente y el modelo económico, político y societario del país recorrió esos caminos. El peronismo impulsó esta cruzada pero muchos actores y partidos políticos participaron de aquella. Los militares mismos estaban de acuerdo con la intervención estatal y la sustitución de importaciones. Sin embargo, los dos golpes de estado de la época, las democracias restringidas y errores en la lectura , más la miopía, sobre la política global, fraguaron el despegue total de la economía y forjaron los más crueles de los medios y las resistencias. Lo que denominaron Proceso de Organización Nacional buscó, de la manera más vil y cobarde, zanjar esas disputas y reincorporar el modelo ortodoxo, agrario-pampeano, de aquellos albores dorados. Los contextos eran distintos, Argentina ya no era hogar de un par de cientos de miles, sino de millones. La industria local no era una opción a desechar, sino una realidad necesaria de inclusión y progreso social, económico y político, el mundo se ungía con otras dinámicas y el cliente, prestamista y sostenedor británico fue suplico por el competidor norteamericano. La liberalización, la falta de coordinación estatal y la persecución política configuraron la articulación criminal más grande en el mundo del trabajo argentino. Nuestra democracia se acerca a las cuatro décadas, pero el descalabro de aquellas incursiones ingenuas, obtusas y revanchistas han girado las manecillas del reloj del desarrollo hacia atrás. Los sectores siguen en pugna, y la política, que es la encargada de la representación sectorial, así lo refleja. La división no se refiere al color de una camiseta u otro, se refiere a dos modelos económicos, políticos y sociales distintos. Cuestiones superadas en los países centrales. ¿Cuántas divisiones vemos en las potencias globales? Podrán ser de estilo, de modos, de ecuación, pero los intereses siempre son los mismos. Ya sea Biden o Trump, Merkel o Scholz, Cameron o Johnson, los intereses que representan son los mismos, y esto es así, porque en el interior de sus fronteras una clase logró la hegemonía y ganó la batalla cultural desplegada para ellos y todos los países a subordinar. La final del Mundial aún se juega acá en el sur, y el partido es chivo. Argentina no es el único país al que esto le sucede. ¿Qué pensamos de nuestros vecinos latinoamericanos?

Reflexión y análisis. Memoria. Vaivenes políticos. La Nación.-18- 12- 2022.-

18 de diciembre de 2O22 LA NACION.- Jorge Fernández Díaz.-CK. "No seré candidata a nada" ESCUCHAR ANathaniel Hawthorne, culposo descendiente de los crueles inquisidores de Salem y luego padre de la literatura norteamericana, lo acosaba su propia imaginación, que era intensa y desbordante; para que ese torrente continuo no se perdiera, eligió llenar cuantiosos cuadernos con ideas para futuros libros, bosquejos de cuentos, pequeños relatos, observaciones al paso y miniaturas inspiradas. Esos apuntes fundan un género y articulan una formidable maquinaria de la observación y la ocurrencia; de ese árbol frondoso arrancaron sus frutos no pocos colegas ilustres en los últimos doscientos años. En una página de “Cuadernos norteamericanos”, Hawthorne propone “hacer el retrato de un reformador moderno, un individuo que profesa las doctrinas más extremas”, y a continuación, sugiere un desenlace: “Anda por la calle arengando con mucha elocuencia y está a punto de sumar varios adeptos, cuando sus tareas se ven interrumpidas por la aparición del guardián del manicomio de donde ha escapado”. La trama guarda una secreta semejanza con la peripecia kirchnerista, no solo en su hipnótico proselitismo, sino también en sus irreductibles hipérboles y sus irresponsables propuestas autoritarias con las que sedujo a muchas personas inteligentes. Su carácter mesiánico y delirante –”populismo psiquiátrico” lo llama el filósofo Miguel Wiñazki– enajenó toda la política argentina durante dos décadas, y se manifestó de manera surrealista tras la condena por el caso Vialidad y la declinación de Cristina Kirchner a toda candidatura: sus apóstoles batieron el parche asegurándole a la angustiada feligresía que ella había sido proscripta (Perón en 1955) y, a la vez, que había hecho un renunciamiento histórico (Evita en 1951). Una deidad, ya se sabe, puede estar en dos lugares al mismo tiempo. Puede incluso colocar a un neomenemista a bajar la inflación con ajuste, recesión y endeudamiento, y a la vez arrojarle piedras por no repartir más flan (Casero dixit) ni ejecutar más planes platita. La arquitecta egipcia y sus idólatras se hacen trampa jugando al solitario y pernoctan desde hace años en una dimensión desconocida y dislocada, donde cada vez es más difícil distinguir entre verdad y retórica, y donde los hechos objetivos son negados en nombre de una orgullosa “autopercepción”. Pero la realidad porfía y un día inexorable te da jaque mate en tres jugadas. La doctora levanta su cabeza y descubre que su plan fracasó en los tres planos esenciales: el político, el económico y el judicial. Está obligada entonces –aunque nadie sabe si tendrá las suficientes agallas para hacerlo– a formularse en soledad la misma pregunta que Vargas Llosa formula sobre Perú en “Conversación en La Catedral”: ¿cuándo se jodió el kirchnerismo? Sólo una mirada descarnada, libre de narcisismo y mala fe, podría conducir a una posible respuesta lúcida. El kirchnerismo comenzó a “joderse” cuando asumió como inmutable el 54% y sintió que este resultado legitimaba para siempre la chance de ir por las instituciones y quedarse con todo; también cuando se sintió respaldado por el “pueblo” para sobregirarse con un discurso exótico y bolivariano –por lo tanto violento–, y asociado internacionalmente a la praxis y el destino de los hermanos Castro y de Hugo Chávez. En ese momento, las medidas extravagantes comenzaron a dar malos resultados económicos, y la respuesta fue cada vez más virulenta y las trampas más y más burdas: genocidio estadístico, postergación maliciosa del sinceramiento de tarifas, acumulación continua de enemigos y cadenas nacionales para tapar con patrioterismo inflamado la raquítica performance. Al cabo en las encuestas, la Pasionaria del Calafate se encontró con la primera sorpresa: el “pueblo” no estaba dispuesto a votar a un kirchnerista de paladar negro; para ganar hacía falta llevar una figura “moderada” que no metiera miedo y que le bajara un cambio a ese “reformador de doctrinas extremas” que estaba para el loquero, como imaginaba Hawthorne. Aquella vez debió haber sonado una primera alerta: la sociedad no bancaba una radicalización y si el kirchnerismo quería seguir representando a las mayorías debía sosegarse. Presumo que acatar esa demanda significaba aceptar algo muy doloroso, así que el juego se habilitó aunque bajo la coartada íntima de que se trataba de mera táctica electoral. Perdió la doctora finalmente con Scioli, pero la necesidad ególatra de creer que la última gestión no había sido desastrosa y que aquel no había sido un voto castigo, la obligó a redoblar la apuesta sin hacer autocrítica y a soñar con que las laceraciones sociales provocadas por Cambiemos harían que el votante reviera su injusta decisión. Luego se dio cuenta de que, a pesar de los sinsabores legados por Macri, ella volvería a perder con un candidato “puro”; fue allí cuando reemplazó a Scioli por Alberto Fernández. Se trataba de un segundo aviso: su “fuerza popular” era incapaz de generar una figura competitiva y convocante; la gente no quería pirados sino sensatos al mando del buque. Pero el cristinismo tampoco quiso reparar en ese mensaje, y cuando finalmente Axel Kicillof ganó en la provincia de Buenos Aires, Cristina prefirió leer ese triunfo como producto de una tardía gratitud a su antigua gestión económica, cuando era en verdad una simple consecuencia de la correntada general. La lógica Kicillof quedó fortalecida por las urnas, pero también porque Cristina Kirchner necesitaba creer que el “chiquito” había sido bien elegido por ella y que su gerenciamiento en los años 13, 14 y 15 había sido brillante cuando había sido catastrófico. Desde la lógica Kicillof –a partir de entonces palabra oficial en la materia–, todo resultaría sencillo y en pocos meses dejarían atrás los pesares macristas; para ello le marcaron desde el primer día la cancha al delegado y a su ministro. Fue esa misma lógica la que impuso yerros, medidas que ya habían fracasado y disparates en cadena, tomados más para preservar el capital simbólico que para arreglar los problemas de fondo y de coyuntura. Después de muchas pifiadas y mucho encarnizamiento terapéutico, resolvieron cargarle a Guzman todas las culpas: lo obligaron a renunciar por ser demasiado de “derecha” y, al borde de un abismo que ellos mismos habían abierto, pusieron a hacer el ajuste a Sergio Massa, que como todo el mundo sabe es un referente de la Patria Socialista. También hubo escasa reflexión acerca de tres asuntos vitales para el desenvolvimiento de la coalición gobernante: con gran voluntarismo pensaron que el poder mayor ubicado en la segunda figura y no en la primera no traería grandes trastornos, que el exjefe de Gabinete de Néstor Kirchner sería un ejecutor diligente, y que los fiscales y jueces que sustentaban los expedientes por corrupción serían obedientes y cerrarían las causas. Todas estas presunciones resultaron, como se ve, completamente fallidas. Lo que un Fernández tejía de día, otro Fernández lo destejía de noche; el gabinete quedó loteado y trabado, y comenzó una sorda batalla entre facciones: nadie hizo tanto daño al jefe de Estado como su jefa política, y viceversa. Por otra parte, un magnífico operador en las sombras se transformó inesperadamente en un administrador público negligente. Y finalmente, ni él ni ella consiguieron detener el juicio oral de Vialidad, ni sus inquietantes secuelas. Que sella por el momento esta historia, aunque por supuesto la dama se piensa como una antiheroína de Netflix: espera siempre que se active una nueva temporada. Víctima de decisiones ensimismadas (“A Cristina no se le habla, se la escucha”), acostumbrada a no consultar a nadie (nominó a Alberto con un tuit desde su casa y abandonó su candidatura desde Youtube sin avisar a su entorno), rodeada de obsecuentes y enajenados de café, enamorada no de los datos puros sino de sus caprichosas subjetividades y de la lectura histórica edulcorada que a cada paso imagina, no supo ver fría y desapasionadamente el desenlace que ella misma estaba escribiendo. Ahora experimenta, como decía Hemingway, el fin de algo. “Habría querido ser amada y no temida -anotó Hawthorne-. Pero ahora eso ya no importa”. Jorge Fernández Díaz

Vida en el desierto africano, nómades. Reflexiones.- 12 - 12- 2022.-

¡TÚ TIENES EL RELOJ, YO TENGO TIEMPO! Vida y nostalgia.- Facebook- Los Tuareg o los hombres azules del desierto es un pueblo bereber de tradición nómada del desierto del Sáhara. Su población se extiende por seis países africanos: Argelia, Libia, Níger, Malí, Mauritania y Burkina Faso. Cuando se desplazan, cubren tanto sus necesidades como las de sus animales, debido a que viven en unidades familiares extensas que llevan grandes rebaños a su cargo. Tienen su propia escritura, el tifinagh, y su propio idioma, el tamashek. Esta es la sencilla y profunda reflexión de Moussa Ag Assarid, escritor y defensor del pueblo tuareg, publicada por La Vanguardia de España, en el 2019 -Cuántos años tienes Moussa? -No sé mi edad: nací en el desierto del Sahara, sin papeles...! -Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier. Estoy soltero. Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo - ¡Qué turbante tan hermoso...! - Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a través de ella. Es de un azul intenso. A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados... - ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil? - Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los tuareg, es el color del mundo. - ¿Por qué? - Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa. - ¿Quiénes son los tuareg? - Tuareg significa "abandonados", porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: "Señores del Desierto", nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh. - ¿Cuántos son? - Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo. - ¿A qué se dedican? - Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio... - ¿De verdad tan silencioso es el desierto? - Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo. - ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez? - Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él! - ¿Sí? No parece muy estimulante. ... - Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua. - Saber eso es valioso, sin duda... - Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor! - Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no? - Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es! - ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa? - Vi correr a la gente por el aeropuerto.. .. ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro... - Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja... - Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua… y sentí ganas de llorar. - Qué abundancia, qué derroche, ¿no? - ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso... - ¿Tanto como eso? - Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo. - ¿Qué pasó con su familia? - Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome... - ¿De dónde salió esa pasión por la escuela? - De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo... - Y lo logró. - Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia. - ¡Un tuareg en la universidad. ..! - Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele. - Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí? - Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie! - Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto. - Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde... - Fascinante, desde luego.... - Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor... - Qué paz... - Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.

Elogio de la queja de Messi y del "andá pa´llá". 11 - 12 - 2022.-

Elogio de la queja y del "andá pa' llá" Messi habló a viva voz, puso un límite plebeyo y se ganó así el clamor popular. Por Laura Vilche.- La Capital. -11 de diciembre 2O22 · Elogio de la queja y del andá pa llá A gran parte de la hinchada argenta le molestó que a Messi se lo tratara de vulgar en una nota de opinión del diario "La Nación". Sinceramente da risa ese título que desata justamente un aluvión de respuesta jocosas. Es un texto modelo para los estudiantes de comunicación y periodismo, porque es de manual: algo así como "todo lo que no se debe hacer para aspirar estar cerca o pertenecer a una clase dominante". ¿Hay alguna diferencia entre esa nota y las que publica la revista que envuelve en el "Tí" al colectivo más tradicional y conservador de mujeres de este país? Esta diatriba es un catálogo de "buenas costumbres" donde, cuando no, la protesta y la queja, son consideradas cuanto menos como disvalores y cuanto más como patología. "No tenemos que tener miedo a nadie", aseguran en el plantel Croacia sobre Messi Messi vivió con intensidad la definición de los penales ante Países Bajos. Argentina sigue haciendo historia en Qatar. Messi brilló y está a dos pasos de la máxima corona "Equipo extraño, de encanto camaleónico: sagaz, torpe, agazapado, intenso, rocoso, protagonista, quejoso, incómodo, muchas veces despistado", describe el autor de este diario porteño. Y más adelante lo califica de "salvaje", como ya lo hacía Sarmiento (en su época), cuando sostenía que el gran problema argentino era el dilema entre la civilización, lo urbano, y la barbarie del indio y el gaucho, hoy actualizado y circunscripto en los "negros", los "gorras", "planeros" y otras tantas acepciones. Me quedo en los adjetivos del periodista de La Nación por su contenido político y echo mano a un título del 1500, de la genial sátira "Ensayo de la locura" de Erasmo de Rotterdam, para elogiar a la "queja"; la que moviliza, visibiliza, enoja, defiende, verbaliza, saca del lugar de la sumisión y resiste. Erasmo en su sarcástico alegato se paraba frente a los poderosos de la sociedad y las jerarquías de la Iglesia de su tiempo ; con su obra los provocó y escandalizó. Y Messi, tal vez sin saberlo, les causó el mismo fastidio a las clases que siempre están por sobre las mayorías para educar, disciplinar, ordenar, higienizar, medir, ponerse como ejemplo a imitar, colonizar con sus ideas y costumbres y marcar cuáles son "los valores". Porque hasta ahora, este padre proveedor y de pocas palabras, preocupado de su trabajo y ocupado por la intimidad de su familia tipo, venía bien calificado. Pero se salió de quicio, y eso indignó, no era lo esperado. Así lo deja en claro el crítico periodista del diario que leen las clases más acomodadas como si fuera una Biblia. "Saber ganar es la auténtica medida de la conducta y los valores", instruye el editor. Y si todo esto ya fuera poco, encima este preceptor del buen decir y hacer lo expresa como en general lo hace la clase a la que representa: almidonado, de manera soporífera y tediosa. Aburren. Es que divertirse, festejar y reírse pueden ser verdaderas herejías, como bien lo cuenta Umberto Eco en su nombre de la Rosa. Y a las formas estos maestros las enumeran pedagógicamente desde la descalificación. Dice el escriba que Messi tuvo "aires pendencieros", se escandaliza por el Topo Gigio que le hizo a Van Gaal, como un carcelero pide expulsión para Paredes, habla de "desdicha" y "desbordes", "desenfrenos" y "maleducados", de actitud "descortés" e "irrespetuosa" que "parecen imprescindibles para trepar a la idolatría". Y cierra con una palabra de esta época que se instala rápido en los diagnósticos terapéuticos y como plaga en los libros de autoayuda: "Messi se intoxicó". Frente a toda esta torpeza cómo no elogiar la queja y la protesta por un grupo o colectivo, contra el silencio subordinado y cobarde. Recuerdo el primer cartel que leí en una marcha feminista en Chile que decía: "Neruda, cállate tú". También me sonreí, en ese momento como cuando leí esta vez lo de "vulgar", porque con aquella ironía al verso del Poema 15 de Neruda que dice "Me gustas cuando callas porque estás como ausente", las mujeres le decían al patriarcado, "no nos callamos más". Decían colectivamente y con todas las letras como ya lo había hecho Alfonsina: no seremos más blancas, ni castas ni alba. Del mismo modo, cuando por fin Messi habla a viva voz y a la vista de todos en representación de su equipo y su gente, como lo supo hacer Diego; cuando con su "andá pa' llá" hasta enfrenta las normas de la Real Academia, no es nada vulgar. Pone un límite, plebeyo, y expresa una queja elogiosa que se gana el más amplio clamor popular. ......................................

Escritor Fiodor Dostoyevski, ruso. -12 -11 - 2022.-

 FIODOR DOSTOYEVSKI,  escritor ruso.

El 11 de Noviembre de 1821, en Moscú, Imperio Ruso, nacía el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos, ese día llegaba al mundo el escritor Fiódor Dostoyevski. Nacido con el nombre de Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, la prematura muerte de su madre lo hizo crecer junto a su padre, un médico autoritario, alcohólico y violento. Para alejarlo de ese ambiente enfermizo, Fiódor y su hermano Mijaíl fueron enviados a la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo. Allí descubrió a los grandes maestros de la literatura, en especial Victor Hugo. Fiódor varias veces le deseo a su padre la muerte, cuando este fue asesinado por sus sirvientes, sintió una profunda culpa que derivó en epilepsia. Influido por el poeta pre romántico alemán Friedrich Schiller, escribió dos obras teatrales "María Estuardo" y "Borís Godunov", actualmente desaparecidas. A pesar de ser Ingeniero y Subteniente, se hacía lugar para tareas literarias como traducir obras de Balzac. Su primera novela del estilo epistolar "Pobres gentes" fue muy bien recibida dándole un impulso a su carrera. A los 27 años fue encarcelado por formar parte del grupo literario "Círculo Petrashevski" acusado de intentar derrocar al Zar "Nicolás I". Fue condenado a muerte y llegó a estar frente al pelotón de fusilamiento, pero fue perdonado a cambio de trabajos forzados en Siberia. Conmutó su pena por servicios en el ejército y recuperó los permisos para publicar. Sus trabajos "Humillados y ofendidos", "Noches blancas" y "Recuerdos de la casa de los muertos" le devolvieron el prestigio perdido. La aparición de "Crimen y castigo" le trajo el reconocimiento unánime pero nunca pudo solucionar sus problemas económicos provocados por contratos editoriales usurarios. Sus siguientes obras, "El idiota", "El eterno marido", "Los endemoniados" y "Los hermanos Karamázov" lo situaron como el escritor mas preocupado por el futuro de la humanidad. Dostoyevski murió en su casa de San Petersburgo, el 9 de febrero de 1881, de una hemorragia pulmonar durante un ataque epiléptico. Fue enterrado en el Cementerio Tijvin, dentro del Monasterio de Alejandro Nevski, en San Petersburgo.

Alfonsina Storni. Poetisa. 27 - 10 - 2022.-

Alfonsina Storni Poetisa. El 25 de octubre de 1938, en las aguas de la playa La Perla de Mar del Plata se quitaba la vida la poetisa argentina, Alfonsina Storni. Nacida el 22 de mayo de 1892 en Capriasca, Suiza, debido a los negocios cerveceros de su padre Sanjuanino. De regreso a la Argentina la familia comienza a padecer penurias económicas, prueban instalando un café en Rosario donde Alfonsina limpia y sirve las mesas. A los 12 años escribe su primer poema pesimista y desesperanzador, lo deja debajo de la almohada de su madre que al leerlo la somete a una golpiza para que entienda que la vida es bella. La muerte de su padre y el desinterés de su madre por su manutención la obligan a trabajar en una fábrica de gorras y también como cantante y corista. Consideró en varias oportunidades quitarse la vida, pero al recibirse de maestra recuperó el amor por la vida y comienza a publicar sus primeros poemas en revistas de Rosario. Mientras aún trabajaba como empleada en una tienda, se publican sus primeros libros 'La inquietud del rosal' y 'El dulce daño'. Llegar a directora de un colegio y hacerse conocida en los ámbitos literarios parecían elevar su autoestima, pero solo hicieron aflorar un comportamiento errático y neurótico. Cada libro que editaba era un éxito de crítica y motivo de admiración de sus pares, hasta Federico García Lorca no perdió la oportunidad de conocerla. Tuvo una muy cercana relación con Horacio Quiroga, salían, leían y escribían juntos aunque siempre negaron que su relación tuviera tintes amorosos, decían que era mutua admiración. En la cima de su carrera descubre que padece cáncer de mama, su íntimo amigo Benito Quinquela Martín la acompaña a todas sus consultas y la apuntala anímicamente antes y después de su operación. La mastectomía a la que fue sometida, dejó tremendas cicatrices físicas y emocionales, si bien ella ya poseía un desequilibrio emocional, este se acrecentó hasta no poder dominarlo. En octubre de 1938 se traslada al hotel de una amiga en Mar del Plata, escribió varias cartas a sus familiares y envió el poema 'Voy a dormir' al diario la Nación. La madrugada del 25 de octubre se dirigió a la playa La Perla y ya no se la volvió a ver hasta que horas después dos obreros la encontraran flotando ya sin vida en las aguas de esa misma playa. La noticia fue un golpe a la moral de la nación, el senador Alfredo Palacios dio un encendido discurso en la cámara que resumía el espíritu nacional '-Nuestro progreso asombra al mundo, hemos construido urbes inmensas y poblado nuestras fértiles planicies de millones de cabezas de ganado, pero con todas nuestras riquezas no hemos podido crear la atmósfera propicia para que prospere esa planta delicada que es un poeta'. Nathalie Concepción Ville

Antonio Nazareno Tiberi, docente y sacerdote Salesiano.- 18 - 09 - 2022.-

Antonio N.Tiberi docente y sacerdote Salesiano. La Comunidad Salesiana de Rosario, Colegio San José, María Auxiliadora, Ex alumnos y fieles comunica el paso a la Eternidad, el 17 de Septiembre, del 2O22 del Profesor y Sacerote Anonio Nazareno Tiberi de 91 años de edad acaecido en la ciudad de Córdoba. A través de los años de su larga existencia desarrolló su vocación docente y religiosa en las aulas y en las Parroquias con su testimonio cristiano a través del Carisma de San Juan Bosco.El P. Antonio nació en Ascensión, Provincia de Buenos Aires, el 2O de enero de 1931. Hijo de Felipe Tiberi y Palmira Rinaldi. Ingresó por primera vez en la Escuela Agrícola Salesiana de Ferré, junto con sus hermanos Luis y Francisco. Posteriormente comenzó el Aspirantado en Ramos Mejía, 1942; en 1948 cursó el Noviciado en Los Cóndores,los estudios teológicos en el Instituto Clemente Villada (1954-1957)siendo ordenado sacerdote en la misma ciudad el 24 de noviembre de 1957. Su actividad salesiana comenzó en Rosario,-San José- y continuó en Resistencia, Curuzú Cuatiá, Paraná, desempeñándose como docente y su sacerdocio ministerial. El Padre Antonio brilló por sus cualidades de escritor,participó en numerosos encuentros literarios, conocido por el seudónimo "Adolfo Arenales".Entre sus obras Literarias podemos señalar: "Setenta y cinco años de la Obra de Don Bosco en Rosario (prosa) Editoral APIS.1975; Poemario del ausente (verso) Homenaje al Obispo de Goya, Alberto Devoto.-1984-: Heráldica Argentina (verso) Impreso en la Cámara de Diputados del Chaco y enviado a todas las autoridades de las Provincias.-199O-; Poemas del Agua y la Tierra,impreso en la Editorial de la UNR.-2OO8-; Canto al Chaco, Poemas, 2OO9,y el último: "Memoriales",(sonetos), publicados en tres tomos de cien sonetos cada uno, dedicado al Papa Francisco.Se encuentra en la Universidad de Toronto Canadá, la obra inédita todavía “POEMAS DEL AGUA Y DE LA TIERRA” de Adolfo Arenales, con audio, archivada en la Biblioteca de dicha Universidad para aprendizaje del idioma castellano según las características del Litoral de la Mesopotamia Argentina.Ya jubilado pasó sus últimos años en la Casa Artémides Zatti, Córdoba, dese el 2O17, donde entregó su alma al Señor en paz. El Centro de Ex alumnos del San José, pide elevar una oración en su memoria.

Historia de Sargento Cabral Centenario.- 15 - 09 - 2022.

HISTORIA DE SARGENTO CABRAL.CENTENARIO. Prof. Betiana De Angelo, envió este comentario. 6 de Septiembre 2021.- "El libro azul de la historia del pueblo" ese que tantas veces hemos leído para buscar información a la hora de conocer los orígenes de Sargento Cabral. Luis AngelMaggi, el hombre que se fue del pueblo siendo un niño aunque nunca se alejó lo suficiente como para continuar unido por su familia, recuerdos, amigos y mucho orgullo por su lugar natal.

Perdonar, una ceremonia andina. - 10 - 09 - 2022 -.

PAMPACHAY: RITO DEL PERDONAR - 10 - O9 - 2O22.- En quechua perdonar se dice "pampachay" que viene de "pampa" que significa "tierra llana" por esto pampachay también significa "nivelar, igualar, allanar" En el mundo andino, perdonar se entiende como "limpiar la conciencia" entendiendose a nivel espiritual como "Limpiar la mala energía" (Hucha). Y es que antiguamente el "Pampachay" era un rito de limpieza de la pampa, se quitaba la maleza, se aplanaba o igualaba el terreno y se lo preparaba para el nuevo ciclo de siembra. Esto es muy interesante y nos invita a reflexionar sobre el verdadero sentido de "perdonar". Como enseñan los abuelos, el acto de perdonar es un "pampachay" es preparar la "chacra del corazón" limpiarla de las energías negativas ,(Hucha) de los sufrimientos, rencores y penas para la nueva siembra, el “nuevo ciclo”. El Corazón es como una chacra de tierra y hay que abonarla con amor mediante el "Sonqo ñuñuchi" (Nutrimento el corazón) y "nivelar" nuestras relaciones con los demás mediante el perdón a fin de no tener cuentas pendientes con nadie. Otro término quechua para perdonar es "Qispichiy" lo curioso es que esta palabra también significa "liberar" lo cual tiene sentido, al perdonar nos "liberamos" de aquellos sentimientos negativos y podemos volver a respirar en paz. Y también "liberamos" a los demás de su deuda moral con nosotros. Recuerda "Qispichiy". Mi querido Corazón Florido, es necesario perdonar aunque duela, perdonar aunque sea incómodo, perdonar aunque sepa injusto. Perdonar, no por "él" o por "ella" sino por sí mismo porque no merece guardar malezas en su corazón, que además pueden derivar en problemas de salud. Mi querido Hatun Runa, es necesario limpiar la mala hierba del corazón mediante el pampachay, Antiguamente existía un rito para esto llamado “Ichuri” consistente en usar pajillas de ichu y contarle las penas del corazón, luego incinerarlo en fuego y arrojar las cenizas al rio. Este es un acto de perdonar a los demás y perdonarse a sí mismo, abrazarse amorosamente con un mate de coca y cantar un harawi. La culpa y el resentimiento son como cardos y espinas en el corazón, no permiten florecer e impiden la paz interior. Deshágase de ellos perdonando mediante el ichuri, arrójelos al rio y cante una canción de amor. Entonces y solo entonces, el corazón estará limpio, como una tierra florida y fecunda; lista para el nuevo ciclo de su vida, donde hallará un estado de mayor felicidad y alegría, a esto llamamos “Florecimiento del Corazón” de la misma forma en que los cultivos florecen en primavera y maduran en otoño para la nueva cosecha. Recuerda esta palabra "Cultivo" (Tarpuy) pues así como la tierra debe ser cultivada, el corazón también debe cultivarse para germinar y florecer. Ese es el significado del "Pampachay" el perdonar según la espiritualidad andina. Gratitud a todos. Añaychayki. Haylli. Foto en el Apu Ausangate junto a Doña Maria Apaza y su familia preparando la ofrenda de agradecimiento. Agosto 2018. (Valeria Chamana Urbana)

Palabras de una persona de raza negra. - 03 - 09 - 2022.-

𝗗𝗶𝗹𝗲𝘀 𝗹𝗮 𝘃𝗲𝗿𝗱𝗮𝗱!(Repetía Nelson Mandela). Diles que toda raza tiene sus antepasados y también su egregora (esfera espiritual) Diles que los primeros egipcios fueron negros, nada que ver con las películas de Hollywood. Diles que Cristóbal Colón no descubrió a América, que los egipcios negros fueron los primeros en recorrer el mundo, que descubrieron Europa, América, Asia y Oceanía! Diles que en Egipto se inventó el metro a partir de la medida de una gota de agua, que pi (3,14) y el número de oro se inventaron en Egipto, así como muchos teoremas geométricos atribuidos a Pitágoras y Thalès, y sin embargo Imotep, el mayor de los eruditos, sigue siendo desconocido en los libros de historia! Diles que el antepasado de la humanidad ha sido descubierto en África, que se han hecho muchos inventos de este mundo con la participación de los negros que nunca se han citado! Diles que África tenía una escritura antes de que llegaron los primeros barcos y los primeros misioneros. Diles que la Unión puede garantizar nuestra supervivencia y que el concreto fue inventado en Egipto y no por los albañiles francos! Diles que después de organizar envíos punitivos para saquearnos de nuestras obras de arte para los museos occidentales con la llave de miles de muertos, también vandalizan nuestro patrimonio cultural rompiendo las narices de las estatuas egipcias para que no se reconozca la nariz sorprendida de un Kemite, prueba palpable de que el antiguo Egipto era negro! Diles que trabajen y que no esperen que el maná caiga del cielo. Diles que crean en nuestros antepasados porque son los únicos que pueden interceder ante el creador. Diles que no odien al otro cuando descubran la verdad de una historia falsificada, sino que PERDONEN. Hay que decirle la verdad a nuestros hijos porque es la única forma de derrocar el vapor de la dominación psicológica de otras razas sobre la nuestra. 👉Nuestro color de piel no es la maldición de Cham, diles que la verdadera pobreza no es subjetiva, sino objetiva! Que al final de cuentas, no es la raza y su color lo que importa. #Si todos somos HUMANOS...

Juan Bautista Alberdi visitó a San Martín en París. -03 - 09 - 2022.-

Juan B. Alberdi visitó a San Martín, en París. La sorpresa de Alberdi al conocer a San Martín: "Yo lo creía un indio..." En 1843, en un viaje a Francia, se encontró por primera vez con el hombre que ya era leyenda. Aquí el relato de aquella visita y un retrato vívido del aspecto físico y de la personalidad del Libertador Juan Bautista Alberdi (1810-1884) conocía a San Martín sólo por su fama y por testimonios de terceros. Escritor incansable y talentoso, dejó este relato de su encuentro con San Martín. El texto evidencia lo muy informado que estaba Alberdi de las polémicas que lo envolvían y de la actitud del general al respecto. Pero sin dudas el rasgo que más lo impacta es la modestia del autor de tantas hazañas y su cerrada negativa a hacer alarde de ellas y a recibir honores. Su visita al libertador fue también para Alberdi la ocasión de viajar por primera vez en ferrocarril –de París a Grand Bourg, a la casa de San Martín-, experiencia de la que deja una pintoresca descripción. A continuación, el texto completo. UNA VISITA A SAN MARTÍN (Diario de un viaje a Europa) – Por Juan Bautista Alberdi París, 14 de Septiembre de 1843 El 1° de Septiembre, a eso de las once de la mañana, estaba yo en casa de mi amigo el señor D. M. J. de Guerrico, con quien debíamos asistir al entierro de una hija del señor Ochoa (poeta español) en el cementerio de Montmartre. Yo me ocupaba, en tanto que esperábamos la hora de la partida, de la lectura de una traducción de Lamartine, cuando Guerrico se levantó, exclamando: "¡El general San Martín!" Me paré lleno de agradable sorpresa al ver la gran celebridad americana que tanto ansiaba conocer. Mis ojos, clavados en la puerta por donde debía entrar, esperaban con impaciencia el momento de su aparición. Entró por fin con su sombrero en la mano, con la modestia y el apocamiento de un hombre común. ¡Qué diferente lo hallé del tipo que yo me había formado oyendo las descripciones hiperbólicas que me habían hecho de él sus admiradores en América! Al ver el modo como se considera él mismo, se diría que este hombre no había hecho nada de notable Por ejemplo: Yo le esperaba más alto, y no es sino un poco más alto que los hombres de mediana estatura. Yo le creía un indio, como tantas veces me lo habían pintado, y no es más que un hombre de color moreno, de los temperamentos biliosos. Yo le suponía grueso, y, sin embargo de que lo está más que cuando hacía la guerra en América, me ha parecido más bien delgado; yo creía que su aspecto y porte debían tener algo de grave y solemne, pero le hallé vivo y fácil en sus ademanes, y su marcha, aunque grave, desnuda de todo viso de afectación. Me llamó la atención su metal de su voz, notablemente gruesa y varonil. Habla sin la menor afectación, con toda la llanura de un hombre común. Al ver el modo de como se considera él mismo, se diría que este hombre no había hecho nada de notable en el mundo, porque parece que él es el primero en creerlo así. Yo había oído que su salud padecía mucho; pero quedé sorprendido al verle más joven y más ágil que todos cuantos generales he conocido de la guerra de nuestra independencia, sin excluir al general Alvear, el más joven de todos. El general San Martín padece en su salud cuando está en inacción, y se cura con solo ponerse en movimiento. De aquí puede inferirse la fiebre de acción de que este hombre extraordinario debió estar poseído en los años de su tempestuosa juventud. Su bonita y bien proporcionada cabeza, que no es grande, conserva todos sus cabellos, blancos hoy casi totalmente; no usa patilla ni bigote, a pesar que hoy lo llevan por moda hasta los más pacíficos ancianos. Su frente, que no anuncia un gran pensador, promete, sin embargo, una inteligencia clara y despejada, un espíritu deliberado y audaz. Sus grandes cejas negras suben hacia el medio de la frente cada vez que se abren sus ojos, llenos aun del fuego de la juventud. La nariz es larga y aguileña; la boca pequeña ricamente dentada, es graciosa cuando sonríe; la barba es aguda. Estaba vestido con sencillez y propiedad: corbata negra, atada con negligencia; chaleco de seda, negro; levita del mismo color; pantalón mezcla de celeste; zapatos grandes. Cerré la derecha del gran hombre que había hecho vibrar la espada libertadora de Chile y el Perú Cuando se paró para despedirse acepté y cerré con las dos manos la derecha del gran hombre que había hecho vibrar la espada libertadora de Chile y el Perú. En ese momento se despedía para uno de los viajes que hace en el interior de Francia en la estación de verano. No obstante su larga residencia en España, su acento es el mismo de nuestros hombres de América, coetáneos suyos. En su casa habla alternativamente el español y francés, y muchas veces mezcla palabras de los dos idiomas, lo que le hace decir con mucha gracia que llegará un día en que se verá privado de uno y otro o tendrá que hablar un patois de su propia invención. Rara vez o nunca habla de política -jamás trae a la conversación con personas indiferentes sus campañas de Sudamérica-; sin embargo, en general le gusta hablar de empresas militares. Yo había sido invitado por su excelente hijo político, el señor don Mariano Balcarce, a pasar un día en su casa de campo en Grand Bourg, como seis leguas y media de París. Este paseo debía ser para mí tanto más ameno cuanto que debía de hacerlo por el camino de hierro [ferrocarril] en que nunca había andado. A las once del día señalado nos trasladamos con mi amigo el señor Guerrico al establecimiento de carruajes de vapor de la línea de Orleans, detrás del Jardín de Plantas. El convoy, que debía partir pocos momentos después, se componía de 25 a 30 carruajes de tres categorías. Acomodadas las 800 a 1000 personas que hacían el viaje, se oyó un silbido, que era la señal preventiva del momento de partir. Un silencio profundo le sucedió, y el formidable convoy se puso en movimiento apenas se hizo oír el eco de la campana que es la señal de partida. En los primeros instantes, la velocidad no es mayor que la de los carros ordinarios; pero la extraordinaria rapidez que ha dado a este sistema de locomoción la celebridad de que goza, no tarda en aparecer. El movimiento entonces es insensible, a tal punto, que uno puede conducirse en el coche como si se hallase en su propia habitación. Los árboles y edificios que se encuentran en el borde del camino parecen pasar por delante de las ventanas del carruaje con la prontitud del relámpago, formando un soplo parecido al de la bala. A eso de la una de la tarde se detuvo el convoy en Ris; de allí a la casa del general San Martín hay una media hora, que anduvimos en un carruaje enviado en busca nuestra por el señor Balcarce. La casa del general San Martín está circundada de calles estériles y tristes que forman los muros de las heredades vecinas. Se compone de un área de terreno igual, con poca diferencia, a una cuadra cuadrada nuestra. El edificio es de un solo cuerpo y dos pisos altos. Sus paredes, blanqueadas con esmero, contrastan con el negro de la pizarra que cubre el techo, de forma irregular. Una hermosa acacia blanca da su sombra al alegre patio de la habitación. En un ángulo de la habitación, colgaba impasible la gloriosa espada que cambió la faz de la América occidental El terreno que forma el resto de la posesión está cultivado con esmero y gusto exquisito: no hay un punto en que no se alce una planta estimable o un árbol frutal. Dalias de mil colores, con una profusión extraordinaria, llenan de alegría aquel recinto delicioso. Todo en el interior de la casa respira orden, conveniencia y buen tono. La digna hija del general San Martín, la señora Balcarce, cuya fisonomía recuerda con mucha vivacidad la del padre, es la que ha sabido dar a la distribución doméstica de aquella casa el buen tono que distingue su esmerada educación. El general ocupa las habitaciones altas que miran al Norte. He visitado su gabinete lleno de la sencillez y método de un filósofo. Allí, en un ángulo de la habitación, descansaba impasible colgada al muro la gloriosa espada que cambió un día la faz de la América occidental. Tuve el placer de tocarla y verla a mi gusto; es excesivamente curva, algo corta, el puño sin guarnición; en una palabra, de la forma denominada vulgarmente moruna. Está admirablemente conservada: sus grandes virolas son amarillas, labradas, y la vaina que la sostiene es de un cuero negro graneado semejante al del jabalí. La hoja es blanca enteramente, sin pavón ni ornamento alguno. A su lado estaban también las pistolas grandes, inglesas, con que nuestro guerrero hizo la campaña al Pacífico. Vista la espada, se venía naturalmente el deseo de conocer el trofeo con ella conquistado. Tuve, pues, el gusto de examinar muy despacio el famoso estandarte de Pizarro, que el Cabildo de Lima regaló al general San Martín, en remuneración de sus brillantes hechos. Abierto completamente sobre el piso del salón, le vi en todas sus partes y dimensiones. Es como de nueve cuartas. El fleco, de seda y oro, ha desaparecido casi totalmente. Se puede decir que del estandarte primitivo se conservan apenas algunos fragmentos adheridos con esmero a un fondo de seda amarillo. El pedazo más grande es el del centro, especie de chapón donde, sin duda, estaba el escudo de armas de España, y en que hoy no se ve sino un tejido azul confuso y sin idea ni pensamiento inteligible. Sobre el fondo amarillo o caña del actual estandarte se ven diferentes letreros, hechos con tinta negra, en que se manifiestan las diferentes ocasiones en que ha sido sacado a las procesiones solemnes por los alférez reales que allí mismo se mencionan. Bolívar, demasiado celoso de su gloria personal, no quiso ceder a nadie la obra ¿Quién si no el general San Martín debía poseer este brillante gaje de una dominación que había abatido con su espada? Se puede decir con verdad que el general San Martín es el vencedor de Pizarro; ¿A quién, pues, mejor que al vencedor tocaba la bandera del vencido? La envolvió a su espada y se retiró a la vida obscura, dejando a su gran colega de Colombia la gloria de concluir la obra que él había casi llevado hasta su fin. Los documentos que a continuación de esta carta se publican por primera vez en español, prueban de una manera evidente que el general San Martín hubiera podido llevar a cabo la destrucción del poder militar de los españoles de América, y que aún lo solicitó también con un interés, y una modestia inaudita en un hombre de su mérito. Pero sin duda esta obra era ya incumbencia de Bolívar; y éste, demasiado celoso de su gloria personal, no quiso cederla a nadie. El general San Martín, como se ve, pues, no dejó inacabado un trabajo que hubiera estado en su mano concluir. Como parece estar decidido de un modo providencial que nuestros hombres célebres del Río de la Plata, hayan de señalarse por alguna originalidad o aberración de carácter, también nuestro Titán de los Andes ha debido tener la suya. Si pudiéramos considerarlo hombre capaz de artificio o disimulo en las cosas que importan a su gloria, sería cosa de decir que él habla abrazado intencionalmente esta singularidad; porque, en efecto, la última enseña que hay que agregar a un pecho sembrado de escudos de honor, capaz de deslumbrarlos a todos, es la modestia. La modestia. He aquí la manía del general San Martín He aquí la manía, por decirlo así del general San Martín; y digo la manía, porque lleva esta calidad más allá de lo conveniente a un hombre de su mérito. Por otra parte, bueno es que de este modo vengan a hallarse compensadas las buenas y malas cosas de nuestra historia americana. Mientras tenemos hombres que no están contentos sino cuando se les ofusca con el incienso del aplauso por lo bueno que no han hecho, tenemos otros que verían arder los anales de su gloria individual sin tomarse el comedimiento de apagar con el fuego destructor. No hay ejemplo (que nosotros sepamos) de que el general San Martín haya facilitado datos ni notas para servir a redacciones que hubieran podido serles muy honrosas; y difícilmente tendremos hombre público que haya sido solicitado más que él para darlas. La adjunta carta al general Bolívar, que parecía formar una excepción de esta práctica constante, fue cedida al Sr. Lafond (1), editor de ella, por el secretario del Libertador de Colombia. Se me ha dicho que cuando la aparición de la Memoria sobre el general Arenales publicada por su hijo, un hombre público de nuestro país, escribió al general San Martín, solicitando de él algunos datos y su consentimiento para refutar al coronel Arenales, en algunos puntos en que no se apreciaba con la bastante latitud los hechos esclarecidos del Libertador de Lima. El general San Martín rehusó los datos y hasta el permiso de refutar a nadie en provecho de su celebridad. El actual rey de Francia, conocedor de la historia americana, supo que San Martín se hallaba en París y quiso verlo El actual rey de Francia, que es conocedor de la historia americana, habiendo hecho reminiscencia del general San Martín, en presencia de un agente público de América, con quien hablaba a la sazón, supo que se hallaba en París desde largo tiempo. Y como el rey aceptase la oferta que le fue hecha inmediatamente de presentar ante S. M. al general americano, no tardó éste con ser solicitado con el fin referido; pero el modesto general, que nada tiene que hacer con los reyes, y que no gusta de hacer la corte ni que se la hagan a él; que no aspira ni ambiciona distinciones humanas, pues que está en Europa, se puede decir, huyendo de los homenajes de catorce Repúblicas, libres en gran parte por su espada, que si no tiene corona regia, la lleva de frondosos laureles, en nada menos pensó que en aceptar el honor de ser recibido por S. M., y no seré yo el que diga que hubiese hecho mal en esto. Antes de que el marqués Aguado (2) verificase en España el paseo que le acarreó su fin, hizo las más vehementes instancias a su antiguo amigo el general San Martín para que le acompañase al otro lado del Pirineo. El general se resistió observándole que su calidad de general argentino le estorbaba entrar en un país con el cual el suyo había estado en guerra, sin que hasta hoy tratado alguno de paz hubiese puesto fin al entredicho que había sucedido a las hostilidades; y que en calidad de simple ciudadano le era absolutamente imposible aparecer en España por vivos que fuesen los deseos que tenía de acompañarle. El señor Aguado, no considerando invencible este obstáculo, hizo la tentativa de hacer venir de la Corte de Madrid el allanamiento de la dificultad. Pero fue en vano, porque el Gobierno español, al paso que manifestó su absoluta deferencia por la entrada del general San Martín como hombre privado, se opuso a que lo verificase en su rango de general argentino. El libertador de Chile y el Perú, que se dejaría tener por hombre obscuro en todos los pueblos de la tierra, se guardó bien de presentarse ante sus viejos rivales de otro modo con su casaca de Maipú y Callao; se abstuvo, pues, de acompañar a su antiguo camarada. El señor de Aguado marchó sin su amigo y fue la última vez que le vio en la vida. Nombrado testamentario y tutor de los hijos del rico banquero de París, ha tenido que dejar hasta cierto punto las habitudes de la vida inactiva que eran tan funestas a su salud. La confianza de la administración de una de las más notables fortunas de Francia, hecha a nuestro ilustre soldado, por un hombre que lo conocía desde la juventud, hace tanto honor a las prendas de su carácter privado, como sus hechos de armas ilustran su vida pública. ¿Será posible que sus adioses de 1829, hayan de ser los últimos a la América? El general San Martín habla a menudo de la América, en sus conversaciones íntimas, con el más animado placer: hombres, sucesos, escenas públicas y personales, todo lo recuerda con admirable exactitud. Dudo sin embargo que alguna vez se resuelva a cambiar los placeres estériles del suelo extranjero, por los peligrosos e inquietos goces de su borrascoso país. Por otra parte, ¿será posible que sus adioses de 1829, hayan de ser los últimos que deba dirigir a la América, el país de su cuna y de sus grandes hazañas? "Felizmente, el pasado no muere jamás completamente para el hombre. Bien puede el hombre olvidarlo, pero él lo guarda siempre en sí mismo. Porque tal cual es él en cada época es el producto y resumen de todas las épocas anteriores." (La Cité Antique, de Coulanges.) Juan Bautista Alberdi

Centro Estadístico Gabriel Carrasco. (UNR). 26 - 08 - 2022.-

QUÉ ES EL CENTRO DE ESTUDIOS ESTADÍSTICOS “GABRIEL CARRASCO”. Por Alfredo Coniglio. Historia del Sur de Santa Fe.- 26-O8-2O22- En la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe , Argentina, existe desde 1948 la carrera de Estadística en la facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. Por iniciativa de un grupo de alumnos de la carrera se creó en el año 2OOO el Centro de Estudios con fines diversos, pero algo que desde su inicio consideramos prioritario, fue el indagar en la historia de la ciencia estadística y la de sus protagonistas a nivel local, nacional e internacional. Tenemos claro que la Estadística es una de las disciplinas más antiguas del mundo y nuestro mayor interrogante era saber el por qué de su inicio como carrera en la ciudad de Rosario antes que en otras universidades de la Argentina y de los países latinoamericanos. POR QUÉ SE LLAMA “GABRIEL CARRASCO” EL CENTRO DE ESTUDIO Los Estadísticos sabemos poco de la historia de la Estadística y de la profesión, tal vez considero que se debe a que nunca hemos tenido una asignatura que se dedique al tema aunque en alguna época se propuso. Para nosotros la historia comenzaba con el profesor Dieulefait, quien ha sido siempre nuestro líder y referente, creador de la carrera en Rosario. Antes de Dieulefait existía un vacío sobre nuestros orígenes o muy pocos lo conocían y además hasta hace muy pocos años, en que se crea la carrera de estadística en la Universidad de Tres de Febrero, la de Rosario era la única con 58 años de vida. ¿Por qué se le ocurrió al profesor Diulefait dedicarse a ésta disciplina? ¿Por qué antes del 48 inició su cátedra de estadística en la facultad de Ciencias Económicas? ¿Por qué crea el Gabinete de estadística y finalmente en 1948 la carrera? ¿Cuál fue la inspiración de Don Carlos?. Tal vez algún día si seguimos investigando en la historia encontremos la explicación. Por ahora nuestra hipótesis es que conocía la obra estadística de Gabriel Carrasco. Bueno, pero todavía no explicamos por qué el Centro de estudios se llama “Gabriel Carrasco”. Resulta que por esas cosas del azar, tema que los estadísticos utilizamos muy bien pero que generalmente no sabemos por qué ocurre, llegó a nuestras manos una vieja revista de historia de Rosario (Año 1 - Nº 4 – octubre / diciembre de 1963) editada por la Sociedad de Historia de Rosario, presidida por ese entonces por el señor Wladimir C. Mikielievich ( nosotros lo consideramos otro prócer de la estadística rosarina) donde se publicó un capítulo escrito por el historiador Luis Oscar Ensinck que se tituló “Gabriel Carrasco precursor de los estudios estadísticos, geográficos y meteorológicos en la Argentina”. Después de leer ese capítulo, no nos quedó ninguna duda que ese debería ser el nombre para nuestro Centro de Estudio. Quién fue GABRIEL CARRASCO Nació en Rosario el 28 de noviembre de 1854 y falleció en Buenos Aires el 4 de junio de 19O8. Fue educador, estadístico, literato, periodista, historiador, geógrafo, intendente municipal, ministro, diputado, convencional y fue partícipe de todos los censos de su época. Según el Dr. Miguel De Marco (h), historiador que escribió un libro sobre su vida, comenta que Carrasco es conocido en Rosario porque una escuela, un hospital, una calle y el salón principal de la municipalidad llevan su nombre (hoy también nuestro Centro), pero la gente común desconoce realmente su trayectoria. Nosotros como Estadísticos que somos, realizamos una encuesta en la ciudad, indagando a los ciudadanos de Rosario sobre Carrasco y lo más notable de las respuestas fue que por el hecho de que un Hospital lleva su nombre, la mayoría creía que era médico. Muy pocos han leído el nombre del hospital que realmente se llama “Intendente Gabriel Carrasco”. Además queremos indicar que aunque era abogado de profesión (se recibió en 1879), fue un gran Estadístico por vocación. Sus trabajos y publicaciones sobre estadística se inician en 1874 con un llamado Almanaque de Rosario donde además del calendario de ese año, los eclipses y fases de la luna, agrega datos estadísticos sobre la administración, servicios públicos, bancos, hospitales, profesiones y colegios. En 1876 publica una Guía Civil y Comercial de Rosario, en 1881 Datos estadísticos de la provincia de Santa Fe. En 1895 participa en el 2º Censo de la República Argentina y publica datos sobre el puerto de Rosario comparado con otros puertos del mundo. En 1898 es nombrado Director de la oficina permanente del Censo Nacional y publica datos sobre meteorología., alturas de los ríos y sus crecidas. En 1899 publica el boletín Demográfico Argentino y realiza cálculos de población y cloacas de la ciudad de Buenos Aires. No tenemos el detalle exacto por el momento y además sería muy extenso, pero en las viejas bibliotecas de la ciudad de Rosario existen los tomos originales de todos los trabajos realizados por él en Rosario y en la provincia de Santa Fe, muchos de sus Censos fueron premiados en las ferias que en esa época se realizaban y fueron traducidos a distintos idiomas con el fin de difundir las riquezas de la provincia y promocionar la inmigración. ..........................................

El Papa Francisco y el sueño profético de Daniel. - 19 - O8 - 2O22.-

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO (17 - VIII - 2O22). Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Las palabras del sueño profético de Daniel, que hemos estado escuchando, evocan una visión de Dios tan misteriosa como radiante. Se retoma al principio del libro del Apocalipsis y se refiere a Jesús resucitado, que se presenta al vidente como Mesías, Sacerdote y Rey, eterno, omnisciente e inmutable (1.12-15). Pone su mano en el hombro del Vidente y le tranquiliza: "¡No temas! Yo soy el Primero y el Último, y el Viviente. Estaba muerto, pero ahora vivo para siempre" (vv. 17-18). Así desaparece la última barrera de miedo y angustia que siempre ha suscitado la teofanía: El Viviente nos tranquiliza. Nos da seguridad. Él también ha muerto, pero ahora ocupa el lugar que le corresponde: el del Primero y el Último. En este entretejido de símbolos, hay un aspecto que quizás nos ayude a comprender mejor la conexión de esta teofanía, esta aparición de Dios, con el ciclo de la vida, el tiempo de la historia, el señorío de Dios sobre el mundo creado. Y este aspecto tiene que ver precisamente con la vejez. La visión transmite una impresión de vigor y fuerza, nobleza, belleza y encanto. Su vestido, sus ojos, su voz, sus pies, todo es espléndido. Es una visión. Su pelo, sin embargo, es blanco: como la lana, como la nieve. Como la de un anciano. El término bíblico más común para referirse a un anciano es "zaqen": de "zaqan", que significa "barba". El cabello blanco como la nieve es el símbolo antiguo de un tiempo muy largo, de un pasado inmemorial, de una existencia eterna. No hay que desmitificar todo con los niños: la imagen de un Dios anciano con el pelo blanco como la nieve no es un símbolo tonto, es una imagen bíblica, noble e incluso tierna. La figura que se encuentra entre los candelabros de oro en el Apocalipsis coincide con la del "Anciano de los Días" de la profecía de Daniel. Es tan antiguo como toda la humanidad, e incluso más. Es tan antiguo y nuevo como la eternidad de Dios. Pero incluso más, es antiguo y nuevo como la eternidad de Dios. Porque la antigüedad de Dios es así, antigua y nueva. Porque Dios nos sorprende siempre con su novedad. Siempre viene a nuestro encuentro de una forma especial para cada momento para nosotros. Se renueva siempre, pero Dios es eterno y desde siempre. Es eterno y se renueva. En las Iglesias orientales, la fiesta del Encuentro con el Señor, celebrada el 2 de febrero, es una de las doce grandes fiestas del año litúrgico. Destaca el encuentro entre la humanidad, representada por los vigilantes Simeón y Ana, con Cristo el Señor, el Hijo eterno de Dios hecho hombre. Un bello icono de la misma puede admirarse en Roma en los mosaicos de Santa María en Trastevere. La liturgia bizantina reza con Simeón: "Este es el que nació de la Virgen: es el Verbo, Dios de Dios, el que se hizo carne por nosotros y salvó al hombre". Continúa: "Que se abra hoy la puerta del cielo: el Verbo eterno del Padre, habiendo asumido un principio temporal, sin dejar su divinidad, es presentado por su voluntad al templo de la Ley por la Virgen Madre, y el vigilante lo toma en sus brazos". Estas palabras expresan la profesión de fe de los cuatro primeros Concilios Ecuménicos, que son sagrados para todas las Iglesias. Pero el gesto de Simeón es también el icono más bello de la vocación especial de la vejez: presentar a los niños que vienen al mundo como un don ininterrumpido de Dios, sabiendo que uno de ellos es el Hijo engendrado en la misma intimidad de Dios, antes de todos los siglos. La vejez, en su camino hacia un mundo en el que el amor que Dios ha puesto en la Creación pueda finalmente irradiar sin obstáculos, debe hacer este gesto de Simeón y Ana, antes de despedirse. La vejez debe dar testimonio -esto para mi es lo central de la vejez- a los hijos de su bendición: consiste en su iniciación -bella y difícil- en el misterio de un destino a la vida que nadie puede aniquilar. Ni siquiera la muerte. Dar testimonio de la fe delante de un niño es germinar esta vida. Es más, dar testimonio de humanidad y de fe es la vocación de los ancianos. Dar a los niños la realidad que han vivido como testimonio, dar el testigo. Los ancianos estamos llamados a esto, a dar el testigo para que ellos lo lleven adelante. El testimonio de los ancianos es creíble para los niños: los jóvenes y los adultos no son capaces de hacerlo tan auténtico, tan tierno, tan conmovedor, como los ancianos. Cuando la persona mayor bendice la vida que le llega, dejando de lado todo resentimiento por la vida que se va, es irresistible. No está dolido porque pasa el tiempo y está por irse, no. Es la alegría del buen vino, del buen vino que se ha hecho bueno con los años. El testimonio de los ancianos une las edades de la vida y las propias dimensiones del tiempo: pasado, presente y futuro. No son solo la memoria, también el presente y también la promesa. Es doloroso -y perjudicial- ver las edades de la vida concebidas como mundos separados y en competencia, cada uno de los cuales trata de vivir a expensas del otro. La humanidad es antigua, muy antigua, si miramos la hora del reloj. Pero el Hijo de Dios, que nació de mujer, es el Primero y el Último de todos los tiempos. Significa que nadie queda fuera de su generación eterna, de su poder maravilloso, de su cercanía amorosa. La alianza de ancianos y niños salvará a la familia humana. donde los niños y jóvenes hablan con los ancianos, hay futuro. Si no se da este diálogo entre los ancianos y jóvenes, el futuro no se ve claro. La alianza de ancianos y niños salvará a la familia humana. ¿Podríamos devolver a los niños, que deben aprender a nacer, el tierno testimonio de los ancianos que poseen la sabiduría de la muerte? ¿Podrá esta humanidad, que con todos sus progresos nos parece una adolescente nacida ayer, recuperar la gracia de una vejez que encierra el horizonte de nuestro destino? La muerte es, sin duda, un pasaje difícil en la vida, para todos nosotros, todos debemos pasar por allí, pero no es fácil. Pero también el pasaje que cierra el tiempo de la incertidumbre y desconecta el reloj. Porque la belleza de la vida, que ya no tiene fecha de caducidad, comienza precisamente entonces. Pero comienza de la sabiduría, de aquel hombre y mujer ancianos que son capaces de dar a los jóvenes el testigo. Pensemos en el diálogo, en la alianza de ancianos y niños, y busquemos que esta unión no sea interrumpida. Que los ancianos tengan la alegría de hablar y expresarse con los jóvenes. Y que los jóvenes busquen a los ancianos para coger de ellos la sabiduría de la vida. ........................................

La adaptación. Un mecanismo de defensa. -15 - 08 - 2022.-

LA “ ADAPTACIÓN”. Envío de P.P.Kolomi. -15 - O8 - 2O22. Todo organismo tiene incorporada la “adaptación”, que es un verdadero mecanismo de defensa, orientado a la supervivencia del individuo y de la especie. Es una capacidad innata de incorporar lo que en su medio lo favorece, y de rechazar o neutralizar lo que lo perjudica. Sin esta adaptación, no podríamos sobrevivir en un ambiente que no provee lo que necesitamos para vivir, o bien nos ofrece lo perjucicial. En un clima adverso o no habitual, o un alimento distinto, tenemos posibilidad de sobrevivir si nos adaptamos. Esta adaptación es innata en todos los reinos biológicos: el botánico, el animal y el humano, y es parte de su sistema inmunológico. Un ejemplo típico lo tenemos en la “cucaracha”, cuya capacidad de adaptación es tan eficaz y rápida, que esta especie es de la época de los dinosaurios: selecciona su alimento, y neutraliza los químicos perjudiciales. Un ejemplo actual lo tenemos también en las plagas agrícolas, que neutralizan los químicos, que deben ser cada vez más fuertes. La mayoría de las especies desaparecidas, aunque provistas de esta capacidad, no tuvieron la “posibilidad” de adaptación, porque el ambiente ya no les proveía de lo necesario, o porque sobrevinieron situaciones de cambios bruscos, que no dieron tiempo a esta adaptación. No mencionamos aquí la acción depredadora del ser humano, que nunca como hoy va eliminando especies vivas de todo tipo, en aras de la ganancia económica, pero a costa del equilibrio ecológico global. La adaptación en el hombre, no es solo resultado de la naturaleza, como en los demás seres, sino que es indispensable la acción “educativa”, ya que no es suficiente la adaptación biológica, sino que necesita adaptarse también ante las situaciones morales y psicológicas que tiendan a perjudicarlo o destruirlo como ser humano. La acción educativa debe orientar y entrenar a los niños y adolescentes en su capacidad de discernimiento, para decidirse por lo que les hace bien, y rechazar lo que los perjudica (anticuerpos). Sin esta educación, sucumbirán ante los “virus” de un ambiente hostil, que lejos de educar, corrompe. Después de la educación, la otra raíz que alimenta la capacidad de adaptación en el ser humano, es la experiencia propia, que a su vez depende también de la educación, y va descubriendo la dirección correcta, y rechazando la equivocada. También se “aprende en cabeza ajena”, observando lo que sucede a otros, y sacando la propia conclusión. Toda adaptación supone entonces la incorporación de lo beneficioso, y el rechazo o neutralización de lo perjudicial. Esto siempre que uno ya esté encaminado en lo positivo, si no, tendrá que cambiar de rumbo. Si lo que anda mal es “el otro”, el “ambiente”, su incorporación arruinaría lo que anda bien en el sujeto, y no lograría su finalidad: “sobrevivir”. En ese caso la adaptación consiste en el “rechazo” o “neutralización” de lo perjudicial. La “neutralización” se logra con la convicción firme y clara del bien, y no dando ninguna importancia al “virus” de lo perjudicial. (se lo tira al tacho de basura) Uno se adapta y sobrevive en el ambiente, si acepta lo que favorece su crecimiento humano, y rechaza lo que lo envenena. El veneno no deja de ser tal porque le pongamos azúcar, o porque se lo presente en una cajita dorada, como lo hacen las propuestas nocivas en la publicidad y los MCS. El peor “Sida” o “virus” es el moral: la falta de capacidad de crear anticuerpos para defenderse (=adaptarse), de los virus sicológicos y espirituales, que con creciente vehemencia proliferan en nuestro ambiente. El que no sabe adaptarse rechazándolos, termina muerto. Y qué esperanza queda para un individuo o sociedad, no solo incapaces de crear anticuerpos para rechazar los virus, sino que se adaptan a la inversa: para incorporarlos ?. Es su final, sin esperanza de futuro. La naturaleza nos previene, y ya está programada para subsistir (=futuro)… “No se amolden a este mundo, sino transfórmense con la nueva mentalidad de Cristo…” (Rm.12,2) Dios nos advierte : “El mundo los odiará, pero no teman, yo he vencido al mundo.” (Jn 15, 15 ) Pablo Kolomi

Historia de Rosario. Fundación.-02 - 08- 2022

28 DE JULIO DE 1962 Se funda la Sociedad de Historia de Rosario. Sus primeros integrantes fueron las siguientes personas: Prof. María A, Bargnia de Córdoba Lutges, Sr. Miguel Ángel De Marco, ing. Elías Díaz Molano, Prof. Luis Oscar Ensinck, Dr. Carlos Glannone, Sr. Wladimir C. Mikielevich, Agm. Alberto Montes, Prof. Ricardo Orta Nadal y Sr. Julio San Miguel y contando con la adhesión del Dr. Apolonio Alderete, Prof. Esteban Homet e Ing. César Torriglia quienes dejaron constituida la Sociedad sobre las mismas bases trazadas en 1956. Fuente: Revista de Historia de Rosario Año I N° 1 Ene-Mar 1963 Pág. 74.

La historia de Baldor. Cubano matemático. -27 - 07 - 2022.-

La Historia de Baldor. Cubano Matemático. Fragmentos de la historia. (Envío de Rafael Villavicencio).27 - O7 - 2O22- LA HISTORIA DE BALDOR... Aurelio Baldor, el autor del libro que más temor despertaba en los estudiantes de bachillerato de toda Latinoamérica, no nació en Bagdad. Nació en La Habana, Cuba, y su problema más difícil no fue una operación matemática, sino la revolución de Fidel Castro. Esa fue la única ecuación inconclusa del creador del Álgebra de Baldor, un apacible abogado y matemático que se encerraba durante largas jornadas en su habitación, armado sólo de lápiz y papel para escribir un texto que desde 1941 aterroriza y apasiona a millones de estudiantes de toda Latinoamérica. El Álgebra de Baldor, aun más que El Quijote de la Mancha, es el libro más consultado en los colegios y escuelas desde Tijuana hasta la Patagonia. Tenebroso para algunos, misterioso para otros y definitivamente indescifrable para los adolescentes que intentan resolver sus "misceláneas" a altas horas de la madrugada, es un texto que permanece en la cabeza de tres generaciones que ignoran que su autor, Aurelio Ángel Baldor, no es el terrible hombre árabe que observa con desdén calculado a sus alumnos amedrentados, sino el hijo menor de Gertrudis y Daniel, nacido el 22 de octubre de 1906 en La Habana, y portador de un apellido que significa "valle de oro" y que viajó desde Bélgica hasta Cuba. Daniel Baldor reside en Miami y es el tercero de los siete hijos del célebre matemático. Inversionista, consultor y hombre de finanzas, Daniel vivió junto a sus padres, sus seis hermanos y la abnegada nana negra que los acompañó durante más de cincuenta años, el drama que se ensañó con la familia en los días de la revolución de Fidel Castro. Aurelio Baldor era el educador más importante de la isla cubana durante los años cuarenta y cincuenta. Era fundador y director del Colegio Baldor, una institución que tenía 3.500 alumnos y 32 buses en la calle 23 y 4, en la exclusiva zona residencial del Vedado. Un hombre tranquilo y enorme, enamorado de la enseñanza y de mi madre, quien hoy lo sobrevive, y que pasaba el día ideando acertijos matemáticos y juegos con "números", recuerda Daniel, y evoca a su padre caminando con sus 100 kilos de peso y su proverbial altura de un metro con noventa y cinco centímetros por los corredores del colegio, siempre con un cigarrillo en la boca, recitando frases de Martí y con su álgebra bajo el brazo, que para entonces, en lugar del retrato del sabio árabe intimidante, lucía una sobria carátula roja. Los Baldor vivían en las playas de Tarará en una casa grande y lujosa donde las puestas de sol se despedían con un color distinto cada tarde y donde el profesor dedicaba sus tardes a leer, a crear nuevos ejercicios matemáticos y a fumar, la única pasión que lo distraía por instantes de los números y las ecuaciones. La casa aún existe y la administra el Estado cubano. Hoy hace parte de una villa turística para extranjeros que pagan cerca de dos mil dólares para pasar una semana de verano en las mismas calles en las que Baldor se cruzaba con el "Che" Guevara, quien vivía a pocas casas de la suya, en el mismo barrio. "Mi padre era un hombre devoto de Dios, de la patria y de su familia", afirma Daniel. "Cada día rezábamos el rosario y todos los domingos, sin falta, íbamos a misa de seis, una costumbre que no se perdió ni siquiera después del exilio". Eran los días de riqueza y filantropía, días en que los Baldor ocupaban una posición privilegiada en la escalera social de la isla y que se esmeraban en distribuir justicia social por medio de becas en el colegio y ayuda económica para los enfermos de cáncer. El 2 de enero de 1959 los hombres de barba que luchaban contra Fulgencio Batista se tomaron La Habana. No pasaron muchas semanas antes de que Fidel Castro fuera personalmente al Colegio Baldor y le ofreciera la revolución al director del colegio. "Fidel fue a decirle a mi padre que la revolución estaba con la educación y que le agradecía su valiosa labor de maestro, pero ya estaba planeando otra cosa", recuerda Daniel. Los planes tendría que ejecutarlos Raúl Castro, hermano del líder del nuevo gobierno, y una calurosa tarde de septiembre envió a un piquete de revolucionarios hasta la casa del profesor con la orden de detenerlo. Sólo una contraorden de Camilo Cienfuegos, quien defendía con devoción de alumno el trabajo de Aurelio Baldor, lo salvó de ir a prisión. Pero apenas un mes después la familia Baldor se quedó sin protección, pues Cienfuegos, en un vuelo entre Camagüey y La Habana, desapareció en medio de un mar furioso que se lo tragó para siempre. "Nos vamos de vacaciones para México, nos dijo mi papá. Nos reunió a todos, y como si se tratara de una clase de geometría nos explicó con precisión milimétrica cómo teníamos que prepararnos. Era el 19 de julio de 1960 y él estaba más sombrío que de costumbre. Mi padre era un hombre que no dejaba traslucir sus emociones, muy analítico, de una fachada estricta, durísima, pero ese día algo misterioso en su mirada nos decía que las cosas no andaban bien y que el viaje no era de recreo", dice el hijo de Baldor. Un vuelo de Mexicana de Aviación los dejó en la capital azteca. La respiración de Aurelio Baldor estaba agitada, intranquila, como si el aire mexicano le advirtiera que jamás regresaría a su isla y que moriría lejos, en el exilio. El profesor, además del dolor del destierro, cargaba con otro temor. Era infalible en matemáticas y jamás se equivocaba en las cuentas, así que si calculaba bien, el dinero que llevaba le alcanzaría apenas para algunos meses. Partía acompañado de una pobreza monacal que ya sus libros no podrían resolver, pues doce años atrás había vendido los derechos de su álgebra y su aritmética a Publicaciones Culturales, una editorial mexicana, y había invertido el dinero en su escuela y su país. La lucha empezaba. Los Baldor, incluida la nana, se estacionaron con paciencia durante 14 días en México y después se trasladaron hasta Nueva Orleáns, en Estados Unidos, donde se encontraron con el fantasma vivo de la segregación racial. Aurelio, su mujer y sus hijos eran de color blanco y no tenían problemas, pero Magdalena, la nana, una soberbia mulata cubana, tenía que separarse de ellos si subían a un bus o llegaban a un lugar público. Aurelio Baldor, heredero de los ideales libertarios de José Martí, no soportó el trato y decidió llevarse a la familia hasta Nueva York, donde consiguió alojamiento en el segundo piso de la propiedad de un italiano en Brooklyn, un vecindario formado por inmigrantes puertorriqueños, italianos, judíos y por toda la melancolía de la pobreza. El profesor, hombre friolento por naturaleza, sufrió aun más por la falta de agua caliente en su nueva vivienda, que por el desolador panorama que percibía desde la única ventana del segundo piso. La aristocrática familia que invitaba a cenar a ministros y grandes intelectuales de toda América a su hermosa casa de las playas de Tarará, estaba condenada a vivir en el exilio, hacinada en medio del olvido y la sordidez de Brooklyn, mientras que la junta revolucionaria declaraba la nacionalización del Colegio Baldor y la expropiación de la casa del director, que sirvió durante años como escuela revolucionaria para formar a los célebres "pioneros". La suerte del colegio fue distinta. Hoy se llama Colegio Español y en él estudian 500 estudiantes pertenecientes a la Unión Europea. Ningún niño nacido en Cuba puede pisar la escuela que Baldor había construido para sus compatriotas. Lejos de la patria Aurelio Baldor trató en vano de recuperar su vida. Fue a clases de inglés junto a sus hijos a la Universidad de Nueva York y al poco tiempo ya dictaba una cátedra en Saint Peters College, en Nueva Jersey. Se esforzó para terminar la educación de sus hijos y cada uno encontró la profesión con que soñaba: un profesor de literatura, dos ingenieros, un inversionista, dos administradores y una secretaria. Ninguno siguió el camino de las matemáticas, aunque todos continuaron aceptando los desafíos mentales y los juegos con que los retaba su padre todos los días. Con los años, Baldor se había forjado un importante prestigio intelectual en los Estados Unidos y había dejado atrás las dificultades de la pobreza. Sin embargo, el maestro no pudo ser feliz fuera de Cuba. No lo fue en Nueva York como profesor, ni en Miami donde vivió su retiro acompañado de Moraima, su mujer, quien hoy tiene 89 años y recuerda a su marido como el hombre más valiente de todos cuantos nacieron en el planeta. Baldor jamás recuperó sus fantásticos cien kilos de peso y se encorvó poco a poco como una palmera monumental que no puede soportar el peso del cielo sobre sí. "El exilio le supo a jugo de piña verde. Mi padre se murió con la esperanza de volver", asegura su hijo Daniel. El autor del Algebra de Baldor se fumó su último cigarrillo el 2 de abril de 1978. A la mañana siguiente cerró los ojos, murmuró la palabra Cuba por última vez y se durmió para siempre. Pero sus siete hijos, quince nietos y diez biznietos, siempre supieron y sabrán que a Aurelio Baldor lo mataron la nostalgia y el destierro. . . . Un amigo me envió la historia completa, yo traté de escribir esta pequeña reseña para quienes ignoran la grandeza y dolores detrás de uno de los libros más conocidas del mundo: Álgebra de Baldor. Espero les haya gustado... Créditos: Justin Stefanosky Publicación de Amy Luna

Grandoli, Cleto Mariano. héroe rosarino. 1866.-21 - 07 - 2022.-

Grandoli, el héroe rosarino 22 Septiembre 2O12 Diario El Ciudadano - Rosario. COMPARTIR TUITEAR EMAIL COMENTARIOS Hoy, mientras se discute si es oportuno que los jóvenes de 16 años puedan votar, se cumple un nuevo aniversario de la batalla de Curupaytí, la más sangrienta y brutal de la historia argentina, ocurrida el 22 de septiembre de 1866. La ciudad de Rosario había enviado al frente a uno de sus hijos, de apenas 16 años, Cleto Mariano Grandoli, quien llevaba la bandera nacional en lo más alto y cayó al pie de las trincheras paraguayas, atravesado por catorce balazos. Aquel estandarte nacional, manchado con sangre, se encuentra hoy en el Museo Histórico Provincial Julio Marc. El historiador e investigador local el Dr. Víctor Hugo Nardiello trabaja desde hace 12 años en la biografía del Abanderado Grandoli y fue quien impulsó la ordenanza municipal Nº 7114, que declara al 22 de septiembre Día de Homenaje y Recordación Anual del Abanderado Mariano Grandoli, correspondiendo al Ejecutivo municipal “organizar los actos oficiales a celebrarse en homenaje y recordación de la fecha y difundir la programación y el significado de la misma a través de los medios de comunicación”. Con entusiasmo, Nardiello recuerda que “cuando era chico, en la casa de mi abuelo había un cuadro de Mariano Grandoli, el abanderado, era muy común en la casa de los rosarinos tener su retrato; en definitiva es el héroe de la ciudad”. Y añade: “Y siempre me conmovió su historia. El primer Grandoli llegó a lo que entonces era el Pago de los Arroyos en 1763, está entre las dos familias más antiguas de la ciudad y emparentadas con lo público”. —La historia rosarina está atravesada por la familia Grandoli… —Uno de los hermanos de Mariano, Octavio, fue el primer intendente electo de la ciudad, en 1883, fue el primero en pagar aguinaldo, los empleados de la municipalidad de aquellos años cobraban aguinaldo, está documentado. Miguel fue vicegobernador de la provincia; otro hermano, Floduardo, fue jefe político y luego asesinado, es el fundador del Banco Municipal. El menor, Gonoco, participó en la Campaña del Desierto que lideró Julio Roca y cuando le quisieron pagar con tierras por su labor las rechazó. Alejo Grandoli fue alcalde de la Santa Hermandad, una especie de comisario y juez, que tenía asignada una zona de la ciudad, y es quien recibe a Manuel Belgrano en 1812; en 1816, en el Cabildo de Buenos Aires aparece un alcalde de nombre Martín Grandoli, que era el encargado de recaudar los impuestos: pide licencia para que lo liberen de esa carga porque su estado de salud y economía no le permitían seguir trabajando. El que recaudaba los impuestos era pobre… Gestos que se suceden con el apellido Grandoli. La casa natal de Mariano estaba donde hoy funciona el Colegio Cristo Rey, en Laprida al 1300; y en Rioja y Laprida, donde está la panadería La Recova, ahí vivía el primer intendente electo, Octavio Grandoli. —¿Qué movilizó a un chico de 16 años ir a la guerra? —Bartolomé Mitre había convocado a las guardias nacionales, que en realidad eran civiles, y cada provincia tenía que conformar un regimiento o batallón; la mayoría de las provincias no adhirió, sin embargo, Santa Fe envió a 500 hombres: 250 de Rosario, 150 de Santa Fe, 50 de San Jerónimo y 50 de San José, que eran los departamentos que había. El primero que se alista en Rosario es Pedro Nicolorich, y Mariano Grandoli insiste con ir, a pesar de que no podía por la edad, porque para ser guardia nacional había que tener 17 años cumplidos; finalmente intercede un grupo de ciudadanos ilustres que van a ver a su madre, Magdalena Correa, y ésta accede a que Mariano se sume. El 19 de junio de 1865, un grupo de damas rosarinas confecciona la bandera que llevará Mariano; el 8 de julio, tras un acto que se realiza en la Plaza 25 de Mayo, parten las tropas. Contado por tradición oral, su mamá le dice a Mariano: “Espero que se comporte como un hombre”, y él le responde: “Como un hombre de honor, porque si yo no vuelvo, volverá mi nombre lleno de gloria”. —¿Tuvo contacto con los antepasados de la familia? —Eduardo Grandoli, que falleció hace unos años, uno de los últimos descendientes directos de la familia, me brindó mucho material para hacer el libro. Mariano escribe una carta a su madre el día anterior a la batalla de Curupaytí en la que le dice: “El argentino de honor debe dejar de existir antes de ver humillada la bandera de la Patria. Yo no dudo de que la vida militar es penosa, pero ¿qué importa si uno padece defendiendo los derechos y la honra de su país? Mañana seremos diezmados, pero yo he de saber morir defendiendo la bandera que me dieron”. Incluso agrega que el dinero que le debían se lo dejaba a su hermano menor, Gonoco. Fue una historia heroica. —¿En qué marco se libra la batalla de Curupaytí? —Más allá de lo que fue aquella Guerra del Paraguay, lo que hizo Mitre no tiene perdón. Hubo una alianza del ala liberal de Mitre con el ala liberal de Pedro II de Brasil. Se firmó un año antes un pacto en un acto en Punta Rosario. Le hacen una “camita” al presidente del Paraguay, Francisco Solano López; esto lo descubre una escritora en la que reproduce la nota, sin dar la fuente, Rufino Elizalde, ministro de Mitre, dice: “López mordió el anzuelo, vamos a cambiar medio Paraguay por tres barquitos”. ¿Por qué? Porque Paraguay invade Corrientes, toma dos barcos, el 25 de Mayo y el Gualeguaychú, porque Mitre le había negado el paso de tropas por Argentina para atacar a Brasil, porque en realidad el problema era entre esos dos países. Paraguay invade Corrientes, viene la declaración de guerra, Mitre la retiene para usar eso como una agresión. Una guerra que duró cinco años y nos costó 50 mil muertos; sólo en la batalla de Curupaytí, el 22 de septiembre de 1866, murieron entre 2.500 y 3.000 patriotas. —Entre ellos, Mariano Grandoli, el abanderado… —La batalla más sangrienta en la historia latinoamericana, incluso, muere Dominguito, el hijo de Sarmiento. Pero además, Grandoli participó en la batalla de Yatay y en la toma de Uruguayana. Y por méritos de guerra, en octubre de 1865 ascendió a subteniente primero de bandera de su batallón. Permaneció en el campamento de Las Ensenaditas, de enero a abril de 1866, y se encontró en el pasaje del ejército aliado por el Paso de la Patria, y en la toma de la batería de Itapirú. Participó en el rechazo de los paraguayos en el estero Bellaco del Sud, y en la acción librada para cruzar el mismo estero. Combatió en la tremenda batalla de Tuyutí, el 24 de mayo. Las unidades rosarinas se destacan brillantemente. El ‘Primero de Santa Fe’ y el ‘Rosario’ se cubren de gloria, y sus banderas, sostenidas por los jóvenes abanderados Grandoli y Anaya flamean en medio del combate, en tanto que las balas las acribillan poniendo en serio peligro a los que las llevaban. —¿Cómo llega la bandera de Grandoli a Rosario? —Nicanor Frutos, un correntino, es quien toma la bandera ensangrentada y regresa a retaguardia. Frutos la trae y queda abandonada en la Municipalidad; luego un jefe político que tuvo la ciudad, de apellido Meyer, se la regala a un militar de Buenos Aires, hasta que durante el gobierno del presidente Castillo, y luego de varios cruces epistolares, un descendiente de este militar la devuelve a Rosario y hoy está en el Museo Julio Marc. Seis años después de su muerte, el coronel José Esquivel, quien fue jefe de la Tercera División del Primer Batallón de Santa Fe, envió a Rosario un certificado donde expone los gloriosos servicios prestados por Grandoli. Sus restos quedaron allí, como los de tantos argentinos.

Cincuntenario Revista de Sargento Cabral.

LA ESTRUCTURA DE LA REVISTA DEL CINCUENTENARIO de Sargento Cabral. - (En este Blog:www.luisangelmaggi.blogspot.com.ar, transcribo el contenido de la Revista). -1°- TAPA: Fotografías aéreas de la planta urbana, tomadas por Roberto Beltramino. -2°- CONTRATAPA:Homenaje al soldado heroico "Sargento de Caballería Juan Bautista Cabral". "Juan Bautista Cabral,nació en "Saladas"-1789- Provincia de Corrientes.Integró un contingente que el Gobernador de aquella Provincia Don Toribio Luzuriaga envió a Buenos Aires a principio de 1812.Ingresó al Regimiento de Granaderos a Caballo cuyo Jefe era el Coronel Don José de San Martín. Fue uno de los héroes de la Batalla de San Lorenzo el 3 de Febrero de 1813, cuando cayó herido por dos sablazos asestadas por un soldado del ejército invasor,cuando se interpuso para salvar a su jefe José de San Martín, en el Campo de Batalla para no levantarse más; decía a sus compañeros mientras lo retiraban de este recio enfrentamiento:"Dejadme compañeros, qué importa la vida de Cabral si hemos triunfado de los invasores"."Somos pocos, váyan a sus puestos que yo muero contento por haber vencido al enemigo".¡Viva la Patria!,fue la postrer palabra que articuló aquel valiente, dando un espectáculo que Roma en su grandeza hubiera contemplado con envidia". "El santo inolvidable de esa jornada, fue CABRAL, EL MARTIR DE SAN LORENZO",-según el Dr.Pastor Obligado, historiador-. -"Su agradecido Jefe del Regimiento de Granaderos a caballos, cuando regresó a Buenos Aires, dio cumplimiento al Decreto del Superior Gobierno del 6 de Marzo de 1813 Y mandó colocar en la puerta del Cuartel del Retiro, un hermoso conmemorativo de su envidiable muerte, que contenía esta inscripción, a la cual saludaban desde el Coronel hasta el último Clarín al entrar:" A JUAN BAUTISTA CABRAL,QUIEN MURIÓ HEROICAMENTE EN EL CAMPO DEL HONOR". -"Su tumba no reclama lágrimas, sino coronas de agradecimiento; cayó como un héroe. La tierra lo recibió en su seno como los brazos de una madre".(Historiador Dr. Pastor Obligado. Bs.As.) . -3°- PALABRAS DEL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, General de División,(R.E.) GUILLERMO RUBÉN SÁNCHEZ ALMEYRA. Santa Fe, 9 de Diciembre de 1971. Señor Director de la REVISTA DEL CINCUENTENARIO. "La localidad de Sargento Cabral alcanza hoy una instancia importante en su progreso,gracias al tesón de sus pobladores que con sus esfuerzos permanentes trabajan para llevar adelante el terruño. En este mes de Diciembre en que nos aprestamos a celbrar el Cincuentenario, me es grato saludar a los amigos de Sargento Cabral y exhortarlos amistosamente a mancomunar esfuerzos para que todos juntos continuemos por el sendero que transitamos para el logro de la mayor felicidad y bienestar para los que vivimos en esta Provincia y consecuentemente para el país todo. Sea la Revista del Cincuentenario la portadora de este mensaje para los pobladores de ese pedazo de tierra santafesina a los que auguro la mayor prosperidad". Sello y firma. -4°- PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA COMUNA DE SARGENTO CABRAL. Dr. Nicolás Sebe. SARGENTO CABRAL, 7 de Diciembre de 1971. "La feliz coincidencia de esta publicación a cincuenta años de acontecimientos que merecen recordarse tales como el loteo de la Planta Urbana, la creación del Club Independiente, la fundación de la Escuela Nacional N° 15O, la construcción de algunas viviendas familiares; nos dan idea del proceso favorable que ha vivido Sargento Cabral". "Durante varios años he podido constatar la prosecución incesante de edificación y mejoras con un ritmo alentador; casas de familias, de comercios, la Capilla, para llegar a estos últimos años a ser poseedores de la Sucursal del Banco Provincial de Santa Fe, del teléfono público y a domicilio, del Edificio Comunal, de un moderno equipamiento vial, del acceso pavimentado desde la ruta 177, hasta el Centro Urbano, de la ampliación de las dependencias del Club, de la Electrificación Rural,de las nuevas instalaciones para el acopio de cereales y otras obras que están en marcha". "Todo es evidencia del progreso entusiasta de los pobladores,logrado por una inquebrantable unidad popular, con fe en un futuro auspicioso y el marcado espíritu de trabajo y colaboración de todos los sectores del Distrito". "Esta etapa es solo el comienzo de una infraestructura de servicios necesarios para la vida del pueblo y requiere perseverancia para que tome magnitud considerable dentro de la vida Provincial y Nacional". "Felicito en mi carácter de Presidente Comunal al joven autor de este trabajo realizado con dedicación y entusiasmo, agradezco la colaboración de todos los que anhelan el progreso y no vacilan en ofrecer su empeño y todos los esfuerzos para seguir dando forma a nuestro querido pueblo de Sargento Cabral". Sello y firma. -5°- PALABRAS DEL PRESIDENTE DEL CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO INDEPENDIENTE. Sr. Domingo Ricardo Zupanovich. "En este período en que fui designado Presidente del Club Social y Deportivo Independiente de Sargento Cabral, conmemoramos los 5O años de su fundación. Por tal motivo quiero expresar en nombre de todos los Presidentes que pasaron por esta Institucion, el agradecimiento a los socios y amigos pasados y presentes que colaboraron desinteresadamente y con vistas al bien de la comunidad, a los fundadores que superaron toda dificultad e hicieron posible la concreción de esta obra; a los que lucharon por sumar triunfos deportivos, a los que continúan con el mismo espíritu de acción positiva y concreta, especialmente a la actual Comisión Directiva en la que encuentro el apoyo voluntario y sincero". "Nuestro Club tiende a actualizarse, mejorar la parte ediclicia para comodidad de los que concurren a él, con la programación de actos que sirvan para una sana diversión,para elevar el nivel cultural y para fomentar un encuentro amistoso y cordial de los pobladores, sin descuidar por cierto la economía". "En vista tenemos la construcción de la cancha de basquet, cuya finalización es inmediata; la remodelación de las obras sanitarias y está proyectado el salón familiar que será además del bar, el centro de reuniones diarias para todos los socios y amigos del Club". "Queremos que sirva de ejemplo la obra de quienes nos precedieron y continuemos por el camino del progreso, nosotros y los que en los años venideros tengan la responsabilidad de administrar esta Institución". "El Club Social y Deportivo Independiente de Sargento Cabral es y será una casa amiga para todos aquellos que deseen pasar un momento de sano esparcimiento, tanto los pobladores del Distrito como de localidades vecinas. Desde ya están invitados. Muchas gracias". Sello y Firma. 6° PALABRAS DEL AUTOR Y REDACTOR DE LA REVISTA CINCUENTENARIO, Prof. Lic. Luis Angel Maggi. A LOS POBLADORES DE SARGENTO CABRAL. "A los pobladores del Distrito Sargento Cabral, a los vecinos que se sienten identificados con la zona, a los que buscan datos concretos de nuestro suelo, a todo aquellos con los que tuve contacto personal o por escrito para poner en conocimiento la confección de este pequeño trabajo que me encomendara la Comuna Local y la Comisión del Club Social y Deportivo Independiente; ofrezco la recopilación de datos históricos sociales del pueblo donde pasé mi inancia". "Aseguro que no fue tarea fácil, sé que aún no es completa la visión que ofrezco del mismo; pero es lo más aproxinmado que he podido obtener para conocimiento de esta localidad; aseguro que se enmarca dentro de la vida del Departamento Constitución, de la Provincia de Santa Fe y la vida Nacional. Los años venideros, serán otros los investigadores que completarán la Historia de Sargento Cabral y llegarán a una síntesis; a una recopilación más amplia y exacta de la labor que concretaron nuestros padres y abuelos con trabajo y constancia en el Interior,en busca del desarrollo agrario, social, cultural santafesino y argentino". "Los datos y objetos que esta Revista contiene son verídicos, porque muestran la obra y vida concreta de los pobladores. Numerosas personas contribuyeron con el asesoramiento y con elementos realmente de museo, con datos que solo se mantenían en la memoria. A todos muchas gracias". "También fueron consultados:El Diccionario Histórico Nacional de Piccirilli,Romay y Gianello; la Guía Administrativa General de la Provincia de Santa Fe; la Enciclopedia Diego de Santillán de 1967; el Plan Regulador de la Comuna local realizado por el Arquitecto Ruggero Romanini el año 197O; El Desarrollo Agrario Argentino de Horacio Giberti; los datos periodísticos de Diarios Regionales archivados en la Comuna, referentes a la actividad del Distrito". "Todo es Historia viva, ofrecida en esta conmemoración de los 5O años de la Fundación Oficial de la Planta Urbana el 19 de Junio de 1921. En esa ocasión fueron rematados los primeros lotes, parcelas de terrenos,con un plano prefijado en torno a la Estación del FF.CC. Belgrano, por orden de la Sra. Martina Sagasta Vda. de Aranés, luego se multiplicaron los residentes y las construcciones de viviendas familiares. El año siguiente, 1922,fue fundada la Escuela Nacional N° 15O, de Nivel Primario y por la iniciativa de un grupo de vecinos fundaron también el Club Social y Deportivo Independiente". 7°. EL ORIGEN DEL NOMBRE. "El origen del nombre del poblado surgió el año 19O6, cuando un integrante de la Empresa Cía. General de FF.CC.Belgrano, entrevistó a Don Gregorio Aranés, para acordar el nombre de la Estación ubicada en la fracción de su campo. La opción era que Aranés decidiera que le colocaran "su nombre o el nombre de una figura histórica como es el de Sargento Cabral". Don Gregorio exclamó: "¡Encantado que lleve el nombre del bravo Granadero de San Lorenzo!" y así se concretó". "Esta fracción de terreno,-según el Catastro provincial- hasta 1933 dependía de la Comuna de Cepeda,localidad vecina,(la cual en principio, fue conocida como “Pueblo Colazo”, desde 19O4; pero el 6 de noviembre de 19O6 cuando el Gobierno Provincial de Santa Fe,le autorizó la creación de la Comuna, pasó a denominarse "Cepeda" como el nombre de la Estación del FF.CC. e incluía la fracción de Sargento Cabral); hasta que llegó en 1933,la autorización Provincial de formar la Comisión de Fomento de Sargento Cabral, con personas elegidas entre sus pobladores y se independizó". LOS PRIMEROS POBLADORES "Los primeros pobladores de la localidad de Sargento Cabral, ubicada al Sur de la Provincia de Santa Fe, Departamento Constitución, comenzaron a nuclearse en torno a la Estación del FF.CC. llamada: Sargento Cabral, inaugurada en 19O7 con la línea férrea:-Buenos Aires, Pergamino, Rosario-. Algunos compraron y otros alquilaban al dueño de los terrenos, -la familia Aranés-, hasta que se remataron los primeros lotes por orden de la Sra. Martina Sagasta Vda.de Aranés en torno a la Estación del FF.CC." "El Primer plano de la Planta Urbana,lo realizó el Ingeniero Pedro Aranés,familiar,-1918- para dar impulso a la población, que se reunía en torno a la Estación del FF.CC. con un centro urbano, plaza, iglesia, a tono con la época; pero no dió resultado. "El año 192O la Sra. Martina Sagasta de Aranés, insistió en la venta de terrenos y contrató los servicios de una Casa de Rematadores e Inmobiliaria,de Buenos Aires, con experiencia, según las normativas vigentes, quienes en Abril de 1921, difundieron volantes en la zona con a inscripción: González Gastellú Hnos.Remates y consignaciones, de Cangallo 456. Remate en el Pueblo "Estación Sargento Cabral", FF.CC.-Buenos Aires-Rosario-. Lotes de Planta Urbana, sin base, con facilidades de pago. Fecha 19 de Junio de 1921 a las 9.OO de la mañana y hasta terminar con éllos.Por orden de la Sucesión Aranés, según las normativas vigentes. En el centro del folleto había un plano con el trazado del FF.CC.y la cuadrícula de la futura Planta Urbana. Iniciaron las gestiones ante las Autoridades Provinciales.El remate Oficial de lotes y la Inscripción en el Catastro Provincial, data desde el 19 de Junio de 1921", considerada fecha de la fundación del Pueblo Sargento Cabral". "Los primeros compradores fueron los pobladores estables alrededor de la Estación del FF.CC. 1°-José Balach, español, quien alquilaba desde 19O8, tenía herrería y arreglo de carruajes. 2°-José Martínez, español, quien poseía un almacén de ramos generales desde 19O9. 3°- Bernardo Codino, argentino, quien atendía una pensión, un bar, peluquería y cancha de bochas desde 1914. 4°.-Federico Spina, español, quien poseía un almacén de ramos generales, Estafeta de Correos desde 1915. 5°.- Manuel Ibáñez argentino, instalado desde 1915,quien trabajaba una carnicería y había llegado en 1899 a la zona del Campo Quirno, camino a Peyrano". 8°.LAS ENTREVISTAS CON LOS VECINOS. "Las entrevistas fueron realizadas durante varios meses,con el objetivo de buscar el material, de obtener datos, anécdotas de las personas mayores y recopilar elementos antiguos, fotos, objetos, para volcar en la futura Revista Cincuentenario". "Quiero resaltar una realidad percibida, porque es necesario ponerse de acuerdo con sinceridad: es cierto que los pobladores rurales provocan sensación de lástima a determinados grupos radicados en la ciudad o que han realizado estudios, quienes los creen injustamente dismunuidos en lo social, lo político, económico y religioso con aquella frase despectiva:"es del campo",como si estas personas fueran solo "tierra que empañan los muebles". "Estas personas tienen un alma noble,sensible, resistente a las adversidades, tienen espíritu de trabajo, inteligencia lúcida y poderosa. Algunos sectores sociales presumen ser "casta superior", está en el subconsciente, en el sentir, a veces no lo expresan; pero se siente como un claro eco a través de la conversación y en el trato, esa postergación que sufren quienes son los pobladores del agro, productores de bienes y riquezas".Las chacras son núcleos familiares que viven en soledad por las distancias; pero tienen nobles sentimientos y practican la solidaridad". "Es cierto no son eruditos, ni profesionales; pero son cultos, porque cultivan valores humanos de respeto: a la vida, a las personas mayores,a la palabra dada,a las autoridades, practican la ayuda mutua, el espíritu de trabajo; sostienen el núcleo familiar, protejen a los niños y a los ancianos; saben tratar a la naturaleza, a la tierra que le da sus frutos; creen y tienen fe en un Ser Superior que los cuida y hará justicia, la mayoría son católicos y cristianos creyentes". "Es infaltable,casi obligatorio el conocimiento de la "medicina familiar",desde las propiedades curativas del eucalipto medicinal para hacer vahos e inhalar en invierno, hasta curar el empacho,con una cinta;el mal de ojos,con una gota de aceite en un plato con agua;la insolación con un vaso de agua, boca abajo en la cabeza, tapado con una servilleta blanca para que no se vuelque el agua; tiran el cuerito a los niños empachados y aplican cataplasmas calientes con hojas de higueras;las abuelas ayudan en los partos de urgencias y además organizan rezos en los velorios para despedir al difunto y muchas habilidades, que sería largo enumerar". "Los hombres en general trabajan el campo; las abuelas y las amas de casa cuidan el hogar,son costureras, arreglan las vestimentas; cortan el cabello; son excelentes cocineras, preparan dulces, tortas y se ingenian para producir manteca y queso; lavan y planchan la ropa; cultivan en la huerta y en masetas, plantas medicinales: salvia,ruda, poleo, paico, para infusiones curativas; también cultivan albahaca, romero, laurel que son saborizantes. Siempre tienen a mano un leño de pinotea, o palo santo, que colocan en el fuego para perfumar el ambiente; también cultivan plantas de flores". "Las entrevistas,los diálogos, transcriptos en la Revista del Cincuentenario, muestran la obra insistente y serena de los pobladores de Sargento Cabral, expresan sus sentimientos y así aclaran en parte esta neblina social; manifiestan claramente la tradición del vasto saber popular; pero no es suficiente, habría que ahondar mucho más. Ellos a su manera buscan las soluciones en soledad porque son inteligenes, previsores -tienen la despensa- y pueden entablar competencia con cada uno de los dirigentes de los grandes centros urbanos, prueba de ello son el surgimiento de varias asociaciones surgidas por iniciativas de los moradores". "Este pueblo Sargento Cabal tiene algunos ejemplos edificantes en cuanto a organización y logro de sus objetivos, formaron comisiones para lograr objetivos comunes de acuerdo a prioridades. 1°-La Fundación de La Planta Urbana, con los primeros loteos para dar impulso a la naciente población, 2°- La Comisión de Fomento que derivó en Comuna, para una mejor organización social, 3°- Priorizaron la Educación con La fundación de la Escuela Primaria,en una casa con un patio de fondo para los juegos de los niños y contrataron a los docentes, 4°- La fundación de la Biblioteca Pública, para que los pobladores estén en contacto con los libros y las revistas. 5°-La fundación del Club Social y Deportivo Independiente para realizar deportes y reuniones sociales. 6°-La construcción de una Capilla religiosa, para la celebración de ceremonias y culto. 7°- Organizaron el Sindicato de Oficios Varios para ordenar la ocupación laboral y obtener salarios justos. 8°- El sindicato de transportistas, para favorecercon los turnos, a los dueños de los carruajes. 9°- Buscaron la permanencia de un médico fijo y una farmacia en la planta urbana, 1O°- Constituyeron una Cooperativa para comercialización de cereales y venta de productos a los colonos, 11°- Crearon la Comisión Pro Colegio Secundario,que tramitó y consiguió un terreno destinado a la construcción del edificio adecuado, pues en breve saldrá la Autorización Ministerial para concretar esa iniciativa". "Estos objetivos fueron perjeñados por la inicitiva, el esfuerzo de los pobladores y llegaron a éllos con éxito. La mayoría de los integrantes de esta comunidad son inmigrantes europeos, con sus hijos, que llegaron con pocos recursos,atraidos por la Ley de Inmigraión; tenían arraigada la idea de trabajar, progresar y dejar un futuro promisorio a sus hijos; el legado fue:trabajar, trabajar". 9° "LEY DE INMIGRACIÓN".-1876-. "La Ley de Inmigración y Colonización Nº 817 del año 1876 (conocida como Ley Avellaneda, por el Presidente en cuyo mandato se aprobó), es la primera Ley Nacional de Argentina que regula sobre temas migratorios. Esta Ley dispuesta en dos partes; una primera llamada "De la inmigración" y la segunda sobre "La Colonización del interior". La mayoría de los inmigrantes provenían del Continente Europeo: España, Italia,Suiza,Francia, Alemania, Polonia, Hungía, Eslovenia,Croacia, Grecia; también de los países del Mediterráneo: Turquía, Armenia, Siria,Líbano, Israel y Marruecos. Ellos llegaron con escolarización incompleta, pocos analfabetos; pero tenían ides claras, "querían paz y trabajo" y buscaron un oficio para ganarse la vida". 1O° "LEY DE EDUCACIÓN COMÚN Y OBLIGATORIA". "El 8 de julio de 1884 fue promulgada en la Argentina la "Ley de Educación común, gratuita y obligatoria",(Ley 142O),la cual fue convertida en piedra fundamental del sistema educativo nacional, para enseñar el mismo idioma castellano de entendimiento y nivelar los conocimientos en este crisol de razas y países". "Los Principios generales sobre la enseñanza pública de las escuelas primarias fueron: Artículo 1º- La escuela primaria tiene por único objeto favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de seis a catorce años de edad. Artículo 2º- La instrucción primaria debe ser obligatoria, gratuita, gradual y dada conforme a los preceptos de la higiene.Higiénica: fomentar el uso del jabón y las vacunas). Artículo 3º- La obligación escolar comprende a todos los padres, tutores o encargados de los niños, dentro de la edad escolar establecida en el artículo 1º. Artículo 4º-La obligación escolar puede cumplirse en las Escuelas Públicas, en las particulares o en el hogar de los niños; puede comprobarse por medio de certificados y exámenes; y exigir observancia por medio de amonestaciones y multas progresivas sin perjuicio de emplear, en caso extremo, la fuerza pública para conducir los niños a la escuela". (Sic, textual). "Las actuales generaciones de pobladores rurales -década del 197O- progresan y observamos a medida que conversamos con ellos que manifiestan el deseo de llevar los hijos a la Escuela y que estudien para superarse. Los contactos interpersonales son múltiples los problemas Nacionales, Provinciales, Comunales los viven en la misma forma que los familiares. De tal modo que es muy difícil engañarlos en algunos de los niveles mencionados. Casi todos han cursado la Escuela Primaria y los hijos ya cursan la Secundaria y algunos la Universidad. Por ello los Dirigentes Políticos y Sociales deberán tener mucho cuidado en los planteos, en las promesas y soluciones de los problemas con el agro, que al parecer son cada vez más agudos". 11°. MODALIDADES DE LOS VECINOS. "Observamos cualidades comunes entre los pobladores de zonas rurales: conversan lentamente, con alto repeto,son hospitalarios, solidarios,cualidades indiscutibles; mantienen normales relaciones con los vecinos, "si necesitás una mano avisame", dicen; además tienen trato con las Coopertivas, Bancos y negodios en general, están informdos de todos los problemas mundiales a través de la radio, la televisión, las revistas, los periódicos locales y de todo el país, dada la expansión de la "Aldea Global", al decir del estudioso de los Medios de Comunicación Marshal Mc Luhan; saben ir a la moda en los vestidos tan caprichosos hoy; forman Asociaciones Culturales y Deportivas de donde salen valores capaces de ocupar puestos relevantes en nuestra Patria, en América y en el Mundo; saben comprender, son pacientes y laboriosos, no dejan caer sus brazos en ningún momento a pesar de las dificultades tales como el granizo, las heladas, los vendavales, las sequías, las pestes, que aruinan las cosechas y los animales y no dejan siquiera rastros de los mismos". "Otros aspectos para resaltar de la población urbana y rural: son bien intencionados no conocen la doblez, creen en la buena voluntad y capacidad de los que estudiaron más,pero no se da siempre el proceso inverso; hablan poco y escuchan mucho, tal vez porque no tengan un léxico adecuado, que les otorgue agilidad verbal suficiente para presentar sus pedidos y quejas en las altas esferas; pero más justo es pensar que poseen la virtud del silencio para "hablar lo necesario y a su debido tiempo", como señaló el General José de San Martín en sus Máximas". "un colono español me acalaró que entre nosotros utilizams mucho los refranes para ahorrar discursos vanos. ¿Recuérda algunos? ¡Sí, allí van!:-El que madruga Dios le ayuda. -No por mucho madrugar se amanece más temprano. -Más vale maña que fuerza. -Poco a poco hila la abuela el copo. - Otra vez la vaca al trigo. - Estas referencias hacen pensar que la inmensa cantidad de pobladores del Interior, en este caso productores rurales, cuando hablen y propongan con más firmeza, como fue el Grito de Alcorta de 1912, serán tan constantes, metódicos y eficaces en exigir una respuesta como se lo demuestran a la tierra que personalmente tratan, hasta exigir el fruto, porque tienen la constancia y la firmeza de un palenque". 12°. ACTIVIDADES RURALES. "La cita fue en la antigua chacra de la familia Aranés, sentados en siete sillas a la sombra de un añoso ombú, convocados por Don Héctor Aranés, para hablar del Cincuentenario.Las consideraciones fueron varias, referidas a la vida del campo; estas son algunas: "Las actividades agrarias si bien parecen simples, requieren con todo un previo conocimiento de los suelos, de las herramientas, de las épocas de siembras, de las semilas más apropiadas y qué rodeo de animales criar"; de tal forma que resulta cierta la aseveración hecha por uno de ellos: "los colonos, chacareros, campesinos, aprenden con las experiencias,son verdaderos científicos en contínuo ascenso con estimulción mutua". Otro colono que llevaba 4O años en la zona de Sargento Cabral,recalcó: :"es fácil pensar que los pobladores del campo lo tienen todo; pero si lo tienen es por su condición de austeros, ahorradores que hacen miles de horas extras, por su especial conducta productiva y sufren las inclemencias del tiempo como les enseñó el ombú".Otro participante sentenció: "somos ahorradores porque nada nos cayó de una palmera, todo lo conseguimos con trabajo"."Confiamos en una buena lluvia; pero no qurememos la inundación; nos agrada el buen tiempo con sol; pero no la sequía". "Esas son las razones por las que conseguimos algunos adelantos,cambiar el sulky, comprar herramientass nuevas, o construir una casa de ladrillos firmes,tener algún confort; pero lo merecemos como ninguno, después de vivir muchos años en humildes ranchos de adobes". "Agradecemos la gentileza de Don Aranés que nos ha invitado a conversar y a la mateada que nos ofreció a la sombra de este añoso ombú". HOMENAJE A QUIENES NOS PRECEDIERON. "Reunidos en el Club Social y Deportivo Independiente, me encontré con veinte antiguos socios del Club a más de 5O años de la primera convocatoria fundacional, para escuchar sus testimonios y recuerdos del tiempo transcurrido con vicisitudes y alegrías. "Estos son algunos pensamientos: "Con la preparación de este festejo y la Revista que se va a editar, expresamos un sincero homenaje a los que nos precedieron con el trabajo de cada día y descasan en paz". "A los que avanzan y nos siguen, les pedimos esfuerzo, heroismo, esperanzados siempre en un mañana promisor"; "muchas fueron las alegrías y las dificultades que se debieron zanjar, probablemente tengan otras mayores e inclaculables; pero la unión hace la fuerza". "De mi parte luego de escucharlos,les auguré un porvenir venturoso;que sumen esfuerzos para superar inconvenientes, así tendrán el orgullo de continuar el camino del futuro con alegría, hasta alcanzar los 1OO y más años". 13°.LA UBICACIÓN GEOGRAFICA DE SARGENTO CABRAL. "La Comuna de Sargento Cabral está ubicada en el Departamento Constitución, Sur-Este de la Provincia de Santa Fe. Pertenece a la Pampa Húmeda y dentro de ella a la Pampa Ondulada de la Región Litoral Argentina recostada sobre el Río Paraná". LOS LÍMITES DE LA COMUNA. "La Comuna de Sargento Cabral limita al Norte con los Distritos de la Vanguardia y Santa Teresa, al Este con el Pueblo Colazo,-Estación Cepeda-; al Sur con el de Cañada Rica y al Oeste con el de Peyrano, todos pertenecioentes al Departamento Constitución". EL AREA. El área del Distrito cuenta con una extensión de 13.4OO hectáreas muy parceladas por sucesivas ventas de terrenos por parte de los primeros dueños. Uno de ellos fue Don Gregorio Aranés donde actualmente está emplazado el pueblo, también Quirno Costa, Pierce, etc. EL CLIMA. "El clima de la región es templado, el caluroso comprende los meses de Noviembre a Mayo en forma bien definida.De Mayo a Septiembre hay una caida en el promedio mensual de 3.8 grados y de Octubre a Noviembre un ascenso de 3.4 grados.La temperatura máxima absoluta registrada en los meses de verano es de 41 grados -Diciembre,Abril-". " El tiempo de invierno, según datos meteorológicos, se inicia a fines de Mayo y abarca hasta los últimos días de Agosto, con promedios mensuales superiores a 1O grados; en Junio-Julio registran temperaturas inferiores a cero grados. Se marcan anualmente en tal lapso de tiempo una frecuencia de 1O a 12 heladas y mínima de 6 grados bajo cero en los meses de invierno. Resulta por lo tanto la temperatura media de 17.5 grados. La oscilación de temperatura diurna es mayor en los meses de Verano que en los de Invierno. Generalmente la época invernal se caracteriza por un coeficiente alto de humedad". "Los vientos más frecuentes son los provenientes del Norte en el verano y durante el invierno los del Noreste y Sudeste.Las lluvias registradas por el pluviómetro del FF.CC. y la Cooperativa dan un promedio anual de más de 1.OOO mm.por lo general bien distribuidas". EL SUELO Y LA VEGETACION. "Las caractrístias de los suelos del Sur de la Provincia corresponden al área de modelamiento pluvial, según la publicación:"Evolución de la Agricultura de la Provincia de Santa Fe", estudio realizado por el Dr. Curto Erico Hoschewer. Además según la publicación técnica número 52 de 1944, "Suelos de la Provincia de Santa Fe" la clasificación del suelo es la siguiente: Fisiología: la culminación de lomadas de origen eólico; vegetación: pampa de estepas; geología: suelo madurado sobre loes; horizonte A: franco arcilla, arenoso; horizonte B: arcilloso". "El agua tanto en la primera como en la segunda napa es en general potable, apta para el consumo humano, el riego y la construcción". LA HIDROGRAFIA Y LA FAUNA NATURAL. "El único accidente hidrográfico natural es el Arroyo Cabral de escaso cauce, afluente del Arroyo Pavón y sirve de límite en una extensión aproximada de 5 kms. con el Distrito La Vanguardia. A menudo se ven pescadores aficionados con sus redes y cañas para obtener mojarras, bagres, anguilas y ranas. También los bajos anegdizos sirven de solar y diversión a los cazadores de aves acuáticas; las principales variedades son los patos Sirirí, Crestones,Maiceros,las zancudas Garzas, Cigüeñas y algunos menores como la Bandurria y Chorlitos". 14°.LA POBLACIÓN. LOS CRIOLLOS Y LOS INMIGRANTES RESIDENTES EN SRGENTO CABRAL. "Los residentes criollos tienen sus ancestros en el Norte de la Provincia de Santa Fe, del Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, Santiago, San Luis y de La Pampa, que han llegado como "peones golondrinas", o "braceros" para las cosechas y se encariñaron con el terruño. "Inolvidable emoción fue conocer también algunos inmigrantes europeos,-españoles, italianos, irlandeses,croatas, eslovenos,libaneses, actuales residentes con sus hijos y nietos,quienes entre lágrimas y ahogos, reordaban la despedida de sus familiares y la partida del Barco que los alejaba del puerto, hacia Buenos Aires,algunos para siempre.Ellos me mostraban las fotos de los padres,de los hermanos, parientes y amigos quienes los despidieron con lágrimas y con las manos en alto hasta que los perdieron de vista.Estos inmigrantes venían con la ilusión de "hacer la América en paz y con trabajo" y con la intención de reencontrarse algún día, con los seres queridos". "Ellos formaron aquí una nueva familia, luego vinieron los hijos que mitigaron en parte el dolor del desarraigo. He visto las valijas del primer viaje llenas de cartas de los padres, hermanos y amigos, con decenas de fotos de los nacimientos y algunos recortes de diarios que los releían cuando los llamaba la nostalgia, golpeando el corazón, con el recuerdo de un cumpleaños, o la fecha de algún luctuoso deceso.Ellos escribían cartas y recibían también correspondencia por correo". 15° DON GREGORIO DE EUROPEO A CRIOLLO. "Creemos que a Don Gregorio Aranés, uno de los primeros inmigrantes que conocieron y trabajaron estas tierras le ha golpeado la nostalgia; pero intrépido y recio como un tronco de los Pirineos no cedió ante el vendaval de los sentimientos. La idea de sumarle "gloria a España" y volver triunfador lo alentaba. El joven aferraba la valija más llena de proyectos que de objetos personales, subió al barco en el año 188O, con un nudo en la garganta en el puerto de Barcelona".-recordaba Don Héctor- "En los momentos que lo invadía la nostalgia, la inmensidad del mar lo serenaba. De todos modos no era el único que con idénticos fines realizaba el viaje. Veinticinco días después pisó tierra americana en el puerto de Buenos Aires. La inmensa Pampa Argentina lo recibía para concretar sus deseos". "La primera etapa importante estaba cumplida y se dirigió a San Nicolás donde un amigo "Subiza" lo esperaba. En esta ciudad comenzó a gestar la segunda etapa, cuando algunos días después en sus conversaciones, Subiza le señaló algunos lugares donde podría ubicarse y trabajar. El joven Gregorio aprendió a cabalgar y acompañado de un baqueano, recibió "un puro de silla cómoda", muy de su agrado. Comenzaron a andar y cruzaron Arroyo del Medio. La consigna era:"elegir un terreno hasta Melincué donde más le convenga". Esa consigna la escuchó el bqueano y Gregorio. En silencio por los senderos de la Pamapa sin límite, veía correr por todas partes liebres y ñanduces, escuchaba el grito de los teros, el graznido de algún chajá, el vuelo pesado de las martinetas y el zumbido de las perdices. Estaba embriagado de soledad, respiraba el aire puro de la "Nueva patria", que muy bien le asentaba". "Tuvieron que pernoctar junto a un ombú, soltó las riendas y se arrimó al tronco, mientras el baqueano llevba la cabalgadura a beber al arroyo cercano. " Aqui´construiré mi casa, vendrán mis hijos y triunfaré al fin", -se le oyó decir-. Había escuchado que "las Campañas del Desierto habían alejado los peligros de los malones y se podía cultivar con tranquilidad". "En los primeros días con el baqueano visitó varias estancias: la de los Guevara, vecinos de la actual localidad de Cañada Rica; los Quirno Costa, camino a Santa Teresa; subió lentamente la escalera de algunos mangrullos y pudo abarcar de más alto la tierra tanto soñada". "Entablaron conversación con los estancieros quienes les dieron alojamiento algunos días, hasta que Gregorio Aranés comenzó a trabajar de peón. Al poco tiempo eligió un lugar, armó su precaria casa, "rancho" y de vez en cuando se arrimaba a San Nicolás donde estaba Subiza, su mentor y amigo, para recibir noticias y comparar algunos elementos necesarios en medio de tanta soledad. Para estos viajes compró un carro,-vehículo para cargas múltiples-. En los días de frío y lluvia se cubría con un poncho encerado, -el cual conserva como reliquia Don Héctor Aranés, su nieto-. Don Gregorio iba y venía desde su nuevo hogar a San Nicolás, salía a la madrugada y llegaba a la noche. Empleaba un día para descansar y otro para volver a su pago". "Don Gregorio rodeado de gente conspicua para los negocios, deseoso de consolidar su futuro, conoció a la joven Margarita Sagasta, pidió su mano formalmente y se casaron. De este matrimonio nacieron 19 hijos de los cuales viven dos hijas, hoy, en Buenos Aires"."Para este aacontecimiento trascendente de su vida, pensó en contruir una casa de ladrillos como las que había visto en otros lugares cercanos, de construcción sólida y amplia,suplantó de este modo el primitivo "rancho", con puerta de cuero, paredes de quincho de barro y paja, lo mismo que el techo"."Ese refugio estaba bien para el principio, a fin de vivir como los auténticos criollos, además en esta nueva mansión ya no entrarían los sapos,"-acotaba Don Héctor con sonrisa pícara-. "El Don Héctor, de 6O años creo, -quien me narraba esta biografía del abuelo-, para distender un poco la conversación acotó:"los sapos en ese tiempo eran un insecticida económico" y sonrió para alejar un poco la nostalgia". Los restos de aquella casa se hallan a 3 kms. del actual pueblo en dirección a la localidad de Santa Teresa, justamnente donde el Yoyo Aramburu tiene su casa de campo. Entre los varios ombúes de más de 1OO años debajo de los cuales corretearon sin duda, alguna vez sus hijos se encuentra el más grueso con un hueco donde -según las fuentes orales- descansó más de una vez algún caminante". "Don Gregorio en poco tiempo multiplicó sus ganados ovinos y vacunos reportándole considerable suma de dinero, con el que fue invirtiendo en la construcción de otra casa, la que está en el campo que trabaja Félix González y donde vivió mucho tiempo la familia de Domingo Pitorino. Los ladrillos para las dos casas medían 2O cms. por 45 cms.y el techo era de zinc"."Debo decirle que Don Gregorio sufrió muchos embates y contrariedades; pero siempre superó el mal momento"."En 19O2 por causa de las fuertes lluvias y el vendaval, se le murieron en el bajo del arroyo casi todos los animales, sin contar tantas pestes y sustracciones -por los amigos de lo ajeno- propias de aquellos tiempos". "No se desanimó porque todo lo sabía, por comentarios de colonos vecinos, todo lo había soñado, previsto y siempre había salido triunfador.Tanto es así que se le oyó decir:"con menos animales y mucha agua crecerán mejor los pastos"."Efectivamente la feracidad de estas tierras muy productivas se unieron con la voluntad del vasco y lentamente volvieron a triunfar". "Joven aún, esperanzado en continuar sus sueños de conquistas lo sorprendió la muerte y dejó a la viuda con varios hijos pequeños"."Esta mujer, no se arredró, se hizo cargo de todo el desarrollo de la ganadería y de la agricultura; pensó en viajar a España a visitar los familiares. Al poco tiempo realizó un viaje con su hijos mas pequeños, dejó a su hijo mayor, Gregorio, al frente de los campos hasta su regreso". "Este residía en la segunda casa construida por su padre. Desde allí vigilaba los ganados y guiaba a los peones que en esos tiempos tendieron los alambrados, restos de los cuales aún hoy se conservan. Era principio del Siglo XX, corría el año 1916". "Este joven intervino activamente en la política como integrante de la "Unión Cívica", cuya campaña ayudaba a financiar". "Fue Jefe Político de Villa Constitución -1912-1916- en tiempos de Hipólito Yrigoyen y era amigo del Gobernador de Santa Fe, el Dr. Manuel Menchaca, elegido mediante el voto secreto, por la Ley Saenz Peña". "Los hijos cuando crecieron, cada uno comenzaron a tomar rumbos distintos, unos a Buenos Aires, otros a Europa. Este fue el inicio de la venta de los terrenos y el lento achicarse de la propiedad". "El primer cuidador ajeno a la familia que residió en la casa donde vivía Don Gregorio (h) fue Don Domingo Pittorino, hpmbre de confianza de la familia Aranés y de conocida actividad en nuestro medio". "Muy pocos de los hijos heredaron la vocación agraria de su padre". Hoy queda entre nosotros un nieto: Don Héctor Aranés, el cual testimonia y revive la historia familiar; volvió al campo donde sus atepasados hicieron Patria con el trabajo diario. Centenares de inmigrantes afincados en esta fértil llanura santafesina, alejaron a las jaurías cimarronas y a la hacienda baguala por un excelente rodeo de ganado, campos bien trabajados,así lograron la transformación del áspero pajonal en miles de surcos de abundante maíz y en anchos amarillear de trigos y girasoles. 16°.DON HÉCTOR ARANÉS. "Héctor nació el año 1916 en Buenos Aires, Barrio de Barracas,hijo de Don Pedro Aranés, Ingeniero Agrónomo y Margarita Sagasta, sobrina de Doña Martina". Así Don Héctor reconstruye su biografía y recuerda: "Me incorporo a las actividades del campo,-dice- después del fallecimiento de mi padre. Esta nueva etapa la esperaba desde mucho tiempo atrás, puesto que mi intención era volver a estar cerca de la tierra donde mis abuelos hicieron Patria, silenciosamente y sin hojarasca, con la producción, como lo hacen hoy todos los colonos de nuestra zona ubicados en sucesivos parcelamientos de terrenos de las que eran Estancias". "Estamos destinados al progreso, a multiplicar el capital, a fomentar los negocios, iniciar alguna pequeña industria que con el tiempo llegarán a ser grandes.Esta es una región ubérrima, privilegiada, con rindes excepcionales", -reflexiona-. "El mismo Don Héctor nos acompañó hasta el primer solar familiar, siempre sobre el Rastrojero de Alejandro Marchetti. Cruzamos algunas tranqueras, conversamos a la sombra del ombu más corpulento cuya base de raíces es tan amplia como la copa y continuó diciendo:"cuando llegó mi abuelo era común escuchar:"han pasado a degüello a los señores tales" o bien recibir noticias de los desmanes de algunos malones como los realizados en la zona de Melincué por los años 185O". "Eran tiempos duros aquellos, había mucha gente indisciplinada,analfabetos,poca cultura, aficionados a la rapiña, a las rencillas que desencadenaban en violentas peleas y frecuentes muertes fruto del matonismo". "Hoy las personas son mucho más cultas en todos los niveles, la juventud es más disciplinada, las leyes tienen más vigencia para controlar estos desórdenes,-aunque a veces mal enfocadas,-me parece-. "En cuanto al agro, debo decir, que el colono -motor de la producción-, no se desanima cuando los factores climáticos son desfavorables y aguanta los golpes de la escasa remuneración de sus trabajos. Eso sí, los colonos están deseosos de ver pronto alguna solución que alivie los males prácticamente crónicos". "Veo bien las mentalidades jóvenes empeñadas en desterrar las prácticas corruptas, establecer nuevos modos de igualdad, dispuestos a soportarnos y a vivir todos en paz. Pienso que aquello que tengo yo, que me dejaron mis abuelos, lo deben tener todos"."¡La Argentina es grande!". "Nuestros abuelos y padres ya no están, sus amigos tampoco. Los Pierce, de origen irlandés, eran muy amigos con Don Gregorio Aranés, de la misma manera los Guevara, de origen chileno eran muy amigos de la Sra. Martina Sagasta, también conocían a los Quirno Costa, más alejados, llamado campo Quirno". "Por último, envío un cariñoso recuerdo a mis abuelos que están sepultados en una bóveda propia, en el cementerio de San Nicolás". Fueron varias entrevistas,realizadas con Don Héctor en los que él hablaba a veces con los ojos cerrados,a veces leía unas hojas amarillentas y hojeaba unos documentos, mientras yo escribía sus palabras.En la última entrevista pude hojear el resumen escrito que él había redactado". 17°.DON PATRICIO ROJAS. Con los ojos irritados, raleados los cabellos, tranquilamente sentado nos recibió Don Patricio Rojas con sus 84 años acompañado de su esposa María Bustos. Nos saludamos y se presentó:"Buenas, me dijeron que Ud. es nacido en este pueblo y quiere saber algo de mi juventud y de mi trabajo. Con mucho gusto, soy criollo nativo y con poca instrucción; pero lo que me acuerde se lo voy a contar, estos son mis nietos y los más chicos mis bisnietos juguetones". "De mi parte me presenté expicándole que pensaba confeccionar la Historia de Sargento Cabral que cumplía 5O años. Don Patrico me respondió:"llegué a los 3O años en 1918 desde la Provincia de Buenos Aires,como peón de estancia y para "hacer la cosecha", antes que se fundara el pueblo. Saque Ud. la cuenta, estoy lleno de recuerdos". "Por esos años el centro comprador de los cerelaes estaba en la localidad de Cepeda y La Vanguardia, cuyo dueño era Cosme Barbich. Aquí en Sargento Cabral, Colombo Nannini compró a Barbich balanzas y galpones para el comercio del cereal. También se desempeñaban en el mismo ramo Baiocchi Hnos". "Don Patricio se acomodó el sombrero y continuó: "también recuerdo que tanto en los campos de Buenos Aires como aquí en Santa Fe, el que tenía mejor caballada y alambrado era el dueño de ese campo, todo el terreno quedaba para él". "Algunos patrones nos contaban que tenían escritura legal y compararon la tierra a plazos, conseguida por amistad de algunas persona influyentes o conspicuas o se pedía directamente al Gobierno"."Nosotros los analfabetos, éramos los peones que trabajábamos para llevar la poca plata a la familia, por eso decíamos:"voy a hacer la cosecha". La segunda entrevista con Don Patricio Rojas contaba que "muy pocos eran "Pudientes" que podían mantener a los peones todo el año, alambrar el campo ser dueños de la tierra". "La mayoría de la población rural eran pequeños agricultores arrendatarios; algunos pudieron comparar una fracción de tierra, varios años después". ¡Ah, sí!, reconozco que todo el mundo era hospitalario". "A los forasteros se los invitaba a descender de su cabalgadura o prmanecer en la casa cuando caía la noche o venía mal tiempo. Se les ofrecía agua, algún "yerbiao" -mate en bombilla o cocido- y si demostraba educación y le caía bien al dueño, hasta lo hacía dormir en su casa. La razón de ofrecer hospedaje era porque las poblaciones distaban mucho unas de otras y las chacras también. Estas personas en su mayoría eran vendedores de ropa y alimentos; afiladores,en determinados casos hereros ambulantes, tan necesarios para componer arados y sembradoras; talabarteros que arreglaban riendas y bozales con cueros de hacienda que se carneaba en los campos". "No todos los dueños vivían en el campo, grandes estancieros como Colazo, del pueblo Cepeda, acá cerca; los Quirno, los Aranés,lotearon y vendieron las estancias; los primitivos dueños se fueron a vivir a la ciudad de Buenos Aiores, Rosario,San Nicolás. La venta fue una circunstancia favorable ya que compraron colonos nuevos, se dividieron las tierras y se organizó cada vez más el trabajo". "Los terrenos de este pueblo eran de la familia Aranés y fue loteado y comprado por pequeños colonos; con el tiempo se radicaron negocios cerca de las Estaciones del FF.CC. y dieron origen a las pueblos. En esa forma también surgió Sargento Cabral hace 5O años". 18° LOS CEREALISTAS NANNINI Y COMPAÑIA. "El Sr. Brunotti, "Tenedor de Libros" de la casa cerealista de Cabral, nos contaba la historia de esta familia, Nannini y Cía. radicada en la localidad de Uranga,que era acopiadora de granos y adquirió a la firma Barbich y Cía. el año 1922,todas las instalaciones de Sargento Cabral, aptas para continuar la misma actividad". "La Sociedad comenzó a trabajar con la participación de Julio Colombo y Santi Nannini. El año 1932 se retiró el Sr. Julio Nannini formándose la Sociedad con los Sres. Santi y Colombo Nannini y como comanditarios los Sres. Goñi, Pantín y Cía.". "En 1957 se constituyó como Sociedad Anónima bajo el rubro Colombo Nannini y Cía.S.A.C.I. siendo titular principal el Sr. Colombo y acionistas los Sres.Santi, Armando, Colombo (h),Rinaldo, Juan R. Baldussi, Angel Bolzani y Humberto Leoni". 19° EL TRANSPORTE EN CARROS. Un grupo de personas del"Sindicato de Oficios Varios", recordaban "que en la década de-193O-194O- en la zona trabajaban cuarenta y dos carros la mayoría de seis caballos, algunos con bueyes, pocos "de vara", se movían del campo hacia las casas cerealistas, no había camiones". "La cosecha del maíz necesitaba brazos, los "juntadores" que arrastraban la maleta, recolectaban las espigas deschaladas y las depositaban en bolsas. Cada tanto pasaba la cuadrilla recolectora de bolsas, con los carros en medio de chalas y altos yuyales, para depositarlas en la troja a la espera del desgrane". "El desgrane de las espigas se efectuaba con una máquina que funcionaba con un gran motor a vapor; años posteriores llegó una trilladora un poco más modrnizada, llamada "la voladora", que pasaba de chacra en chacra y tardaba uno o dos días por trojas maiceras". "Una vez desgranado se veían inmensos montones de marlos utilizados como leña todo el año, tanto para el asado como para hacer la comida diaria. Era de gozo, ver la hilera de carros ir y venir chirriando los ejes y azuzando a los animales cuando el camino era pesado". Rojas, Luchisoli y Brunotti, entre otros, contaban que: "eran azuzadores, o picaneros de bueyes en las primeras épocas de carros los Sres. Fabio Romero, Segundo Páez, Nello Beltrame y otros.Estos ayudaban a uncir los animales de tiro, atarlos al carro, herrarlos y curarlos si se lastimaban". El Sr. Vicente Issolo Lavella,que pasa su vejez en un asilo de Máximo Paz, "fue uno de los carreros más famosos por sus hazañas, ya que varias veces detenido en los pantanos con su carro, debió bajar algunas bolsas para alivianar la carga, con un peón ayudante y cargarlas solo, después de haber cruzado el pantano". "El mismo contaba estas peripecias con una serenidad y sencillez que era digno de admirar, no solo el esfuerzo de nuestros obreros rurales, sino el alto espíritu de su responsabilidad por llevar a feliz término la preciosa carga". Rojas, o "Rojita" como le apodaban, recordaba que "el año 1918 en esta zona se trasladaron 8O.OOO bolsas de maíz desde Cabral, hacia Cepeda y a La Vanguardia. ¡¡Esos eran cosechones y se trabajaba de sol a sol!!". "La cosecha de trigo y lino era trabajo muy pesado porque hacíamos "las parvas", con horquillas como las de pasto, -que eran reserva alimenticia para los caballos en tiempo de invierno-, hasta que llegaran las máquinas trilladoras muy pocas en aquel tiempo y pasaban de chacra en chacra"2. "Recuerdo que las botellas y damajuanas de vino servían para hacernos llegar el agua tan necesaria para calmar la sed en los días de verano". La señora de Rojas, oportunamente añadíó que "cuando hacían un alto al medio día para almorzar y otro a la tarde donde recibían una taza de "mate cocido" con una galleta, éramos las mujeres las que preparábamos la comida para cinco, a veces ocho personas, hasta que terminaran la cosecha. Entonces cocinábamos puchero y guiso". Rojita añadió mas detalles:"Al anochecer los peones se aseaban en el estanque y se retiraban a tomar mate y a charlar hasta la hora de la cena, terminada la cual todos a dormir".El dueño de la chacra y los hijos más grandes trabajaban a la par". "A la salida del sol los "braceros"se hallaban en el campo para repetir la misma tarea, si llovía se tomaba como un feriado, si el tiempo era bueno no había feriado, ni vacaciones"."Eran tiempos de trabajar y trabajar; por la lentitud de las tareas agrícolas,todas a mano, hacía casi contínua la cosecha". "Algunos de los peones "golondrinas" migraban a otras chacras y seguían las recolecciones". "Los peones fijos continuaban con el trabajo de la "arada y sembrada" de los campos; pero eran los menos". "En cuanto a los patrones y capataces: unos eran buenos, otros severos". 2O°.EL SR. LUIS BURGÉS. Entrevistamos a Don Luis Burgués, Septiembre de 1971, a quien sus años, lo tienen postrado en el lecho; pero conservaba el vigor y el espíritu tan alto que era digno de admirar; cumplirá 1OO años el 26 de Mayo de 1972 es una de las reliquias de Sargento Cabral. Luis Burgués agradeció la visita de quienes estamos en la foto y narró su historia: "soy proveniente de Barcelona Provincia de Cataluña, con mi amigo Jaime Baurí; embarcamos al final de 1896 según recuerdo en el vapor "Savoia", con 4O duros en el bolsillo, una pequeña valija y mis 24 años cumplidos". "Fui muy caminador, deseoso de aventuras; eso sí, trabajador incansable"."En una de esas vueltas que dió mi vida llegué a la zona de las Estancias Rurales, del Sur de la Provincia de Santa Fe, para trabajar en las famosas cosechas del lino, maíz y trigo". "Comí muchas veces pan duro, otras tantas me quedé sin comer nada, me gustaba el asado". El centenario anciano recordaba sus anácdotas personales, no disimulaba la emoción y secaba sus lágrimas. Para aplacar la nostalgia tenía siempre una broma en sus labios como la que nos repitió varias veces mientras conversábamos con él:"¡y bueno yo soy Burgués, si no tenes cinco, dame diez!". Don Luis continuó con su historia de infancia: "mi familia era muy católica,mi padre llegó a ser Alcalde del pueblo, tenía como amigo al Cura, el cual dormía muchas veces en mi casa y daba clase a los niños que no podían llegar a la escuela"."Mi padre, siempre trabajó la tierra, se preocupaba por los paisanos,era muy querido, tanto que después de Alcalde llegó a Juez de Paz, se llamaba José; pero algunos le llamaban "Joselito". "Mi madre Doña Ventura, también trabajaba la tierra y cuidaba de nosotros.Vivíamos en una forma humilde, tanto que yo vine a América para probar fortuna, con el deseo de volverme cuando juntara unos pesos; pero hoy aquí me tienen, "¡Soy un argentino más!". "Aquí me casé y mis hijos fueron: Luis Burgués, Rita casada con Biccini y radicada en Cañada Rica, pueblo cercano; Enrique que está en Monte Grande de Buenos Aires; Ana casada con Sostenio Pasquini, que vive en Rosario. Todos están muy bien y me vienen a visitar con sus hijos que son mis nietos: Alfredo, Oscar, Elsa, Clyde, Miguel Angel, otro Oscar, José Luis ,Mónica y otra Elsa. Tengo también bisnietos:Reberto, Silvia, Sandra, Enzo, Ernesto, María, Gustavo, Román,Mario y fernando". "Todos muy bonitos y que vivan 1OO años". "Quiero que Cabral, donde viví la mayor parte de mi vida, sea grande y llegue a ser ciudad y alguno de los Burgués Intendente. Debo decirle -continúa- que yo junté maíz y papas a mano, fui gallinero, y compraba todo lo que podía a los chacareros, devolviéndoles mercadería manufacturada, era como un "trueque".Cierta vez recuerdo, el año 192O,fui a cobrar unos 5O $ a Junín, Provincia de Buenos Aires y para que no me asaltaran, me vestí de linyera y llevaba un revólver.Hoy si cobro 5O pesos ¡no sé si tomo un vino!". Gracias Don Luis por su testimonio de vida, ¡¡lo felicito por su familia grande, paz y salud!! 21°.DON FEDERICO SPINA. Este barcelonés,otra reliquia que vivió en Cabral, cuenta con 8O años,tiene un buen estado de salud junto a su Sra. esposa,actualmente 1971, vive en Rosario rodeado de sus hijos y nietos; recuerda que "fue uno de los primeros pobladores que se afincaron cerca de la Estación de Sargento Cabral el año 1915, levantó su casita con dos habitaciones, un salón y organizó su almacén de Ramos Generales, donde hoy están los silos de la firma Pasquini. Por esos años recibió la "Estafeta de Correos" que funcionaba en la Estación del FF.CC. Ese almacén era frecuentado por los maquinistas, guardas y cambistas; también algunos pasajeros y obreros de paso. El tren paraba bastante tiempo en la Estación porque era la única "toma de agua" entre Pergamino y Rosario". "El primer comparador de terreno - recuerda-, cuando se remató el año 1921,parte de la propiedad de la familia Aranés, fue Don José Balach, el cual tenía 1O hijos. El segundo fue Don Manuel Ibáñez, también inmigrante español". "Conocí los primeros agricultores de la zona quienes fueron: Primo Agud, Luciano De Angelis, Natalio Oliver,Bartolo Bijanich,Pedro De Giorgis,Humberto Pasquali,Luis Beltramino, Luis Burgués, Domingo Pittorino, Manuel Martínez, Codino Juan, Bautista Perossi,Beltrame, ¡ah, me faltó nombrar a Luis Espina!"."Aquellos años la única comunicación que teníamos con los centros urbanos más grandes, era a través del FF.CC. General Belgrano". "Si Ud. visita algún día, el cementario local, cerca de Cepeda, hallará una placa que dice:"A Don José Balach primer poblador de Sargento Cabral". 22°.SR: VICENTE ISSOLO LAVELLA. Don Vicente Issolo Lavella, rebobina sus recuerdos:"tengo 93 años de edad, cumpliré 94 el 23 de Marzo de 1972, nací en San Vicente de Buenos Aires, llegué a Sargento Cabral en 19O2, me ubiqué en los campos que actualmente pertenecen a la familia Canzani, comencé a trabajar como fletero, con un carro en los campos, en tiempos de cosecha". "Trabajaba una lonja de terreno,prestada por un estanciero, era un potrero con pastizales donde pastaban al principio cinco caballos que los empleaba para mover el carro.Los aperos y el carro eran del dueño del campo. Con el tiempo cambié de carro y pude tener hasta 2O caballos".Don Vicente nos contó que: "el último carro que tuve lo vendí en Maximo Paz y me deshice también de los 2O caballos que tantas cargas me ayudaron a transportar". "Los nombres de algunos caballos eran: el Varón, el más guapo de todos, el Ñato, el Rubio, el Turbio, el Pobre, el Travieso y la Bruja, etc"... ¿Tuvo algunos percances Don Vicente?. "¡Uf,si tuve!" "Rrecuerdo, -nos dice sentado en su silla de ruedas-, el día viernes 15 de Julio de 1955, se me tumbó el carro vacío"."Los caballos comenzaron a correr y yo caí en el medio, la suerte fue que uno de los animales cayó bajo la rueda delantera y frenó la carrera, sino muero allí mismo". "El "Viejo Fortacho",fue quien me vio y me ayudó muy rápido; solo me saqué un tobillo".Casi un mes no trabajé, fue lo que más sentía, por eso te cuento la historia". "Cuidé siempre los caballos, los rasqueteba, los bañaba, les daba la ración y hacía tres viajes por día, de 15O bolsas por vez, que cargaban los peones de la chacra o del galpón; pero ¡también los carros se rompen!... y fue así que un día se me salió la rueda trasera y volqué toda la carga cerca el pueblo de Godoy"."En esta ocasión se cortó la yanta y se desgranó la rueda, quedó todo un montón de maderas"."Estuve un mes sin trabajar hasta que me hicieron otra rueda nueva". "Los carros tenían 4 ruedas las dos de atrás medían casi dos metros de alto, eran como una inmensa carreta, parecía un vagón de tren y lo arrrastraban 6 caballos y acompañaba un picanero, montado a caballo, muy cerca". "Era un gusto ver tres a cuatro carros transportar bolsas de cereal de las chacras a los cerealistas acopiadores, que tenían el galpón cerca de la Estación del FF.CC. donde anotaban los fletes". ¿Don Vicente qué recuerda de la vida social de aquellos tiempos?. "Mire, la música que a mi me gusta era el Vals, después el Tango y la milonga",-recuerda con añoranzas y se emociona- mientras mira sus manos temblorosas y sus pies casi inmóviles". Don Vicente piensa un momento y continúa sus recuerdos: "un carnaval viajé 5 leguas a caballo con otro compañero para ir a bailar a una Estancia, allí conocimos varias personas con las que bailamos; después me casé con Urbna Liendro,1915,ella falleció en 1931". ¿Qué les aconsejaría a los habitantes de Cabral?."Quiero que los habitantes de Sargento Cabral sean siempre trabajadores y alegres como lo fuimos nosotros"."Actualmente me encuentro en este asilo de Máximo Paz y para las fiestas de Fin de Año me vienen a buscar y me llevan a Cabral, los amigos Don Carmen Canzani y su señora Luisa Toneguzzo, sus hijos Juan Carlos, Realdo, Nilda y Emilse que está casada con Luis Angel Colombo". 23°. HISTORIA DE LA COMUNA DE SARGENTO CABRAL. Existe en los archivos de la Comuna de Sargento Cabral, varias hojas de cuaderno manuscritas con la firma de Zaranich, en la que leemos: "SARGENTO CABRAL, Plebiscito"."Año 193O". "Como se había anunciado realizáronse las elecciones para establecer si la voluntad del pueblo era contar con una COMISIÓN DE FOMENTO,propia o debíamos depender de Cepeda. De 2O1 sufragantes, 191 lo hicieron por la "Comuna Propia"; 6 en blanco y 4 en contra de esa idea". "El grupo mayoritario de votantes, pedía:"Comisión de Fomento Propia", por tanto, fue elevada una nota a "las Autoridades de Santa Fe para que conocieran el resultado de este plebiscito con la solicitud adjunta y el deseo expreso de contar con la Comisión de Fomento, independiente de Cepeda y que se creara la Comuna de Sargento Cabral". Sargento Cabral dependió del distrito comunal de Cepeda hasta el día 3O de junio de 1933, fecha en que fue creada una Junta Administrativa Provisoria", era una "Comisión de Fomento", dependiente de la localidad de Cepeda para organizar las las atenciones de la nueva población, hasta que llegara la Autorización Provincial de formar la Comisión de Fomento de Sargento Cabral,con personas elegidas entre sus pobladores y se independizara". Fue electa una Junta Administradora Provisoria, para organizar la naciente Comuna. Presidente: Don Nello Bracalli y colaboradores los Sres: Nazareno Paselli,Francisco Donnelly y Domingo Pascuali. El Primer libro de Actas local lleva el título de "Comisión de Fomento de Sargento Cabral", con el sello correspondiente en la parte superior rubricado por el Sr. Nello Bracalli. En el Decreto N° 1 establece en su Art. 1°."que a los efectos del cobro de patentes e impuestos se designó al Sr. Domingo Pascuali con el cargo de Inspector Comunal de Impuestos y Prosecretario de Oficina;lleva fecha el 1° de Agosto de 1933 y la firmma del Sr. Nello Bracalli, Nazareno Paselli, Francisco Donnlly y quienes constituían la Junta Administradora de la reciente Comisión". PRIMERA COMISION DE LA COMUNA. El 18 de Febrero de 1934 se convocó a Elecciones para la formación de la Primera y definitiva Comisión de Fomento. El 13 de Marzo de 1934 se conoció el decreto N° 9 en el que se designó Primer Presidente electo al Sr. Bartolo Bojanich; Vicepresidente:Francisco Donnely; Secretario Sr. Antonio Bijanich. El 23 de Noviembre de 1935 fue nombrado Interventor Juan A. Raggio y Secretario Aurelio Raggio. El dos de Enero de 1938 asumió la nueva Comisión de la Comuna así compuesta: Titulares: Juan Raggio,Albino Marchetti, Bartolomé Massa. Suplentes:Francisco Autelli,Lorenzo Dannelly,Juan Pelisero. Controladores de cuenta:Luis Bincaz, José Fe,Florentino Aguzzi. Controladores de Cuentas Suplentes:Pedro Sinagra,Felipe Vallespi,José Sinagra.Secretario: Aurelio Raggio. El 2 de Enero de 194O asumió Presidente:Juan García;Vicepresidente Albino Marchetti;Tesorero: Bartolomé Massa. Suplentes:Carlos Aguzzi,Francisco Autelli,Amadeo Gismondi.Controladores de Cuentas:Luis Bincaz, Juan Pelisero, Bernardo Pasquali. Controladores de Cuentas Suplentes:José Fe, Domingo Bilicich, José Sinagra. El 2 de Enero de 1942 asumió Presidente:Santi Nannini, Vicepresidente:Dr.Nicolás Sebe,Tesorero: Albino Marchetti.Vocales: Mariano Gasparich,Teodoro Dicapua,Pedro Serri.Contralores de Cuentas: Bartolomé Massa,Francisco Solé,Eduardo Pierce. Controladores Suplentes:Bruno Btacalli, Carmen Canzani,Luis Grimaldi. El 19 de Mayo de 1944, Interventor: Rodolfo Sívori. El año 1946 Interventor Aurelio Raggio, Secretario: Florentino Aguzzi. El año 1948 asumió Presidente Santi Nannini,Vicepresidente:Tomás Rusconi,Tesorero:Juan Capelle; Controladores de Cuentas: Roberto Gironacci, Luid Bincaz, Albino Marchetti.Controladores Suplentes: Leopoldo Beltrame, Luis Grimaldi, Telésforo Córdoba. El 14 de Abril de 1949, Presidente:Santi Nannini,Vicepresidente:Juan Cappelle:Tesorero: Albino Marchetti;Controladores de ctas:Luis Pasquini, Leopoldo Beltrame, Roberto Gironacci,Telésforo Córdoba.Controladores Suplentes:Francisco Taribó,Luis Grimaldi,Luis Bincaz. En 1952 asumió Presidente: Oscar Nannini,Vicepresidente:Leopoldo Beltrame; Tesorero: Carmen Canzani; :Vocales: Francisco Taribó, Nello Bracalli,Minotto Giarroco.Controladores de Ctas. Titul: Luis Pasquini, Amadeo Gismondi,Juan Labella. Controladores de Ctas.Supl. Luis Luchisoli, Antonio Sebastiani, Martín Sosa. (No se poseen más datos ya que la última Acta es de fecha 8 de Marzo de 1953). En 1955 asumió Interventor Comunal el Sr. Oscar Mariano Nannini; Secretario: Alfredo Martínez. Un lamentable episodio que epilogó el día 19 de Octubre de 1955 con un incendio del local de la Comuna destruyó parte de la documentación. Este accidente obligó a proseguir las anotaciones en otro libro de Actas. La administración de la Comuna fue entregada al "Delegado Interventor Dr. Nicolás Sebe el día 6 de Diciembre de 1955"; fue nombrado Secretario Florentino Aguzzi hasta el 27 de Junio de 1956, que por ser nombrado Juez de Paz, renunció y fue designado Angel A. Aranda, quien fue reemplazado por la Srta. Clara Matilde Capelle, "por el tiempo que dure su incorporación en el Ejército". Desde el 19 de Febrero de 1958 al 1° de Mayo del mismo año fue designado interventor Comunal el Sr. Héctor F. Brunotti. El 1° de Mayo de 1958,Presidente: Dr.Nicolás Sebe, Vicepresidente: Hugo E. Nannini; Secretaria: Clara Matilde Capelle.Tesorero: José Grimaldi. Vocales: Antonio Vittori, Juan F. Fiorante, Antonio Rusconi.Revisores de Ctas.Oberda Alba, Felipe Vallespi,Victorio Serri.Suplentes:Arnaldo Marchetti, Orlando Corti, Humberto Gismondi. El 1° de Mayo de 196O,Presidente: Nicolás Sebe, Vicepresidente: Hugo Nannini; Secretaria: Clara Matilde Capelle,Tesorero: José Grimaldi,Revisores de Cuentas:Juan Fiorante: Arnaldo Marchetti, Felipe Vallespi.Suplentes: Victorio Serri,Orlando Corti,Oberda Alba. El 2 de Mayo de 1962 Comisionado Interventor:Dr. Nicolás Sebe.Secretaria:Clara Matilde Capelle. El 6 de Julio de 1963,Comisionado Interventor: Héctor Brunotti, Secretaria: Clara Matilde Capelle. El 12 de Octubre de 1963,Presidente: Dr. Nicolás Sebe, Vicepresidente: Héctor U. Capelle. Secretaria: Clara Matilde Capelle; Tesorero: José Grimaldi; Vocales: Angel Aranda, Antonio Vittori, José Pasquini. Revisores de Ctas.Eraldo Montedoro,Juan Fiorante, Orlando Corti.Suplentes: Felipe Vallespi, Arnaldo Marchetti, Victorio Serri. El 12 de Octubre de 1965, Presidente: Dr. Nicolás Sebe,Vicepresidente: Luis Luchisoli;Tesorero: José Grimaldi;Secretaria: Clara Matilde Capelle, Vocales: Héctor Capelle, José Pasquini, Luis Pasquini; Revisores de Cuentas:Angel Aranda, Juan Fiorante, Guido Gabetta.Suplentes:Orlando Corti, Arnaldo Marchetti, Ricardo Baldomá. El 29 de Junio de 1966, Comisionado Interventor: Dr. Nicolás Sebe. Secretaria: Clara Matilde Capelle. El 24 de Enero de 1967, Presidente: Dr. Nicolás Sebe, Secretaria: Clara Matilde Capelle. Consejo Asesor de la Comuna: Héctor Brunotti, José Grimaldi, José Lusardi, José Pasquini, Héctor Capelle,Arnaldo Marchetti. 24°.OBRAS Y MAQUINARIAS PARA USO COMUNAL. Según la descripción hecha por el Presidente Comunal Dr. Nicolás Sebe constatamos la serie de nuevas maquinarias conseguidas por la Comuna de Sargento Cabal y las obras realizadas. "El año 196O la Comuna adquirió un tractor nuevo mediante crédito bancario y se implantó el servico de riego de la Planta Urbana, con la instalación de una electro bomba, un tanque aéreo de 2O.OOO litros y la adquisición de un acoplado tanque de 1O.OOO que esparcía el agua por las calles de la localidad,para evitar que se levante polvo de tierra". "También se adquirió una Pala Mecánica y últimamente se cambió la Motoniveladora usada, por una nueva mediante licitación pública el día 26 de Agosto de 1971"-explicó el Dr. Sebe-. 25°.INAUGURACIÓN DEL EDIFICIO PROPIO DE LA COMUNA.1967. "La Comisión de Fomento y luego la Administración Comunal al no poseer un edificio propio, cambió repetidas veces de lugar", nos contaba el Dr. Nicolás Sebe, "hasta que en Octubre del año 1967 fue inaugurado el local propio.Fue un día de júbilo para el Distrito". La documentación existente, escritos y fotos, muestran que presidieron el acto las Autoridades Provinciales y el Interventor Dr.Nicolás Sebe; actuaba como Secretaria la Srta. Matilde Capelle. Procedió a la bendición del inmueble el Rvdo. P. Reynaldo Ferrero de la vecina localidad de Santa Teresa. El Presidente Comunal Dr. Sebe, nos comentó que "ese mismo día se inauguró la ampliación del alumbrado público y Culminó la jornada con una cena en el Salón del Club Social y Deportivo Independiente, de la localidad". "El nuevo edificio Comunal se erigió en un lote comprado a la Sucesión Aranés,pues el destinado inicialmente se hallaba en un lugar despoblado.Posteriormente se adquirió el lote opuesto para para la ubicación del tanque de agua y el galpón para guardar las máquinas de uso público". "Por mucho tiempo fue difícil llevar adelante la acción Comunal ya que las entradas dinerarias por distintos conceptos eran insuficientes a la par que se carecía de los elementos de trabajo. Poco a poco los Gobiernos Provinciales comprendieron que a las Comunas debían brindarles mayor apoyo. Asi fue que con el advenimiento del nuevo Gobierno Provincial de la Revolución Libertadora se creó un "Plan de Caminos de Fomento Agrícola" para las Comunas que quisieran adherirse". "Esta Comuna se adhirió al Plan y mediante convenios repetidos, en varios años se logró la adquisición de un tractor y una Niveladora en préstamo". "Recibíamos el aporte del 7O % del trabajo que se planificaba y realizaba; controlado por la Dirección Provincial de Vialidad, que aún sigue en vigencia"-1971-. "Así fue posible la renovación de un viejo puente de 4 metros de luz en el lugar conocido como el "Bajo de Vala" y que construyera el FF.CC.-19O6- con vigas de madera dura, una de las cuales la Comuna aprovechó para construir la puerta principal de la Capilla. El puente fue remplazado con uno de hormigón armado en el que colaboraron los vecinos de la zona denominada "Campo Quirno". También la Dirección Provicnial de Vialidad adoptó un criterio similar al crear la Coparticipación, realizando Convenios con las Comunas, mediante los cuales la Provincia aportaría el valor del 5O % de las Obras Planificadas; con esa ayuda realizamos mejoras en los distintos caminos del Distrito". 26°.LAS TRES ESCUELAS DEL DISTRITO. Sargento Cabral cuenta con tres Escuelas Primarias. Una la N° 15O, ubicada en la zona urbana y dos en la zona rural: La N° 99, escuela rural en la Estancia de la familia Pierce, distante 5 kms. de Cabral; y La N° 266,escuela rural en el Campo Quirno, propiedad de la familia Quirno, distante 6 a 7 Kms. del mismo pueblo. Cada Centro Educativo rural, cuenta con una maestra para todos los grados y ambas viajan todos los días ida y vuelta. Las clases se dictan de 8.3O a 12.3O en verano y de 12.3O a 16.3O en invierno. "Las tres Escuelas necesitan una urgente mejora en las instalaciones, en especial la que está ubicada en el pueblo". "Las tres carecen de material didáctico moderno",-insinúan las docentes-. Es digno de admirar el esfuerzo de las maestras por suplir las deficiencias y atender a los alumnos. "Otro problema que sufren los alumnos es el ocasionado por las lluvias, e inundaciones, los intensos fríos y heladas; estas variaciones del clima son más graves en el campo que en el pueblo; los padres, precavidos, no los envían porque están atacados de gripes y resfríos"."Recordemos que el trayecto de la chacra a la escuela es a la intemperie, por más abrigo que tengan, es un sacrificio". -explican las docentes a quienes entrevisté-. En concordancia con las entrevistas a los vecinos más antiguos como el Sr.Antonio Bojanich, Bartolo Bojanich, Eduardo Pierce, Arnaldo y Raimundo Marchetti,Luis y César Luchisoli,Rodolfo Bincaz,José Aramburu, José Grimaldi,José Pasquini, Juan Fiorante, el Dr. Nicolás Sebe y otros, he obtenido algunos datos interesantes de las primeras Escuelas. Recuerdo uno en especial, la atenta mamá de Antonio Bojanich quien extrajo de un viejo baúl de los recuerdos,objetos de su infancia, cuadernos prolijos, escritos con impecable letra inglesa; un mini diccionario inglés-castellano, de 6 x 6 cms."premio al mejor alumno de 5° grado",cuando ella estudiaba en el Colegio Inglés de Rosario, calle Entre Ríos 135; libros de Primer Grado forrados con papel araña; carteles a tres colores de 1 mt. por 8O cms. anunciadores de romerías y carnavales celebrados en Sargento Cabral y centenares de recuerdos personales,brillantes pañuelos y abanicos, certificados, con más de 5O años. 27°.LA ESCUELA N° 15O SARGENTO JUAN BAUTISTA CABRAL. "La Sra.Josefina Degiorgis nos recuerda con orgullo que "en una habitación de su casa desde el año 1918 a 192O daba clases el Maestro Leal,antes que se fundara Cabral, quien venía en bicicleta desde la localidad de Cepeda distante seis kms. Cada día sumaba 12 kms.entre llegar y regresar". Así nos habla Antonio Bojanich:"la Escuela Primaria surgió por inicitiva de los vecinos,para escolarizar a los niños.Luego de varias reuniones logramos un acuerdo, elevamos notas, hubo varias entrevistas en Rosario con personas allegadas a la Dirección Provincial de escuelas, para consguir la autorización y el personal docente". "La primera Comisión vecinal Pro Edificio Escolar la integraron: Presidente: Sr. Domingo Pittorino, Secretario: Sr. Antonio Escalante. Tesorero: Sr.Bartolo Bojanich, Vocales: José Figueres y Bautista Ferraris". "Esta Comisión decidió para ganar tiempo, elegir un terreno e iniciar la construcción de una casa para el funcionamiento escolar con una maestra contratada.Así fue, se acondicionó una casa con una salita, una cocina y un baño,con un lotecito que era el patio, el 22 de Septiembre del año 1922, un año después del primer loteo del pueblo".Ese fue, con sacrificio, el inicio de la Escuela". "La ampliación de la Escuela fue en el mismo lote, mediante aportes de colectas efectuadas a vecinos de este Distrito y zona de influencia, lo que no fue suficiente,pues lo recaudado era poco más de 3.OOO $, el costo superó los 6.OOO $". "Los integrantes de la Comisión Pro Edificio Escolar, voluntarios sin fines de lucro, ofreció la propiedad a las Autoridades Gubernamentales de aquella época para costear la terminación y agrandarla; pero los trámites no fueron atendidos con la premura suficiente; por ello fue necesario recurrir a particulares para obtener un empréstito". "En este caso,-continúa Bojanich- fue el Sr. Felipe Orecchia quien facilitó el dinero, para finalizar la construcción, hasta tanto el Gobierno acediera a enviar el faltante y hacerse cargo de la Escuela". "Estos trámites originaron muchos inconvenientes, viajes a Buenos Aires,a Santa Fe,entrevistas y conversaciones hasta que conseguimos de parte de las Autoridades Nacionales lo que se pretendía: que funcionara una Escuela Primaria en nuestro pueblo"."Para estas funciones, la Comisión había encomendado al Secretario Pro Edificio Escolar Sr. Antonio Escalante Jefe de la Estación del FF.CC. Belgrano, persona influyente para el caso". "Llegó finalmente la autorización Ministerial para el funcionamiento de una Escuela Primaria Nacional N° 15O en Sargento Cabral". "¡Fue una alegría inmensa, lo habíamos logrado!". "En mi caso -explica Antonio Bojanich- empecé a frecuentar las aulas a los 1O años, ingresé directamente a 2° grado, porque tenía conocimientos enseñados por mi padre Bartolo de origen Yugoeslavo". "Los primeros alumnos que nos encontramos en esa pequeña aula fuimos: Martín Balach, Hipólito Beltrame, Juan Burgués, Mario Ibáñez,Domingo Pascuali, Juan Zaranich,Vicente Zaranich, Natalio Bojanich, Antonio Bojanich. Todos fuimos con mucho entusiasmo, de guardapolvo blanco,durante el año se fueron integrando más niños y niñas de 8 a 9 años. En los recreos jugábamos a la mancha, al rescate, eran -dos bandos en cada esquina del patio-, a la escondida, al basquet, etc. "El único momento amargo que vivimos con mi hermano fue el día que tuvimos que viajar a Rosario, para completar 5° y 6° grados ya que aquí no existían esos grados, fue en 1925". "La primera Directora y única Maestra fue la Sra. Zulema de Quijano, la cual dictaba clase a tres primeros grados y algunos llegaban a cuarto". "El año 1932 finalizó la construcción de las aulas faltantes; fueron nombradas las maestras y completaron los grados de 1° a 6°".Una maestra con 1° y 2°, otra con 3° y 4° y otra con 5° y 6°". "Desempeñaron también el cargo de Directora y maestra la Sra. Carmen de Speciale, Angélica Moirano, las cuales daban clase "ad honorem" los grados 5° y 6°,(pues no llegaban los sueldos, hasta que se oficializó el año 1935). La primera Maestra de la sección 5° y 6°, fue la Sra. Emma Isidora Gaitano; luego Lidia de Romegiali,etc." "Algunas de las Maestras que pasaron por nuestro pueblo fueron: Sra. María Faustina López, Sra. Carmen Gutiérrez, Sra. Rudecinda de Dikoff, Sra. Amelia de Alexander,Sra. Susana Soregaroli, Sra. Nilda del Puerto,Sra. Matilde Villegas, Sra.Nélida Todino de Vino,también desempeñó estas funciones el Maestro Marcos Husar Morales". (Esos nombres se obtuvieron oralmente ya que no se pudieron encontrar las Actas de la Escuela). La actual Directora, 1971, es la Sra. Clyde Mabel Cossemino de Rocuzzo.La maestra a cargo de 7° y 6° grados es la Sra. Luisa Elida Milanessi de Fiorante; a cargo de 5° y 4° grados:Srta. Mirta Edit Pucci; a cargo de 3° y 2° grados: Srta. Mirta Clyde Bujnowsky; a cargo de 1° grado: Srta. Norma Saranich", hasta el presente". 28°.LA ESCUELA PRIMARIA RURAL N° 266. Varios ex alumnos reconstruían la historia de esta Escuela Rural;"en la actualidad se halla ubicada en la zona del antiguo Campo Quirno.Funcionó al inicio, en el Puesto de la "Estancia Santa Clara". "Según cuentan las tradiciones, antes de ser propietario Quirno Costa, perteneció este campo al padre del Dr. Lisandro de la Torre y aseguran que nació allí Lisandro. También según éllos era un lugar donde se reunían amigos políticos de la familia". "El casco de la primitiva Estancia estaba construido con ladrillos grandes de 4O cms. por 2O cms. de estilo colonial, con un primer piso, un mirador para otear el horizonte y anunciar la llegada de forasteros y algunas veces algún malón de indígenas que asolaban las estancias. Esta casa se deterioró de tal forma con el paso del tiempo, que fue necesario derruirla. El cuadro de "Santa Clara", patrona de la Colonia, que los primeros pobladores habían traido, se halla en la Escuela". Tuvimos acceso a las actas de la Escuela 266, constan allí los siguientes datos:"el día 29 de Septiembre de 1929, en la Presidencia de la Nación Don Hipólito Yrigoyen, la Srta. María Faustina López, fundó una Escuela en los campos de Quirno en un local prestado por el colono Felipe Cinini y con materiales didácticos facilitado por la Escuela N° 3O de la localidad de Cepeda; se llamó Escuela N° 435 por Ley 4.874". "A posteriori Don Santos Nannini, arrendatario de la Estancia "Santa Clara, prestó por cinco años un local en el casco de la misma". "El mes de Septiembre de 1929 asistían a clase ocho alumnos; para Noviembre ascendían a 22. El año escolar de 193O la asistencia era de 29 alumnos. Una triste noticia llegó a la Escuela a través de una carta que indicaba:"el funcionamiento de la Escuela 266 quedaba clausurada", ignorándose la causa. "Los padres decidieron sostenerla en funcionamiento, costeando el sueldo de la Maestra; pero la inicitiva no fue autorizada". "La escuela cerrró sus puertas a regañadientes de los padres". "El 1° de Agosto de 1934, luego de numerosas gestiones, llegó el Maestro Alfredo Pedro Infante, iniciándose la construcción del actual edificio sobre un terreno de media hectárea "donado" por el colono Enrique Marchetti". "Allí edificaron dos aulas y una habitación con cocina y baño para que residiera el Maestro, circundada por numerosos árboles". MINI HUERTA ESCOLAR. "El maestro enseñaba el cultivo de la "huerta familiar",por iniciativa propia,una "mini Escuela Agrícola",para que replicaran una huerta similar en sus hogares, con la producción de: lechuga, repollo, zanahoria, tomate, cebolla, ajo, pimiento, habas, zapallitos, sandías, melones, etc." "Los alumnos llevaban parte de la producción, así mostraban a sus padres el fruto de su trabajo". ESCUELA NOCTURNA PARA ADULTOS. "El Maestro y Director Alfredo Infante" -recuerdan sus exalumnos-,"enseñaba a todos los niños y niñas,con paciencia y bondad los conocimientos básicos de la Escuela Primaria, durante el día y por las noches reunía a los adultos que querían aprender lectura y escritura, o bien a conversar sobre temas instructivos o de actualidad". RECREACIÓN, PASEOS, PIC NIC. "El paseo más recordado fue aquel que realizamos entre el año 1952 y 1953 los alumnos de 4°,5° y 6° en las inmediaciones de Arroyo del Medio, Oratorio Morante y para ver el Monumento a Cullen". "Una semana antes el Maestro Infante,nos habló del tema, señalaba el camino con un mapa de Santa Fe, nos daba las distancias entre las localidades, la razón porque se llamaba Arroyo del Medio",-que dividía las Provincias de Beunos Aires y de Santa Fe-; "el Oratorio Morante existente desde 175O, en una "lonja de terreno" que compró Don Juan Morante entre Arroyo del Medio y Arroyo Pavón, era una Capilla Católica". "Cien años después al lado del Oratorio se ubicó el Cementerio en un terreno donde descansan los soldados muertos en la Batalla de Pavón en 186O; nos hablaba quiénes eran Mitre y Urquiza - que fueron Presidentes Argentinos- y por qué se lo recordaba a Cullen con un monumento, quien había sido Gobernador de Santa Fe y por motivos políticos fue fusilado al lado de un ombú que vive todavía, a 3O kms. de la ciudad de San Nicolás". "Era un mundo nuevo para nosotros, estábamos ansiosos por conocer parte de la historia que el Maestro nos narraba y el paisaje que describía". "El traslado de este viaje inolvidable fue en el chasis de un viejo camioncito, creo que lo manejaba Degiorgis"."Todos los años para el día de la Primavera hacíamos un pic-nic y visitábamos una Estancia, o una chacra vecina, donde nos esperaban con un asado; o un pueblo, -Cabral- Santa Teresa- Cepeda- allí almorzábamos y volvíamos todos contentos". "Con estos viajes aprendíamos Geografía e Historia Argentina, Matemáticas,las Medidas, cuando comparábamos las distancias en Kilómetros, en Leguas, en Metros,cuánto tiempo tardaríamos en llegar. "El Maestro Infante,nos motivaba,era profundo conocedor de los alumnos, tanto que cualquier problema lo consultábamos a él, aún siendo nosotros grandes"-nos dice con emoción y reverencia Laurindo Marchetti- "Cuando nos enteramos de la muerte de nuestro Maestro lloré profundamente" confiesa Primo Passaglia. "Nunca nadie le perdió la alta estima, lo teníamos como a un padre cariñoso; desempeñaba su oficio con dedicación, era muy ordenado, tanto en la enseñanza como en sus actitudes personales. Era entusiasta, organizador de festejos y pic-nic, conocimos las efemérides, el origen de las "Fiestas Patrias",en fin para nosotros era un modelo,un prócer".(Afirmaban los presentes). "El año 1959 ingresó como Director y Maestro Osvaldo Giménez quien continuó hasta el año 1963, cuando fue trasladado a Los Cerrillos. En 1965 tomó el cargo la Maestra Srta.Corina Barrenechea y el 1966 ingresó la Maestra Sra. Nancy del Carmen Prieto de García, quien continúa y encabeza la actual Comisión Pro Electrificación Rural".(Así concluyó la entrevista y la investigación sobre la Escuela Rural 266). 29°.EL CENTRO DE ENSEÑANZA N° 99. Don Eduardo Pierce recuerda con detalles la historia de la familia y de la Escuela Rural. "El primer propietario Don Santiago Pierce llegó a la Argentina alrededor de 185O y se radicó en un campo donde había varios irlandeses en la vecina localidad de Uranga donde emplazaron el casco de la Estancia "Santa Margarita". "Uno de los hijos, Eduardo compró en las inmediciones de Arroyo del Medio y Santa Teresa, por el año 1878 a Bernal y construyó el casco de la Estancia "Santa Elena" en 1898. Luego contrajo matrimonio con con Ana Donnelly hija de los dueños de la Estancia "San Juan". De este matrimonio nacieron: Elena, Ana -religiosa de la Santa Unión radicada en Roma-, Rosa, María,Juan, Santiago, María Rosa, Luisa, Margarita, Teresa y Eduardo". "Los ninños recibián instrucción intrafamiliar o se trasladaban a Rosario o a SAn Nicolás en la casa de algún familiar". "Era una Familia muy religiosa, como todos los irlandeses residentes, visitados periódicamente por el Padre Sheegay, el cual predicaba y oficiaba la ceremonia en lengua inglesa. Cuando no venía el cura se acercaban a Godoy o a Santa teresa para asistir a Misa, desafiando las inclemencias del tiempo. Viajaban todos en una volanta, tirada por dos caballos". Juan y Santiago Pierce recuerdan que "para llegar a Rosario lo hacían en tren desde Molina o Stephenson; a veces llegaban en volanta hasta Villa Constitución y San Nicolás para comprar ciertos artículos o viajar a Buenos Aires". "Estos agricultores irlandeses eran muy acostumbrados a criar ganado lanar; pero con el tiempo se impuso el ganado vacuno y la agricultura". "Esta Escuelita, Centro de Enseñanza N° 99" que Ud. contempla en el Campo fue construida y organizada por inicitiva de la familia Pierce,sobre una fracción de terreno que donó una de las hijas, Luisa Pierce de Rizzotti, en 193O. El primer Presidente de la Cooperadora fue Francisco Donnelly quien tramitó la autorización y ayuda ministerial; el pedido fue atendido y llegó en 1932 con el nombre de "Centro de Enseñanza N° 99, dependiente del Consejo Provincial de Educación, con el fin de brindar enscolarización a los hijos de los colonos de la zona". La maestra, contratada para la enseñanza,(personal único), vivía en la Estancia con la familia y trabajaba en la Escuela.El horario en invierno era de tarde y en verano por la mañana.El personal de la estancia hacía la limpieza y mantenimiento. Los exalumnos de la zona recuerdan a sus maestras: "Susana Gullo, Nélida Vallejos, Angélica Martínez, la Sra. de Sullivan y otras. El Sr. Federico Espina recuerda que: "Don Beltramino donó los primeros ladrillos cuando se construyó un salón y dos habitaciones, para agrandar la Escuela "Centro de Enseñanza 99". "La única Maestra hoy,-1971-, es la Srta. María Rosa Bordón quien viaja de lunes a viernes desde Santa Teresa y dicta clases a todos los alumnos divididos por niveles de 1° a 7° grados.La Escuela dista 22 kms. de donde viene la docente y a 15 del otro pueblo Sargento Cabral". "La edificación existente de esta Escuela, es de un aula,una sala que oficiaba de Biblioteca y Dirección,un depósito y un patio en 12O m2". "Los alumnos son actualmente 8,-1971-. Según conceptos de la Maestra Rosa "es una Escuela que cumplió su finalidad y está destinada a extinguirse...¡me da pena!...por falta de inscripción de alumnos, ocasionda por el traslado de las familia a la planta urbana con la idea de no estar tan aislados". La actual Cooperadora de la Escuela está formada por los Sres. Félix Donnlly, Francisco Daviña,Ricardo Baldomá,Erminio Consorti,Victoriano Cartachini, Eldo Noya, Orlando Franco y Armando Serra". 3O°.HOMENAJE A LOS DOCENTES DOMICILIARIOS. "También dieron clases particular en sus domicilios, o ellos mismos iban a los domicilios de los alumnos vecinos, quienes se hallaban muy distantes de la Escuela". "Los exalumnos estamos muy agradecidos a Belisario Correa,Eriberto Pouplier, quienes daban clases en las chacras de Arístides Tarabelli y Santiago Rumi; también Jorge Bilicich daba clases particulares en su chacra". Federico Espina pensativo agregó: "desde muy joven resonaban en mis oidos estas palabras de autor anónimo:"Mientras existan Escuelas y Docentes de pie, no habrá pueblos de rodillas"; "es muy cierto"-concluyó-. 31°.LA CULTURA Y EL ARTE ESCENICO. "La Sr. Josefina Degiorgis nos recomendó: "No hay que olvidar a quien colaboró con la cultura de la población el Sr. Juan Zambroni, joven entusiasta y emprendedor,el cual creó y dirigió un centro "filodramático", llamado "LUZ Y VIDA", presentó varias decenas de obras en nuestra localidad y pueblos vecinos". En tal sentido nos recuerda el Sr. Segundo Páez "el año 1932, con motivo de una huelga de tres meses cuya finalidad era conseguir el reconocimiento del Sindicato de Estibadores y Oficios Varios, Don Juan Zamboni con inquietudes artísticas fundó el centro "Luz y Vida",con la intención de "ocupar el tiempo en algo útil, instructivo y agradable y que pudiéramos ganar honestamente unos pesos". "Varias fueron las obras representadas en Cabral y localidades vecinas por quince años",(hasta 1947). "El Director Zamboni contaba con el conjunto artístico compuesto por: Ernesto Deangelis,Juan Zaranich,Domingo y Rosa Cherazzo y las hermanas Adela, Haydée y Ana Pittorino"."Fue un conjunto itinerante y exitoso". "La primera obra que se representó fue:"La chica del aeroplano",luego siguieron: "La casa del Taita Pancho", "Viejo Rincón",sainete de Juan Villaba y Herminio Braga, en el que actuaba Nélida Formentini, Ana Favonio,Juan Zamboni,Segundo Páez,Leopoldo Beltrame, Duilio Nannini y Hugo Nannini. En la obra: "La puerta se abre" de Roberto Francheville,actuaron Juan Zamboni,Emilio Favonio,Hilda Formentini, Ana Favonio y José De Angelis. El apuntador era Héctor Brunotti". "En otras obras, éste último se desempeñó como actor junto a Elida Brunotti de Monetti". Segundo Páez añadía recuerdos: "El Presidente de este Centro Filodramático, era Emilio Favonio; Secretario José De Angelis;Tesorero Leopoldo Beltrame.Los menores pagaban 3O ctvs; las damas 6O ctvs;los caballeros 1,5O $. Estas obras se representaban en la cancha de pelota a paleta, que en esos tiempos existía y nunca faltaba alguna interpretación musical por la orquesta local". "En nuestros días desaparecieron los Centros Filodramáticos por la invasión de la radio y la televisión en los hogares y también porque el cine suplió con sus colores y escenas, aquellas obras realizadas con medios precarios y simples; pero muy difícilemnte sustituirán la emoción y la vida que creaban los actores y espectadores en aquellas veladas". 32°.TENDENCIA A LA ESCUELA SECUNDARIA. La mayoría de los alumnos que finalizaban la Escuela Primaria- -por los datos obtenidos en las Escuelas-, decidían ayudar a la familia y los que optaban por continaur los estudios en la Escuela Secundaria debían concurrir a localidades cercanas: Santa Teresa, Acebal, Alvarez, Rosario o Villa Constitución, donde funcionaban las Escuelas de Nivel Medio.Un 3O % de los egresados primarios, acudían a los Secundarios y concluían un 1O %, algunos de los cuales continuaban: Profesorados, o en las Facultades,donde inicibaan Carreras específicas: Magisterio,Contador, Medicina, Odontología, Abogacía, Bioquímica, Veterinaria, Agronomía, Arquitectura o Ingeniería. Varios jóvenes de esta localidad son Docentes recibidos o Profesionales Universitarios y desempeñan sus funciones en esta localidad, en localidades vecinas y en las ciudades. Es notable el crecimiento de la población orientada al Nivel Secundario y se ven algunos de los resultados como en el área artística, "donde fomentan y desarrollan los docentes en las Escuelas, con asiduidad, siembran inquietudes para organizar grupos artísticos en veladas, danzas, música, dibujo y pintura". El cúmulo de conocimiento general en la localidad de Sargento Cabral,se nutre por diversos canales: cine, radio, televisión y variados imnpresos los cuales son distribuidos desde un Kiosco de Diarios y Revistas, atendido por el Sr. Vittori. Periódicos: "La Capital de Rosario, Clarín y La Nación de Buenos Aires". Revistas:"Primera Plana, Semana Gráfica, Gente, Siete Días,Deporte 7O, Gráfico, Goles,Corsa, Modas, Patoruzú y Patoruzito,Billiken, Así, Antena, Temporada, Nocturno, River, Ciclón, Para Ti, Radiolandia y Camping". Además por Correo llegan una cincuentena de Periódicos y Revistas: "La Tierra, Agro Nuestro,Mes en el Campo, -de la firma Toledo y Cía-de Peyrano". Un sondeo en la localidad, realizado en forma oral, determina que "el 95 % escucha por radio los Boletines Informativos; por la tarde escuchan las tradicionales novelas radiales y televisivas". En el Distrito según el último Censo, "existen 2O2 familias,con un total de 7O televisores, es decir el 35 % lo poseen". Un grupo de padres y docentes, tienen la idea de "concretar la instalación de un Colegio Secundario,pues los alumnos que desean estudiar va en aumento cada año; para tal fin disponen un terreno detrás del la Capilla y han elevado nota al Ministerio de Educación, Delegación Rosario y están esperando una reunión con la Supervisión Docente, para mostrar los datos que avalan esa posibilidad de beneficiar a la población estudiantil que abarcaría Sargento Cabral, Cepeda, Stephenson y Cañada Rica. Confían que un Colegio Secundario,será realidad a la brevedad". 33°.LA BIBLIOTECA. Recibí de la Comisión Directiva de la Biblioteca Escolar y Pública "Dr. Mariano Moreno" el día 4 de Agosto de 1971 el siguiente informe para ser publicado en la "Revista Cincuentenario" de Sargento Cabral.El texto que transcribo dice así: FUNDACIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y PÚBLICA "DR. MARIANO MORENO". "Sargento Cabral, 4 de Agosto de 1971. Por la Sociedad de Ex-Alumnos de la Escuela Nacional N° 15O. CONSTITUCIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y PÚBLICA.- ACTA N° 1"-. "En Sargento Cabral a los cuatro días del mes de Agosto de mil novecientos cuarenta y cuatro, reunidos los abajo firmantes, socios de la Sociedad de Ex-alumnos de la Escuela Nacional N° 15O en el local de la misma con el fin de fundar una Biblioteca Escolar y Pública, después de un cambio de ideas han resuelto lo siguiente: 1- Fúndase una bilblioteca escolar y pública. 2- Constitúyese una Sub-comisión entre socios de la Sociedad de Ex-Alumnos para que organicen dicha biblioteca. 3- Previa votación se establece que la Biblioteca Escolar y Pública llevará la denominación: "Dr. Mariano Moreno" 4- La Sub-Comisión estará integrada por un Presidente, un Vice Presidente, un Secretario, un Tesorero y tres Vocales. 5- Podrán designarse suplentes. 6- Los miembros de la Sub-Comisión durarán un año en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelectos. 7- La Biblioteca se pondrá bajo la tutela de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares con asiento en la Capital Federal. 8- La Sub-Comisión Directiva de la Biblioteca formulará un proyecto de Estatutos en el cual se especificarán las atribuciones y deberes de sus miembros y todo lo referente a la organización de la Biblioteca. 9- Dicho proyecto será sometido a una Asamblea para su aprobación. 1O- Los socios pagarán la cuota mensual de O,5O $ m/n.quedan además incorporados los socios de la Sociedad de Ex-Alumnos con la cuota corriente de O,3O $ m/n.Se aceptarán socios benefactores, también asignándose una cuota mensual mínima de un, 1 $, m/n. 11- Solo los socios podrán llevar libros a domicilio. 12- La Biblioteca será absolutamente nuetral en cuanto a ideas políticas. 13- Propenderá en primer término mantener y fortificar el sentimiento de la nacionalidad; a robustecer la personalidad y el carácter; propagar el conocimiento de las letras y de las ciencias. 14- La Biblioteca Escolar y Pública tendrá su asiento definitivo en el local de la Escuela nacional N° 15O de esta localidad. 15- La Sub-Comisión de la Biblioteca tendrá facultades para obrar en su mejor criterio siempre bajo la directa asesoría de la Comisión Directiva de la Sociedad de Ex-Alumnos y con la ineludible obligación de rendirle cuentas siempre que ésta lo requiera del capital entregado y a formarse posteriormente. 16- Los bienes efectivos y muebles de esta Biblioteca "Dr. Mariano Moreno" serán propiedad exclusiva de esta Sociedad de Ex-Alumnos de la Escuela Nacional N° 15O. 17- Tanto los Estatutos como Balances de esta Biblioteca deberán ser presentados a la Dirección de la Escuela Nacional N° 15O para su visación y aprobación". Seguidamente se procede a la designación de la Sub-Comisión Directiva por medio de votos. Resultaron electas las siguiente personas:Presidente: el Sr. Juan C. Zaranich; Vice: el Sr. Martín Balach; Secretario: el Sr. Osvaldo J.Diez; Tesorero: el Sr. Luis favonio; Vocal 1°, el Sr. Daniel Di Capua; Vocal 2°,la Srta. Nélida E. Canzani; Vocal 3°, el Sr. Vicente Zaranich. Un sello del Juzgado de Paz de Sargento Cabral y la firma del Juez Sr. Angel M. Campanella. BREVES CONTENIDOS DEL LIBRO DE ACTAS DE LA BIBLIOTECA. 24-9-1944- Se realizó la Primera Asamblea Pública con la presencia de la Directora de la Escuela Nacional N° 15O, Srta. Angélica Moirano, miembros y Socios de la Sociedad de Ex alumnos, Autoridades locales y público en general con el fin de comunicarles el propósito de la misma y pedir colaboración conjunta. Se leyeron los Estatuto de la biblioteca por el Presidente Sr. Juan C. Zaranich, previa la modificación del Art. 15 del acta de Constitución que da más facultades propias e independientes a la Biblioteca en el desempeño de sus funciones. Fue aprobado por unanimidad. 3-1O- 1944- Se recibieron las primeras donaciones de libros por los Sres. Martín Balach; Héctor F. Brunoti; y Sra. Leticia G. de Nannini. Se confecconó una placa enlozada para colocar en el frente del edificio con la inscripción "Biblioteca Escolar y pública Dr. Mariano Moreno fundada por la Sociedad de Ex-Alumnos de la Escuela Nacional N° 15O". 15-3-1945- Se nombró primer bibliotecario en forma provisoria al Sr. Domingo Zaranich hasta tanto se designe para dicho cargo una persona de manera efectiva. 23-3-1945- Se adquierió por medio de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares los primeros 68 volúmenes solicitados el 31-12-1944- 28-4-1945- A las 17 hs. se habilitó la Biblioteca al público. 9-9-1945- En ocasión de celebrarse el 23 Aniversario de fundación de la Escuela Nacional N° 15O se inauguró oficialmente la Biblioteca Dr. Mariano Moreno.Iniciamos este significativo acto a las 1O ante la presencia de todos los miembros y asociados, delegaciones de la localidad de Uranga, de la Sra. Directora y personal docente de la Escuela, el Rvdo. Padre Párroco de la localidad de Godoy, las autoridades locales y vecinos en general.El Acto constó de: 1°- Misa de Comunión en acción de gracias. 2°- Himno Nacional Argentino, Palabras de la Directora, y del Presidente de la Sociedad Cooperadora Dr. Nicolás Sebe. 3°.Bendición de la Biblioteca palabras del Presidente Sr. Alfedo Meynet.La Ex-Alumna Srta. Elvira Salbucci, recitó de Germán Berdiales:"Muerte de Mariano Moreno"; en representación de la Biblioteca: "Amor a la Patria", de Uranga la Sra. Celia Segnana recitó la poesía titulada:"Moreno". 8-11-1945- Con el Expediente N° 35O-S-44, nota 1854, esta Biblioteca fue "incluida en la lista de las Bibliotecas que fomenta la ley del 23-9-187O que contribuye con el 5O % sobre las compras de libros por intemedio de la Comisión Protectoras de Bibliotecas Populares". 12-11-1946- Fueron designados los Sres. Pedro Dalbes, José De Angelis y Domingo Zaranich para confeccionar un Reglamento interno. 23-3-1947-En Asamblea General Extraordinaria fue nombrada Socia Honoraria a la Srta. Angélica Moirano ex Directora de la Escuela Nacional 15O, por reconocimiento a quien fue guía e hizo posible con su iniciativa, la creación y fundación de la Biblioteca. 15-5-1947- Se adquirió la "Enciclopedia Diccionario de Historia Americana de la Editorial W.M. Jackson consta de 25 volúmenes". 22-1O-1947- Se nombró a la Maestra Nélida T. de Vino para que organice la Biblioteca Escolar e Infantil para el docente y el niño. 16-9-1948-La Comisión de Bibliotecas Papulares comunicó que para el año 1948 se asignó un subsidio a esta Biblioteca, para gastos de sotenimiento de 6OO $(seicientos) m/n. anuales, de acuerdo a la Ley de Presupuesto. 5-2-1949- Recibimos por intermedio del Banco Nación Sucursal Santa Teresa la Primera Subvención por el año 1948 de 594 $ (quinientos noventa y cuatro, m/n). 6-11-1949- Se adquierió al Sr. Juan Zamboni un equipo amplificador y compraron discos de música clásica, folklórica y de cuentos teatralizados para uso exclusivo, con el fin de efectuar dos veces por semana actos culturales para los alumnos e irradiación de música durante los recreos,actividad que estará a cargo de la maestra Sra. Nélida T. de Vino la que no escatimará esfuerzos en el progreso de la sección Escolar e Infantil de la Biblioteca, cuya organización naciera con élla y alentará siempre. 3O-11-1949- Se inauguró oficialmente el equipo amplificador y se iniciaron los actos culturales programados que contaron con irradaciones de música folklórica, clásica, intercalando los cuentos teatralizdos. 14-8-195O- Se reunieron los padres y Ex Alumnos de la Escuela Nacional N° 15O y localidades vecinas con que tienen hijos egresados de 6° grado para informarles sobre los estudios secundarios contándose con la cooperación del C.P.N Sr. Oscar M. Zarich quien expuso su veredadero sentido práctico haciendo una serie de consideraciones en las que les manifiesta la responsabilidad que asumen al dar este paso de importancia. El Sr. Presidente en nombre de la subcomisión pronunció unas palabras de estímulo y aliento para los que se iniciarán en el estudio del Nivel Secundario. 17-8-195O- Los integrantes de la Comisión Directiva de la Biblioteca Dr.Mariano Moreno rendirán el Homenaje al Libertador General San Martín al cumplirse el centenario de su muerte.Fueron invitados los socios de la Biblioteca y vecinos al acto con motivo del descubrimiento del busto del prócer en la plaza pública, donde se depositará una ofrenda floral; el socio Francisco L. Grimaldi exaltará la personalidad del Lbertador en adhesión a los actos programados por las autoridades en esta localidad adhiriendo así a los "Actos Oficiales en todo el País". 8-5-1952-:Fue nombrada la Srta. Beatriz Chapelet para atención de la Sección Escolar e Infantil quien ha demostrado dedicación y entusiasmo para tal fin, en reemplazo de la Maestra Sra.Nélida T.de Vino por haber sido trasladada a la Ciudad de Rosario, a quien se le agradece los servicios prestados y se eleva nota al Ministerio de Educación, resaltando la personalidad de la citada y expresa constancia de su labor y empeño puestos de manifiesto en todos los órdenes que le ha tocado actuar. 16-4-53- La Biblioteca Dr. Mariano Moreno extiendió sus actividades organizadas y dirigidas por el Sr. José Fernández González y la Sra.Elida M. de Fernández; se inició con 22 alumnos el primer curso vocacional y de capacitación que abarca: Contabilidad, Taqui-Dactilografía, Corte y Confección, Manualidades, Bordados, etc. NÓMINA DE LOS PRIMEROS DONATIVOS DE LIBROS. Los donates son: Martín Balach; Héctor F. Brunotti; Leticia G. de Nannini; María A. de Brunetti; Luis Favonio; Oscar M. Zarich; Alfredo Menozzi; Gino Nannini; Angélica Moirano; Carlos Monetti. (Continúan otros libros de Actas). BIBLIOTECARIAS. Las primeras bibliotecarias ad honorem: Srta. Alicia Diez; Srta. Norma Giratti. Rentadas: Srta. Norma Giratti desde el 8-4-45 hasta el 31-5-5O con un sueldo de 1O $ m/n. por mes. Cada dos años fueron encargadas: las Srtas. Edit Zamboni,Norma Mortara, Norma Córdoba, Estela M. Blanco, Nelba E. Leiva, Amanda Córdoba, Olga Bilicich, Graciela de Lucía; en la actualidad la Srta. Gladys Sánchez. NOMINA DE PRESIDENTES. Años 1944: - Sr.Juan C. Zaranich. 1945: - Sr. Alfredo Meynet. 1946: - Dr. Nicolás Sebe. 1947 a 1957: - Sr. Domingo Zaranich. 1958 a 1962: - Srta. Beatriz Chapelet. 1963 a 1965: - Sr. Domingo Zaranich. 1966 a 1968: - Sra. Myriam P. de Aranés. 1969 a 197O: - Sr. Rubén Massolo. 1971 a 1972: - Dr. Víctor Daniel Marrone. CANTIDAD DE VOLÚMENES, ENCICLOPEDIAS, MANUALES Y LECTURAS. La Biblioteca cuenta en la actualidad con 1621 volúmenes y 65 folletos. Una obra importante es la Enciclopedia Jackson de 25 volúmenes; Historia de la Nación Argetina en 12 tomos;El Tesoro de la Juventud, 2O tomos;y el mundo pintoresco 9 tomos. La cantidad de socios iniciales fue de 83; el socio N° 1 fue el Sr. Antonio Bojanich. LA ACTUAL COMISIÓN DE LA BIBLIOTECA DR. MARIANO MORENO. BIBLIOTECA ESCOLAR Y PÚBLICA. SOCIEDAD DE EXALUMNOS DE LA ESCUELA NACIONAL N° 15O. Presidente: Dr.Víctor D. Marrone. Vicepresidente: Sr. Rubén Massolo. Secretaria: Srta.Nelva E. Leiva. Tesorero: Sra. Norma M. de Zupanovich. Vocales: Sr. Juan Hernández. Sra. Nelly C. de Pascuali. Srta. Nilda Canzani. Suplentes: Sr. José Vital Maggi. Sr. Roberto Sebe. Srta. Ediht M. Leiva. Asesor: Sr. Domingo Zaranich. 34.LA IGLESIA CATOLICA. Los datos que afloran de los labios de los pobladores que hacen memoria, sin agregar fábulas son los siguientes:"un grupo de niños recibió la primera comunión el año 1928 en la sala cedida por Humbeerto Pascuali detrás del FF.CC.",según nos recuerda la Sra. Josefina Elda Aguzzi de Degiorgis, quien había llegado al pueblo en 1914. "También se improvisó una Capilla en un galpón de chapas de zinc, ampliado con algunas lonas en el campo de Luis Beltramino colono de origen italiano radicado desde 1928 en la zona.Tomaron ambién la Primera Comunión a un grupo de niños, entre los que me encontraba, el año 1938"; nos narra Roberto Beltramino - el fotógrafo-. La Sra.Josefina De Giorgis,recuerda que "ella integraba una de las primeras Comisiones de Danmas de la Capilla Católica con la Sra. Magdalena Pascuali y Letizia Nannini". La primera Acta que se conoce de la Comisión de Damas Católicas es la fechada en 1948, cuando decidieron formar la Comisión permanente llamada:"Propagación de la Fe Cristiana".La Sra. Francisca de Bracali fue la primera Presidenta; la Vicepresidenta Sra. Magdalena de Zarich; Secretaria Sra. Hilda de Romegiali con la Sra. Catalina de Brihet; Tesorera:Sra.Sara de Pascuali,con la Sra. Emi de Ingani; Vocales:Sra. María de Massa, Sra. Adela de Scopeta, Sra. Teresa de Tartifoli, Sra. Irene de Beltrame, Sra. Delia de Nannini, Sra. Ana de Pscuali y María de Brunotti". La actual Comisión:"Presidenta: Sra. Lidia Tomasetti de Marcello; Vicepresidenta: Sra. Yolanda de Luchisoli; Secretaria: Srta. Mirta E. Pucci;Prosecretaria: Srta. Edyth Leiva;Tesorera:Srta. Marta A.Savio; Protesorera: Sra. María S.de Ramuno. Vocales:Lucía R.de Tirimaco; Sra. Nilda B.de Deangelo; Sra. Favonio de Gaveta; Sra. Amelia Ferrari de Riposatti;Srta. Leonarda Alexander; Sra.Teresa L. de Luzzi;Srta. Rosa Apostole; Sra. María I. de Moyano; Sra. Francisca Z. de Sebe". Aguzando la memoria y oprimiéndose la frente,Rodolfo Bincaz, dueño de una panificadora, recuerda que "el año 1945 el Padre Juan, un saerdote misionero, comenzó a vistar las familias de la zona e instaló con la ayuda de los vecinos una Capilla en un rincón del Galpón del cerealista Nannini". Desde allí predicaba muy familiarmente y de tarde, todos los asistentes rezaban el Rosario". Bincaz continúa: "se realizaron varios bautismos y allí se bendijeron nuestros difuntos. Monseñor Silvino Martínez impartió la Primera Comunión y la Confirmación a un grupo de pobladores en 1951". "Al finalizar la Misión, los fieles plantaron una cruz de madera confeccionada por Roberto Gironacci, en la espera de la construcción de la futura y definitiva Iglesia que sería el centro de reuniones del Rito Católico Romano, practicado por la mayoría de los pobladores". Existe un libro de Actas de la "Comisión Pro Templo" en cuya primera hoja leemos:"En Sargento Cabral a los siete días del mes de Julio del año 1947, siendo las 16.OO hs. con la presencia del Rdo. padre Juan Sosmik y algunos vecinos, reunidos en el domicilio particular del Sr. Santos Nannini con el objeto de llevar a cabo la construcción en esta localidad de una Capilla. Se procedió después de un cambio de ideas a constituir la Comisión que tendrá a su cargo dicho emprendimiento;Presidente Nello Bracalli; Vicepresidente: Santos Nannini;Tesorero: Juan Pierce,Protesorero: Albino Marchetti; Secretario: Nicolás Sebe;Prosecretario: Aurelio Raggio; Vocales: Miguel Rizzotti, Luis Grimaldi, Enrique Marchetti, Angel Vittori, Juan Pelisero, José Aramburu, Francisco Solé, Félix Suárez. Revisores de Cuenta:Eduardo Pierce, Héctor Brunotti". (Siguen las firmas). A partir de ese momento comienzan las actividades.Solicitaron permiso al Arzobispado de Rosario para proceder a la compra del terreno; éste respondió afirmativamente según consta en carta fechada el 5 de Septiembre de 195O, firmada por el Cardenal Antonio Caggiano, Obispo de Rosario.Se adquirió el lote al Sr. Roberto Gironacci de 4O x 4O mts. e iniciaron lentamente las obras. Cerraron un contrato con el Sr. Nazareno Pasquini, por el que se comprometió a fabricar en el mismo lote la cantidad de 8O.OOO ladrillos aproximadamente". "A principio de 1957 fue colocada la piedra fundamental en presencia de Monseñor Francisco Juan Vennera, Obispo de Rosario. Los padrinos de esa Ceremonia fueron la Sra. Magdalena Zarich y el Dr. Nicolás Sebe. Las obras fueroin iniciadas de acuerdo a los planos del Arquitecto cordobés, Menéndez. Las paredes en el año 1958 llegaron hasta la altura de las ventanas en la parte superior, al nivel que comenzaron los arcos. A mediado de 1961, prosiguieron las obras hasta techar y se consultó qué tipo de techo era el más conveniente y se onsideró que la bóveda de ladrillos de cerámica era la que más satisfacía y de construcción más moderna". "El contrato para este tramo de la obra cerróse con el Ing. Dante Alessi,el 6 de Noviembre de 1961. El costo de la misma fue de: 123.732 $ y para cubrir dicha suma se inició una venta de bonos contribución con el premio de una cocina que arrojó el beneficio de: 41.OOO $, más una colecta entre los pobladores, reuniendo la suma de: 139.14O $". "Las donaciones de los feligreses: El Sr. Raimundo Erine y Sra.4.OOO $ para adquirir la campana; la Sra. Josefa de Marchetti donó la imagen de San José; la familia Pittorino donó la imagen de la Virgen de Luján; los integrantes de la familia Erine donaron la imagen de Cristo en la Cruz; la familia Aranda donó una imagen de Santa Lucía; la familia de Angel Vittori, un Misal y un atril; el Sr. Julio Ponciani donó la mano de obra de la colocación de los vidrios de las ventanas; los constructores Nelson Beltramino, Camiloni y Álvarez colocaronn las ventanas". "La Sra. Juana Prieto de Favot donó la alfombra roja que se utiliza en los casamientos. La inauguración de la Iglesia fue el día 15 de Julio de 1962 con la asitencia del Obispo Mons. Bollatti,Mons. Rodríguez y el Rvdo.Padre Artemio Natali a cargo de la misma y numerosa concurrencia de fieles. El Obispo bendijo el Templo. Fueron padrinos los Sres. Raimundo Erine,Eduardo Pierce, José M. Aramburu y María Aramburu.Como cierre hubo Misa concelebrada y comunión general". 35°.UN RECUERDO PARA LOS QUE NOS PRECEDIERON A LA ETERNIDAD. "No son los muertos los que en dulce calma, la paz disfrutan de la tumba fría; muertos son los que tienen muerta el alma y viven todavía".(Ricardo Palma). "Quienes se adelantaron en la vida, no se fueron, están presentes en nuestros recuerdos, en nuestros nombres y apellidos,en una canción que les gustaba, en una frase que repetían, en el nombre de alguna calle, en las vivencias que tuvimos cuando estuvieron a nuestro lado". EL CEMENTERIO. El cementerio utilizado por los pobladores de Sargento Cabral,que nos precedieron, pertenece al Distrito de la Comuna de Pueblo Colazo, (Cepeda).Se encuentra emplazado a solo 2 kms. del Centro Urbano de Cabral,sobre el camino que lleva a esa localidad. 36°.INSTITUCIONES SOCIALES DE SARGENTO CABRAL. CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO INDEPENDIENTE. La localidad de Sargento Cabral, cuenta con el Club Social y Deportivo Independiente que nuclea todo tipo de actividades Deportivas, Festivas y Culturales.Cuenta con más de 3OO socios y cumple 5O años de existencia. Sus instalaciones edilicias cubren un total de 7OO mts2. donde se halla el Salón de reuniones con capaciad para 3OO butacas donde se proyectan películas y posee camarines y sanitarios.A la entrada cuenta con un Salón Bar y depósitos. La principal actividad es la deportiva con el fútbol,-está asociado a la Liga Regional del Sur con sede en la ciudad de Villa Constitución y registrada en la Asociación del Fútbol Argentino,-AFA-. Esta Liga realiza anualmenteun un campeonato donde se inscriben varios equipos. También se practican los deportes de bochas, tennis y basquet. En el campo de deportes actual se erigirá un campo de recreación con participación más activa y beneficiosa a la comunidad, para lo cual se está tramitando el apoyo financiero que ofrece la "Secretaría de Promoción Social y Ayuda para la Comunidad". "Ultimamente obtuvimos un subsidio del Ministerio de Bienestar Social de la Nación consistente en un millón de pesos, reintegrables con ocho años de plazo y veinticuatro meses de gracia para la construcción de la cancha de basquet y mejoras del Club". "Los encuentros nocturnos de fútbol se realizan todos los veranos con la participación de varias localidades vecinas". "Un equipo de Baby Fútbol-sección juvenil- del Club Independiente participa dominicalmente de los encuentros regionales, con mucho entusiasmo". En cuanto a la historia de este Club, recordamos que "hubo varios intentos por concretar algunas agrupaciones Deportivas y Sociales, precedentes". "El primero se llamó Jorge Newery, cuyo primer Presidente fue Don Simón Figueras". "El segundo comenzó a nuclearse con el deseo de ampliar las Actividades Deportivas y Sociales, gestionando la Personería Jurídica, "Club Social y Deportivo Independiente" el primer Presidente fue Don Antonio Escalante, según consta en el Acta del año 1922". "El tercero por la misma época surgió otro Club de fútbol llamado "Quilmes", organizado y dirigido por Don Francisco Taribó". "El "Club Social y Deportivo Independiente" fue el que progresó y poseyó la mayor cantidad de afiliados. Las primeras reuniones de la Comisión Directiva se realizaban en la Estación del FF.CC. y ocasionalmente en la casa de algún vecino". La nómina de los Presidentes según consta en los libros de Actas del Club:" 1°- Antonio Escalante en 1922; 2°- Luis Beltramino en 1924; 3°- Luis Beltramino 1926; 4°- Carlos Mortara, 1928; 5°-Juan Briet, 1931;(interino Bruno Bracalli). 6°- Domingo Zingoni 1932. 7°- Libertao Grimaldi, 1933. 8°- Domingo Cherazzo,1934. 9°- Victorio Beltrame, 1935. 1O°-José Romagnoli,1936.11°- Duilio Nannini 1937. 12°-Héctor Brunotti,1938. 13°-Leopoldo Beltrame,194O. 14°-Dr. Nicolás Sebe, 1941. 15°-José Cipolleta, 1944. 16°- Dr. Nicolás Sebe,1945.17°- Oscar Nannini,1952. 18°- Pascual Lavella, 1954. 19°- Oscar Nannini,1955.2O°- José Pasquini, 1965. 21°-Esteban Piermatei,1967. 22°-Paulino Massolo, 196O.23-Oscar Nannini,1961. 24° Francisco Grimaldi, 1964. 25°- Esteban Piermatei,1958. 26°- Pablo Ingani,1966.27°-Emilio Nannini,1967. 28°-José Grimaldi,1969. 29°- Domingo Ricardo Zupanovich". La actual Comisión Directiva:"Presidente:Domingo R. Zupanovich.Vice Presidente:Laurindo Marchetti. Secretario: Omar Torres.Secretario de Actas: Adolfo Casella.Tesorero: Alfredo Gismondi.Prosecretario: Esteban Piermatei. Vocales: Angel Tirimaco,Raimundo Marchetti,Miguel Vittori,Ricardo Ramuno,Eduardo Fereyra, Raúl Sarro. Revisores de Cuentas: Julio Spinelli y Carlos Aramburu". "El año 1931 se construyó el primer tonglado con Secretaría y bar, fruto de los fondos recaudados por la Institución y la colaboración de numerosos vecinos}". "De este Club salieron valores que hacen honor en el ámbito Nacional e Internacional, a nuestro querido pueblo.Tales son los Sres.Osvaldo José Diez, y Alfredo Mariano Gironacci, cada uno de los cuales narran algo de sus actividades". OSVALDO JOSE DIEZ. Osvaldo José Diez, uno de los valores del deporte argentino surgido del Club Social y Deportivo Independiente de Sargento Cabral,nos envía desde Buenos Aires los detalles más importantes de su vida deportiva, militar y privada hasta el lugar que hoy por sus méritos ocupa. Extractaremos algunos de los hechos más relevantes de las cinco hojas, tamaño block que él mismo redacta. "Sargento Cabral: me inicié futbolísticamente desde muy niño en un medio donde es muy difícil obtener progresos y enseñanzas para ser un buen deportista. Al principio todo lo hice a pulmón; la constancia y el deseo de llegar a ser algo más en la vida me llevó a probarme en el Equipo de Newells Old Boys. El equipo estaba a las órdenes de Alemán Celli y tuve suerte.Anteriormente me había probado en Central Córdoba; pero lo definitivo cuando contaba 19 años fue en el Club Tiro Federal junto a Pedrucho Degiorgis. El primer encuentro fue con Dock Sud en Buenos Aires". "En 1944 ingresé en la Escuela Militar de Campo de Mayo para realizar el curso de Suoficiales.Al recibirme me destinaron al Regimiento 11 de Infantería de Rosario. Allí continué jugando en Tiro Federal, los dirigewntes eran: Bertiche, Saravaglia, Troilo, Berzel y el Er. Buffetti". "Cuando llegaron a Rosario el Sr. Liberti y Minella de River, me invitaron a jugar en el Estadio de Núñez y allí fui transferido por 15O.OOO $.Poco duró este pase porque me incluyó en el de Ferro, desde el año 1949 hasta 1957. Con este Club hicimos una gira por Chile, Colombia,Antillas y Brasil". "El año 1956 fui convocado para integrar el seleccionado militar al Campeonato Mundial cuyas finales se jugaban en Buenos Aires. También estuve elegido para jugar en el Seleccionado Nacional que jugaría en Inglaterra; pero cisrcunstacias de mi condición militar me lo impidieron". "Luego traslado mi familia a Buenos Aires y me radico definitivamente. Aquí mi hijo Alejandro Daniel,integra la séptima división de Atlanta. También mi hermano Domingo es amigo del fútbol y llegó a ser D.T.en Luján, Barraca Central y Juventud Unida de San Miguel. Mi otro hermano Rubén Eduardo integró las divisiones inferiores de Independiente y los Andes, junto a Santoro, Conigliaro, Bernao, Mura, Paflik, Mori y otros". "Desde el año 1958 a 1962 integré los cuadros de Los Andes y viajamos a Montevideo y varias ciudades del interior de nuestro país". "A fines de 1962 por invitación de Don Carlos Rodrizzani fui D.T.de las Divisiones inferiores de Independiente.Estos años realizcé el Curso de D.T. en la A.F.A, era Director Don Guillermo Stabile. En 1965 ocupé el cargo de D.T. y P.F.del Seleccionado de Primera "B" para intervenir en el campeonato sudamericano, llevado a cabo en Buenos Aires. Participaron Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Colombia, Perú y Argentina. En estos terneos intervino Alfredo Gironacci-también de Sargento Cabral"-. "Una amargura muy grande fue cuando el 15 de Agosto de 1963 falleció mi hijo Osvaldo Adrián, el cual fue atropellado al cruzar la calle cuando iba a jugar al fútbol". "El Club Deportivo Italiano me contrató por un año D.T. y de allí fui llamdo por Renato Cesarini para dirigir las Divisiones Inferiores de River Plate. Tuve una gran alegría, logré clasificar a la Tercera Divisón Campeona, después de 23 años que no llegaba". "A principio de 1968 por la renuncia del D.T. José D´Amico, ocupé el cargo el cargo en Ríver hasta que trajeron a Angel Labruna. Este mismo año logré que salieran campeones todas las divisiones de la Tercera a la Novena". "En el mes de Marzo de 1969 fui contratado por el Club Atlético Atlanta y me desempeño como D.T. en las Inferiores. El 25 de Marzo de ese año viajamos hacia Bolivia con un equipo de la misma Institución. Ern muy jóvenes los integrantes, casi nadie estuvo en Ezeiza para despedirnos; pero nuestra actuación fue muy buena y salieron subcampeones y fuimos aclamdos en la cancha. Cuando regresamos en Ezeiza se encontraban un gran gentío a pesar que esa noche jugaban en Buenos Aires, Chacarita y Atlanta". "Debo mencionar que el 31 de Diciembre de 197O obtuve mi retiro efectivo del Ejército con el grado de Sub Ofical Mayor". "Guardo una gran satisfacción haber trabajado por el Deporte Argentino y ver que muchos de los que formé futbolísticamente están hoy en los Equipos de Primera". "A grandes rasgos narro estos datos a los amigos de Sargento Cabral con la esperanza que salga algún nuevo valor joven, como siempre lo hubo en nuestros pueblos del interior, reserva rica de figuras que actúan en el fútbol". ALFREDO MARIANO GIRONACCI. De Sargento Cabral también salió otro valor del fútbol, iniciado en el Club Social y deportivo Independiente. Alfredo Mariano Gironacci nació en Arroyo Seco, Provincia de Santa Fe, el 16 de Agosto de 1938. "A la edad de 15 años comencé mi carrera deportiva en el Club Independiente de Sargento Cabral, y debuté en algunos pueblos vecinos.El año 1958 a los 19 años ingresé en el Equipo de Newells Old Boys de Rosario en la Cuarta División. El año 1959 ingresé en la Reserva y jugué algunos partidos en la Primera. Integré el año 1963 el Seleccionado de la Primera "B" en la A.F.A.El año 1967 ingreso en el Club Atlético River Plate de Buenos Aires hasta 197O. Con este Club tuve oportunidd de viajar por casi toda América, Europa y Medio Oriente. Lo que más me agradó fue Canadá y Almania; pero debo aclarar que a pesar de todos los problemas, no hay como nuestro país". "El 21 de Febrero de 197O, me contrata el Club Calí de Colombia, allí jugué la copa Libertadores de América y el Campeonato colombiano.Tengo muy buenos recuerdos de ese país". "El 9 de Julio de 197O llego al Club Cerro de Montevideo, así pude estar más cerca de mi familia. Tuve propuesta para volver a Colombia, o quedarme en Montevideo: pero preferí el llamado de del Club Argentino Junior de Buenos Aires y no dudé porque así quedaba en la Argentina". "Estos son mis datos sobresalientes de la carrera deportiva futbolística en la que actualmente continúo. Quiero enviar un saludo a los amigos de Sargento Cabral, con motivo de los 5O años de la fundación del Club Social y Deportivo Independiente". 37°. EQUIPOS DE FÚTBOL MÁS FAMOSOS. El año 1927, según datos obtenidos del archivo del Club Social y Deportivo Independiente, "se jugó un partido de fútbol inolvidable con un equipo de "Roberto Cano",-visitante-,localidad cerana a Pergamino, con resultado cero a cero.Los jugadores de Sargento Cabral fueron:1°-Simón Beltramino;2°-Florencio Beltramino; 3°-Ricieri Gironacci; 4°, Miguel Girardi;5°Carmen Canzani; 6°- Juan Merlo; 7°-Angel Beltramino; 8°-Leopoldo Beltrame; 9°-Martín Balach;1O°-Lorenzo D´Onelly; 11°-Félix Beltramino. Cuando decidieron la revancha en "Roberto Cano" viajaron todos en el camión del Sr. Degiorgis. En aquella ocasión formaban así:1°-Roberto Gironacci;2°-L. Beltrame;3°- Juan Páez; 4°-Hugo Nannini; 5°- Manuel Martínez; 6°-Julio Favonio; 7°-Tomás Rusconi; 8°- Martín Balach: 9°-Florencio Toneguzzo; 1O°- Félix Beltrame; 11°- Angel Quinteros.Ganó Sargento Cabral cinco a tres; conviertieron Beltrame 1; Quinteros 2, Balach: 1, Nannini: 1". "El Torneo de 193O, organizado por Santa Teresa, el equipo de Sargento Cabral formó así:1° Salvatore; 2°- Miranda; 3°- Garanzini; 4°- Bufatelli; 5°- O. Diez; 6°- Pecto; 7°- L. Canzani; 8°- R. Prieto; 9°- Cechini; 1O- Alvarez; 11°- Piovano. En esta circuntacia resultó Campeón Sargento Cabral al vencer a Pavón 4 a 1.La gigante copa que se halla en el Club, mide 1,3O mts". "En 1934 nuestro equipo se presentó en Manuel Ocampo con la formación: 1°. Mariano Gasparich; 2° L. Beltrame; 3°-Juan Páez; 4°-T. Rusconi; 5- M. Martínez; 6°- F:. Godoy; 7°- A. Quinteros; 8°- M.Balach; 9° F.Tonrguzzo; 1O°- R. Balach; 11°- F. Beltrame". "Resultó ganador del encuentro: Sargento Cabral por 3 a 1. Los goleadores:F.Toneguzzo, F. Beltrame y Quinteros". "Un partido que está en la memoria de todos y en las Actas,fue jugado en 1935,entre solteros y casados; éstos un poco fuera de estado, corrieron durante una hora frente a los jóvenes y formaron así:1°-Carletti;2°- Mario Ibáñez; 3°-Anselmo Giratti;4°-Cortapassi; 5°-Florentino Garcia;6°-Clerici; 7°-Pedro Valdovino; 8|-Agustín Sánchez (el Vasco). 9°- Marrone (farmacéutico);1O°- Claudio Fernández, (carayo);11°- Traficante, (talarica)". Cfr.(Copia de las Actas del Club, fechas sobresalientes y pintorescas). 38°.EL CLUB DE BOCHAS. "Un grupo de amigos el año 1969, socios del Club social y Deportivo Independiente Juan Lavella, Jorge Cavallieri y Raúl Camiloni, luego de reiteradas convesaciones formaron la "Subcomisión de Bochas". En la primera reunión convocada para concretar la idea, fue unánime el asentimiento y se onstituyó la Primera Comisión. Presidente:Juan Lavella; Vicepresidente: José Pasquini;Secreatrio Jorge Cavallieri; Tesorero: Raúl Camiloni". "La recaudación de esta primera etapa fue de 22.OOO $ más la colaboración de los aficionados que constan en la siguiente lista por orden alfabético: Alba Miguel:11.OOO $,Aramburu Hnos.: 6.OOO $; Alvarez Alfonso:1.OOO $; Alba Norberto 1.OOO $; Aguzzi Ismael: 1.OOO $; Berenguer Ernesto: 1.OOO $; Beltramino Telmo: 1.OOO $; Beltramino Alfredo: 1.OOO $; Bincaz Rodolfo: 1.OOO $; Bilicich Andrés: 1.OOO $; Bracconi Humberto: 1.OOO $; Cavallieri Jorge: 8.OOO $; Cabral Ramón: 1.OOO $; Camiloni Raúl: 1.OOO $; Comuna de Sargento Cabral: 5O.OOO $; Cooperativa Agrícola: 5O.OOO $; De Angelis José: 1.OOO $; Fiorante Orlando: 1.OOO $; Flores Juan Carlos: 1.OOO $; Favonio Luis: 1.OOO $; González Félix: 2.OOO $; Giacomino Antonio: 1.OOO $; Garbarini Omar: 1.OOO $; Gismondi Alfredo: 1.OOO $; Gismondi Atilio: 1.OOO $; Grimaldi José: 4.OOO $; Grimaldi Luis: 1.OOO $; Ingani Felipe: 1.OOO $; Ingani Oscar: 1.OOO $: Lavella Juan: 1.OOO $; Lavella Mario: 1.OOO $; Lavella Néstor: 1.OOO $; Luchisoli Angel:1.OOO $; Luchisoli César: 1.OOO $; Luchisoli Eduardo: 3.OOO $; Luchisoli Luis: 6.OOO $; Marchetti Alejandro,Laurindo y Arnaldo:11.OOO $; Marchetti Avelino: 5.OOO $; Marchetti Enrique: 1.OOO $; Marchetti Reymundo, Eduardo y Severino: 13.OOO $; Molina Nicolás: 6.OOO $; Montedoro Osvaldo: 1.OOO $; Nannini Emilio: 6.OOO $; Orsi Aldo: 1.OOO $; Orsi Raúl: 1.OOO $; Pasquini José:1.OOO $; Pasquini Norberto y Juan Carlos: 2.OOO $; Pazzaglia Mario y Antonio: 3.OOO $; Pazzaglia Primo: 1.OOO $; Piermatei Esteban: 1.OOO $; Rodríguez Atilio: 1.OOO $; Reschini Victorio: 3.OOO $; Savio Emilio: 5.OOO $; Savio Máximo: 6.OOO $; Savio Venancio: 6.OOO $; Solé Francisco: 6.OOO $; Serri Felipe: 5.OOO $; Serrri Pedro: 5.OOO $; Serri Victorio: 5.OOO $; Sanarighi Ronaldo: 1.OOO $; Savio Juan: 1.OOO $; Scopetta Nelson: 1.OOO $; Sauretti Antonio: 1.OOO $; Sebastiani Hnos. 1.OOO $; Sebe Dr. Nicolás: 5.OOO $; Tillitu Omar:1.OOO $; Troelli Nemecio: 5OO $; Vardessi Hnos. 2.OOO $: Zupanovich Domingo. 2.1OO $". "Agradecemos las colaboraciones anónimas y el ánimo que recibimos de los vecinos; de la Comuna y la Cooperativa local; autoridades, comercios, pequeñas industrias e instituciones vecinas. Así llegamos a reunir voluntades a pesar de las dificultades que de contínuo aparecíaban". "Recuerdo, nos dice Jorge, la "Rifa del Petiso Tobiano", "la adquisición del primer equipo de bochas por valor de 4O.OOO $; las horas de trabajo durante los días feriados con descenas de coalboradres entusiastas, en tal forma que no tiene precedente". "Hoy observamos dos canchas de bochas, reglamentarias, con riego, separadores y las medidas necesarias para evitar accidentes,cubiertas por un tinglado metálizado, con ventiluces y una pequeña tribuna". "Es reconfortante ver como llegan por las tardes los aficionados a ensayar su puntería; los días feriados son una fiesta de entretenimiento para los adultos mayores". "Este Club participó en varios Campeonatos locales- nos comenta Juancito con satisfacción-con los camioneros, los empleados públicos,oficios varios, agricultores,albañiles, jubilados, torneos a la bolsa, por manzanas habitacionales, también hubo interpueblos. El día de la inauguración partici´paron 4O equipos y fue Campeón el Club Independiente de Villa Diego. Hace muy poco hubo otro encuentro con la participación de 14 equipos y resultó Campeón el Club Atlético San Martín de Pavón Arriba". "Nuestro Club está adherido a la Federación Villense de Bochas y los participantes tienen la inscripción a cargo del Club y un viático.En otras épocas los partipantes de torneos se pagaban los gastos en nombre del Club Independiente de Cabral". "Entre los colaboradores asiduos del Club de Bochas, están Miguel Alba y Raimundo Marchetti". "Deseamos que los pobladores de Sargento Czbral realicen obras con generosa colaboración y con fines comunitarios,como este sector de espacimiento deportivo de las personas mayores,indispensable para fomentar centros de interés, lugares de reunión, donde cada persona pueda encontrar relaciones fraternales y romper la monotonía". 39°. LA ATRACCIÓN DEL CINEMATÓGRAFO. Desde 194O en el salón donde se encuentra la actual panadería de Adolfo Luchini se proyectaba "cine", o "la cinta", como le llamaban, por la iniciativa de Jorge Bilicich cada 15 día luego todas las semanas; una de las series fue:"Aldea Muerta",otras sobre el "Far West" y "Búsqueda de oro" con una proyectora de 16 mm."Estas escenas despertaban la imaginación y fomentaban las conversaciones entre las amistades". "Años posteriores,195O,Monetti Luis y Brunotti Héctor, en el Salón de Francisco Antelli, donde hoy funciona el negocio de Cavallieri, continuaron con la proyección de varias películas. Por último se instaló en el Salón del Club Social y Deportivo Independiente, el 2 de Septiembre de 1962, la sala de priyecciones con dos máquinas de 36 mm. Las primeras películas fueron: "Rebelde sin causa", y "La Novia". Desde entonces semanalmente se proyectan películas que agradan a los pobladores". "Actualmente son operadores de cine en el Salón del Club, Esteban Piertmatei, Alfredo Beltramino y Francisco Salvatore". 4O°. ALGUNAS ORQUESTAS TÍPICAS. "Nos contaba José Pasquini, comerciante, que la primera Orquesta Típica Criolla de Sargento Cabral fue inaugurada el 25 de Mayo de 1928, en ocasión de las Fiestas Patrias durante un baile que se efectuó en el galpón del FF.CC. La integraban Sostenio Pasquini,acordeón, José Pasquini con el bandoneón, Francisco Vasconcelo con el violín, para la batría había varios aficonados al ritmo y colaboraban en forma alterna.Las actuaciones fueron múltiples en la Colonia, hasta que se fueron integrando al grupo de intérpretes musicales, Florindo Pasquini hábil para la batería y Domingo Zaranich con Andino Ninona ambos con el Bandoneón". "Estos aficionados a la música tuvieron como Maestro al Sr. Albino Segasta quien tenía una Academia en la localidad de Peyrano. De allí surgieron varios grupos orquestales que interpretaban música de la "Guardia Vieja",tangos, valses, milongas, pasos dobles que agradaban mucho a los oyentes y nos cotrataban para bailes populares, casamientos y festejos familiares. En nuestro grupo actuó como cantora la Srta. Elisa Pasquini, quien resultó triunfadora en un concurso de cantantes zonales, con la interpretación: "Cuando llora la milonga" de Juan de Dios Filiberto. "Con este clima de cultura musical floreció también el Cuarteto Rítmico con Alejandro Marchetti como Director; ejecutaba el bandoneón Ernesto Pettinari y Carlos Giarlo, llevaba el ritmo con la batería Juan De Angelo.Actuaban en todas las fiestas familiares y principalmente en los casamientos de amigos y vecinos; los programas que posee el que era Director señalan repetidas actuaciones en La Vanguardia, Uranga, General Gelly, Cepeda, Godoy, Stephenson,Santa Teresa, Campo Palacio y otros". "También había algunos dúos o tríos con guitarras y un cantor que interpretaban folclore en las reuniones de doma, desfiles de fiestas criollas y en algunos centros gauchos". 41°.EL ASPECTO SOCIAL. ESTUDIO DEMOGRÁFICO. La observación de los Censos Nacionales y Comunales desde 192O a 196O en la zona rural y urbana, surgen las siguientes apreciaciones: la población total disminuyó en 182 habitantes, que en valores absolutos alcanza al equivalente de un 15%. La población urbana se ha mantenido igual. La diferencia está en la rural.En los últimos años desde 196O era de 564 habitantes y la actual es de 382. La disminución o descenso, equivale a un 32%. LAS MIGRACIONES. Este término encierra dos conceptos el de inmigración y el de emigración. En cuanto a la "inmigración" casi no hubo estos años, el crecimiento es solo vegetativo. A fines del siglo pasado 18OO y al principio de éste 19OO, se dio el "caso de la inmigración masiva favorecida por el Estado para fomentar el trabajo y el crecimiento de población en nuestro suelo argentino". "Vemos la "emigración del campo a las zonas urbanas". En menor escala del campo al pueblo (migración interna) y mayor escala "del campo y pueblo a las ciudades industriales Rosario, Villa Constitución, San Nicolás (migración externa). La explicación es la mecanización del agro y por consiguiente la desocupación de la mano de obra rural; también porque la ciudad ofrece a los pobladores rurales la posibilidad de mejores servicios y comodidades.Este tipo de migración es el que continúa aún hoy con toda intensidad, denominado "el Exodo Rural y del Interior". La minoría compra su vivienda; pero la mayoría ilusionads, concurren a engrosar las "periferias urbanas, las villas, sin trabajo fijo y sin servicios básicos". Además de los factores citados intervino en 1968, una circunstancia que motivó un aumento de la "emigración rural"; se trató de la vigencia de la Ley de Desalojos Rurales y la caducidad de los contratos perpetuos"."No solo en esta zona se da este fenómeno, podemos decir que es Universal"."El "auténtico agricultor" permanece en el campo contra todo riesgo; en cambio el "agrarista", sin vocación, solo comenta y se preocupa de lejos del agro". Aqúí vemos con dolor que "no hay Políticas de Estado a largo plazo; sino políticas de gobierno de turno, cambiantes y sin sentido", que desorientan y desaniman al productor, quien se ve abrumado con un cúmulo de impuestos y sin ser escuchados". Los hijos de los colonos se marchan a la ciudad para estudiar, sin pensar que no volverán más. Un artículo publicado en la revista "Agro Nuestro" sobre el "Exodo Rural",el año 1963, explica esta situación:"estaba en la chacra de sus mayores quienes vivían años y años esclavizados con el trabajo sacrificado; el joven sufría, buscaba una salida,vivía ajeno y desarraigado del ambiente, su mente estaba en otra cosa; en la ciudad rumorosa, sus luces, su vida que se le antojaba fácil lo había tentado, era un candidato firme a emigrar, tarde o temprano partiría a engrosar la caravana de seres amontonados en pensiones baratas; jornaleros de taller o de fábricas sin especialización. El joven o la joven "quería ser parte de la ciudad". A sus espaldas quedará el campo abierto al sol y al amor de su familia, en la casa que lo vió nacer". La conclusión del artículo de "Agro Nuestro" era:"quedó demostrado en forma incontrovertible que en nuestra Argentina, la causa del "Exodo Rural" proviene de la imposibilidad del productor de adquirir su casa propia por la baja redituación de las explotaciones agropecuarias que reciben los "medieros de campo", desde los abuelos y los padres que nunca pudieron llegar a propietarios". Este panorama afectó a la juventud con inquietudes y a los hogares solventes, que consideran insuficiente la enseñanza de la Escuela Rural. Los jovenes se canalizan hacia el Magisterio, hacia el Bachillertato o Comercio. Estos estudiantes alejados del hogar en la "edad crítica de 13 a 18 años", piensan en realizar tareas distintas a las del campo y se encaminan hacia otros rumbos". Esta semilla crece en las nuevas generaciones y los padres "esperanzados en los hijos, sin comprender porque, los ven alejarse de sus hogares". "Los hijos vuelven solo para saludar a los padres y abuelos y terminan siendo "agraristas" y no "agricultores". Siguen carreras de Medicina, Abogacía, Ciencias Económicas,Ingeniería, Agronomía o Veterinaria y les cuesta mucho comprender a los colonos o viceversa. De estas refexiones se colige que para trabajar en el campo, "hay que tener una verdadera vocación, espíritu de sacrificio e intenso amor al trabajo y sentir el sostén de las Políticas de Estado y palpar el progreso". Algunas familias enteras de buena posición económica, piensan radicarse en el pueblo para lograr más comodidad; pero siguen con el trabajo del campo, otras "emigran a la ciudad para vivir mejor, sin inquietud, artística o intelectual, dan la impresión que van a aburrirse a una villa". Mucho tiene que ver la influencioa de la radio, la televisión que producen impacto emocional en el alma de los colonos y de sus hijos en crisis; ceden lentamente a la invitación de otro rumbo, se alejan del campo, quedan las taperas sepultadas en el olvido, rodeadas de yuyales,ya es una época pasada,-dicen- y se marchan". Es notable como algunos sociólogos -como García Canclini, por ejemplo, marplatense que vive en Méjico-,analizan y hablan de las "megápolis", donde se advierten "dos ciudades, una rica y una pobre", "donde se amontonan seres humanos en busca de bienestar sin mucho orden" y señalan "estas asimetrías sociales y económicas, al desarrollar teorías referentes al consumismo, globalización e interculturalidad en América Latina", referidas a las Ciudades de Méjico, Río de Janeiro y Buenos Aires". En las entrevistas realizadas a los colonos, escuché expresiones como ésta "más adelante nos vamos al pueblo","no queremos que nuestros hijos sufran lo que hemos sufrido nosotros". "Si se reciben y encuentran residencia en la ciudad, nos vamos con éllos, que venga otro a burrear". Estos datos son dolorosos; pero auténticos. La preocupación de los Pontífices Juan XXIII y Pablo VI,"en un llamado a la población universal fue abogar,interceder en favor de la población rural". Un Despacho de la Ciudad del Vaticano del 12 de Noviembre de 1971 anunció que:"la calidad de la vida rural debe ser radicalmente mejorada a fin de no abandonar el campo". Fueron palabras de los dos Pontífices dirigidas a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO).En el mismo mensaje afirman: "las personas jóvenes en las zonas rurales, necesitan contar con un definido estado laboral y social, distraccciones, escuelas, y vacaciones a fin de no hallarse en desventaja frente a la sociedad de consumo de base urbana y la imposibilidad de conseguirlas en las zonas donde se hallan; tendremos como conclusión evidente,en pocos años,la huida del campo a la ciudad".(sic). 42°. COMPOSICIÓN FAMILIAR Y PIRÁMIDES DE EDADES. La cantidad total de familias censadas en Sargento Cabral en la década del 197O, asciende a 295. Corresponden a la zona urbana 2O2 familias y a la rural 93. Se obtiene una composición familiar total a 3.47 %. En la zona urbana es 3.15 % y en la zona rural es algo mayor 4.11 %. En estas comunidades como Sargento Cabral han perdido el sector de la población joven y económicamente activa. Es propio de las poblaciones sin industrias, ni servicios educacionales secundarios y/o especializados. Es evidente que las generaciones mayores de 3O años no han tenido la oportunidad que gozan las jóvenes en cuanto a la posibilidad de estudios superiores, especializados, de intecomunicación rápida y cómoda con los centros más urbanizados; mientras que los afortunados que pudieron estudiar o especializarse, no encontraron fuentes de trabajo conveniente en la zona de donde salieron, viéndose forzados a emigrar. Puede verse que estos problemas son más evidentes en los varones que en las mujeres, pues no presentan cambios tan bruscos, como los primeros. 43°.PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN.JOVENES EMPRENDEDORES. Vemos que la influencia de la industria de la zona del Litoral del Río Paraná, con ciudades costeras industrializdas, afectó en forma terminante la captación de mano de obra de Sargento Cabral y otros centros urbanos y no pueden retener a la población con ninguna atracción constante más que la actividad agraria, cuyo deterioro ya apuntammos. Resulta difícil pronosticar el futuro de esta localidad; pero por el momento se diagnostica una estabilización de la población y un paulatino despoblamiento de la zona rural. Sargento Cabral podría aumentar la población si ocurriera algún fenómeno de impacto como podría ser la llegada de un Colegio Secundario y la implantación de cualquier industria. Vemos un futuro auspicioso,pues un grupo de docentes y padres de alumnos primarios, están en tratativas con el Ministerio de Educaión Provincial para iniciar el funcionamiento de un Colegio Secundario: mientras que un grupo de emprendedores comerciantes, procura la instalación de dos pequeñas industrias. 44°. OFICINAS PROVINCIALES. EL JUZGADO DE PAZ. Entrevistado el actual Juez de Paz Sr. José Deangelis,en su domicilio particular, donde fuciona el Juzgado, me mostró un armario que oficia de Archivo donde descansan varias libros de Actas y cajas con expedientes de actuaciones celebradas en el Juzgado. En una hoja tenía preparado un esquema con varias anotaciones y a un costado los años correpondientes. Era el resumen de la "Historia del Juzgado" desde cuando se independizó este Distrito de la Comuna de Cepeda. "Ud. sabrá- me informó- que los Jueces de Paz de los Municipios, son nombrados por el Poder Judicial de la Provincia, a propuesta de las autoridades locales sin otra prerrogativa que la idoneidad, pues somos todos iguales ante la Ley". El Sr. José Deangelis muy amable y pausadamente me refirió que "el año 1934 y 1935 fue el Primer Juez de Paz el Sr. Domingo Zingoni quien atendía en la casa de Don Bartolo Bojanich.Luego fue nombado el Sr. Domingo Pascuali,1936-1939- el cual también atendía en su casa, frente a los silos del FF.CC. donde hoy vive la familia Casalini.Pasó a ocupar este cargo el Sr.Florentino Peira,-194O-1944- en una sala de la casa antes citada;- este Sr.era el padre de Andrés Peira, quien fue Subjefe de la Policía del Distrito Rosario-". "Los sucesores fueron los Sres. González,-1945-1949-; Sr.Miguel Angel Campanella,-195O-1953-; José Deangelis desde 1954 al año 1959 en la casa del Sr Aguzzi frente a la actual Comisaría, me sucedió el Sr. Florentino Aguzzi- 196O-1965- y nuevamente José Deangelis,-1966 hasta nuestros días 1971". "Las principales funciones del Juzgado de Paz fueron en su mayoría,anotaciones de Nacimientos, Casamientos, las Defunciones y algunas certificaciones". LA COMISARÍA. "Esta Comisaría es la Seccional 12 del Departamento Constitución, Provincia de Santa Fe y el personal lo destina la autoridad Departamental. El actual Comisario Titular es: Sr.Miguel Di Santo; el Cabo 1° José C. Córdoba; Cabo Alberto Lucci; Cabo José D.Erse; Agente: Florentino Guriérrez". "Dejamos constancia que la Comisaría de Sargento Cabral, carece de edificio propio". 45°. EMPLAZAMIENTO Y TRAZADO DE LA PLATA URBANA. "La Planta urbana está emplazada sobre el lado Oeste de la línea el FF.CC.General Belgrano. Su trazado obedece en téminos generales a la típica forma regular del diseño en damero". "Presenta la variante en su lado Norte, de ser cortada en forma oblicua por el camino que une las localidades de Cepeda y Peyrano, en cada sentido respectivamente.Esta forma oblicua con respecto a las demás calles determina una forma final de trapecio recto". "El centro urbano está compuesto de de 24 manzanas, como puese apreciarse el plano. Cuenta con seis cuadras en forma paralela al FF.CC. y cinco en lado mayor perpendicular a éste". "Hay manzanas que son simples lotes triangulares de escasa dimensión.Además de lo expuesto existe una zona que está bien definida, se ha loteado sobre zona suburbana: pero contiguo al centro urbano. Se lo considera integrada a él, tanto en los fines físicos, como impositivos". "Es difícil apreciar un corazón de la Planta Urbana de Sargento Cabral, pues carece de una zona lo suficiente fuerte, que predomine sobre el resto, si bien se nota mayor movimiento en la calle contigua y paralela al FF.CC.-calles San Nicolás y Lavalle-. "Las Instituciones sociales, oficiales y religiosas, -Capilla- se hallan dispersas en la escasa dimensión del centro urbano". "La situación en cuanto a nivel de terreno se considera correcto.Su ubicación se encuentra próxima a la cota de mayor altura que hay en la zona aledaña-(57,8),encontrándose en declive que lleva al Arroyo Cabral, la cota del nivel en la Estación del FF.CC.es de 57 m.( según la carta topográfica del Instituto Geográfico Militar)". "Apartir de la segunda hilera de manzanas, contándolas desde el Bv. Aranés hacia el Oeste, se aprecia un pronunciado declive, que favorece en gran medida, que no se produzcan inundaciones en la zona más urbanizada".(Cfr. Plan Regulador Comunal de Sargento Cabral. Arq.Ruggero-Romanini.-197O-). 46°. TENDENCIA DE CRECIMIENTO EN LAS CONSTRUCCIONES. Es evidente que las construcciones más antiguas se encuentran sobre el Bv. Aranés o en sus inmediaciones. El crecimiento se ha producido entonces hacia el poniente, en forma paulatina. El proceso urbanístico en forma general, obviando las pocas construcciones del extremo occidental se produce cubriendo las cuadras más próximas al FF.CC. resultando en el presente una notable diferencia de densidad entre las manzanas urbanizadas,casi totalmente de la mitad Este y casi sin construcción en la parte Oeste. LOTEOS URBANOS. El 19 de Junio de 1921 la Sucesión Doña Martina Sagasta de Aranés realizó un remate público de lotes de los que es hoy la Planta Urbana de Sargento Cabral. Con anterioridad se había vendido un lote al Sr. Manuel Ibáñez el cual vivía en una chacra llamada la "Cueva del Viejo Vizcacha"-según recuerda uno de los descendientes de los Ibáñez-. El proceso de loteos urbanos se ha realizado en dos etapas.La primera corresponde al loteo original y por consiguiente al trazado y manzanamiento de base.Se puede notar el criterio adoptado en tal caso: lotes de frente amplios cuya profundidad es igual a la mitad de la manzana.Este loteo se efectuó sobre las manzanas más próximas al FF.CC. de acuerdo al proceso lógico del desarrollo urbano ya comentado. La segunda se fueron haciendo años posteriores por falta de un régimen de loteos urbanos y su reglamentación ofrecen a los propietarios de lotes rurales y contiguos a la planta urbana la posibilidad de subdivisiones incontroladas, tal como ocurre con la efectuada sobre la calle General López. En el trazado original se destinaron lotes de terrenos previstos para las Instituciones oficiales y religiosas, para la plaza pública, una manzana completa; para la Comisión de Fomento un lote frente a aquella y un lote para la Comisaría. De todos estos lotes muy pocos se respetaron. (La Comisión de Fomento se ha debido trasladar pues el terreno dsignado para tal fin no está en la zona poblada). 47°. USOS DEL SUELO URBANO. Estos terrenos son el centro de una zona agropecuaria, carecen de insdustrias y cuentan con una población urbana reducida-637 habitantes-.Los usos del suelo no se ven diferenciados con diversidad, no interferidos entre sí, o perjudicados por zonas o establecimientos molestos o perniciosos para la salud de la población. Todo el éjido urbano está destinado para viviendas unifamiliar, entremezclándose el comercio de uso diario sin alcanzar a definir una zona propia. Se nota una mayor localización de la actividad económica en la zona central ya definida por la zona de mayor actividad, que comprenden las calles San Nicolás y Lavalle con el Bv. Aranés. La localización de los usos de servicios oficiales están cercanos en virtud de la dimensión total del centro urbano, se hallan dispersos, sin ofrecer la posibilidad de ubicar un centro administrativo y educacional. En cambio sí, la función recreación se halla condensada en dos puntos que en este caso presentan interrelación: el Club Social y Deportivo Independiente y la Cancha de Fútbol, (actualmente esta última está ocupando el terreno de la Plaza Pública;pero se piensa en el traslado). EL ESTADO DE LA EDIFICACIÓN. La zona determinada como de mayor movimiento, vemos que el estado de las construcciones es bueno, son construcciones nuevas en casi la totalidad. En las zonas periféricas se hallan viviendas con más de 5O años. En general el centro urban de Sargento Cabral cuenta con veredas de material en csi todas las manzanas céntricas. Las construcciones nuevas cuentan con veredas de mosaicos en perfecto estado, mientras que en las manzanas periféricas no existen veredas de material, ni cordones que limiten la acera. 48°. ESTRUCTURA VIAL. La estructura vial depende en primera instancia de su esquema de manzanamiento y en segundo término en la disposición de los accesos. Ello determina que el Bv. Aranés y las calles de San Nicolás y General López se constituyan en las principales vías de movimiento automotor. Las calles son todas de tierra abovedadas y de un ancho constante de 2O mts.; menos la General López que debió ser de 3O mts.; pero no se respetó el plano y edificación se realizó a los 2O mts. Se han determinado tres grados de importancia de las calles según su movimiento vehicular.El Bv. Aranés y el acceso desde la ruta nacional N° 177 a través del paso a nivel sur, de primera categoría. Las calles de segunda forman marco a las manzanas contiguas al FF.CC. incluyendo en este grupo a las ya citadas San Nicolás y General López. Todas las demás calles son transitadas en escasa proporción y pertenecen al grupo de tercera categoría. ACCESOS. El cruce de vías por el paso a nivel Sur es uno de los accesos más importantes, tal vez el más utilizado en la actualidad, es la conexión primera con la ruta 177, en especial utiliazada para dirigirse a Villa Constitución y poblaciones intermedias. Cruzando el puente carretero paralelo al FF.CC. tenemos el acceso desde y hacia Cañada Rica y General Gelly en dirección Sur. Otro contacto con la Ruta 177 se efectúa por la calle General López en dirección Oeste. Esta calle es la que une Sargento Cabral con la localidad de Peyrano. ACCESO A LA RUTA 177. Si bien la misma es cercana a la población por causa del puente sobre el FF.CC.alejó la posibilidad de un acceso fácil al centro. Es así que con el fin de obviar este inconveniente, en los días de lluvia, se realizaron gestiones ante el Gobierno de la Provincia para la construcción de un acceso pavimentado desde donde la ruta tome el nivel natural. El año 1964 se obtuvo respuesta afirmativa. La Dirección Provincial de Vialidad realizó los estudios correspondientes y el llamado a licitación. Las propuestas se abrieron el 11 de Abril de 1966: pero lamentablemente el cambio de Gobierno, paralizó las obras. Después de muchas tratativas, iniciaron las obras en Diciembre de 1971 cristalizándose así, con júbilo, una obra muy importante para nuestra comunidad. El acceso con la ruta 177 se efectúa a 9OO mts. y sirve para conectarse con la localidad de Santa Teresa y Rosario al empalmar a 15 kms. con la Ruta Nacional 178, (continuación de Ovidio Lagos desde Rosario). Por el paso a nivel Norte,continúa por el camino que lleva a Cepeda y La Vanguardia. La primera distante solo 4 kms. 49. SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS. Este servicio se efectúa en forma pública por medio del FF.CC. y los ómnibus. El FF.CC. no proveía un servicio cómodo, pues funcionaban solo tres viajes semanales hacia cada lado. El índice señala que la utilización del tren de pasajeros era muy bajo, no sobrepasaba el centenar de personas por mes. Esta vía férrea fue habilitada al público en Noviembre de 19O7, era la "Compañía General de la Provincia de Buenos Aires, actualmente se llama "FF.CC. Belgrano".El mayor uso es por el transporte de cereales, son 5.OOO toneladas anuales que se movilizan desde la zona por este ramal. El transporte automotor de pasajeros es utilizado con mayor frecuencia, une la misma línea de localidades del FF.CC. para trasladarse desde y hacia Rosario; con menos intensidad hacia Pergamino. Cubren el servicio de transporte automotor dos empresas de ómnibus, El Veloz que une General Gelly con Rosario, una distancia de 1OO kms.Los dueños y choferes a la vez son Roberto Meares y Juan Petinari, Alcides Otaegui, Aurelio Petinari,Angel Petinari,-todos de G. Gelly- y Julián Guidi de Rosario. La primera unidad con capacidad para 16 pasajeros sentados fue propiedad del Sr. Trepat en 1931,hacía el recorrido por caminos de tierra con el costo de 1,8O $ de ida y otro tanto de vuelta. Los Martes y Jueves según recuerda el Sr.Blas G. Durana, hacía una rebaja, ida y vuelta 2,8O $ para ponerse a la par con el tren que ofrecía un servico a menor costo. Unos años después el Sr.Román Ruiz obtuvo la concesión de Cepeda a Rosario y se llamó "La Unión"; pero al tiempo se fusionó con "El Veloz". El año 1936 el Sr.José Somovigo aportó un coche más con el recorrido de Cabral a Rosario, sumaban tres coches. A fines de 1936 el Sr.Blas Durana compró el coche al Sr. Román Ruiz que se integró al "El Veloz", la cual sufrió cambios de choferes y de coches; pero siempre para superarse hasta la actualidad". La otra Empresa es "La Victoria"que cumple el trayecto desde Alcorta,a Villa Constitución y a Rosario, con dos horarios diarios. Esta línea de oómnibus comenzó el recorrido cuando fue habilitada la Ruta 177. 5O°.EL TRANSPORTE DE CARGA. El transporte de carga con productoa agropecuarios se efectúa por medio del FF.CC.,cuyo Jefe de Estación es el Sr. Paulino Massolo; Auxiliar Roberto Beltramino;Armando Delisio y Nelson Scopetta. La Cuadrilla de mantenimiento del tramo local, era capataz Sr. José Porcari; ayudantes Miguel Ruiz, Antonio Riposatti, Gregorio Leiva, Juárez, Fernández, Gobbi,Weber y Marino. El Guardahilo Sr. Dindid. Servicio de agua Sr. Julio Spinelli El transpoorte de productos agropecuarios comenzó a realizarse con camiones y acoplados que son varios,no solo en Cabral; sino en pueblos vecinos. En Cabral circulan 56 camiones, 46 acoplados, número que parece desprorcionado y sin embargo todos trabajan por turnos. Los automóviles suman 94. La consulta de los libros de Actas del "Gremio de Transportistas", cuyo Presidente actual es el Sr.César Luchisoli, encontramos el Acta N° 1 del año 1933. El título en prolija letra apleton dice: "Sociedad de Conductores Unidos".Este libro,se halla junto a otras documentaciones en la sede del Sindicato Único, adherido al "Gremio de Trnsportistas Rurales Argentinos"(TRA), adherido a su vez a (FATA) cuya sede se halla en Corrientes 1342, Rosario. El Sr. César Luchisoli es el actual turneador de camiones y su Secretario es Nelson Capriotti. Firmaban las primeras Actas los propietarios de carros: Sr. Juan Rusconi, Francisco Taribó, Octavio Romero,José De Lucía,Domingo Torre, Francisco Salvatore y Juan Galvarini.En la Segunda Acta sonsta la nómina de los integrantes de la Primera Comisión, Presidente: Vicente Issolo Lavella; Tesorero: Francisco Taribó; Vocales: Juan Galvarini, Favio Romero, Rufino Medina, Domingo Pittorino, cuya finalidad era defender los intereses del gremio. Con el tiempo 1936, aparecieron los primeros camiones, solo chasis sin acoplados. El Sr. Pedro Degiorgis fue uno de los primeros que recorría los campos, vendíendo artículos manufacturados y compraba productos de granja a los colonos, -pollos, gallinas,pavos, docenas de huevos, lechones- a veces hacía "trueque". Entre los transportistas camioneros m+ás antiguos figuraban: Leopoldo Beltrame, Emilio Favonio,Domingo Fiorante, Manuel Martínez, Tomás Rusconi,Saurino Boccanera,Salvatores Néstor Barani,Cayetano Fiorante, Danilo Pucci,Nelson Capriotti, Omar Tillitu y Eduardo Luchisoli. Los primeros taxistas de esta localidad son: Manuel Martínez,-Manolo-,José Vittori, este último transporta diariamente los alumnos que asisten al Colegio Secundario de Santa Teresa: "José Manuel Estrada". 51°.EQUIPAMIENTO URBANO. ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO. La provisión de energía eléctrica es suministrada por la "Super Usina Eléctrica de San Nicolás". El tipo de corriente es alterna de 22O volts,para uso familiar. El consumo de todo el centro urbano es de 15.OOO Kwts. por mes. Están conectados 195 abonados, en breve iniciarán las obras para llevar el servicio eléctrico al al campo. La provisión de nergía será suficiente para los requerimientos actuales; no se producen caídas de tensión ni aún en los momentos críticos. El alumbrado eléctrico está a cargo de la Comuna. 52°. EL TELÉFONO Y EL TELÉGRAFO. El servicio de teléfono se inauguró en el año 1965 implantándose una cabina pública.El año 1967 fueron colocados los teléfonos particulares que en total suman hoy 24 abonados y crecerá aún más, pues facilitará las comunicaciones en la misma población y poblaciones vecinas y distantes. El servicio de telegrama se efectúa en la Estación eel FF.CC. La cabina pública de la localidad de Cepeda era la única forma de conectarse por teléfono. Antes existían algunos aparatos en las Oficinas Públicas, médicos, negocios y cerealistas; pero no era suficiente para una zona de activos habitantes y centro de producción agrícola ganadera en contínuo desarrollo. Las gestiones para conseguir dicho servicio fueron realizadas por la Comisión de Fomento cuyos miembros titulares fueron el Dr. Nicolás Sebe, Héctor Capelle, y José Grimaldi acompañados por el Diputado Nacional Don Mansilla, quienes elevaron un petitorio al Presidente de ENTEL,Dr. Zabaleta cuya respuesta fue afirmativa y comenzaron las obras de instalación. EL CORREO. El Correo Postal y de encomiendas desde que fue inaugurado el FF.CC. en Noviembre de 19O7, estaba ubicado en la Estación hasta que pasó a ser atendido por el Sr. Fecerico Spina poseedor de un activo Almacén por el año 1917; unos años funcionó en el almacén de Bracalli y lo atendía la Srta. Rita Bracalli; en 1935 pasó al Almacén de José Romagnoli.Desempeñaron la tarea de Estafeteros: Primo Agud, A. Alvet,Héctor Pascuali, Francisco Grimaldi y actualmente Angelita Montedoro. 53°. SERVICIO MUNICIPALES. En la actualidad Sargento Cabral no cuenta con un matadero municipal; pero se prevee para el futuro un establecimiento del mismo, a cuyo efecto se había destinado el terreno en la continuación de la calle General López y la intersección de la Ruta pavimentada con una superficie de 13.4O6 mts.pero una nueva Disposición "establece la construcción de mataderos regionales". EL RIEGO DE LAS CALLES. SU MANTENIMIENTO. El riego de las calles se realiza con un tractor y tanque acoplado;la provisión de agua se halla ubicada en un terreno Comunal. El mantenimiento de las calles, conservación y reparación, está a cargo de personal idóneo y reponsable. Esta localidad mantiene en buen estado la vía pública. LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS. La recolección de residuos a domicilio está provisto por la Comuna y procedemos al enterramiento sanitario, método aconsejado en estos casos por Sanidad Ambiental del INTA. LA PROVISIÓN DE AGUA Y LECHE. La provisión de agua potable de consumo familiar se realiza a través de motobombeadores y tanques de reserva; pero no loprovee la Comuna. Hemos realizado análisis químicos y bacteriológicos de potabilidad, los resultados fueron buenos, no hay indicios de contaminación evidente. La primera napa de agua se encuentra en la región entre 16 a 18 mts. de profundidad, la segunda, a 38 y 4O mts. Para la provisión de leche no existen tambos establecidos ni reparto a domicilio con el producto envasado y pasteurizado; sí el típico lechero, como el Sr. Vala, que ofrece el producto a viva voz, por las calles, solo por la mañana. 54°. LA SALUD. SERVICIOS ASISTENCIALES. La entrevista con el Dr. Nicolás Sebe en su domicilio, facilitó la reconstrucción del historial de la atención médica en Sargento Cabral. "En el presente,1971, cuenta con la atención de dos médicos permanentes que residen en la localidad. Años anteriores la atención médica era atendida desde la localidad de Cepeda, en consultorios atendidos en domicilios particulares durante algunas horas diarias. Así lo hicieron los Dres. Ángel Monetta y Eduardo Olivera durante varios años. "En 1938 instaló su consultorio el Dr. Angel Callau, quien permaneció en esta localidad durante un año. La población careció de este servicio hasta que el 5 de Octubre de 1939, año en que abrí las puertas de mi consultorio y continúo actualmente en esa actividad". Los pacientes podrán ver en su consultorio, al lado de su Diploma de Médico un preciado y significativo pergamino firmado por los vecinos en ocasión de tributarle un emotivo homenaje al cumplir las bodas de plata de su actuación profesional en Sargento Cabral. Es un recuerdo muy grato para el profesional que tantos sacrificios realizó por la atención de la población. El Dr. Sebe respondió siempre con prontitud y dedicación los reclamos de los enfermos, especialmente en los casos de urgencias de la zona rural; y el traslado de los enfermos graves a la ciudad de Rosario en épocas en que la comunicación con los centros de atención más compleja, era muy precaria, por no existir tantos vehículos como en la actualidad. El Dr. Nicolás Sebe, recordó también que "el mes de Julio de 197O, llegó un nuevo profesional, el Dr. Víctor Marrone oriundo de ese pueblo y compartió este mismo consultorio, luego se independizó". El Dr.Sebe detalló:"actualmente debemos tener en cuenta la proximidad de la ruta pavimentada y la cantidad de vehículos paticulares que pueden salvar una emergencia al trasladar a los pacientes a Rosario, Acebal o Villa Constitución en contados minutos". "Completa el cuerpo de servicio médico una Farmacia atendida actualmente por el Farmacéutico Dr. Patalano. Posiblemente la primera que se abrió fue la atendida por Don Raúl Bianchi, quien se desempeñó durante muchos años; luego lo suple el Sr. Cornejo idóneo en Farmacia conjuntamente con Don Carmen Marrone. Años más adelante los sucedieron los Dres. Alfredo Meguet, Audisio y José Berenguer". "La actividad de Odontología, contó con la actuación de varios Profesionales que atendían y aún atienden en forma periódica provenientes desde otros pueblos o ciudades vecinas; así el Dr. Sarmiento viaja desde Pergamino y los Dres. Aquiles Mai Tiscornia y Sosa Mai desde Rosario". 55°. SERVICO JURÍDICO. La creación del Banco Provincia de Santa Fe, tgrajo aparejado como consecuencia de este progreso la apertura de un estudio jurídico atendido en forma periódica por el Dr. Angélico Ambroggi que viaja desde la localidad de Godoy. Por la misma causa se instala el Escribano público Héctor Maxera qien trabaja conjuntamente con el citado anteriormente. 56°.LAS PEQUEÑAS INDUSTRIAS NACIENTES SON LA PROYECCIÓN DEL FUTURO DE SARGENTO CABRAL. SELECCIONADORA Y LIMPIADORA DE SEMILLAS. HERREROS. INICIATIVAS PRIVADAS. LIMPIADORA DE SEMILLAS DE JOSE PASQUINI. Durante el año 1941 el Sr. José Pasquini terminó de construir una limpiadora de semillas, ideada por él mismo. "Muchos de mis vecinos se reían al ver ese vagón metálico lleno de sarandas-nos cuenta mientras ceba unos mates- ellos me apodaron por un tiempo:"El loco de la limpiadora"; a escondidas probé cómo andaba y noté que daba resultado"."Los colonos por las abundantes malezas de los campos, por la falta de matayuyos, obtenían semillas sucias, -fenómenos bien conocido por los agricultores- de modo que para el momento de la siembra era necesario tenerlas limpias e impedir la reproducción de las malezas". Así surgió en el galpón del campo donde vivíamos "la limpiadora" con el fin de colaborar en la limpieza de los campos. ¿Qué elemntos tenía?.Cinco sarandas, un ventilador cilíndrico accionado por un motor "Ruston de 2 y 1/2 HP. con un pistón", montado sobre cuatro ruedas de goma y transportado a las chacras por un caballo de tiro, luego con un Ford T. Años después lo hice motriz". Ese tema de las semillas limpias, al momento de la siembra, solucionado por la limpiadora, hizo que fuera mucha la demanda de trabajo y me vi obligado a construir otra". "Al principio trabajaba a razón de una bolsa de lino por hora, hoy más perfeccionada y amplia, selecciona y limpia 1O bolsas por hora". LA LIMPIADORA DE SEMILLAS DE ORLANDO CORTI. El trabajo sobra, la iniciativa también; el emprendedor es el Sr.Orlando Corti de 44 años,casado con Angela Rosatto, dos hijos, quien pensó también en la construcción de una limpiadora de semillas, a raíz de los insistentes pedidos a domicilio de estas máquinas y comenzó las tareas con todo éxito hasta el día de hoy. El mismo nos explica que los elementos que la componen son:"un motor MD.de cinco caballos de fuerza, cinco zarandas, un ventilador cilíndrico que moviliza los cajones en vaivén.Como es de construcción liviana puede ser trasladada, cómodamente sobre cuatro ruedas de goma"."Limpia todo tipo de semillas colocando las sarandas adecuadas; tiene capacidad para trabajar 15 bolsas por hora. Actualmente trabajo en la zona de Cabral y alrededores y me onsta que por esta zona no llega al 1 % los colonos que no limpian las semillas, antes de las siembras a fin de frenar el problema de las malezas, en la fase inicial de la siembra.Esta es mi única fuente de trabajo". LA LIMPIADORA DEL SR. ROBERTO GIRONACCI. El Sr. Roberto Gironacci, 66 años, padre de Alfredo Mariano Gironacci, llegó a Sargento Cabral el año 1939 y quedó radicado definitivamente.Desarrolló la tarea de maquinista agrícola, luego comenzó la construcción de una "limpiadora de cereales";llegó a construir ocho unidades metálicas de cuatro sarandas con un chupador o noria gigante. Algunas las construyó sobre ruedas de goma con un motor de 5 HP.; otras sin ruedas con motor de 1O HP.,emplazadas fijas delante de los silos. "Las construyo, -nos explica- porque los cerealistas, las cooperativas y los colonos las piden a fin de limpiar las semillas. Al principio las construía especialmente para quitar las semillas del "chamico",-maleza de espia venenosa- y le llamaba "la chamiquera"; pero luego la perfeccioné con más sarandas y resultó apta para toda limpieza de semillas". "La más grande que construí limpiaba 3O toneladas la hora como máximo; completamente automática, como un reloj que Ud. cuelga en la pared, le da cuerda y funciona; me gusta la herrería mecánica como oficio, por eso las construyo; aparte le digo que el trabajo es salud ¿sabe?. Me parece a mi que es muy feo vivir sin trabajar". "De esta forma con personas emprendedoras e ingeniosas nació la pequeña industria en Sargento Cabral,como nacieron otras en la Provincia de Santa Fe y se agigantaron hasta llegar a 11 fábricas de cosechadoras, sobre 22 existentes en la Argentina. Esperemos también que crezcan estas, que se relacionan directamente con el progreso del agro",-augura Gironacci-. LAS HERRERIAS PARA LAS HERRAMIENTAS DEL AGRO. Antiguos colonos recuerdan que "el primer herrero en el año 19O7 fue José Balach, picaba miles de rejas de arados,ajustaba ruedas de sulkis, de carros y chatas; reparaba máquinas agrícolas, afilaba machetes, hachas y azadas. Luego vendió al Sr.Perossi quien continuó con el mismo Oficio". Varios memoriosos presentes en la charla informativa, hilaban la historia oral, de acuerdo a la edad de sus padres o las fecha de nacimiento de los hijos y coincidían que:"el Sr. Balboa trabajó como herrero entre los años 1928 y 1935". A medida que la demanda del trabajo crecía, los hermanos Grimaldi y el Sr. Luis Andrés Luchisoli,-presentes- colaboraron en el arreglo de las herramientas agrícolas, incluso colocaban las herraduras a algunos caballos". "El Sr. José Galligani-acá presente con 4O años-,casado, siempre atento y activo es el actual herrero del pueblo", aseveraban. Se instaló en Cabral hace cinco años y nos afirma:"me agrada el espíritu de familia de mis clientes; mi oficio es picar y cementar rejas de arados, escardilllos, reparar matayuyos, reformar sembradoras, carpidores, adaptar guadañadoras aplicables a la toma de fuerza del tractor y al mismo tiempo soy concesionario de los arados "La Rural" de Villa Mugueta; de las rastras y rotativas "Damianoff" de Río 3° y les hago la publicidad de esas herramientas". "Estoy a la espera de algún joven, que le agrade el oficio y desee ayudarme"."Espero". FABRICA DE GALPONES Y TINGLADOS "FERLI". Raúl Oscar Sarro, 28 años casado, está dedicado hace 8 años a la construcción de galpones, tinglados metálicos y algunos silos de alambre económicos, a pedido de los colonos, a cuyo servicio está. Una muestra de su destreza es la armadura metálica de la cancha de bochas del Club local, algunos en la zona rural y más de 2O silos que sirvieron para almacenar la abundante cosecha de maíz,mientras los precios estaban bajos. Repara también herramientas agrícolas. ACUMULADORES "MAR - LUC". Jorge Enrique Cavalieri, 27 años,casado, repara desde hace seis años toda clase de acumuladores, fabrica y vende de 6OO a 1.OOO por año, desde los más pequeños de 15 amp. para motos hasta los de 12 voltios, 2OO amp.para camiones y tractores. A pedido de los colonos fabrica grupos electrógenos para alumbrado muy usados en la zona rural. LOS LADRILLEROS. Esta actividad en otros años la realizaron los Sres. Beltramino y Nazareno Pasquini. Juan Héctor Bertero, 49 años,casado fabrica ladrillos comunes desde el año 1947. El mismo nos narra en qué consiste su oficio y qué elementos utiliza:"tengo un pozo cilíndrico de seis mts. de diámetro y 4O cmts. de profundiad, con un 6O % de tierra negra y un 4O % de "liga", -estiércol caballar-, o bien aserrín o paja de arvejas; lo humedezco con abundante agua y lo amaso con un rolo tirado con un tractor Setor 25 en un lento girar y girar durante un día y medio; terminado ese proceso lo aliso con una chapa y lo cubro con una lona o arpillera para que no se reseque" . "El obrero inicia la cortada acarreándose cada vez con una carretilla la masa del pozo; en una mesita coloca el molde de dos ladrillos hasta que lo llena,lo alisa y lo vuelca en la "cancha", es un terreno liso para que se seque con el sol y el viento. En verano al cabo de 8 hs. están secos los adobes,listos para apilar; mientras que en invierno tardan hasta 15 días antes de apilarlos. El "horno criollo", comúnmente llamado "hornalla" lo armamos con 4O a 45.OOO adobes, una vez por mes, dándole forma de pirámide trunca con 4 mts. de base y 3 mts. de alto, revocándola con barro". Terminada esta labor que es la más dura, procedemos al encendido a través de las bocas inferiores-especie de túneles- donde se coloca leña dura del Norte,-algarrobo- durante 15 a 2O horas. Empleamos 3 a 4 mil kgs. de leña, luego se tapa y sigue la combustión interna durante una semana". "En un horno sacamos tres clases de ladrillos, cuando se enfría: "el rafa" de tercera, de la periferia, mal cocinados, amarillos y son aproximadamente 1.5OO; el "bayo" de segunda también amarillentos son casi 3.OOO ladrillos; el resto los bien tostados son los de primera, utilizables para la construcción". "Esta tarea la realizamos entre cuatro personas, nos turnamos para atender el fuego y cuidar la producción, en un pequeño campito fuera del pueblo, en silencio infatigablemente como "el hornero" típico pájaro de la Pampa Húmeda". "Es nuestra fuente de trabajo, contribuimos con un elemento indispensable para la construcción". "Los encargues de los clientes los llevamos a domicilio, según la cantidad, en un acopladito tirado por un tractor, incluido carga y descarga; algunos llegan con sus vehículos y los retiran personalmente". "Les ayudamos a cargarlos, con pasamanos de dos en dos, los contamos, les cobramos la mercadería y se retiran". "Llevamos 25 años en este trabajo". LOS PELUQUEROS Y LAS PELUQUERAS.EL LOCAL DE PELUQUERÍA. Luis Favonio y Antonio Giacomino, dos peluqueros de Cabral, repasan las anécdotas de los peluqueros y peluqueras familiares, de antaño que "rebajaban","trenzaban" el cabello, hacían "rodetes" o se lo ataban tipo "cola de caballo",o dos "colitas" atadas con cintitas una en cada lado a la altura de las orejas, pues en el campo, o en el pueblo no existían locales de peluquerías. Nos describen que los sábados a la sombra de los árboles cortaban el cabello algunas personas hábiles. Otros admiraban el cabello largo como signo de fuerza personal,de belleza; pedían que les corten las puntas. En Buenos Aires, leemos en la historia, era de uso común la trenza en los varones. En 1811 Manuel Belgrano al asumir Jefe del Regimiento de Patricios, pidió a los soldados que se cortaran las trenzas, algunos se opusieron y se conoce como "el Motín de las trenzas", desde ya que los rebeldes fueron reprimidos". El mes de Noviembre de 1971, una tarde de verano escuché los relatos de Antonio Giacomino:"el primer peluquero de la zona fue Don Salgado,llegó el año 1931 y atendía en su casa". "El año 1934 Víctor y Luis Giacomino, también se dedicaron a satisfacer las exigencias de belleza de los colonos, en especial los emigrados de Europa". Luis Favonio, apodado "Palomita" muy apreciado en el pueblo, marra que:"fue aprendiz de estos hermanos y cuando Víctor se trasladó a la localidad de La Vanguardia, solo quedó Luis el cual le vendió el negocio a Antonio Giacomino, casado 57 y quedó con el carnet profesional N° 85 hasta el día de hoy. Luis Favonio 56, soltero N° de carnet profesional 86. Giacomino comentó:"a nosotros nos decían "el barbero" y la mayoría se hacía cortar la barba a la navaja; en esos tiempos la barba y la pelusa, costaba O,4O ctvs, el modelado de bigote con peine y la tijera costaba O,1O ctvs,para el planchado se usaba,con mucho cuidado, placa de hierro caliente". Palomita aclaró: "hoy y usamos la máquina manual y la máquina eléctrica y el uso de cortarse el cabello es mensual o quincenal, algunos semanalmente; pero muy pocos se hacen cortar la barba"."Mis clientes prefieren la tijera para cortarse el cabello". "Giacomino: "en cuanto a la peluquería de mujeres hace muy poco tiempo que se instalaron dos y trabajan bien"."Tengo una hija que es peluquera, le agrada el oficio". LOS PANADEROS. "La primera panadería para la zona la instaló en 193O la firma Falleto Hnos. Poco tiempo depués Raggio y Briet abrieron otra panadería, pero duró poco tiempo. Estaba muy arraigado en las familias la costumbre del"pan casero"; "todos poseían el típico horno de barro parecido al nido de hornero; pero era mucho trabajo para el ama de casa y se acostumbraron a vistar la panadería, los que vivían en la planta urbana". "En 1932 Francisco Luchini comenzó a trabajar en el ramo y en 1938 vendió a los Sres.Bincaz y Mondino.Estos fueron los principales centros panificadores del pueblo amasaban a mano dos bolsas de harina por día, a veces tres.El horno lo alimentaban a marlos - eran las sobras de la trilla del maíz-, hasta el año 1954. Hoy se calienta a leña y se amasa a máquina. Este ahorro de energía permite confecccionar algunas masas. Así fue el desarrollo de la panificación en Cabral", -recuerda Rodolfo Bincaz-. CASA DE JUEGOS. "La primera "casa de Juego" la abrió Juan Rusconi, una año después Juan Arias y la sociedad Rojas-Baldovino". Un memorioso nos cuenta que:"era de ver esas tardes de Domingos y feriados jugar a las "bochas", el que perdía pagaba una "vuelta de copas";jugar a las "tabas", al "Choclón",a las "cartas" y el que perdía pagaba una "cerveza con maní", para cuatro, -recuerdan Bojanich y Pasquini-. RESTAURANTEs, FONDAS Y LAVADERO DE ROPAS. "El primer restaurante lo abrió al público Luis Burgués-1925- quien ofrecía comidas a los obreros que trabajaban en la carga y descarga de cereales; el negocio lo atendía con sus familiares. El local estaba techado con chapas de zinc, paredes de quincho de paja, o de caña de maíz y no trenía ventanas mientras que la puerta estaba protegida con una bolsa", recuerdan César Luchisoli y Degiorgis. "El primer hotel-1926- donde se alojaban durante la noche los vigilantes y forasteros estaba a cargo de los Sres.Héctor Pasquali y Juan Saranich. En los últimos 2O años desde 1950, está atendido por la familia de Saurino Boccanera, quien ofrece "hotel y fonda, dormir y comer",-nos cuenta Sauarino-. Según fuentes bien informadas, "un grupo de mujeres lavaban la ropa y planchaban por 4O ctvs. el fajo o bien O,5 ctvs. la pieza grande;la docena de pañuelos 2O.ctvs.", -recuerda Domingo Saranich-. 57°. ASPECTO ECONÓMICO DE SARGENTO CABRAL. LA AGRICULTURA. Este es un breve análisis de la actividad económica de la Comunidad de Sargento Cabral, de acuerdo a la consulta con los Censos realizados. La principal actividad de la población está relacionada con la producción agropecuaria es decir la explotación agrícola y ganadera. El Distrito cuenta con 13.OOO has.para la agricultura. La cantidad de agricultores es de 135 de los cuales 94 son propietarios y 41 arrendatarios; equivalen a la proporción de 7O % propietarios y 4O % arrendatarios.Todos los arrendatarios entrevistados tienen intención de comparar una porción de terreno. Las explotacione agrícolas de los años 7O-71 son: maíz, trigo,soja, girasol, lentejas y arvejas. En menor escala cultivan; alfalfa,lino, mijo, papas y alpiste. En la zona rural los colonos han instalado en los último años, más de 3O silos metálicos. La fruticultura tiene sus principales exponentes en las arboledas de las chcras: cerezos, peros, ciruela, damascos, durazneros,manzanos, naranjos, pomelos, mandarinos y limoneros. La arboricultura es variada: paraiso, eucalito, ligustro, fresno,álamo y sauce. La productos de huerta que todos los habitantes cultivan para consumo familiar: batata, ajo, cebolla, frutilla,apio, perejil,snadía, melón,pepino, calabaza,lechuga, acelga, achicoria y rabanito. En las chacras visitadas constato la existencia de romero,ruda,poleo,albhaca,orégano y laurel. Las amas de casa cultivan plantas de adornos y flores en tarros, masetas y canteros que dan un tono pintoresco al hogar. LA GANADERÍA. No todos los colonos tienen vacunoos, solo cinco productores dedican el campo a esta actividad. Según el censo existen 2.5OO cabezas de ganado; predominan Aberdeen Angus y Holando Argentino.El año 197O realizaron 32 reuniones de Feria Ganadera con la venta de 3.O73 cabezas destinadas al consumo, en un terreno adecuado camino a Santa Teresa. En la campaña como actividad complementaria tiene 2 a 3 vacas, cerdos, ovejas, aves de corral: gallinas, patos, pavos, ganzos y uno o dos caballos. Los primeros para sostener la faz alimentaria con productos frescos y el segundo como medio de transporte para recorrer los campo o uncirlo al un sulky o volanta, para acercarse al pueblo o visitar algunos vecinos y parientes. La mecanización del campo, -consecuencia de la tractorización- eliminó el ganado caballlar y se amplió el área de sembrado, ya que no eran necesarios los campos de pastoreos para mantener de 15 a 2O caballos para trabajar la tierra; se humanizó el trabajo de campo, no exigía a los colonos el cuidado de los animales,levantarse a las cinco de la mañana para atar los caballos al arado, la rastra, la sembradora, los carros y dirigirse bajo la mirada de las esrrellas al templo de la naturaleza a fin de preparar a tierra para el sagrado oficio de la siembra. Sería largo y penoso redactar los trabajos y peripecias del campo que narran nuestros abuelos y padres,con miradas tranquilas y manos callosas. Así esboza uno de los colonos hace menos de 2O años:-195O- "trabajaba fuerte y en silencio sin felicitación, a la intemperie, caminando en el surco detrás del arado, luego desparramando con manos abiertas las semillas, espeanzado en una buena cosecha.Esta, a veces no venía porque la piedra, la langosta, la sequía malograban todo; y si daba un buen rinde,no se podía vender por falta de precios y lo más triste que no lo querían ni regalado, por falta de mercado comprador"."Teníamos dos trojas de maíz, queríamos vender aunque sea para combustible de locomotoras del FF.CC. o tractores de arrastre de las trilladoras". "Cuando lográbamos vender el producto,si no estaba podrido antes inicuamente, el abundante fruto que con inmenso esfuerzo cosechábamos, el cerealista nos entregaba la cuenta cerrada en rojo; eran iguales los gastos que las ganacias.Era un año perdido para llorar y empezar de nuevo".(Sic). Otro colono curtido me explicaba:"dicen que las áreas de los sembrados disminuyen porque no hay aliciente en los precios y el productor se desanima, se desorienta y ¡es cierto!; pero siempre hay que trabajar, sino te dicen haragán". Su colega y vecino añadió:"me parece que los colonos todavía no se han organizado lo suficiente para hacersse escuchar"." Muchos discursos en honor a la base de nuestra riqueza nacional; pero el mal enquistado está adentro". "Parece que ningún Ministro,-médico de nuestras riquezas- ha logrado diagnosticar y prponer los remedios necesarios". Estas palabras textuales de los colonos entevistados, las repitieron varios. ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA ZONA. La mayor proporción de la población económicamente activa está dedicada a la actividad primaria. La distribución de la población en este sentido es la siguiente: de 1 a 15 años: 21 %; de 15 a 6O años: 64 %; mayor de 6O años: 15 %. La población ocupada en la actividad secundaria está en gran medida dedicada al transporte de los productos agropecuarios y mano de obra subsidiaria: jornaleros urbanos. El 64 % de la población económicamnete activa, el 37 % está radicada en la zona urbana y el 26 % en la zona rural. Una reducida cantidad de la población satisface las necesidades de la actividad terciaria:Banco (Prov. de Santa Fe), comercio, enseñanza y administración. El comercio de laproducción agrícola se realiza por medio de los acopiadores de granos, de la Cooperativa Agrícola de Sargento Cabral,Institución que cuenta con más de 35O socios y con una antigUedad de 3O años. Los centros hacia donde se dirige la producción son: Rosario, Villa Constitución y Pergamino. Los depósitos de gran escala están ubicados en los galpones del FF.CC, con una superficie cubierta de 4.OOO m2. y una instalación de silos propiedad de la Cooperativa Agrícola con la capacidad de 5.OOO toneladas. 58°. EL BANCO PROV.de SANTA FE.-Sucursal- Gestionado por las autoridades de la Comuna de Sargento Cabral el 1O de Diciembre de 1963, con el asesoramiento del Sr.Pascual Domingo Pagano de Pavón Arriba,decidieron fundar la Sucursal del Banco de la Provincia de Santa Fe. La comisión formada por los vecinos de la aona fue la siguiente: Presidente Dr. Nicolás Sebe; Vicepresidente:Sr. Leandro Borzetti; Tesorero: Sr.Francisco Grimaldi; Protesorero: Sr. Emilio Nannini; Secretario: Sr. José Grimaldi; Prosecretario:Sr. Héctor Brunatti; Vocales:Sres: Héctor Capelle, Anbtonio Giacomino, Adolfo Casella, José Pasquini, Rodolfo Bincaz, Angel Vardessi, Isidoro Aramburu, Héctor Aranés, Carmen Canzani, Federico Lusardi,Antonio Vittori. Concluidas las grestiones con beneplácito de las Autoridades Provinciales, se procedió a la compra del local y a su posterior adecuación para tales funciones. Fue inaugurado el 24 de Enero de 1965 con el siguinte programa:-Recepción de Autoridades,-Himno Naciopnal Argentino,-Apertura del Acto a cargo del Sr. Héctor Brunotti,-Bendición del local y de la Piedra Fundamenta del futuro edificio a cargo del Pbro. Artemio Natali,-Palabras del Presidente del Banco Provincial de Santa Fe, Escribano Florentino Malaponte, -Almuerzo a la criolla en el Club Independiente,-Palabras del Dr. Nicolás Sebe , por la Comisión de Fomento y Pro Banco. -Palabras del Gerente General del Banco Provincia de Santa Fe, Sucursal Rosario: Sr Armando Torio; -Cierre del Acto con palabras del Sr. Gobernador de Santa Fe, Dr. Aldo Tessio. Las primeras autoridades de la Sucursal del Banco Provincial fueron:Gerente: Sr.José María Frías. Contador: Sr.Octavio Encina.Tesorero: Sr. Conrado Tega. A fin de perpetuar el acontecimiento exitoso para la localidad, fue grabada una Medalla Recordatoria, adquirida por la mayoría de los pobladores. 59°. LA COOPERATIVA AGRÍCOLA DE SARGENTO CABRAL. La Cooperativa Agrícola de Sargento Cabral Limitada, adherida a la Asociación de Cooperativas Argentinas, fue fundada el 24 de Mayo de 1942.El primer Consejo de Administración fue: Presidente: Sr. Isidoro L. Aramburu, Vicepresidente: Sr. Francisco Solé, Secretario: Sr. Luis Grimaldi, Prosecretario: Sr.Primo Capriotti,Tesorero: Sr. Albino Marchetti,Protesorero: Sr. Plácido Daviña, Vocales Titulares: Sres:Pedro Aranés, Domingo Dicapua, Angel Vittori; Vocales Suplentes: Felipe Seri, Florindo Lambertucci,Agustín Giussepponi, Bernardo Pasquali, Enrique Marchetti; Síndico Titular: Rudecindo Peirano, Suplente: José Amacelo. El Consejo de Administración actual:Presidente Sr. Francisco Alés, Vicepresidente: Sr. Humberto Sofo, Secretario: Sr.Vitale Rosatto, Prosecretario: Sr. Pedro E. Giussepponi,Tesorero: Sr.Angel López, Protesorero: Sr.Elio Serra. Vocales Titulares: Sres: Laurindo Marchetti, Isidoro H. Aramburu, y José Lusardi.Vocales Suplentes:Sres.Dilio O. Romagnoli, Félix F. González, Primo Pazzaglia,Alfonso Roscani y Alfredo F. Torno. Síndico Titular: Escribano: Raúl Bocca, y Suplente: Dr.Angélico Ambroggi. Al cierre del primer ejercicio económico, contaba con un capital integrado de: 6.7OO $ m/n y con: 42 socios; al cierre del último ejercicio el 31 de Marzo de 1971 contaba entre Capital y Reservas con 65.397.845 $ m/n con un total de 416 socios. El excedente líquido era de: 7.717.156 m/n la evolución económica fue de: 393.269.O92 $ m/n. Los servicios que ofrece la Cooperativa son: distribución de mercaderías para uso y consumo, combustibles y lubricantes-agente Shell-,Seguros Generales,-agente de la Segunda Cooperativa limitada de Seguros Generales- Para el transporte de granos cuenta con dos modernas unidades de 2O y 25 toneladas cada uno y utiliza también el servico del FF.CC. Belgrano, más otros camiones particulares. El rubro más importante de la marcha económica de la entidad, lo representa la comercialización de cereales, oleaginosas y legumbres; para el almacenamiento de granos cuenta con las instalaciones de amplios depósitos y silos con capacidad de 6.OOO toneladas, están equipados con sistema de aireación, control de temperatura, secadoras y demás elementos que representan plena seguridad para la masa societaria. El actual Gerente de la Cooperativa,Sr.Juan R. Hernández, persona joven de la zona,identificado con los ideales cooperativos, en cuyo Movimiento milita. El personal a su cargo actúa con destacado empeño, responsabilidad, perseverancia y cuidan los intereses de la Organización: Subgerente:Juan Carlos Fiorante; Contador: Néstor A. Sebe; Subcontador: Rubén R. Massolo; Tenedor de libros: Alfredo J. Beltramino; Cajero: Alberto P. Marcello; Auxiliar Réditos: Estella Massolo y Nicolás F.Molina; Encorgado de compras:Alberto Antonini; Colaborador: Alfredo J. Burgués; Cajero Autoservice: Miguel Vittori; Choferes de los camiones: Néstor O. Salvatore y Cayetano Fiorante. El encargado de la Agencia Shell: Francisco C.Salvatore. A cargo de la Sucursal Cepeda: Migel Angel Fiorante. Los Gerentes que prestaron servicios desde la iniciación de las actividades de la Cooperativa fueron: Sr.José Saumench Porta, José Fernández González, Leandro Borzetti y Francisco Luis Grimaldi. 6O°. El SINDICATO DE OFICIOS VARIOS. EL TRABAJO DE CAMPO EN EL INTERIOR ARGENTINO. Este Sindicato de Oficios Varios tiene en la actualidad 45 afiliados. Datos obtenidos por el Secretario de este gremio. "El Sindicato en Cabral fue organizado en 1932, después de una huelga de tres meses durante los cuales no ofrecían ninguna ayuda a la recolección de las cosechas, hasta llegar a un acuerdo con los cerealistas para que ocuparan obreros afiliados; estipularan los precios de cada campaña y definieran las zonas de trabajo con los pueblos vecinos". "En los años sucesivos consiguieron otras mejoras.El Sindicato llegó a ocupar a más de 1OO obreros". "Son inumerables los recuerdos de estos esforzados trabajadores, seguidores de las máquinas, carros y camiones, que desafiaron las inclemncias del tiempo y se brindaron por entero durante décadas a recolectar los frutos del suelo nacional". Los socios tienen también un recuerdo de los simpáticos cocineros que "preparaban los alimentos día y noche, guisos carreros, abundantes asados, olladas de arroz, anchos bifes humeantes, gordos pucheros; por las tardes mate cocido y una galleta". "Ellos eran transportados en un acoplado con cuatro ruedas, cubierto con techo, dos ventanitas y una puerta, lo estacionaban debajo de un árbol, cerca de un pozo con agua del casco de la estancia o de la chacra, de donde también juntaban la leña o los marlos para encender el fuego"."Ellos con medios precarios, superaban la incomodidad de las cocinas y a veces la leña húmeda, utilizaban los recursos disponibles para lavar la vajilla y despertaban las simpatías de los braceros, ocho a diez personas en cada acampe; vivían dos, tres días, hasta una semana, lejos de la familia". "Así perduran en la memoria los cocineros: Marcos Suliani,Julio Pociani y Antonio Sánchez Puerta, entre otros". "Hoy ya no se ven esos círculos alrededor del fogón, inolvidables como quieran que hayan sido, porque la moderna explotación rural no lo permite". "Estas personas obreras, unidas a los colonos, puesteros y medieros de campo, luchaban por la unidad y defensa de sus derechos comunes en forma muy activa y eficiente a fin de recolectar la riqueza nacional que ofrecía el suelo argentino". "Lo que le contamos nosotros, no son cuentos, tenemos la experiencia,lo vivimos como tantos obreros postergados de la Pampa Húmeda; pero confiábamos en las soluciones". "Actualmente tenemos algunos problemas de salarios, vestimenta, salud, que aquejan no solo a los obreros, sino a toda sus familias"."Gracias a Dios, ya grandes,nos pudimos jubilar".(Estos relatos orales,contados con sentimiento y nostalgia, fueron tomados de las memorias y las vivencias de los obreros José Cáceres y Luis Pasquini, quienes con sencillez y gentileza ofrecieron sus testimonios). 61.- EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN. En el centro urbano no existe ningún abastecedor mayorista de productos de primera necesidad; constatamos que para la provisión de productos manufacturados, recurren con exclusividad a la ciudad de Rosario. El comercio minorista está distribuido de la siguiente forma: Almacenes: 2; tiendas: 6; Despensas: 1; Panadería: 2; Verdulería: 1: Carnicerías: 2; Bares: 6; Casas de comidas: 1; Librerías: 3; Peluquerías: 2; Cerealeras: 4; Fábrica de soda: 1; Frreterías: 3; Zapaterías: 1; Talleres mecánicos: 4; Herrerías:1; Venta de aves y huevos: 1; Carpinterías:2; Kiosco 1; Mueblerías 1. BODEGONES Y COMERCIOS. El primer bodegón lo instaló Don Bernardo F. Codino a la entrada del pueblo por el camino que viene de Cepeda allá por el año 19O3, hasta que en 191O lo compró Don Pedro Degiorgis. El año 1915 llegó Don Federico Spina ubicándose donde actualmente se hallan los silos de la cerealera Pasquini; con el tiempo pasó al otro lado del FF.CC. frente a la Estación de trenes. Según una fuente oral entre tantas anécdotas, de guapos, apuestas y desafíos, la que sigue parece la más exótica.El año 1928 Don Felipe Garzech,catalán, dueño del zaino apodado "Argentino", -el más noble y obediente del mundo-, apostó a sus amigos una botella de caña,-licor fuerte-, "que por su honor y el de España caminaría y saludaría, en el bodegón, entre las mesas, montado en su babalgadura y verán qué manso es". "Comenzó el paseo con la risa y el aplauso de los amigos parroquianos, quienes querían asustar al caballo para ganarle la apuesta; los ojos brillantes del dueño Pedro Degiorgis, estaban fijos ante cualquier desaveniencia. El catalán paseó lentamente por entre las mesas a su amigo "argentino" y al finalizar con éxito, recibió como trofeo la botella exigida". Tranquilo desmontó, recibió la botella de caña, saludó con el sombrero y se marchó para su rancho".(Testimonio de los hermanos Camats y don José Petrás, paisanos del apuesto catalán). Los hermanos Bracalli,en 1925,instalaron el primer negocio grande para el pueblo, que funcionó hasta 1948. "Vendían -desde alfileres hasta barcos-, expresión exagerada de un antiguo poblador; para ese tiempo tenía la característica de un supermercado moderno. El contador era Domingo Zingoni, práctico en el manejo de la máquina registradora, primera y única en la zona por mucho tiempo". Don Luis Acuña, criollo y arriador de ganados rememora en un grupo de amigos "que todavía quedan algunos ladrillos de las paredes del "Almacén del Overo", construido al principio del siglo y éste funcionó hasta 192O"."Fue una Posta y centro de reunión entre la localidad de Peyrano y San Nicolás, hasta el Fortín de Melincué". "Cumplió su función hasta la llegada del FF.CC.-19O7-, siguió unos años más hasta 193O y era conocido como "Almacén del Overo"."El mostrador tenía una reja que dividía la estantería de botellas y el público con el fin de prevenir cualquier ataque de extraños y también de los conocidos cuando se ponían ebrios". Otros antiguos pobladores de la zona recuerdan las anécdotas de Don Juan Lari, "quien con su carro de cuatro ruedas y cuatro bueyes, traía los ladrillos y otros elementos de construcción desde San Nicolás, para construir la Capilla de Cañada Rica". "El viaje lento duraba dos días, hacía un alto en el camino para descansar con los bueyes; a veces pernoctaba en la pulpería de "Morante", cerca de Godoy, otras en la pulpería de la "Estancia de Guevara", distante cinco kms. al Este de Sargento Cabral". "En esta última pulpería se organizaban carreras de caballos,-¿te acordá?- jugábamos a la taba, al truco, y también algunos partidos de fútbol en un terreno cecano"."Tenía un salón de baile, era un tinglado de troncos y pajas secas"."¡Ah, sí!, los músiqueros en los intermedios tomaban mate y comían empanadas, preparadas por las manos de Doña Marcela". Esta dama criolla trabajaba de día bajo un ombú donde tenía un hornito, y de noche en el fogón de la cocina". Los amigos memoriosos narraban que "mientras el sartén en el brasero doraba las frituras, ella sentada en un tronco estiraba la pasta sobre una pierna, previa colocación de una lata moldeada". "Para atraer a los clientes cantaba inéditas y originales coplas o bien sostenía una discusión de cómo hacía para combinar los condimentos para el relleno". Cuando le escaseaba el fuego gritaba:"¡le regalo una empanada al que me traiga más leña pa´l fuego!". Un silencioso integrante del grupo, pidió la palabra y con un meneo de cabeza recordó:"en estas reuniones menudeaban las cuchilladas y nunca faltó alguna bala", "¡decime que no!"...(Testimonios). 62°.EL ASPECTO ADMINISTRATIVO. COMISIONES DE FOMENTO Y COMUNAS. BREVE RESEÑA DEL REGIMEN DE ADMINISTRACIÓN COMUNAL. La Provincia de Santa fe organizó su "Régimen Municipal mediante Disposiciones Constitucionales y a la vez estableció que en los centros urbanos que no tengan población suficiente para formar la Administración Comunal o Municipalidades, se rijan en el modo y forma que la Ley determina". Para estas pequeñas poblaciones la Ley creó las "Comisiones de Fomento" a las que "concede autónomía y les fija poder para ejercer las atribuciones en materia impositiva". La atribuciones son: "las de su propia organización legal, el libre funcionamiento económico, y administrativo". Las referentes a su plan edilicio: "apertura, construcción y mantenimiento de calles y caminos; trafico y vialidad, servicios públicos urbanos, matanza, mercados, higiene, cementerios, recreos y espectáculos públcios". También:"crear recursos permanentes y transitorios; establecer impuestps, tasas, cotizaciones de mejoras, cuya cuota se fijará equitativa, proporcional, o progresiva de acuerdo con la finalidad perseguida y con el valor, o mayor valor de los bienes o de sus rentas". "Son competencias de las Comunas la aplicación de tasas por retribución de servicios prestados; riesgos, conservación de calles, recolección de residuos". "Cobrar impuestos de los espectáculos públicos, patentes,derechos por servicios que también presta la Comuna,pero en forma indirecta como ser inspecciones de comercio e higiene". "La Ordenanza Impositiva es el marco legal que establece los gravámenes". PRESUPUESTO GENERAL. El Presupuesto General de gastos y cálculos de recursos "es el conjunto de previsiones de lo que se piensa recaudar en los distintos rubros y las autorizaciones para invertir esos recursos en la unidad de tiempo que constituye el ejercicio financiero". "El mismo se divide en dos partes: cálculos de recursos, ingresos comunes y corrientes y los extraordinarios". "Los corrientes son tributarios o propios, los recaudados por la Comuna y de Coparticipación que si bien son también tributarios, su percepción no está a cargo directamente de la Comuna; sino del Gobierno Provincial". "Los extraordinarios son los provenientes de prestamos de Gobierno o de entidades crediticias". "Los gastos de consumo son los que se pierden en el funcionamiento normal de una Comuna; podemos subdividirlos en gastos de personal y otros gastos". "Los gastos de capital se dividen en inversiones finacieras e inversiones reales.Las finacieras consideran las inversiones en bienes que se incorporan al patrimonio particular de la Comuna". "Los gastos reales son erogaciones destinadas a incrementar el capital social a través de las realizaciones de caminos, puentes, alcantarillas y obras públicas". El Presupuesto Oficial de Sargento Cabral para 197O es el siguiente: Inciso uno: Personal administrativo, sueldos y jornales: 22.68O $. Inciso dos: Otros gastos de funcionamiento: 296.988 $. Cálculos de recursos: Total: 319.668 $. (Todos están detallados por items, sería muy largo consigarlos. Constan en los archivos de la Comuna). - Nota. - (Esta Revista del Cincuenenario,-1971- fue recordada en el Centenario de Sargento Cabral el 9 de Octubre del 2O21,con estas palabras por el Sr. Presidente de la Comuna de Sargento Cabral, CPN Juan Ignacio Genzano.Hoy presentamos el reconocimiento a esta obra del Cincuentenario, por ser nosotros prolongación de nuestros antepasados y por ser el libro guardián, en parte, de la memoria de quienes nos precedieron". ........................................................... - Nota:Testimonio. - La Sra. Susana Beatriz Vittori, me envió el -3O- O9-2O21- este recuerdo de su paso por la Escuela Primaria N° 615O, de Sargento Cabral. ¡Gracias!. Transcribo sus palabras, porque fui alumno en la misma Escuela y porque dediqué mi vida a la Docencia: 47 años. El Texto: -"Cuando éramos niños, las clases comenzaban la primera semana de marzo y terminaban la primera de diciembre. Teníamos un feriado largo para Pascua y las vacaciones de invierno desde el 9 de Julio hasta el 25 de Julio,15 días. Las fiestas Patrias - Efemérides- se celebraban el mismo día y si caía sábado o domingo, el viernes anterior las dos últimas horas de clases. Había algo raro también, las maestras no se enfermaban con frecuencia. Si las maestras faltaban por un día o dos días seguidos, nos dividían en grupos con los chicos de los otros salones". -"Si la maestra te retaba, no te convenía decir nada en tu casa porque seguro te volvían a retar y te comías un castigo". -"Ni la lluvia impedía faltar a la escuela, porque era como tu segunda casa, daban ganas de ir. El maestro se respetaba, era como si te retaran tus propios padres". -"Había dos recreos, uno cortito y el largo de 15 minutos . Las maestras tomaban café en la cocina y nos cuidaban solo una por turno,en el patio por que no hacíamos actos indisciplinados, mas allá de una rodada jugando a la mancha no ocurría". -"Era un honor llevar y traer el registro, buscar el mapa mundial en la dirección o pedir tiza, nos turnábamos para borrar el pizarrón y sacudir los borradores. Para todos era un honor llegar temprano, además para jugar un momento en el patio. Qué alegría enorme era contarle a mamá " fuimos a izar la bandera " . -"Nos enseñaban que Sarmiento, San Martín, Belgrano hicieron grande a la Patria y que Colón llegó a América buscando las Indias"... -"No sé cuándo los maestros comenzaron a enfermar para necesitar suplente y la suplente de otra suplente. Nunca se habló que los padres golpearan a los maestros o que los mismos alumnos sacaran su furia contra ellos. A la escuela debíamos presentarnos limpios, aseados y las maestras cada tanto revisaban la cabeza, las orejas, las uñas y le sugería que debía bañarse o lavarse las manos, era un acto de salubridad. Hoy se interpreta como una discriminación. Cuando había un un acto patrio todos cantaban el Himno, llevaban las escarapela, cantaban Aurora,(previo ensayo una semana antes), con el aviso a los padres. No sé cuándo se perdieron estos detalles en la escuela como Institución y los maestros como ejecutores de enseñanza. Si ésto es el progreso... ¡perdón señores es lo que viví!; pero no lo quiero incomodar"...(Estas son las palabras de una abuela) Publicado por el Prof. Lic. Luis Angel Maggi.