Vanguardias literarias. Movimientos. -28 - 09 - 2021.-

Vanguardias literarias.- Periodos Y Movimientos Marián Ortiz Escrito por Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales. Actualizado el 1° de julio 2O21.- - Las vanguardias literarias son el conjunto de movimientos desarrollados dentro de la literatura durante la primera mitad del siglo XX, que buscan la renovación y libertad de expresión. La literatura vanguardista, especialmente a través de la poesía, reacciona contra los valores, las producciones estéticas anteriores y la tradición literaria. - La palabra vanguardia viene del término francés avant-garde, una palabra del ámbito militar, que destaca el carácter innovador y provocador de estas nuevas corrientes, tanto en el campo del arte como en la literatura. - Las vanguardias literarias son siete: cubismo, futurismo, expresionismo, creacionismo, dadaísmo, ultraísmo y surrealismo. A grandes rasgos, podemos destacar que las características generales de la literatura vanguardista son: Libertad de expresión: los escritores vanguardistas innovan y experimentan a través de sus obras, las cuales sirven como vía para expresarse libremente y romper con lo establecido por la tradición. Oposición a la reproducción de la realidad: los autores no pretenden reflejar la realidad sino crear una nueva, con su propio valor y no a través de la semejanza. Transformación y experimentación poética: rehúso de la lógica y el sentimentalismo. Los vanguardistas experimentan con las formas y establecen juegos de palabras o literarios asociándolos de forma arbitraria e irracional. Predomina el uso de las metáforas y las imágenes, la supresión de la rima y los nexos sintácticos, la ausencia de signos de puntuación y la experimentación tipográfica. Los manifiestos y revistas literarias: los autores vanguardistas hacen uso de los manifiestos y revistas literarias, publicaciones donde podían expresar sus posiciones con claridad y publicar sus creaciones. 1. Cubismo El cubismo literario surge de la influencia del cubismo pictórico, el cual se inicia en 19O7 con pintores como Pablo Picasso y Georges Banque. En la literatura, el término cubismo hace referencia al tipo de obras de principios de siglo XX que integran lo visual como parte del hacer poético, desafiando los límites de la literatura. Al igual que la pintura cubista, incluyó textos y tipografías dentro de sus creaciones literarias. Es el poeta y novelista Guillaume Apollinaire el representante de esta tendencia en la literatura, cuya manifestación principal se muestra en la poesía. Algunas de las características que definen al cubismo literario son la experimentación tipogáfica y la ruptura de esquemas métricos tradicionales. También te puede interesar: Cubismo 2. Futurismo - El futurismo, como movimiento de vanguardia, surge a partir del manifiesto redactado por Fillippo Tommaso Marinetti publicado en 19O9 en el periódico francés Le Figaro. En él destaca la simultaneidad de sensaciones del movimiento, exalta la energía, el progreso, la máquina y la industrialización. El futurismo se caracterizará principalmente por la originalidad y el dinamismo, la ruptura de la sintaxis y la adoración de los objetos como temática. Originalidad y dinamismo El escritor futurista pretende ser innovador, se opone a la literatura anterior, Marinetti propone el surgimiento de una tendencia nueva y dinámica. La energía frente al sentimentalismo y la melancolía anterior. Uno de los objetivos del futurismo es la originalidad, por ello los futuristas rechazaron las formas contrarias al progreso y buscaban contenidos nuevos. Es como si los propios representantes sintieran que ellos ya eran el futuro. El dinamismo se explica por la movilidad del mundo moderno, marcado por la energía y la velocidad. Los autores futuristas experimentan este dinamismo jugando con las diferentes tipografías y formas para dar la sensación de ritmo y movimiento. Ruptura de la sintaxis En literatura futurista se busca terminar con la sintaxis, la utilización del verbo en infinitivo para agregar más dinamismo e importancia a la acción y, de alguna forma, despersonalizar el mensaje. También se pretende abolir los adjetivos y dar más importancia a los sustantivos, intenta ultimar las locuciones conjuntivas, los puntos o la métrica, con un único fin: “dejar palabras en libertad”. Temática: adoración a los objetos Con frecuencia, la temática de la literatura futurista gira en torno a los objetos y máquinas, en definitiva, a los productos del mundo moderno, a las ciudades, automóviles y el ruido. En el siguiente poema de Marinetti, llamado Canción del automóvil, se puede apreciar la adoración por lo que, en su momento, era un moderno medio de transporte, el automóvil. ¡Dios vehemente de una raza de acero, automóvil ebrio de espacio, que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes! ¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua, nutrido de llamas y aceites minerales, hambriento de horizontes y presas siderales tu corazón se expande en su taf-taf diabólico y tus recios neumáticos se hinchen para las danzas que bailen por las blancas carreteras del mundo. Suelto, por fin, tus bridas metálicas… También puedes leer: Futurismo 3. Expresionismo Este movimiento vanguardista tiene lugar en Alemania en 191O reaccionando al impresionismo. Primero tuvo lugar en la pintura y después en la literatura y en otras artes como el cine. En la literatura se da en manifestaciones como la poesía y, especialmente, en la narrativa y el teatro. Esta tendencia supuso, más que un movimiento, una forma de manifestar el inconformismo y pesimismo ante una sociedad decadente. En el campo literario destacan las siguientes características: Subjetividad En el campo de la literatura, los autores expresionistas expresan su inconformidad con la sociedad a través de sus obras. Para ello se alejan de la descripción objetiva de la realidad y priorizan la expresión de los sentimientos. Se centra en el interior del individuo y los estados de ánimo, los cuales generalmente evoca de forma exagerada. Temas y enfoques incómodos La literatura expresionista saca a relucir temáticas que hasta entonces estaban vetadas como el miedo, la enfermedad, la sexualidad, la moral, la locura o la muerte, rozando casi siempre lo siniestro y lo grotesco. Esto se refleja en este poema de Gottfried Benn llamado Hermosa juventud, de su poemario Morgue (1912), donde se crea una imagen violenta y contrasta la juventud y la muerte de forma grotesca. La boca de una chica que llevaba ya tiempo en un juncal, parecía roída. Cuando se le abrió el pecho, el esófago estaba agujereado. Por fin, entretejido debajo del diafragma, un nido apareció con crías de rata. Una de las pequeñas hermanitas había muerto. Las otras vivían en base de hígado y riñones, bebían la sangre fría y habían pasado allí una hermosa juventud. Y rápida y hermosa también llegó su muerte: las tiraron al agua todas juntas. Sus hociquines, ¡qué gritos daban! 4. Creacionismo El creacionismo fue iniciado en torno al año 1916 en París por el poeta chileno Vicente Huidobro. Esta vanguardia literaria establece al escritor como un artesano que va conformando su creación, fundamentalmente poética. El principal postulado de este movimiento se puede evidenciar en versos como estos, pertenecientes a Arte Poética (1948) de Huidobro: Por qué catáis la rosa, ¡oh, poetas! Hacedla florecer en el poema. Solo para nosotros viven todas las cosas bajo el sol. El poeta es un pequeño Dios. Entre las características principales del creacionismo literario destacan la búsqueda por crear una nueva realidad y el empleo de la yuxtaposición de imágenes y metáforas. Creación de una “nueva realidad” La función del poeta no es la de imitar la naturaleza ni alabarla, sino la de crear una nueva realidad imaginaria. El poema es una entidad autónoma en la que se crea esta realidad a partir de sus versos, en él se ha de eludir lo anecdótico y lo descriptivo. El poema es el objeto y no la temática del mismo. En cierto modo, el poema no "revela" la realidad sino que el poema es una realidad en sí misma. Yuxtaposición de imágenes y metáforas La poesía creacionista se nutre de la yuxtaposición de imágenes y metáforas que el autor relaciona de manera arbitraria y sin ninguna vinculación o analogía con la realidad. A menudo se emplea un vocabulario original e incluso se suprimen signos de puntuación. Principal autor creacionista y sus obras Vicente Huidobro (1893-1948): poeta chileno y uno de los más influyentes vanguardistas de la literatura de lengua española. Pasó gran parte de su vida en Europa, entre París y Madrid. En Francia se empapó de la creación poética de Apollinaire. Vicente Huidobro es el fundador de una de las vanguardias más efímeras, el creacionismo, con el que influiría en otros poetas. Entre sus obras más destacadas del creacionismo está Altazor o el viaje en paracaídas (1931). 5. Dadaísmo El dadaísmo tiene su origen en 1916 de la mano del poeta rumano Tristan Tzara y el alemán Hugo Ball. Surge de la premisa de la inutilidad del arte y la cultura tradicional. El dadaísmo literario se desarrolla fundamentalmente en la poesía y podemos identificarlo por su nihilismo y el empleo de la arbitrariedad y la inmediatez para la creación. El nihilismo como punto de partida Este movimiento acepta la pérdida del sentido y de esto parte. No hay un sentido en sí, es algo espontáneo o absurdo. El Dadá surge de la negación absoluta, un antiarte, un grito de rebeldía ante la cruel realidad de la Primera Guerra Mundial. La arbitrariedad y la inmediatez como técnica creativa Los poemas dadaístas tienen que ver con la idea de espontaneidad e inmediatez. Consiste en anotar todas las palabras que aparezcan en la mente y, con ellas, se crea un poema colocando las palabras aleatoriamente, por sucesión, pero sin tratar de dar un sentido o significado racional. Su particularidad radica en el sinsentido gramatical que expresa. El dadaísmo literario también hizo uso del caligrama heredado de Guillaume Apollinaire. 6. Ultraísmo El ultraísmo es un movimiento que se da en España en 1918 en contraposición con el modernismo, que imperaba en la poesía española de finales de siglo XIX y que agrupó a autores españoles e hispanoamericanos. El ultraísmo está muy ligado al creacionismo y también del futurismo. Entre las características principales de este movimiento, Jorge Luis Borges destacó en 1921 la eliminación de lo innecesario y el uso de imágenes y metáforas como eje poético. Eliminación de elementos “innecesarios” Los escritores pretenden abandonar la ornamentación y los elementos que se utilizan buscando asombrar al lector. Para ello, rompen las formas sintácticas habituales y el orden tradicional. El autor ultraísta evita los nexos y las conjunciones, y la puntuación es remplazada o suprimida normalmente en los poemas. En lugar de ello se emplean los espacios en blanco o versos escalonados. La disposición de la palabra tiene un fin expresivo. Esto se puede apreciar el siguiente poema de Borges titulado Aldeas y publicado en la revista Prisma en 1921. - El poniente de pie como un Arcángel tiranizó el sendero. - La soledad repleta como un sueño se ha remansado al derredor del pueblo. - Las esquilas recogen la tristeza dispersa de las tardes. - La luna nueva es una vocecita bajo el cielo. - Según va anocheciendo vuelve a ser campo el pueblo. 7. Surrealismo El surrealismo es la más importante de las vanguardias literarias y surge en 1924 de la mano de André Breton y con la publicación del Primer manifiesto surrealista (1924). - Esta corriente vanguardista, siguiendo a Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, pretende automatizar la psique, como afirma Breton: “Es un dictado del pensamiento con ausencia de todo control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral”. - Se caracteriza por la exteriorización de la psique, la escritura automática y un gran empleo de imágenes y metáforas. La exteriorización de la psique humana - Esta corriente reivindica el subconsciente y el sueño sin la participación mediadora de la razón. Asimismo, los autores de la literatura surrealista se mantienen indiferentes a la preocupación estética y moral. Escritura automática - Esto es algo que también fue empleado en el dadaísmo. Para dejar fluir la consciencia, los autores surrealistas hacen uso de la técnica de escritura automática, la cual permite dejar fluir la consciencia y ofrece como resultado una creación que emerge del inconsciente sin dejarse llevar por ningún tipo de pensamiento que “juzgue” la creación. Entre sus obras destacan: Los campos magnéticos (1920). Nadja (1928). El amor loco (1937). Louis Aragon (1897-1982): fue un novelista y poeta francés que participó en el dadaísmo y después en el surrealismo gracias a la influencia de André Breton. Fue uno de los primeros autores en participar en el surrealismo literario. .....................................

Historia de la trilla del trigo. -21 - 09 - 2021.-

Sábado 18 de Septiembre de 2O21.- Por Edgardo Urraco. - En el suplemento “Agro Clave”, publicado por La Capital el sábado 28 de agosto, se hace referencia a dos situaciones distintas. Por un lado la reactivación del sorgo y por otro la preocupación por la próxima cosecha del trigo que, tras una buena evolución inicial, peligra por la amenaza de una sequía que podría disminuir los quintales recogidos. El poeta sanjuanino Eusebio Dojorti, más conocido por Buenaventura Luna, escribió: “el sol que es de Tata Dios y siempre alumbra a los trilladores; que nos alumbre a los dos, chinita de mis amores”. El sol sigue alumbrando a los enamorados, pero no puede ayudar a los trigales sin el milagro mágico, molecular y cristalino (H2O) de la lluvia; que se muestra esquiva desde hace tiempo. Esos versos fueron inspirados por la trilla (separación del grano de la paja en las espigas), que antes de 1870 se realizaba sin la ayuda de las máquinas trilladoras que poco después revolucionaron el trabajo en los campos donde el trigo maduro pintaba una inconfundible postal dorada. La vieja “trilla artesanal” era un himno al trabajo, al esfuerzo y a la alegría de los campesinos. Una vez cosechado el trigo con la clásica y filosa hoz, se lo ataba en paquetes denominados “gavillas”, que se llevaban a un corral circular llamado “era” con el piso bien apisonado, en cuyo centro se levantaba la parva. Una vez que el sol secaba las gavillas humedecidas por el rocío, los “horquilleros” se encargaban de ir poniendo las plantas de trigo en el suelo y una tropilla de yeguas al galope lo iban pisoteando. Los animales circulaban unos 15 minutos en un sentido y luego de un descanso, los hacían galopar en sentido contrario para que no se marearan y hasta solía haber un recambio de yeguas. Luego, si el tiempo era propicio, el grano era “aventado”, es decir expuesto al viento para limpiarlo de residuos y después de un zarandeado adicional se lo embolsaba, tras lo cual comenzaba su camino hacia el noble destino de pan. Y como digno final de tan extenuante tarea, no faltaba el asado, el vino, las empanadas, el locro y el baile. El sorgo renació como un “fénix gramíneo” a favor de la mejor calidad en semillas, la buena adaptación a las campañas con escasas lluvias, la demanda ganadera y los requerimientos chinos. El trigo en cambio está a merced de la sequía, la “Niña” y el cambio climático. Los productores y el país esperan lluvias salvadoras que mejoren la situación. A propósito, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), “las lluvias de los primeros días de septiembre fueron providenciales para la campaña triguera, porque una semana más sin agua hubiese traído una situación mala e irreversible para el rinde del cereal. Además, el cultivo este año está muy bien fertilizado, por lo que se espera una buena reacción del mismo a partir de las tormentas”. En fin, el trigo y la trilla seguirán hermanados eternamente. Ahora bien; la antigua trilla comparada con la manera en que hoy se realiza con modernas y poderosas máquinas segadoras-trilladoras y embolsadoras, aparece como un recuerdo campestre guardado en viejas páginas agrarias. Edgardo Urraco ............................... La siega y la trilla, en España. - Durante el mes de julio, los segadores, a golpe de hoz, recolectaban el trigo y la cebada de los campos que, en gavillas y en carros y mulos, se transportaban hasta la era donde se extendían formando la parva. De ahí que aún se diga, cuando algo es abundante, que se tiene o se entrega a “parvás”. El emparvado, era el momento en el que se apreciaba el verdadero resultado de aquellos esforzados trabajadores admirables. - Me dice mi pupilo, que venían familias enteras de allende “Las Manchas” y Andalucía, para recolectar el grano. Eran gente experta en un trabajo que desarrollaban desde el amanecer hasta el atardecer, con el rato de descanso de la siesta, tras la comida, cuando el calor más fuerte y les era y resultaba imposible permanecer en el sembrado. -Era su dieta alimenticia desde el desayuno a la cena, migas de harina de trigo, con lo que cercano tuviesen para acompañar: pepinos, uva, tomates… - Tenían una dieta escasa en proteínas así que, los zagales, les cazábamos pájaros y ranas, para que pudieran hacer una ingesta más rica. A cambio, si era posible, nos daban una perra chica (5 céntimos de peseta). - A muchos los acompañaba su familia, que se alojaban en las casas de los labriegos, aunque los varones y algunos niños y niñas, las más de las veces, dormían en la era, sobre la paja. Incluso –me incide mi pupilo- algunos de los que residíamos en la cortijada, ciertas noches podíamos dormir con ellos, en lo que nos parecía una aventura fantástica. Dice que con un segador manchego venía su hija Pilarica. Una morena con largas trenzas y ojos negros grandísimos, de su aproximada edad, de la que se enamoró irremediablemente. Su sonrisa le encantaba. Cuando podían subirse a los trillos, procuraba hacerlo con ella, para que se agarrase a él al sujetarse. - Porque, después del emparvado, se trillaba. A la caída de la tarde y los domingos, se aparejaban los machos y se les enganchaba el trillo. Uno de los labriegos se subía a él, tomaba las riendas y comenzaba a dar vueltas en la era, de dentro a fuera, en círculos concéntricos, para que, con la fricción de sus cuchillas, se separase el grano de la paja. Sobre el trillo se subían los críos, tras del trillador, para hacer peso y, de paso, divertirles. Era entonces cuando su mano buscaba la de Pilarica y ella se agarraba a su cintura, sintiéndose más segura. Y él –me cuenta mi pupilo- se sentía el más feliz del Mundo. - Tras la trilla, se aventaba para separar el grano de la paja que se almacenaban en sacos de aspillera y en pacas, respectivamente. - Durante todo aquel año, dice mi pupilo que estuvo esperando a que fuese de nuevo verano para ver a Pilarica. Recordaba todos los días sus trenzas, sus grandes ojos, sus carcajadas… Estaba decidido a confesarle su amor. Pero cuando llegó la época de la siega, los segadores no llegaron. Lo que apareció fue un horrible gigante de color caca de bebé, y que hacía un ruido enorme. Se trataba de una nueva maquinaria que segaba los trigales, con más rapidez que con las labores tradicionales. La profesión de segador entró en extinción y jamás volvió a ver a Pilarica, de la que sólo conocía su nombre y que era de por esas «Las Manchas» de España. La Dulcinea de mi pupilo, se desvaneció con los adelantos mecánicos de la modernidad del progreso, agotándose su amor infantil antes de nacer al público. - Cuando se levantó para irnos a dormir, vi que mi pupilo tenía los ojos húmedos por los emotivos recuerdos que me había contado. Decidí, entonces, que esa noche dormiría junto a él, al lado de su cama, para confortarle. ....................................... La trilla en Italia Abruzzo. En este artículo vamos a tratar los equipos empleados para la recolección de cultivos aprovechados por sus granos (semillas o frutos de pequeño tamaño y consistencia dura) como son los cereales (trigo, cebada, avena, centeno, maíz, sorgo, arroz...), otros tipos de granos oleaginosos como girasol, colza, soja, cártamo, asi como las leguminosas para grano (lentejas, yeros, judías, guisantes, gabanzos, etc.). En la práctica, la maquinarla empleada para la recolección de todos estos cultivos es básicamente la misma que la usada para cereales (foto 1), con algunas modificaciones, regulaciones especiales y accesorios. A lo largo del artículo explicaremos tres aspectos de las cosechadoras: la evolución histórica de la recolección de cereales, los elementos básicos que forman parte de estas máquinas y, finalmente, su modo de funcionamiento, regulación y pérdidas. Además de exponer los elementos y componentes más haF. 2, Segado ra-tri I lado ra-atadora en Alemania en 1937 (Claas) F. 1. La maquinarla empleada para la recolección de [New bituales de las cosechadoras, hemos querido incluir especialmente las novedades y avances técnicos que se empiezan a implantar en las cosechadoras, como pueden ser los sistemas ce trilla forzada, la separación rotativa, los sensores electrónicos de rendimiento, etc El artículo se completa con una descripción de las características técnicas de las cosechadoras del mercado actual. I SlNlritws H.nlii Hitidlrv ilc En nuestra memoria, y en la de nuestros padres y abuelos, quedan aún las imágenes de cómo se hacía la recolección manual de cereales, mediante cuadrillas de segadores que iban cortando la mies a golpe de hoz. El cereal segado se agrupaba en manojos atados (gavillas o haces) que se acarreaban hasta la era. Las eras, parcelas allanadas tapizadas de piedras planas o en otras regiones grandes piedras lisas en las laderas del monte, se usaban para realizar la trilla. Sobre cereales puede emplearse para otros múltiples cultivos Holland), ellas se extendía la mies y se pasaba por encima con caballerías que arrastraban los trillos de pedernal (tablas de madera con piedras incrustadas) para desprender e grano de la espiga. La mezcla de grano y paja se agrupaba y anzaba al aire aprovechando días ventosos ("aventado"), para conseguir que el aire arrastrase lejos la paja, de menor peso que el grano. El cereal así limpio había de ser barrido del suelo y cargado en carros para su transporte. Afortunadamente, la maquinaria agrícola hizo su aparición y aligeró considerablemente estas duras tareas de recolección. En 1834, en EE.UU., Me Cormlck obtuvo la patente de su segadora tiraoa por caballos. En 1850 se construyeron las primeras segadoras-agavilladoras y en 1890 apareció la segadora-aladora (foto 2), que se complementaba con otras máquinas como los trillos rotativos, aventadoras, etc. Los primeros Intentos de construir una trilladora se realizaron en Escocia en el siglo XVIII y en 1840 había ya fábrica de trilladoras de cierta importancia en Estados Unidos. Hoy en día, estas máquinas sólo se emplean en el mundo en regiones con agricultura de minifundio o en áreas en vías de desarrollo sin acceso ala maquinaría agraria avanzada. De hecho, la maquinaria de recolección de granos es la que ha sufrido un mayor proceso de transforma

Día del Agricultor, como nuestros padres y abuelos.-08 - 09 - 2021.-

- DIA DEL AGRICULTOR. - O9 - O9 - 2O21.- - No importa que la última haya sido la peor cosecha, - No importa que la sequía o el exceso de lluvias haya arruinado todo, - No importa que una piedra desnude la planta, - No importa que busquen en tu bolsillos para que debas pagar m´ss... - Cuando comienza la campaña de sembrar esperanzas y la tierra se abre deseosa de sueños hechos semillas, cuando el ciclo vuelva a empezar, ya no importa, solo hay que trabajar una vez más para renacer en cosecha. - Porque esta profesión no se estudia en Universidades, con ella se nace, algunas veces se hereda, otras se elige pero sobre todo se SIENTE. - ¡¡FELIZ DIA DEL AGRICULTOR!!.🌾🌻🌿 .........................................

 - El 8 de septiembre: Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario. - En este día recordamos al Belgrano Secretario del Consulado, lugar desde donde impulsó todas las ramas de la economía y en especial la Agricultura: " ... La agricultura es el verdadero destino del hombre. En el principio de todos los pueblos del mundo cada individuo cultivaba una porción de tierra, y aquéllos han sido poderosos, sanos, ricos, sabios y felices, mientras conservaron la noble simplicidad que procede de una vida siempre ocupada, que en verdad preserva de todos los vicios y males." - "Todo depende y resulta del cultivo de las tierras; sin él no hay materias primeras para las artes, por consiguiente, la industria no tiene cómo ejercitarse, no pueden proporcionar materias para que el comercio se ejecute. Cualquiera otra riqueza que exista en un estado agricultor, será una riqueza precaria, y que dependiendo de otros, esté según el arbitrio de ellos mismos. - Es, pues, forzoso atender primeramente a la agricultura como que es el manantial de los verdaderos bienes, de las riquezas que tienen un precio real, y que sea susceptible y hacerlo que prospere en todas las provincias que sean capaces de alguno de sus ramos, pues toda prosperidad que no esté fundada en la agricultura es precaria; toda riqueza que no tiene su origen en el suelo es incierta; todo pueblo que renuncie a los beneficios de la agricultura y que ofuscado con los lisonjeros beneficios de las artes y del comercio, no pone cuidado en los que le pueden proporcionar las producciones de su terreno, se puede comparar, dice un sabio político, a aquel avariento que por una mayor ganancia contingente pospone imponer su dinero en los fondos de un rico, por darlo a un hijo de familia que lo gastará en el momento y no volverá capital ni intereses." Manuel Belgrano, 1796. - "Asociación Belgraniana de Morón - 2O21 - 25 aniversario"

Nacimiento de la Virgen María.- 8 - 09 -2021.-

- DONDE NACIÓ LA VIRGEN MARIA. – ¿En Jerusalén, en Nazaret, en Belén…? - Cfr. Primeros Cristianos.com - Consideran más probable su nacimiento en Jerusalén que en Galilea El nacimiento de su Madre Santísima no se trata directamente [en la Biblia], pero la tradición venerable y respetable nombra a San Joaquín y santa Ana, como los progenitores de la que sería la criatura más excepcional nunca nacida de matrimonio santo. Se deben tener en cuenta que las genealogías de Mateo y Lucas están basadas en registros públicos conservados en Jerusalén, que inserta San Lucas en su evangelio (3,23-38) parece ser la de María, así como la de San José sería lo que refiere San Mateo (1,1-17). - “San Bernardo [en el siglo XII], cuando escribía de la gloria y de los grandes privilegios de la Madre de Dios, afirma, admirado, que de María nunca se dirá bastante de su santidad y grandeza. Pero con profundo realismo bíblico y teológico rechaza como impropias de su santo nacimiento que hubiese sido engendrada por lo que él llama ósculo de la paz y no por la santa cópula conyugal de sus padres. María por su nacimiento quedo sujeta a la ley natural”, detalla García Martínez. - “Su cuerpo fue perfecto. Su plenitud de gracia desde el mismo momento de su Concepción. No tuvo ninguna imperfección voluntaria desde su nacimiento. La gracia santificante actuó en su alma de forma plena y total, en atención a su privilegio singular ser predestinada desde el primer momento de la historia de la Salvación hasta su culminación en la Pasión, Muerte y Resurrección de su Hijo a ser su Madre y Madre de la Iglesia”, añade. - ¿Dónde nació la Virgen María? - ¿En Jerusalén, en Nazaret, en Belén...? 2El nacimiento de la Virgen, según Bartolomé Esteban Murillo (año 1660) - “Los poetas y pintores han tratado de reflejar en su arte el nacimiento de Santa María tomando referencias de los nacimientos de sus tiempos, respetando la supra dignidad de Nuestra Señora, quien en su Magníficat nos dejó el mejor expresión de su personalidad porque el Señor hizo grandes maravillas, engrandeció su humildad por la que ha sido llamada bienaventurada en su Santa Natalidad”, concluye. - ¿Nació María en Jerusalén? El historiador Pedro Sáez Martínez de Ubago también ha escrito sobre el misterio y la tradición de la Natividad de la Virgen María, en NavarraInformacion.es, y considera más probable su nacimiento en Jerusalén que en Galilea. - “Un escrito apócrifo del siglo II, conocido con el nombre de Protoevangelio de Santiago, nos ha transmitido los nombres de sus padres —Joaquín y Ana—, que la Iglesia inscribió en el calendario litúrgico. Diversas tradiciones sitúan el lugar del nacimiento de María en Galilea o, con mayor probabilidad, en la ciudad santa de Jerusalén, donde se han encontrado las ruinas de una basílica bizantina del siglo V, edificada sobre la llamada casa de Santa Ana, muy cerca de la Piscina Probática. Con razón la liturgia pone en labios de María unas frases del Antiguo Testamento: me establecí en Sión. En la ciudad amada me dio descanso, y en Jerusalén está mi potestad (Sirácida 24, 15)”. - Pedro Sáez cita con detalle un texto que se atribuye a San Máximo el Confesor (c. 580 – 662), un autor bizantino prolífico y culto de tradición neoplatónica, que murió desterrado en Georgia, pocos meses después de que le arrancaran la lengua y le cortaran la mano derecha para impedirle escribir. Su obra “La Vida de la Madre de Dios” nos ha llegado a través de una traducción medieval en lengua georgiana (él la escribió en griego, pero esa versión se ha perdido). - Esta obra recoge tradiciones de textos apócrifos (el mismo Máximo lo declara) pero dándole credibilidad porque asegura que santos bizantinos previos apoyaban estas enseñanzas. Parte de los datos que ofrece proceden del Protoevangelio de Santiago. + info : La natividad de la Virgen María según san Máximo el Confesor (s.VII) La Natividad de la Virgen María – 8 de septiembre

Septiembre mes de la Educación. - 05 - 09 - 2021.-

- SEPTIEMBRE EL MES DE LA EDUCACIÓN.(hay mucho para celebrar). - O5 - O9 -2O21-. - Además del día de las y los maestros, se celebran el día de los estudiantes, el día del bibliotecario, el día de la alfabetización y mucho más. Conocé cada festejo en esta nota de Billiken. - Por BILLIKEN, 2 Septiembre, 2O21-. - ¿Sabías que septiembre es el mes de la educación? Además del día de las y los maestros que se celebra cada 11 de septiembre en conmemoración del fallecimiento de , hay muchas otras celebraciones relacionadas al ámbito educativo. Vamos a conocerlas. - Día de la Recuperación de la Educación Técnica El 7 de septiembre es el Día de la Recuperación de la Educación Técnica debido a la sanción de la ley 26.058 de Educación Técnico Profesional, que regula y ordena esta modalidad educativa en sus diferentes niveles: secundario, superior no universitario y formación profesional. Sancionada en 2005, la ley tiene el objetivo de desarrollar competencias básicas que les permitan a las personas insertarse en ámbitos económico-productivos afines y, por otro lado, brindar herramientas para la continuidad de sus estudios. En ese línea, promueve el aprendizaje de capacidades, habilidades y conocimientos relacionados con el sector socio-productivo. - Esta ley reivindica la modalidad técnico profesional y fomenta la mejora continua de su calidad. Suscribite a GENTE MENSUAL por sólo $ 3.900 anuales. Incluye 2 meses GRATIS y envío. Promoción especial por tiempo limitado: ¡HACELO YA! 11 de Septiembre: - Día Internacional de la Alfabetización - Cada 8 de septiembre se festeja el Día Internacional de la Alfabetización. Fue declarado por la UNESCO para despertar conciencia sobre la alfabetización como un derecho humano fundamental. Desde el año 1967, esta fecha se propone subrayar la importancia de la lecto-escritura como factor de dignidad. Por supuesto, desde entonces el concepto de alfabetización ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Este año, el tema central que ocupará la celebración de esta fecha tiene que ver con reducir la brecha digital, ya que en el contexto de la pandemia el acceso a dispositivos y a conectividad se convirtieron en factores clave para garantizar el derecho a la educación. La brecha digital profundiza desigualdades ya existentes en relación al acceso a oportunidades de alfabetización. - Día del Bibliotecario - Los bibliotecarios tienen su día cada 13 de septiembre, fecha en la que Mariano Moreno fundó la Biblioteca Nacional en el año 1810. Los primeros bibliotecarios fueron Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodriguez. El oficio se encuentra unido al origen del libro como producto cultural y resulta indispensable para garantizar el acceso a los libros. - Día de la Reafirmación de los Derechos del Estudiante Secundario El 16 de septiembre se estableció como el Día de la Reafirmación de los Derechos del Estudiante Secundario con el objetivo de promover la reflexión y las actitudes favorables en torno del respeto absoluto a los estudiantes secundarios. - Esta fecha recuerda la del 16 de septiembre de 1976 cuando un grupo de jóvenes militantes fueron secuestrados por miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en el contexto de la última dictadura cívico militar. Según la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), algunos de los adolescentes secuestrados fueron asesinados luego de ser sometidos a torturas. Solo cuatro de ellos sobrevivieron. Ese acontecimiento quedó grabado en la memoria colectiva como la “noche de los lápices”. - Día del Profesor - El 17 de septiembre es el Día del Profesor en conmemoración del fallecimiento de José Manuel Estrada, (1842-1894), pensador argentino destacado no sólo en el ámbito de la educación, sino también en el campo de las letras, la oratoria, la historia, el periodismo y la filosofía. Entre otras cosas, ocupó, durante 1869, el cargo de Jefe del Departamento General de Escuelas del Gobierno de Buenos Aires, fue Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires y participó de la Convención Provincial Constituyente. Estrada también se desempeñó como profesor. Por eso, cada 17 de septiembre se destaca el trabajo de tantas y tantos profesores que se esfuerzan diariamente por la educación de los más jóvenes. - Día del Preceptor- Dos días más tarde, el 19 de septiembre nos encontramos con el Día del Preceptor para homenajear a quienes trabajan en la gestión de las relaciones entre estudiantes, directivos y docentes. La función de las y los preceptores no es solo administrativa sino también pedagógica y orientadora. El aula, el patio, el recreo, son los lugares donde desempeñan su tarea en estrecho vínculo con las y los alumnos para acompañarlos durante su período de formación. - El 11 de Septiembre: Día del Estudiante. Los estudiantes festejan su día cada 21 de septiembre, que coincide con el Día Internacional de la Paz. En el ámbito nacional, ese día coincide con la fecha en que fueron repatriados los restos de en 1888. Comenzó a festejarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. - Esta fecha se caracteriza por festejos, campamentos y festivales organizados al aire libre y destinados a los jóvenes para que celebren su condición de estudiantes y se reconozcan el esfuerzo y trabajo que ponen día a día en sus colegios y/o carreras. Quizá te interese: - Día de las bibliotecas populares Cada 23 de septiembre es el Día de las Bibliotecas Populares debido a que ese día del año 1870 se fundó la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) a través de la ley 419. - Las bibliotecas populares son sostenidas principalmente por sus socios y además de brindar información y libros a las y los vecinos, se han convertido en espacios de encuentro, de expresión artística y de comunicación entre los miembros de una comunidad. Además, las bibliotecas populares desempeñan una tarea fundamental para el acceso y la promoción de la lectura. - Día Nacional de los derechos de los niños, niñas y adolescentes - El 27 de septiembre es el Día Nacional de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en conmemoración de la sanción de la Ley N° 23.849 que aprobó en el derecho interno la Convención sobre los Derechos del Niño y sentó las bases del sistema de protección integral de derechos de la niñez y la adolescencia en nuestro país. Este hecho subrayó el reconocimiento de los niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos y garantías. - Después de este repaso por los acontecimientos más importantes de septiembre, no caben dudas que es efectivamente el mes de la educación. .............................................. - Envío de FUNDACION MARAMBIO. - Dirección: - Dr. Juan Carlos LUJAN. - Suboficial Mayor. (R) FAA (VGM-EDB). - Presidente - Fundación Marambio - - El Mes de Septiembre Lo celebramos por partida triple. - En todos los países se eligen algunos días para rendir homenaje a los educadores. - Cada país tiene sus fechas y en la República Argentina son de la siguiente forma: - 1°. DÍA del MAESTRO - 11 de Septiembre. - Es el Aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino SARMIENTO. - Una mente brillante. Domingo Faustino Sarmiento fue un adelantado para su época. - Hombre de acción y carácter, eso le valió muchos adversarios y enemigos: admiraba a los Estados Unidos. - Sus participaciones en diferentes órdenes de la vida pública y privada siempre estuvieron signados por obras y progreso. - Fue un hombre que se tomó el trabajo de expresar siempre su pensamiento. - Tan así fue, que permitió que la historia lo conociese íntegramente sin misterios. - La educación y las ciencias le rinden en su día el mayor tributo y homenaje a uno de los más grandes forjadores de nuestra patria. ( Cfr.Un homenaje a los maestros aquí: www.marambio.aq/homenajemaestros.html). -2°. DIA del BIBLIOTECARIO - 13 de Septiembre. - Fue establecido en la Argentina por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942. - Fue evocado el día 13 de septiembre de 1810, fecha en que apareció en la Gazeta de Buenos Aires, un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba acerca de la creación por la Junta de Mayo, de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, después transformada en Biblioteca Nacional y de los nombramientos del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República. - 3°.DIA del PROFESOR - 17 de Septiembre. - Aniversario del fallecimiento de José Manuel ESTRADA. Un hombre de ideales. -En ese día se rinde homenaje a José Manuel Estrada, quien además de destacado profesor era un notable orador, escritor y periodista, y un gran educador. - En su persona quedan representados todos los profesores que con profunda vocación contribuyen a la educación de las nuevas generaciones. - Mas información sobre estas tres conmemoraciones, haga clic a continuación: (Cfr.www.marambio.aq/111317septiembre.html). - EDUCADORES SIN DISTINCIÓN - Todos ustedes cumplen una abnegada misión. El educador siembra semillas a su cuidado es muy digno el amor que da a otros, siempre fiel a su tarea, trabaja cada día en esa historia que crea formando a cada persona y recibiendo de ellos lo que ha entregado. Un regalo y reconocimiento para ustedes que viven esta realidad. ..............................................

El tren. 150 años en Rosario y la región. - 1° de Septiembre, 2021.-

- 15O AÑOS DE LOS TRENES LOCALES DE ROSARIO - Carlos Alberto Fernandez Priotti - El 1º de septiembre de 1871, el Ferrocarril Central Argentino puso en marcha el primer servicio de trenes locales del interior de la República Argentina, con un tren diario entre Rosario y la naciente comunidad de Cañada de Gómez. - Desde mayo de 1870 circulaban trenes diarios entre Rosario y Córdoba, apenas inaugurada la línea del F.C.C.A. (que por entonces era la más larga del país y superaba en extensión a todos los ferrocarriles existentes en Buenos Aires sumados entre sí); pero el horario de estos trenes -que partían desde ambas cabeceras a primera hora de la mañana para arribar a sus respectivos destinos a última hora de la tarde o primera de la noche- eran inconvenientes para los habitantes de las primeras colonias que el F.C.C.A. estaba fundando alrededor de las primeras estaciones partiendo desde Rosario, en cumplimiento del mandato de la concesión que le obligaba a poblar y desarrollar las tierras que atravesaba. - Esta fue la razón motora del servicio, que partía todas las mañanas a las 6.35 desde Cañada de Gómez y hacía escala en la parada Carcarañá Oeste [que años después sería reemplazada por la estación Correa, situada algo más al Poniente] y las estaciones Carcarañá Este [hoy Carcarañá -a secas-] y Roldán -las estaciones San Gerónimo, Funes y Fisherton se agregarían durante los siguientes años-, y arribaba a la estación Rosario Central a las 9.05 a.m., dando tiempo suficiente para que los habitantes de las colonias realizasen sus trámites y compras en la ciudad, partiendo de regreso a las 4 p.m. - Exitoso desde el principio, este servicio (que años después sería extendido hasta Tortugas, estación situada en el límite con la provincia de Córdoba) fue el precursor de los trenes de corta y media distancia que con el transcurso de los años irradiarían desde Rosario y muchas otras ciudades del interior, brindando mejor conectividad para los viajeros y rápido transporte para las encomiendas que demandaban los campos, pueblos y ciudades que se fueron desarrollando junto a los rieles. - Injusta e irreflexivamente suprimidos en 1977 por un acto arbitrario de la Dictadura, estos trenes locales y de media distancia dejaron un vacío que la motorización individual y colectiva no pudieron sustituir con eficiencia y seguridad. Los crecientes tiempos de viaje, congestión de calles, rutas y avenidas, contaminación ambiental y la luctuosa crónica cotidiana de los accidentes, son recordatorio permanente del servicio que perdimos y que cada día se hace más necesario que sea restablecido. - Ya anunciado el retorno de un servicio que en poco tiempo debería volver a circular sobre el pionero recorrido entre Rosario y Cañada de Gómez, desde la Asociación Rosarina Amigos del Riel reafirmamos su reinserción como herramienta muy valiosa para mejorar la movilidad de la Región, y reafirmamos la necesidad de restablecer la vinculación ferroviaria con la estación Rosario Central, que por su privilegiada ubicación a pocas cuadras del microcentro, debe volver a constituirse en un centro intermodal de transporte como ya lo fue antaño, convenientemente adaptado para cubrir la demanda actual de manera afín a como se procede en cualquier ciudad del mundo de las dimensiones y potencialidades de la “Capital de los Cereales”. - Será un acto de justicia y reparación histórica que la Democracia debe ejercer.