Guadañadora. Máquina cortadora de pasto.- 31 - 08 - 2020.-

Máquina cortadora de pasto. Antigua Guadañadora.Moderna enfardadora. Envío de E.A.S.-31-08-2020 Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la acción de fuerzas de trabajo a base de energía; por su parte en el campo agrícola, los mecanismos a motor que se emplean en estas labores aligeran la producción y mejoran las técnicas de cultivo. El mantenimiento y el cuidado de las máquinas agrícolas es sumamente importante. Facundo Parejas, futuro Técnico Agropecuario, es un alumno apasionado y muy desenvuelto en este sector. Por tal motivo muestra una práctica realizada en su taller. Excelente actividad Facu donde se muestra lo aprendido. Felicitaciones !!! Comentarios Nora Beatriz Salvarreguy Así fueron nuestros Gringos,Nuestros Abuelos.Hombres de Trabajo y de Palabra,Rompieron el molde,ya no se ven,Orgullo de nietaaa · Responder · 12 h Maria Baldoni Nora Beatriz Salvarreguy así es. No le llegó ni a los talones, a mi abuelo. · Responder · 12 h Nora Beatriz Salvarreguy De seguro que sos de buena ,Madera Abrazooo · Responder · 12 h Lilián Gonzalez Moreno · Responder · 12 h Lilián Gonzalez Moreno · Responder · 12 h Ana Graciela Veliz Hermosa gente!! · Responder · 12 h Maria Baldoni Ana Graciela Veliz 💚 · Responder · 11 h Norma Eva Villanueva Se trabajaba de esa manera la gente de campo · Responder · 12 h Silvia Olivera Esa es la cultura de nuestros viejos,"hay que trabajar para ganarse el pan" en esa época era la única manera, no había planes sociales, ni ayuda del gobierno, ni nada por el estilo, se rompían el alma, para sacar a su familia adelante 👏👏👏 aplausos para… Ver más · Responder · 11 h · Editado Maria Baldoni Silvia Olivera a todo pulmón. · Responder · 11 h Silvia Olivera Maria Baldoni claro que sí, así era · Responder · 11 h Sandra Pajaro Para cortar el pasto !!! Mucho trabajo .... ! · Responder · 11 h Ruben Giacin Mi abuelo vino de Italia y me contó que trabajó como burro e inclusive explotado por la"gente del campo" y rogó que ningún descendiente suyo ni ningún ciudadano tenga que vivir eso,por los comentarios romantizan todo eso como si fuese justo que un cris… Ver más · Responder · 11 h · Editado Maria Baldoni Ruben Giacin mi abuelo vino de Italia. Trabajo la tierra para nosotros. Lastima que ahora no se haga ni quintas de verdura. Todo servido. Una gran pena. · Responder · 11 h Teresita Gauna Maria Baldoni No todos en nuestro caso tenemos la quinta , las gallinas ,unas ovejas y los lechones ..no digo que tengan animales pero la verdura se puede hasta en las ma cetas ,querer es poder ... · Responder · 11 h Ruben Gomez · Responder · 11 h Norma Palomeque Les agarra un infarto o quedan deserebrados · Responder · 11 h Alberto Esposito Nuestra generación vió a nuestros abuelos y a nuestros viejos laburar de sol a sol ,así se hizo la Argentina grande , con mucho sacrificio ,sin planes de vagancia !! · Responder · 11 h Celita Batalla Hermoso · Responder · 11 h Celita Batalla · Responder · 11 h Miguel Estuard El mío lo hacía con atado de mancera, una reja, un caballo y a pie.. · Responder · 11 h Maria Baldoni Miguel Estuard 😍 · Responder · 11 h Pablo Javier Viñas Hicieron la patria trabajando de sol a sol. Cuanta grandeza y valores habia en esas generaciones. · Responder · 11 h Maria Baldoni Pablo Javier Viñas que época!!!! · Responder · 11 h Nora Beatriz Salvarreguy Pablo Javier Viñas Claro que si Lucha incansable,valores profundos,Sacrificio de sol a sol,Leales a su trabajo,levantarse antes del alba,Papa me contaba,Sacrificioo hasta,la puesta del sol ,Hicieron Patria y el olvido está presentee · Responder · 11 h Stella Maris Garcia El mio también. Llegue a verlo de muy chica. · Responder · 11 h Marta Edith Molteni ASÍ FUE NUESTROS QUERIDOS ABUELOS,NO PEDÍAN NADA SÓLO SABÍAN TRABAJAR · Responder · 11 h Marta Ormello Te lo juro yo pensé lo mismo nuestros abuelos trabajaban y estos vagos vienen toman .terrenos .cortar calles..cobran planes cruzan la frontera para votar y cobrar planes y perjudican a losARGENTINOS · Responder · 11 h Nora Beatriz Salvarreguy Marta Ormello Cruzan la frontera cobran planes y se van,vienen atenderse acá,hospitales Clínicas,lo que sea Estudian acá,Gratis,Y los Argentinos bien gracias, · Responder · 10 h Teresita Gauna Nora Beatriz Salvarreguy No todos nostros vivimos en zon de quintas ,coletividad Boliviana saquemonos el sombrero trabaja toda la familia ,todo el dia y estan establesidos ,muchos Argentinos no lleva a su familia a trabajar como ellos chicos ,mujeres a… Ver más · Responder · 10 h Marta Ormello · Responder · 11 h Teresita Gauna Se sabe que no se va pretender que se prepare tierra con un arado de mansera asiento ,son otros tiempos ,nosotros enpesamos con un fiat 60 y se preparaba unas 10 hetarias en el día hoy eso lo hasen en un rato ,todo cambio · Responder · 10 h Maria Susana Deán Teresita Gauna todo cambió para bien · Responder · 10 h Teresita Gauna Maria Susana Deán si.si.hay que mirar para delante,no se puede quedarse · Responder · 10 h Lau Schwarz El mío también y siguió mi tío, mi primo y pronto su hijo. Mi abuelo murió pobre y trabajó muy duro su propio trabajo lo mató. Mi tío lucho 40 años con el clima los vaivenes económicos y progreso mucho, su hijo desde los 10 años trabajaba en el campo p… Ver más · Responder · 10 h Marta Melillo Teníamos uno en Cardales. ¡ Que lindo !. · Responder · 10 h Jorge Alberto D'Angelo Mis abuelos trabajaron en el campo, mi viejo de chico trabajo en el campi, yo trabaje en el campo, pero nada q ver a lo q es hoy · Responder · 10 h Griselda D'Errico Así trabajaron mis abuelos venidos de Italia · Responder · 10 h Estela Moran Así trabajaron mis abuelos y tíos en la Pampa venidos de piamonte · Responder · 10 h Ana Maria Barros Si trabajaron la tierra lastima que ahora no asen nada para vivir mejor · Responder · 10 h Maria Baldoni Ana Maria Barros nada. Todo servido ahora. Y encima muchos se quejan. · Responder · 10 h Rosana Re Mis bisabuelos, abuelos y mí padre si habrán trabajo desde las madrugadas hasta las tardecitas, para sobrevivir, superarse para que las siguientes generaciones tengan un mejor bienestar, sin pedirle nada al estado, sino sacrificandose los 365 días de a… Ver más · Responder · 9 h Maria Baldoni Rosana Re eternamente agradecidos💚❤️ · Responder · 9 h Ana Graciela Veliz Cuánta falta hacen esos inmigrantes, son un ejemplo, cultura de trabajo y respeto!! · Responder · 9 h Maria Baldoni Ana Graciela Veliz 💚 · Responder · 9 h Mirta D'amico Mis abuelos tambien · Responder · 9 h Neli Lopez Esas personas tenían hambre de progreso.gente luchadora.Ellos sí lucharon por nuestra Argentina · Responder · 9 h Rosa Mary Zavaglia Esos eran inmigrantes. Agradezco a Dios por descender de esa gente que vino a América, algunos sin saber ni leer ni escribir. Vinieron . Aprendieron. Trabajaron y le dieron a sus hijos estudio y les enseñaron que el trabajo es DIGNIDAD · Responder · 9 h Noemi Troitiño Mis abuelos también erán inmigrantes y trabajaron en CHIVILCOY. · Responder · 9 h Elba Berriel Mi padre también inmigrante,trabajó el campo,trabajador,luchador por una Argentina grande,pero hoy se ha perdido la cultura del trabajo. · Responder · 8 h Isabel Farias Elba,totalmente de acuerdo,ayudaron bastante en ayuda del estado,entonces para que trabajar,si tienen quien les pague,generaciones que no vieron ni sus padres ,abuelos tíos etc trabajar,lamentable · Responder · 8 h Susana Peralta Andabamos a pleno sol trabajando,jamas se nos ocurria pedir planes o cobrar nada d arriba,solo trabajar,HONESTOS Y LABURANTES · Responder · 8 h Zulma Cruz Q lindas epocas y q lindos comentarios de la gente de antes un abrazo a todos · Responder · 7 h Maria Baldoni Zulma Cruz ❤️ · Responder · 2 h Zulma Cruz · Responder · 7 h Estela Arancibia Extranjeros,que vinieron a hacer la Patria,grande y próspera,TRABAJANDO DE SOL A SOL,para COMPRARSE,lo suyo.... · Responder · 4 h Maria Baldoni Estela Arancibia 🥰 · Responder · 2 h Fernando Porta Esa es una cortadora de pasto · Responder · 3 h Miriam Edit Zeta Gringos bajo sol... y trabajadores oroginarios del lugar explotados juntos a sus hijos · Responder · 2 h Maria Baldoni Miriam Edit Zeta 💔 · Responder · 2 h Jose Ramon Bongio Una guadañadora que cortaba el pasto después se pasaba un rastrillo si alguno tiene una foto que la pases y después horquillas y parvas ejemplos

La Angelita,Arribeños, pueblos de Bs.As. (Noroeste). - 30 - 08 - 2020.-

FELIZ ANIVERSARIO "LA ANGELITA".- Pueblos de Buenos Aires-. 30-08-2020.- La pequeña Siria en un pueblo de Buenos Aires, a ellos los llaman "Los Gauchos musulmanes" La Angelita es un pueblo del partido de General Arenales. Tiene 300 habitantes. Se la conoce como "La pequeña Siria" . Es el único pueblo de la Argentina que el 70% de sus pobladores son de origen Árabe musulmán. Aquí las raíces árabe islámicas se respetan: se habla el idioma, se hacen las cinco oraciones diarias que dicta el Corán; se consumen alimentos Halal, se celebran las fiestas. Todo eso en un pueblo pequeño en medio de los campos. Es que los antepasados llegaron para dedicarse a las actividades agrícolas y el pueblo se armó fundándose en esa cultura. Les dicen «Los gauchos musulmanes». Por eso en la plaza principal el monumento recuerda a un héroe del arabismo, Sheij Saleh Al Alí, que luchó contra los franceses por la libertad de la República árabe de Siria. — en La Angelita, Buenos Aires, Argentina. .................................................. Pueblo Arribeños. Andrés Kicinski Ambrosetti. Pueblos de Buenos Aires. En este rancho que ya no existe, vivió mi bisabuelo, recuerdo el mojón que estaba en medio del campo, limite entre Buenos Aires y Santa Fe, de un lado Arribeños a 20 km por camino de tierra y del otro Teodelina, de niño iba al almacén de ramos generales que estaba del lado de Santa Fe, allí los grandes tomaban chinar, amargo obrero y caña ombú de durazno y los niños jugábamos al sapo. Vivir algunos días, jugar y dormir en esa casa era toda una aventura para mi, la cocina de fundición siempre con leña al lado y la pava al fuego, el olor de los faroles de kerosene por las noches y las pesadas frazadas para estar calentito, previamente había que calentar el ladrillo y envuelto en diario calentar la cama, y para ir al baño había que tomar coraje, estaba afuera,que lindos recuerdos de un tiempo que ya pasó..! Como se aprecia en las fotos, los tatú hicieron de la suyas y por seguridad hubo que tirarlo, mis familiares todavía tienen el campo, pero al no vivir permanentes en la casa, los animales aprovecharon e hicieron sus madrigueras.

La Ciencia y la Meditación para eliminar el sufrimiento -29- 08 - 2020.-

LA CIENCIA Y LA MEDITACIÓN, SON MEDIOS, VÍAS, PARA ELIMINAR EL SUFRIMIENTO. -LA Nación, 8 - 08 - 20 - Tomado el 29 de agosto de 2020 - El hombre está solo en el Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso Central de la Fundación Instituto Leloir, creada por un premio nobel argentino y considerada una de las instituciones científicas más importantes del país. Sobre su escritorio descansa una estatuilla de Einstein. Esta mañana, como desde hace 30 años, Fernando Pitossi trabajará en la búsqueda de la cura contra el Parkinson. - A las siete de la tarde, se cambiará el guardapolvo por una remera naranja, se colocará un collar de cuentas de madera y, en un amplio salón de Colegiales, sentado en posición de loto, con ojos cerrados, voz suave y pausada, dirigirá una meditación budista. Pero eso pocos lo saben. Y menos lo creen posible.Desde hace 30 años, Fernando Pitossi trabaja como científico. Dirige un equipo que busca la cura contra el Parkinson en el Instituto Leloir. Y, desde hace 20, es practicante y facilitador de meditación budista tibetana. "A MI LA MEDITACIÓN ME CAMBIÓ LA VIDA. -"El budismo me ayudó a desapegarme de las cosas ligadas al reconocimiento", Hasta hace un año yo tenía clarísimo adónde quería llegar, hoy ya me cuesta pensar a futuro: se me fueron los objetivos -afirma el Dr. Fernando Pitossi-. - Después recuerda cuando en 2008 recibió el Premio Fellow de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation por su trabajo en el área de las neurociencias. SE ME INFLÓ EL PECHO: LOS PREMIOS SON PURA VANIDAD. - Lo dice y cierra los ojos para concentrarse en su respiración. Se lleva la mano al pecho. Pasan uno, dos, cinco segundos. El silencio se amplifica en el cuarto pequeño. De fondo se escucha el ajetreo de los pasos de personas que caminan por el pasillo contiguo. Algunos de los que pasan miran hacia dentro de la sala. Pitossi sigue con los ojos cerrados. Respira una vez más y los abre: "Es que tengo náuseas", se disculpa. Comenzaron hoy temprano, explica, cuando se enteró de una noticia desagradable. -Es un mal gusto, pero no lo tengo que dejar pasar porque, sino, se me mete para adentro.El budismo dice que el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional, es así: vos podés hacer opcional transformándolo a través de la RESPIRACIÓN -dice-.Todo el tiempo estamos decimos: "no me banco esta tristeza, este dolor, esta angustia, entonces la evito, y vuelve y me enojo con cualquiera. En cambio, si lo hago consciente, pasa". - "El budismo me ayudó a desapegarme de las cosas ligadas al reconocimiento", dice quien integra los conceptos del budismo a la vida cotidiana. Esa visión filosófica,tiende hacia lo elevado, se contrapone con su manera de hablar descendente: voz calma, párpados caídos, semblante cansado. Pitossi siempre es un rostro pálido que parece al borde del agotamiento. - Algunos de sus colegas del Conicet, creen que está loco. "¿Cómo puede ser que un hombre tan inteligente y con tanta trayectoria haga eso?", dijo una de las científicas más influyentes de las Ciencias Exactas de Argentina cuando se enteró que Pitossi medita todos los días y además, guía meditaciones. Otros, como Fernando Goldbaum, colega de Pitossi, creen que la meditación le hizo bien porque "le trajo paz y lo devolvió a su eje". -"Puede ser que esté un poco loco, pero a mí la meditación me cambió la vida","mientras en el laboratorio nos vaya bien, creo que seguimos aportando al conocimiento científico asegura Pitossi antes de irse al bioterio, el lugar en el que se crían las ratas con las que hace experimentos, para seguir con su jornada laboral-. Para mí la ciencia y la espiritualidad son lo mismo. Dos vías para intentar disminuir el sufrimiento". El camino del medio. -Entre los más de 10.000 investigadores del Conicet, hay solo tres que estudian fenómenos ligados a lo espiritual: dos, mindfulness y una socióloga, chamanismo. De las fronteras argentinas hacia fuera es otra cosa: existen 11.000 estudios científicos de los últimos 10 años que comprueban los efectos de la MEDITACIÖN en la vida diaria. Hay una nueva rama de la ciencia -"neurociencia contemplativa"- que investiga cómo los fenómenos de contemplación, como la meditación, alteran la sangre, los genes y las imágenes cerebrales. Existen 11.000 estudios científicos de los últimos 10 años que comprueban los efectos de la meditación en la vida diaria. Si la mayor parte de los investigadores creen que el método científico es infalible y desestiman aquello que no se pueda explicar a través de ese sistema, en la otra vereda, quienes cultivan una vida espiritual creen que aquello no es más que una construcción del intelecto. Que el único modo de llegar a la verdad ante preguntas como "qué sentido tiene la vida", "qué es la felicidad", o si "existe Dios", es rendirse ante el MISTERIO. En el medio está Pitossi. - No siempre fue así, cuando comenzó, Pitossi también quería ser un científico a imagen y semejanza de sus colegas. Cumplió con todos los requisitos. - En la Facultad, era un alumno ejemplar -aunque estudiaba siempre tres días antes de los exámenes-, pero, además, era muy activo: en 1985, plena posdictadura, Pitossi participaba en la Secretaría de Cultura. Con su agrupación Junta Organizadora del Alumnado (J.O.D.A.) armaba mesas redondas que revolucionaban la Facultad de Ciencias Exactas, donde debatían temas con invitados de la contracultura, como Enrique Symns, curas o prostitutas. Pitossi leía a Freud, a Wilhelm Reich, a Henry Miller, era un habitué del Parakultural, de Cemento. - Hay una nueva rama de la ciencia.- La "neurociencia contemplativa"- que investiga cómo los fenómenos, como la meditación, alteran la sangre, los genes y las imágenes cerebrales. - Pis, caca y sangre era el camino que le esperaba después de la Facultad. Los análisis clínicos son el horizonte de cualquier bioquímico recibido, pero no lo fueron para él. A los 23, rindió las siete últimas materias que le quedaban en tres semanas y se fue becado a Suiza. Allí, en los mejores institutos de Europa, dio sus primeros pasos en investigación básica en el campo de la biología molecular. A la semana de llegar a Basilea, su jefe le dio una molécula que él mismo había clonado para que leyera las letras que componían su ADN, es decir, para que la caracterice. Al hacerlo, Pitossi le avisó: "Esto es nuevo". - Descubrió la Proteina AKT. Ese fue todo su mérito, que para los parámetros del mundo científico no parece demasiado, pero le alcanzó para figurar en un paper como parte del equipo que descubrió la proteína Akt, una de las más famosas del mundo, que abrió un nuevo camino en la señalización celular. -Se convirtió en una proteína clave para que se hagan más células a partir de las células, es decir, para que las células proliferen. A partir de ese hallazgo, la proteína Akt tuvo más de 80.000 citas: se utilizó en más de 80.000 trabajos científicos. - En sus años de formación en Europa, trabajaba 10 horas por día, de lunes a lunes. - Después se doctoró en Zúrich y, de ahí, a Friburgo. La ciencia lo tenía fascinado, trabajando 10 horas por día, de lunes a lunes. Por esos años, conoció a quien sería su mujer y con quien tendría dos hijas; mientras, en el laboratorio, estudiaba la interacción entre el sistema inmune y el nervioso. -Este tema a mí me ayudaba a entender fisiología: cómo una persona que está deprimida tiene el sistema inmune bajo, por ejemplo. Porque hay colegas a los que el método científico los atrapa tanto que no importa si estudian una proteína del ribosoma de una bacteria de la Antártida o la distribución de los pelos del camello. Les da lo mismo porque el método científico los fascina en sí mismo. A mí no. ME INTERESA EL PARA QUÉ. - "Antes yo juzgaba, decía que eran cosas distintas, que no podía ser. Esto de integrar la ciencia y la espiritualidad es un desafío, porque genera resistencia".-decía- - Fueron 9 años y medio en Europa hasta que volvió al país tironeado por los afectos. Era 1993, la carrera de investigador científico estaba cerrada en Argentina y con un doctorado en Biología Molecular bajo el brazo solo consiguió trabajo como remisero. Volvió a Alemania con su esposa, continuó sus investigaciones en cerebro y Parkinson, fue y vino de Europa a Argentina varias veces en vacaciones, hasta que regresó definitivamente en 1997. La vuelta, aunque deseada, no fue fácil. -Me agarró un síndrome vertiginoso y me tuvieron que internar un viernes en el Sanatorio Colegiales. Con mi mujer estábamos a las patadas. Hasta ese entonces yo jamás había meditado. - Las oportunidades empezaron a aparecer: una beca de reinserción de la Fundación René Barón, un concurso docente, un contrato en Conicet, un subsidio de Fundación Antorchas. Pero solo había una forma de salir de la espiral de estrés: empezar terapia. Y resultó que la terapeuta, recomendada por una amiga, no era muy convencional. Durante las sesiones, le propuso dinámicas de ensueño dirigido, relajación y meditación budista. -Así llegué a la meditación: por desesperación y medito media hora a una hora por día". Comentarios. - "La mitad de las enfermedades provienen de la imaginación",decía Avicena hace 1.000 años. - "Buda hace 2.600 años utilizó la MEDITACIÖN y la RESPIRACIÖN, para alejar la ansiedad y desviar la angustia", "debemos dar alegría al cuerpo y satisfacción al espíritu","escuchar el bombardeo de los Medios con nimiedades, intoxica y recarga el espíritu de problemas exteriores y lo vacía de la esencia personal, reflexiva"-dijo el Dr. Psiquiatra Marcelo Cetkovich.

Miradas femeninas al mundo poscolonial.- 29 - 08 - 2020.-

Género y territorio. Miradas femeninas al mundo poscolonial.- La Nación.- Diana Fernández Irusta.-29 - 08 - 2020.- De Maryse Condé a Chimamanda Ngozi Adichie o Edwige Danticat, las preguntas por el lugar de la mujer, la negritud y los desplazamientos entre culturas se convierten en un poderoso registro de la escritura.- En 2018, el nombre de Maryse Condé (Guadalupe, 1937), autora respetada en Francia pero hasta ese momento poco conocida en el mundo hispanoparlante, resonó de otra manera. Inmersa en un escándalo de abusos sexuales, la Academia sueca había cancelado el Nobel de Literatura; frente a esta decisión, un grupo de intelectuales se propuso crear un premio efímero y en cierto modo compensatorio, al que bautizaron "el Nobel alternativo" y que le fue concedido a la escritora guadalupeña. Por aquellos días circuló el video donde Condé agradecía el premio: desde su casa en el sur de Francia, en silla de ruedas y sonriente pese a las huellas del párkinson en la voz y los gestos, transmitía una intensidad que explica la increíble desmesura que por momentos exudan sus memorias. Porque, así como en Corazón que ríe, corazón que llora, la autora reconstruye su particular infancia en las Antillas, en La vida sin maquillaje -que acaba de distribuirse en la Argentina- sumerge al lector en el vértigo de una juventud vivida a caballo de tres continentes, en medio de convulsiones sociales y políticas, y a contramano de casi todo lo que no fuera el ejercicio de una voluntad empecinada, férrea, a veces desesperada.- En la obra de Maryse Condé, la reflexión sobre la problemática de género es inescindible de la pregunta por lo que significa habitar en la periferia del mundo. La vida sin maquillaje cuenta la génesis de esa mirada, además de la construcción de la escritora en tanto tal y en tanto mujer que se interroga por la sexualidad, la maternidad, el vínculo con los otros. Está, además, la cuestión de la negritud. Nacida en territorio de ultramar francés, en el seno de una familia de los llamados "grandes negros" (la minoría de color que había logrado una situación económica acomodada), Condé fue criada en la reverencia a Francia y el desprecio a la cultura negra local. No demasiado tiempo le llevaría a la pequeña Maryse descubrir que para los blancos ella también era despreciable, por más que conociera al dedillo la literatura del continente. De la mano de ese descubrimiento vendrían entonces las lecturas de Aimé Césaire, de Frantz Fanon y, una vez en París -adonde sus padres la habían enviado a estudiar-, la participación en los círculos que discutían la descolonización.- África se convirtió en el gran objeto de deseo, el lugar donde -suponía la autora- podría encontrar la esencia que sus antepasados esclavos habían perdido. A fines de los años 50, con sus hijos a cuestas, desembarcó en un continente convulsionado, atravesado por la violencia y regido por una incólume cultura patriarcal. El periplo duró unos diez años, abarcó Guinea, Ghana y Senegal, y la confrontó con un mundo que jamás sería el suyo, que de algún modo la expulsó, pero que terminaría estando presente en casi toda su obra. Aunque perteneciente a otra generación y desde luego con otra mirada respecto de lo africano, la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (Abba, 1977) también abordó en La flor púrpura, su primera novela, ese punto donde la perspectiva femenina se engarza con el registro de lo poscolonial. En este caso, a partir del punto de vista de una adolescente que asiste a las contradicciones entre una tradición que quizá tenga algo más que arcaísmos para ofrecer, y una modernidad donde la fascinación ante Occidente puede devenir en un conflictivo ejercicio de ceguera. En esta novela, la supervivencia del dialecto igbo representa para la protagonista algo más que el redescubrimiento de un territorio cultural. El igbo, junto con su sonoridad e historia, puede convivir con el inglés, portador de otros sonidos y legados. Una confluencia de expresiones en la que lo femenino irá tramando su propio surco. A más de una década de haber escrito La flor púrpura, Ngozi Adichie, que en 2013 obtuvo el National Critics Circle Award por Americanah, reparte su vida académica y autoral entre Nigeria y Estados Unidos. Más allá de sus novelas, dos charlas TED la hicieron mundialmente célebre. Una es El peligro de una buena historia, donde advierte sobre el empobrecimiento de un mundo que solo acepte relatos contados desde un única perspectiva cultural. La otra se llamó Todos deberíamos ser feministas, se continuó en dos ensayos breves sobre el mismo tema, y consagró la popularidad de la escritora en el norte global.- Sin este impacto masivo, la haitiana Yanick Lahens (Puerto Príncipe, 1953) no solo hizo suyas tanto la lengua francesa como el créole (lengua criolla, mixtura del francés y diversas lenguas africanas), sino que además formó parte de una asociación de profesores francófonos en los Estados Unidos, dirigió un proyecto llamado La ruta del esclavo, y actualmente es profesora del Collège de France. Premio Fémina 2014 por Bain de lune, Lahens mantiene fluidos vínculos con el universo intelectual europeo, sin que eso modifique su decisión de residir en el país natal. De este amor por Haití, hecho de ternura pero también de una honestidad descarnada, se nutre la novela Douces déroutes, publicada en francés hace dos años y no casualmente acompañada con un epígrafe de George Sand: "Cuento aquí una historia íntima. La humanidad tiene su historia íntima en cada hombre." Por cierto, la de Douces déroutes es una historia ficcional, pero ambientada en el Puerto Príncipe caótico, cruel, ruidoso, desbordado y sucio que tan a menudo ocupa los titulares periodísticos. Los personajes transitan esa realidad sin ceder a la desesperación, anclados en los pequeños gestos donde resiste la vida: algún encuentro amoroso, una cena especialmente condimentada, la música. Una cantante veinteañera, hija de un juez asesinado por denunciar un caso de corrupción política, emerge como figura aglutinante y levemente reparadora. A través de su cuerpo, abierto al sonido como el cuerpo de un médium, resuenan las voces antiguas, el arte creado por sus ancestros, aquellos a los que el barco esclavista despojó de todo, menos de la voz. La larga tragedia haitiana también late en Palabras, ojos, memoria, de Edwige Danticat (Puerto Príncipe, 1969). Radicada a los doce años en Estados Unidos junto con su familia, Danticat trabaja en esta obra con las huellas de la migración, la violencia política y el difícil lazo entre mujeres pertenecientes a distintas generaciones. Aquí es la memoria la que se enlaza con el género y remite al desafío que de algún modo marca esta época: hilvanar la trama de un mundo en el que centro y periferia dejaron de ser categorías inconmovibles.

El gallo madrugdor. El Peludo o Mulita.- 29 -08 - 2020.-

EL GALLO. despertador.por Luis Fatiga. TEMPRANO TE OÍ CANTAR CINCO O SEIS DE LA MAÑANA TU CLARÍN SONÓ DE DIANA Y ME EMPECÉ A LEVANTAR PUSE EL AGUA A CALENTAR MATIÉ CUANDO AMANECÍA ENSILLÉ CON ALEGRÍA TE ESCUCHÉ OTRA VES GALLITO MONTÉ Y SALÍ DESPACITO PA EMPEZAR EL NUEVO DÍA. .......................................... EL PELUDO.🇦🇷 por Luis Fatiga. EN EL CAMPO TIENE VIDA Y NO LE GUSTA QUE LLUEVA ESCARBA Y SE HACE LA CUEVA EN UNA LOMA Y TORCIDA SALE A BUSCAR LA COMIDA DE NOCHE POR LOS POTREROS COME LOS HUEVOS DE TERO Y EN EL MAIZAL SE DESPLAZA O ANDA SERCA DE LAS CASAS ACECHANDO EL GALLINERO

El Resero, el tropero. Te cuento. - 29 -08 - 2020.-

El RESERO.por Luis Fatiga. "Resero criollo sufrido. señor de la pampa inmensa. que en derrota y sin defensa. fué al galope hacia el olvido". quien sabe pa ande se han ido. el gaucho y la tropa aquella. o sabrá Dios cual estrella. alumbra su criolla estampa. o en que lugar de la pampa. hay una cruz en la huella.

Un pingo de buena rienda.Te cuento.- 28 - 08 - 2020.-

DE BUENA RIENDA.( de Luis Fatiga,Pueblos de Buenos Aires). Me gusta probar las llantas. de mi pingo a rienda suelta. y hacerlo que dé la vuelta. en el el poncho o una manta. rebenque no me hace falta. porque solito se anima. si le tiro un cuero encima. del anca muestra el sudor. acostumbrao al calor. si llevo atrás una china.

La vieja estación de trenes. Pueblos de Bs. As. - 28 - 08 - 2020.-

Luis Fatiga Alvarez La Vieja Estación de trenes. VIEJA ESTACIÓN...Ramos Otero. Partido de Balcarce. Vamos que ya viene el tren!!!. y salíamos corriendo. me parece que estoy viendo. las chicas por el andén. ¡que lindo fué el tiempo aquel!. ¿porque no vuelve a pasar?. cuando me pongo a pensar. lo lindo que era esa vida. al verte así destruida. me dan ganas de llorar.....

El molino de viento en el campo argentino. -27 - 08 - 2020.-

Luis Fatiga Alvarez. Pueblos de Buenos Aires . Cuando avazó la civilización, el alambrado, la cría del ganado, la agricultura,en los establecimientos rurales,las chacras, fue necesario el molino para abastecer de agua a las personas y a los animales. · El Molino de viento en EL CAÑADÓN. No me busquen en mansiones. ni en lugares de arrogancia. porque estaré en la fragancia. de los grandes cañadones. guitarreando en los fogones. rodeao de buenos amigos. de a caballo en los caminos. me encontrarán a derroche. o por hay haciendo noche. a la orilla de un molino.

Fusilamiento de Liniers en Cruz Alta. -26 - 08 - 2020.-

CLAMOR CORDOBÉS: LOS FUSILAMIENTOS DE 1810.Santiago de Liniers y acompañantes. Envío del CPN. Esteban Domina. Escritor. El 26 de agosto de 1810 corrió en Córdoba la primera sangre de la Revolución de Mayo. Ese día fueron fusilados Santiago de Liniers y otros personajes notables que decidieron no acatar la Junta que reemplazó al virrey Cisneros. En Córdoba, el partido españolista era fuerte. El grupo que manejaba el poder estaba integrado por el gobernador Juan Gutiérrez de la Concha, el exgobernador Victorino Rodríguez, el obispo Rodrigo Antonio de Orellana y el jefe militar Santiago de Allende, entre otros connotados vecinos. Por esos días, Santiago de Liniers, el héroe de la Reconquista, residía en la ex estancia jesuítica de Alta Gracia, junto a sus hijos. Cuando la noticia de la revolución porteña llegó a Córdoba, los nombrados se reunieron de apuro y decidieron desconocer al nuevo gobierno y mantenerse fieles a la Corona española. Solo el deán de la Catedral, Gregorio Funes, no estuvo de acuerdo. Sin demoras, la Junta despachó una expedición militar a las órdenes de Francisco Ortiz de Ocampo, quien debía sofocar la rebelión, apresar a sus cabecillas y fusilarlos. Hizo lo primero, pero no lo segundo. Cuando Mariano Moreno se enteró que los prisioneros estaban camino a Buenos Aires, envió a Juan José Castelli a interceptarlos y ejecutar la orden desobedecida allí donde los encontrase. La Junta temía que el ejemplo cordobés cundiese en otras jurisdicciones del extenso virreinato y la revolución se viniera abajo. El encuentro se produjo en Cabeza de Tigre, una posta del viejo Camino Real. En el Monte de los Papagayos, un paraje vecino, cinco prisioneros —salvo el obispo Orellana— fueron arcabuceados por un pelotón de fusileros. Domingo French disparó el tiro de gracia a Liniers. Más tarde, algunos pobladores de la zona enterraron los cuerpos en una fosa común. Cuenta la tradición que se colocó una cruz de madera sobre la que alguien talló la palabra CLAMOR, con la primera letra de: Concha, Liniers, Allende, Moreno, Orellana y Rodríguez. Con Córdoba puesta en caja, ese primer ejército de línea siguió al Alto Perú, donde en Potosí se replicaron los fusilamientos de altos dignatarios. Los cordobeses, entretanto, superada la conmoción inicial, abrazaron sin reparos la causa independentista, pero aquel Clamor marcó a fuego la primera hora patria en la provincia. Esteban Dómina.- Escritor

Cancha de Paleta Frontón. Te cuento.-26 - 08 - 2020.-

CANCHA VIEJA DE MI PAGO.-Paleta Frontón- Luis Fatiga. Pueblos de Buenos Aires. VIEJA CANCHA TE DESTACO POR TU LARGA TRAYECTORIA DICE EL LIBRO DE LA HISTORIA QUE EMPESASTES EN BURZACO SI EN MIS RECUERDOS TE SACO CASI ESCUCHO EL PALETAZO SONABA COMO UN GUASCAZO Y LA BOLA EN EL REBOTE VOLVÍA COMO CHICOTE CON MUCHA FUERZA EN EL BRAZO 2 HABÍA MUCHOS FUERZUDOS DE DERECHO O DE REVÉS DISCUTIENDO ALGUNA VES E VISTO A MUCHOS CHINCHUDOS ERA UN JUEGO MEDIO RUDO DE MUCHA VISTA Y TEZÓN YO LO VÍ EN UNA OCACIÓN AL "MANCO" DE TEODELINA ME REFIERO A OSCAR MESINA INVENCIBLE EN EL FRONTÓN 3 SI LA HISTORIA NO ME PIERDE A LOS REGIS VÍ JUGAR TITO MUCHINGA SAQUEAR EN CONTRA DE LOS DAGURRE SIN QUE LA TABLA SE QUIEBRE BRACO Y PIATI HACIENDO BRETE JUGARON CONTRA SIBETTI Y EL RIFLE QUE ERA TEMIBLE ERA CASI UN IMPOSIBLE TOPARLOS EN EL TRINQUETE 4 EN LOS TIEMPOS DE VOLPARA JUGÓ COLARES, FONTANA NO PIENSEN QUE SON MACANAS PUES LA MEMORIA ME AMPARA PERO SI LA CANCHA HABLARA ME CONTARÍA LAS MENTAS NINO GADEA ME CUENTAN QUE AL MOSTRADOR LO SOSTUVO Y YÓ ME ACUERDO QUE ESTUVO DON SIBETTI EN LOS OCHENTA 5 DANIEL REGIS Y AGUILAR PELOTEABAN YO ME ACUERDO LOS RODRIGUEZ QUE RECUERDO COMO ME VOY A OLVIDAR LOS SISTI VIERON JUGAR A MUCHOS QUE SE JUNTARON MANO A MANO SE ENFRENTARON POR EL PÈSO O POR LA COPA PEDÍAN EL TURNO EN TROPA LOS QUE DE LEJOS LLEGARON 6 DURRUTI FUÉ EL PRIMER DUEÑO DE LA QUERENCIA QUERIDA SE FUÉ PASANDO LA VIDA HOY DANIEL LE PONE EMPEÑO ES POCO LO QUE YÓ ENSEÑO ME CONMUEVE EL SENTIMIENTO Y PIENSO EN CADA MOMENTO CON UNA EMOCIÓN INQUIETA QUE LA CANCHA DE PALETA ES DEL PUEBLO UN MONUMENTO

La casa de mis abuelos.Campo de Buenos Aires.-26 - 08 - 2020.-

Paisajes Camperos de Buenos Aires. LA CASA DE MIS ABUELOS Tenía la casa entonces como un cerco de silencios, por donde se recostaban los días de mis abuelos. El galpón con el arado y el brocal del pozo viejo, eran como del paisaje en mi caja de recuerdos. La galería se alzaba tejiendo de enredaderas los ventanales abiertos y tapizaban las hojas sus paredes hasta el techo. Florecían campanitas y colibríes traviesos aleteaban zigzagueantes, perfumándose con néctares las semblanzas de mis sueños. Por el patio, andaba el duende de la infancia de mi padre correteando al lado mío y compartiendo mis juegos. Desgranaba entre mis manos los espirales de un tiempo, que fue quedando atrapado, en esa casa de campo, que habitaban mis abuelos. Los años con su inclemencia convirtieron en tapera aquella casa de campo, que hoy, con nostalgia recuerdo; si hasta veo a la abuela recorriendo la cocina con su figura pesada encendiéndonos el fuego, y con bracitas de marlo calentaba nuestro invierno. Ya no está...ni la tapera, ni el brocal del pozo viejo, y los yuyos en el patio van tapando en silencio, las vivencias de esa infancia que se fue quedando lejos; pero que a veces se escapa hacia aquel hermoso tiempo y florecen con nostalgias, las rosas de los recuerdos, que anidan siempre añorando a la casa...de mis abuelos. Jorge Sernoqui.

Amistad campera, corazón docente. Te cuento. -25 - 08 - 2020.-

PUEBLOS DE BUENOS AIRES. Dejo esto por acá; pero me pareció interesante de compartír.(Oscar Rubén Artola). · QUE HISTORIA MAS LINDA,ESTA AMISTAD CAMPERA. Una mañana muy fría de Junio de 2003 , iba con una compañera y mi hijito Sebastián de un año , camino a Espigas , bajamos para el camino de acceso y en la recta que une la ruta 226 y Espigas , venia caminando con unas ramas en la mano , un viejito , chiquitito, barba larga , le dije a mi compañera: - ¡Pará! ¡!. -Ese día paramos, me baje del auto y con actitud desafiante él, puso sus ramas como defensa. - Hola (le dije), me llamo Claudia. Soy maestra voy a trabajar - Bajó las ramas y me saludó. Me indicó donde vivía. Mire... En esa terrible mañana de viento y frío en la cuneta, vi un fuego, unas lonas, un perro y un “mono”. Seguimos camino, durante toda esa tarde les contamos a nuestros alumnos de nuestro nuevo amigo. A las 17 horas, emprendimos el regreso, casi sin mirarnos con mi compañera sabíamos lo que íbamos hacer. Recorrimos unos kilómetros y ahí estaba, junto a “solito” su perro y todas sus cosas, nos invitó un mate, y nos dio un bidón para que le traigamos agua. Ese fue el comienzo de muchos, días… meses… Años. Todos los días le llevábamos la comida, una vez lo hacía Dani y otra yo. Llegó su cumpleaños y allí estuvimos, entre los pastos con una torta con velitas, él se reía, al principio esquivo, después más resuelto… Cada dos días recorría un “trecho”. Nuestro temor era que pasara el puente, ahí perderíamos contacto, entonces “arreglamos” que hasta fin de año se quedaría abajo del puente. Jaaaaa. Allí lo afeitamos, le cortamos el pelo. Teníamos códigos, teníamos “lenguajes”, yo me bajaba del auto con la comida y si no lo encontraba en su “lugar”, gritaba: “Si hay algo que me enarbola aquí llego Claudia Sarazola” (cantando), y él me respondía: “Porque se enarbola llego la Claudia Sarazola”, y se mataba de la risa. Una mañana de mucho viento y lluvia, encontramos sus cosas y una lona con cuatro piedras tipo estaca, había llovido mucho toda la noche, casi sin mirarnos y con lágrimas en los ojos…paramos, yo gritaba nuestro canto, y no me contestaba. Ninguna de las dos nos animábamos a destapar esa lona, creímos que estaba muerto. Con nosotros iba un chico de 17 años que estudiaba en Espigas y lo mandamos a él a destaparlo. Para sorpresa y alegría, solo estaban sus pertenencias. Y al galope de media rienda venia un hombre a avisarnos que “como había llovido mucho “ en la noche lo vino a buscar y lo tenía en el galpón de su campo ¡RESPIRAMOS! Seguimos a nuestro trabajo y allí encomendamos a mi mamá que mientras trabajábamos ella preparara sopa, comprara fruta, armara un bidón con agua y pan. A las 17 has nos despedía con todo lo solicitado. Llegamos y él ya estaba allí en su “casa”, lo abrace, le dimos las cosas y ese día juro que lo quise traer a casa. En mi barrio todos conocían la historia…. El carnicero me daba carne, el almacenero verduras y así mi “misión” era prepararle todos, todos los días la comida. Mi compa consiguió una olla que conservaba caliente y ahí poníamos las cosas. Mi compa compraba leña para que no tenga que salir a juntar. Generalmente demorábamos una hora de viaje, supuestamente a las 18 estábamos en nuestras casas, eso dejo de suceder, nuestro arribo era a las 19 horas, porque nos tañábamos nuestro tiempo con él, donde cantábamos, charlábamos, mi hijo jugaba con solito (el perro) y no faltaban los mates, dulces muy dulces.Conmigo tenía mucha onda, me quería contar cosas, porque yo le preguntaba algunas son estas: Che Pardo nunca te enamoraste ‘…… “si…. De una correntina que conocí a los 20 años. “-¿Y? ... Nooooooo ella quería tener hijos y a mí no me gusta desparramar mi sangre por todos lados. ¿Y por qué sos caminante? ¿Desde cuándo? Desde muchacho…. Yo soy de 25 de mayo y mi padre nos hacía ir a la iglesia, le pegaba a la vieja y yo me fui….Salí a caminar y todavía sigo. ¿Nunca trabajaste? Sí, mucho, hasta con los indios palie. Otras veces charlamos de amistad. Otro día lo encontré recién bañado le dije “amigo te pusiste de pinta “se rió Le dije ¿dónde te lavaste? Ahí…. Señalando un charco grande de cuneta recién llovida Qué lindo pullover tenés…… ¡me gusta mucho! A las 17 horas cuando volvía tenía el pullover en una bolsita y me dijo: -Tómalo si tanto te gusta te lo regalo -. Mi amiga pidió licencia y yo viajaba sola con Sebas. Paré y le digo - Uhh, estoy complicada hoy Pardito, mi mamá viajo y no sé con quién quedará mi nene mientras yo trabaje -. Sin pensar un minuto me dijo: - Déjalo acá, yo lo cuido y a la tarde lo buscás. Estaba frente a un verdadero amigo. No lo dejé porque supuse que lloraría, pero dudé un instante. Llego diciembre, no quería dejarlo, pero terminaban las clases. Sii ¡!! Paso el puente ¡!! Lo perdí ¡!! En marzo de 2004, me fui a vivir a Espigas con mi familia, un sábado le pedí a mi esposo que me lleve a recorrer las calles entre Espigas y la estancia “El perejil”, (ese era su destino), salimos con mi nene, un armamento de leña, comida. Buscamos, re buscamos y por ahí vimos una señora que cerraba una tranquera, me baje y le digo: -“Sra. usted no ha visto por aquí un hombre chiquitito, de barba con un perrito”. - ¿El croto?, me dice. Sí, sí. Ah sí, está a unos 1000 metros de acá, en la cuneta. - ¿Ud. es la maestra? Me dice. Yo casi me muero. - Sí, si señora. ¿Le habló de mí? -¡Sí vive hablando de usted, y me mostró una foto suya por eso la reconocí!! Creo que ni me despedí de y subí a mi camioneta casi sin respirar. Llegue y sólo vi a Solito. Empecé a gritar y cantar como loca y muerto de risa venia él. Fue una hermosa tarde de mates, risas y mucha alegría, pero me tenía que ir, si bien mi familia me bancaba, no sentían lo mismo o con las mismas ganas.En 2005 me vine a Olavarría a vivir, siempre buscaba información de él y me entere que estaba viviendo en una casa del ferrocarril abandonada llegando a Recalde. Por supuesto que convencí a mi marido y un domingo de mucha lluvia partí a verlo. Llegamos con nuestro armamento, comida, leña, agua, torta, yerba... Grité y canté. Y detrás de unos árboles donde estaba escondida, pude escuchar: “¡Llegó la Claudia Sarazola!, casi me muero. Pasamos una hermosa tarde. Charlamos, nos reímos, disfrutamos la vida. A los 15 días, me llamó un hombre por teléfono que le dijeron que yo era la maestra “amiga del Croto” y me dijo: -Señora, murió Pardo, encontramos en sus cosas una foto suya. No lo podía creer, Fue una noche de muchas lágrimas y recuerdos. Adoré a Pardo. Fue un maestro para mí... #ClaudiaSarazola.Maestra. Maria Fernanda.- Hermosa historia Osvaldo Giordano.-emocionante y hermoso.DIOS TE BENDIGA SARAZOLA. CUANTAS CLAUDIAS HACEN FALTA... GRACIAS !!! ME REGALASTE UN HERMOSO DIA Eduardo Taty Roman.Sarazola, tenías que ser docente!!!!! Gerardo A Galindez. Muy loable lo tuyo claudia ojala hubiese un monton de gente así. Dios te bendiga asi dice el Mandamiento: amar al projimo. Te felicito al igual tu esposo e hijito y a tu madre. Eulogia Amarilla.- QUÉ HERMOSA PERSONA SOS DIOS TE BENDIGA GRACIAS 💞 Evangelina Tilbe.- Bellísima historia Stella Ayala.- Qué linda historia!.Queremos más seres de luz como Claudia. Castillo Carrizo Monica.- Felicitaciones ! Triste y a la vez emociona ! Que gran mujer ! Carina Moran.- Qué lindas personas. Augusto Fernández.- Oscar Rubén Artola, excelente gracias por compartirlo!! Zulma Aranda.- Que Dios Bendiga a esa hermosa maestra muy linda historia. Adela Vilches.- Historias de vida, para imitar... Gracias!! Maria Antonieta Zimarino.- Sos una grande !! Ya dejaste tu sello en esta tierra!! Marta Hiltt.- Hace mucha falta gente como vos , Gracias!!! Albi Here.- Tierna historia. Cristina Cañellas.-Qué historia hermosa, qué ejemplo de maestra, gracias gracias gracias 🙏😘 Mabel Enrique.- Muy lindo lo que contaste Claudia que Dios te bendiga mucha suerte 😘😘❤️❤️ Marcela Fabiana Perez. Felicitaciones x tu dedicación a una persona que no conocías,que te import sin saber quien era !!!.-Cuántas Claudia hacen falta en este mundo que piensen como vos un poquito al menos en el otro !! Monica Llera.- Lindísima historia, fuiste una luz en ese largo camino errante,¡ojalá existieran muchas Claudias! Alicia Meider.-Hermosa historia ya la había leído, solia andar x nuestra zona. Claudia Sarazola, excelente persona una ejemplo atendió a mi hija Marisol en el Jardín de Blanca Grande, siempre dispusta para todo. Felicitaciones seguí asi 😘😘😘 Chivi Aguirre.- Qué emoción leer tan bella historia de vida❤️ Reflexión. "No confundas tener un título, con tener educación. El Títlo es un cartón, la Educación un estilo de vida" Rsp. Es cierto hay muchos idiotas con título.

El arriero de la pampa argentina. Te cuento.-24 - 08 2020.-

El arriero de la pampa argentina. Por Lautaro Pérez Meyer. Hoy sábado por la tarde me dirigía a un campo a trabajar, cuando de repente, diviso una tropa que iba al paso, lento y sin apuro. Me voy arrimando despacito hasta llegar a la cola del desfile vacuno. Bajo el vidrio de la camioneta y le digo buenas tardes al arriero. Generosamente y enseguida me respondió, buenas tardes Don, disculpe la demora, pero vamos despacito porque la hacienda está media flacona. Enseguida entablamos una conversación fluida, primero y como corresponde presentarse cada uno, y a Dios gracias, por ser Veterinario, enseguida la charla se puso entretenida. En 20 Minutos pasamos por todos los temas, falta de pasto, cuando va a llover, los precios de los insumos, la importancia de un plan sanitario, el valor de la carne, las pariciones, lo lindo del campo, renegar con los políticos, pero por sobretodo, la importancia de seguir adelante y no aflojar. La persona con la que hable no era ni el peón, ni un mensual, ni una persona contratada por el día. ¿Saben quién era? El dueño de las vacas!!! El chacarero!!! Cuidando sus animales, tranqueando de a pie 10km para que tengan mejor comida y condiciones!!! Ese chacarero no cobra el IFE ni plan social alguno, paga sus impuestos y trabaja como un burro los fines de semana para prosperar!! No me vengan que en este país no hay oportunidades, acá lo importante es agachar el lomo, trabajar, apoyarse en su familia y defender sus derechos! Por eso, si no trabajaste nunca en el campo y no tenes idea del mismo, por favor no opines de gusto y lo trates de oligarca. La próxima, si ves a alguien de a caballo, arriba de un tractor o camioneta en los campos, saludalo, tocale bocina, porque ellos hacen patria todo el año!. Es amor a nuestro suelo, amor a nuestros antepasados, es una pasión! Argentina, no me aflojes, sos una chica hermosa en pareja con perversos!¡Qué lástima!.

Manucho. De Candioti, a Iriondo, a Casa Salesiana. - 22 - 08 - 2020.-

Estación Manucho. (S.F.) Regionlitoral está con Maria Ortalda. · Estancia Las Mercedes, Manucho. Santa Fe La propiedad fue parte de las enormes extensiones que pertenecieron a don Francisco Antonio Candioti, “el Príncipe de los Gauchos”, primer gobernador de Santa Fe (1815) y poseedor de una de las mayores fortunas de la región. La hereda su hija Petrona, casada con Urbano de Iriondo, quienes dieron origen a un linaje de dirigentes que gobernaron Santa Fe por varias generaciones. A mediados del XIX la estancia pasó a su hijo Simón, quien construyó la casona que hoy se conserva siendo gobernador provincial en la década de 1870. Por su esposa, Mercedes Zavalla Comas, Simón de Iriondo dio nombre a la propiedad y dedicó la capilla a la advocación de la Virgen de la Merced. La finca pasó luego a su hijo Manuel María, Gobernador de la Provincia en los años 30, y fue su esposa María Salomé Freyre quien, ya viuda, la donó a la Orden Salesiana. Hoy sus armoniosas líneas arquitectónicas y su espléndido parque dan adecuado marco a una casa de retiros espirituales. (por Adriana Collado).

La Primera Vergen del Rosario. Te cuento. 21 - 08 - 2020.-

La Primera Virgen del Rosario. Te cuento.- 21 - 08 - 2020.- La primera Virgen de Rosario estuvo en manos de la familia Leiva en Coronda por más de dos siglos. 18 de junio de 2012. Por Santiago Baraldi.- Miguel Chiarpenello, integrante de amigos del museo Julio Marc, siguió el rastro del icono que llegó en 1731. El 16 de agosto de 1731, el sacerdote Ambrosio Alzugaray, primer cura del entonces Pago de los Arroyos, recibe del Cabildo Eclesiástico de Santa Fe la imagen de bulto de la Virgen del Rosario para su flamante capilla, donde hoy se levanta la iglesia catedral. Tallada en madera de palo de yerba por los indios calchaquíes y su rostro realizado por sus evangelizadores, la Virgen que daría el nombre a nuestra ciudad estuvo en la capilla de adobe y barro hasta que en 1773, cuando el segundo cura párroco, llegado de Barcelona, Francisco de Cossi y Therán, encargó la imagen que actualmente se venera y se encuentra en el camarín del templo. La primera tuvo durante más de 280 años un periplo y fue el contador Miguel Alfredo Chiarpenello quien siguió el rastro hasta ubicarla: está en el Instituto Cristo Rey de Roldán. Con el permiso de las autoridades de la institución, la imagen de la Virgen fue sometida a un estudio tomográfico helicoidal y radiográfico digitalizado en el sanatorio Mapaci para determinar el estado y la antigüedad de la madera, donde se observó en imagen virtual el detalle del interior con alta resolución: “Comprobamos, entre otras cosas, que esa imagen de bulto tiene un tallado que señala su procedencia de nuestro Litoral y de imaginario indígena en su ejecución, dado que se notan las manos del indio en su cuerpo. En cambio, su cara indica que fue realizada por los evangelizadores, se trasunta en la dulzura de sus facciones; realizada en madera maciza, policromada”, explicó Chiarpenello, integrante de la Asociación Amigos del Museo Histórico Julio Marc. El contador volcó todo su trabajo de investigaciones sobre documentos y testimonios en el libro “La Imagen Olvidada” –ya va por su tercera edición– donde une, como cuentas de un rosario, el derrotero de la imagen original y por las manos por las que pasó desde 1773. “Nuestra Virgen del Rosario, la del Pago de los Arroyos, sufrió muchas vicisitudes y cambios de lugar. Entre 1708 y 1709 hubo una fuerte ofensiva de tribus indígenas del Chaco como los abipones, guaycurúes y mocovíes, en la desbandada bajaron hacia el sur las tribus indias evangelizadas junto a los colonizadores. La imagen de la Virgen fue de oratorio en oratorio hasta que finalmente fue depositada en la iglesia matriz de Santa Fe y es finalmente enviada al padre Alzugaray en 1731. Pero según investigaciones y testimonios de historiadores, la imagen fue devuelta a los calchaquíes después de 1773. Disueltas las reducciones indígenas y tomando los aborígenes diversos caminos, un grupo de ellos trueca la imagen por onzas de oro en la localidad de Coronda a la familia Leiva. Comprobaron su autenticidad, con su vestido verde labrado a flores y el manto carmesí y guarnido de plata. Era la imagen de bulto que había pasado durante medio siglo antes de llegar al Pago de los Arroyos” relató el historiador. La familia Leiva conservó la imagen como un tesoro más de dos siglos en su casa de Coronda, por allí, con el correr de los años, distintas personalidades pasaban a rezarle: Manuel Leiva, Justo José de Urquiza, Nicasio Oroño, ,Monseñor Agustín Boneo, Estanislao Zeballos, José Gálvez, o Calixto Lassaga, entre otros. “Los descendientes de la familia Leiva, instalados en el siglo pasado en Rosario, recibían en su domicilio permanente concurrencia, de distintas clases sociales, para conocer y venerar a la Virgen. Incluso, Julio Marc, primer director del Museo Histórico, en el año 1941, la exhibe en una exposición de arte religioso retrospectivo. En ese momento, la imagen estaba en custodia de Severa Mori, descendiente directa de los Leiva, luego pasó a manos de Rosa Mori de Picabea y finalmente, su hija, Perla Picabea Mori de Vitri fue la última poseedora, hasta que la familia decide entregarla a la Institución Cristo Rey de Roldán en el año 1983, por sentirse identificados con el carisma y la alta misión apostólica de esa institución religiosa”, agregó Chiarpenello. Fue el 12 de diciembre de 2010 que el arzobispo de Rosario, José Luis Mollaghan, ofreció una misa frente a la imagen en el Instituto Cristo Rey, ante unos 500 fieles de la ciudad de Roldán. Consultado sobre la posibilidad que la Virgen original tallada en palo de yerba y ahora “vestida” para protegerla del paso del tiempo, vuelva a la catedral, Chiarpenello dijo desconocer “las intenciones o la posición” de la Iglesia. “Ellos se toman su tiempo. El tema era confirmar por distintas fuentes que la imagen que se encuentra en Roldán es la original y eso es lo que cuenta. Desconozco si habrá un gesto de parte de las autoridades de Cristo Rey para que la imagen regrese a la ciudad”.

Localidad de Funes. (S.F). Te cuento. -21 - 08 - 2020.-

Historia de la ciudad de Funes, Provincia de Santa Fe.- Hoy se cumple 145 años de su fundación Territorio de querandíes, calchaquíes y timbúes, la propiedad que hoy es nuestra querida ciudad, pasó en sus inicios por las manos de distinguidos señores argentinos hasta finalmente llegar a dominio de Tomás de la Torre, quien en 1874 inició las gestiones para establecer allí un pueblo. Así como la mayoría de las localidades vecinas, nace por iniciativa de la compañía de tierras del Ferrocarril Central Argentino, comenzando así una colonización por favorecer a los intereses de la empresa inglesa ferroviaria. De esta manera, Tomás de la Torre, toma el tendido ferroviario Rosario-Córdoba como referente y funda la localidad con un trazado casi simétrico en relación al mismo. En 1875, al promulgarse la ley de colonización del entonces Gobernador Servando Bayo, se concreta oficialmente la fundación de Funes, aunque la aprobación de la localidad es con el nombre de San José (también conocido como Villa San José de Ávila). En ese mismo año, Tomás de la Torre consigue que el tren se detenga en la estación del pueblo, por medio de un sistema de banderas que indicaban el ascenso y descenso de pasajeros, y en paralelo es terminada la estación para pronto convertirse en el centro de una localidad en franco crecimiento. Pero muchos cambios se avecinaban en la pequeña localidad, que incluso tenían que ver con el nombre original que había adquirido. En 1888, Pedro Lino Funes le compra a De la Torre las tierras sobre las que se alzaba el pueblo, por ende en 1893 el gobierno decide rebautizar a la localidad con el apellido del nuevo propietario y cinco años más tarde crea la primera Comisión de Fomento. En los primeros veinte años del siglo XX, el pueblo crece exponencialmente, y los ciudadanos construyen las primeras instituciones centrales, como La Comuna (1898), la Parroquia de la Virgen del Carmen (1912) y la primera Escuela Elemental Mixta Nro 29 (1886). Un acto trascendental se produce en 1913, cuando los funenses votan por primera vez, divididos partidariamente entre conservadores, demoprogresistas y radicales. La votación da origen al primer gobierno democrático de Funes, el de Rodolfo Rouzaut, dejando atrás los años de fraude establecido por los conservadores de la época. Entre los años 30 y 50 se genera una etapa de pleno crecimiento, en la cual se crean instituciones para educar a los niños, y para la recreación y el deporte de la población. Los clubes se transforman en un lugar para compartir y divertirse entre los parroquianos, quienes se van organizando formalmente. De esta forma, al ya existente club de Funes, se le suman el club San Telmo, y los clubes sociales Florida e Industrial. A la par, nacen las peñas culturales, la Biblioteca, el Noviciado, el Colegio María Auxiliadora y la primera Academia Industrial y Agrícola del pueblo, que luego sería su primera escuela secundaria, el Colegio Nazaret. Al finalizar los años 60, Funes había crecido a pasos agigantados, contando con más de cinco mil habitantes. De esta manera, los límites urbanos se extendían a tal forma que la población iba adquiriendo otro tipo de necesidades, referidas a cuestiones que aun no se habían tratado en el gobierno, como la salud y la infraestructura. Es así, que en 1967 se construye el primer dispensario comunal, el Bernardo Houssay, además de renovarse parte de su parque automotor y transformando totalmente el sistema de iluminación en el pueblo. Funes obtiene la categoría de Ciudad y a la vez de Municipio en 1991, alcanzando los 8500 habitantes. En pleno proceso de crecimiento y democratización, se abre así un ciclo histórico que llega hasta nuestros días.

Recuedos de Vgnaud y el San José de Rosario. -21 - 08 .-2020.-

Envío de Miguel Angel Fernández.Recuerdos de la Inspectoría Rosario. En la época del Seminario Menor,en Vignaud, 1952 a 1959 en que estuve realizábamos las "Asambleas", eran jornadas de reflexión sobre la mística salesiana y diraban tres días.PAra ello se elegía un lema por concurso.El Consejo Directivo colocaba tres items, con su explicación y luego de una semana se votaba con urnas para ver cuál era el preferido del alumnado. Un año salió:"Frangar non flectar", otro año "Ad astra per aspera", otro "Da mihi anima et coetera tolle", Otro "Ita pater", consignas en latín idioma que se estudiaba en profundidad.Las reuniones eran por grupos etarios, chicos, medianos y grandes y concluían con los Ejercicos Espirituales de características ignacianas,-San Ignacio de Loyola-.Todos estos eran sólidos aprendizajes para la futura vida en los Colegios, en la docencia, Con el lema:"Frangar,non flectar",al grupo nuestro lo dirigía el Maestro Santos Benetti. El Maestro Julio César Pereyra era Profesor de dibujo y nos ayudaba a confeccionar los carteles, afiches de propaganda, con letra de molde pintados a témpera.Los jefes de grupo subían a un estrado y leían las conclusiones. Me acuerdo que Juan Yossen estuvo en el Colegio San José de Rosario. Hoy es jueves 20 de agosto del 2020, a las 16.00,afuera es un horno, 38 grados y en la Residencia, vivo con un ventilador... Otro a quien recuerdo es a Pedro Sutti,compañero de Yañuk y Gastaldi, su familia estaba muy adherida al Colegio San José,me acuerdo que la madre de Pedro era pintora,y para el cumpleaños del Director Juan Glomba le gegaló un retrato de Jesucristo que estaba colgado en su oficina. Esos años 1953,54,55, fue enviado a estudiar a Roma a Italo Gastaldi, eran hermanos del pueblo María Juana y volvió en 1956 con un Doctorado en Filosofía. También viajó el Padre Alejandro Buccolini, quien volvió Dr. en Sagradas Escrituras y lo nombraron obispo de Río Gallegos. Buccolini tenía diabetes y falleció en Buenos Aires. Luis,a las seis de la mañana hora de Los Angeles...me caí redondo en el piso del cuarto y me levantaron entre dos enfermeras y me tumbarían en la cama...ya estoy vestido...me vino un mareo y me caí y no tenía fuerzas para levantarme,y me golpeé la cabeza...en cuatro años esto es la segunda vez que me pasa. Rp. Cuidate. Hacé bien los deberes, te mejorarás.

Recuerdos del Seminario de Colonia Vignaud. Te cuento. 20-08-2020.-

Recuerdos de Colonia Vignaud. Envío de Miguel Fernández. No sé nada de los hermanos Cervessatto, ellos eran compañeros del Padre Juan Cantini y Di Bárbora Ernesto. Cuando Cantini volvió de Italia lo nombraron Profesor de Teología en Villada Córdoba. El Maestro de Noviciosde la nueva casa era El Padre Angel Butto el vice era René Galoppo y Blanquez Jesús como asistente, el Maestro Marozzi el cocinero, Asesor el Padre Blas Prieto. Creo que en Nelson, Colonia Manucho Provincia de Santa Fe. Ese año 1960 los fui a vistar y caminé desde la ruta hasta el noviciado,tres horas. Vos Luis Ángel Maggi eras Novicio con 12 compañeros más entre los cuales Eduardo Jorge, Luis Canavelli,William Darós,Onelio Pross, Carlos Rebinski,Tadayoshi Otaka,Roque Emmert, Julio Gorian y otros. En aquel tiempo yo era Maestro de Tercer Grado en el Colegio La Salle de Mendoza 444 Rosario. Había un alumno muy inquieto llamado Fasolato,ese Fasolatto vendía Seguros y el primo era doctor Alberto Crocco que tenía una clínica en calle Mendoza 489. Yo daba clase mañana y tarde,consejero era un tal Hno.Drapanti Al añoo siguiente entré al Correo Central,trabajando en el despacho público,mi jefe era Eduardo Manuel Colombo,estuve siete años y me vine a los Estados Unidos a trabajar para los supermercados. Trabajaba de madrugada de 12 a 8 de la mañana,dormía hasta las cinco pm. Un día me fui con mi hermano al Este en Los Angeles donde aprendí imprenta,con la impresora Heidelberg’s,y me mandaron a trabajar a Burbank, de 4 pm hasta media noche y a la maniana trabajaba en el Hospital San José de las Hermanitas de la Providencia, allí era Asistente de enfermería y trabajaba en la emergencia,después me llevaron al hospital de San Fernando...pedi 150 días y me fui a recorrer toda Europa. Jamás volví a trabajar en la emergencia de los hospitales,donde traían enfermos con el brazo partido y la cabeza lastimada.Allí conocí al médico tucumano doctor Delaware,me dijo que la emergencia no era para mi; pero seguí trabajando en las morgues donde entregaban los muertos a las funerarias. Eran muchachitos muertos que traían de la guerra de Vietnam, hasta que Richard Nixon terminó con la guerra de Vietnam...¡qué horrible esa guerra!; en cada funeraria había más de veinte soldados muertos,con sus uniformes y sus medallas,muertos a los veinte años. La gente hacía demostraciones para terminar esa guerra que la comenzó el presidente Johnson,y volvió la paz.... A mi me querían llevar a la guerra de Vietnam y fueron a buscarme a mi departamento y mi cuñada les dijo que yo tenia más de veintisiete años,y no me molestaron más. Ya estaba pasado de edad, después me enteré que mandaban a puertorriqueños, brasileños, peruanos, colombianos y ecuatorianos. Maggi, mira mi sobrina la arquitecta Maura Fernández,está rodeada de viñedos y tiene una mansión en CAlifornia,que compró en ocho millones de dólares,toda rodeada de bodegas. Ayer le avisaron que tiene que abandonar todo, -todo está asegurado- porque el fuego avanza.. Mira Luis Ángel Maggi...me sale la orina...sin tocarme todo el día!Esta mañana,me levanté de la cama...y me caí en el medio del cuarto...no pude levantarme y vinieron dos enfermeras a la 6 am...y me levantaron hasta que caí en la cama,lo mismo me paso hace cuatro años..tengo 79 anios,¿a todos los viejos le pasara lo mismo?....bueno después te cuento! Conozco a Mr Levi,de 92 anios...desde las seis de la maniana,da vueltas y vueltas al patio...encarga vitaminas ala CVS por teléfono....el hombre se cuida.Mister Levi es judio...bien alimentado,encarga vitaminas y dinamita por teléfono a CVS fármaco por teléfono,el hombre se cuida,va a vivir 125 años. RP.Que te mejores, el médico te dará la solución.¿Tu hermano, vive cerca?. ¿Te viene a visitar?

Recuerdos de Rosario y Vignaud. Te cuento.- 20 - 08 - 2020.

Historia de Rosario y Colonia Vignaud. 1940-1965-Envió Fernández Miguel. California. Mi infncia la pasé en Rosario, hasta que ingesé al Colegio San José.Recuerdo que mi viejo, inmigrante español,llegó un día con una carabina española que se la vendieron unos marineros arriba de un barco mercante y cuando bajó a tierra....lo agarraron por contrabandista y lo soltaron cuando puso los billetes!-pagó el valor del arma-.La famosa carabina estuvo oculta mucho tiempo.Mi papá compraba todo,lo que conseguía en el puerto con los marineros.Cuando la economía se puso dura, aprovechó y revendía todo lo que podía desde cigarrillos, hasta una máquina de escribir Olivetti portable. Mi papá se acercaba a los barcos, subía a los barcos y compraba todo lo que le ofrecían. Como él era mecánico tenía un negocio de venta de las primeras motos de importación, compraba repuestos de motores de Vespa y afeitadoras Phillips y Remington. Eran varios los que hacían ese negocio. Mi tío Alberto revendía las motos Vespas en una bodega por la calle Pueyrredon cerca de la estación de trenes.Habia Vespas de todos los colores Las Vespas las vendía rápido era una novedad. También un italiano mecánico, puso un taller de Vespas en calle Entre Ríos y Virasoro, creo. El tano no hablaba bien español,solo italiano.en frente estaba el hospital Garibaldi y allí venían del interior del Sur de Santa Fe y en una camioneta cargaban las Vespas, también negociaban las Lambrettas 150 y 200 . Después llegaron las Capri y las Legnano color rojo y color verde. Un tal Mattei de casilda tenía un negico de venta de motos y taller. El corría carreras de motos ganaba todas las carreras con Capri y Legnano. Entonces las carreras se organizaban en el Estadio Jorge Newburyport de Casilda,los domingos por la tarde. Después vinieron las Gileras y la moto Alpino 200 cc. era un furor por esos pequeños vehículos. Más tarde vendían los Cusciolos,(cachoro en italiano), eran motorcitos para bicicletas,que los vendía un tal Gómez en calle Entre Ríos y Viamonte, a una cuadra del Normal número tres,! Los comerciantes de motos se conocían todos; uno de ellos con mi tío tenía en la esquina de Presidente Roca 608 un sótano enorme,lleno de Gileras antiguas,500 cc,y Paperinos; muy nobles los paperinos 49 c c las Gileras se vendían en el interior. Esa esquina desapareció, ahora levantaron un gran edificio, pagaban un alquiler mensual de 20 pesos, hasta que Perón cambio la ley de alquileres,y se mudaron a avenida Pellegrini al 600 y en la localidad de Paganini tenían un corralón de automóviles antiguos,De Soto, Ford y otros, eran automóviles cuadrados,todos iguales,pero diferente motor. Mi tío Alberto era el encargado de comprar autos viejos,cuadrados y los estacionaba en Paganini junto a la ruta Rosario-San Lorenzo. yo con cinco años y hasta los ocho manejaba el volante y mi tío Alberto se ocupaba del acelerador y Los cambios, cuando movíamos los coches en el corralón. Mi tío era mi amigo,¡pobre tío!,cuando comía,todo lo cubría con sal y murió en el Hospital Garibaldi,se arruinó los riniones.Está enterrado en el cementerio de Granadero Baigorria.Por ese recuerdo, yo nunca usaba sal; ¡no quería morir como mi tío Alberto! Era italiano y se llamaba Alberto Calcagni; era un gran zapatero,estudió zapatería en Italia y dejó la zapatería para comprar y vender autos, luego muebles usados..la sal fina le embromó los riniones...murió como un esqueleto....pobre tío Alberto! Recuerdo que mi tía se llamaba Engrazia Calcagni era Directora de un gran colegio en Granadero Baigorria. La Escuela Primaria de Granadero Baigorria tenía una gran biblioteca,y mi tía Engracia era la Directora,después llego a Inspectora de Escuelas Primarias y ganaba muy fuerte dinero, hasta que llegó a ser Directora del Distrito Escolar.....mi tía muy era trabajadora! ....................................................... Los curas hablaron con mis padres y me enviaron al Seminario Menor de Colonia Vignaud, cuando llegué en 1952 cambió mi vida lejos de la familia, por siete años en el Seminario Menor, nos llamaban Aspirantes; luego salí y volví a Rosario con Cuarto Año, ingresé al Normal 3, General Belgrano y me recibí de Maestro Normal con Práctica y todo, en 1962, mi tía Engracia se jubiló y vivía en la esquina blanca de Presidente Roca 608,y pagaba 20 dólares de renta...desde Enero de 1939,hasta que Perón cambió la ley de alquileres,1947. Comencé a ser cadete del Correo, me pasaron a comunicaciones, hasta que mis padres me insinuaron que me anotara como Mestro en el Ministerio, pero solo hice suplencias.Un buen día hablando con un panadero pasé de ayudante en la panadería y aprendí el oficio, me gustaba. El mismo me insinuó que podría ingresar a EE.UU. con este oficio y con la Visa.Alla había viajado mi hermano, así que inicié los trámites y planté bandera, aparecí en Nueva York en la casa de mi hermano y empecé a trabajar como ayudante de limpieza de un edificio. El jefe me enseñó a ser plomero, a reparar canillas, a subir a los tanques a descongelar los caños en invierno. Me alquilé un departamento y allí me quedé 20 años jefe de mantenimiento, ganaba bien.Pasé a otro Building, como le dicen acá me compré un departamento en cuotas, lo fui pagando hasta que me jubilé. Los años pasados en Vignaud, hay mucho que decir de aquellos tiempos del Seminario Menor, allí te conocí y me recuerdo de casi todos mis compañeros de los que se quedaron y los que se volvieron a sus pueblos y Colegios; te acordás qeu éramos csi 200 alumnos pupilos.Un tema es hablar de los paseos generales, siempre a pie que duraban un día entero y volvíamos recansados. Los Maestros Yaniuk y Néstor Gastaldi,controlaban los grupos. Cada uno de nosotros con un garrote de 50 centímetros por el campo, potreros con pasto, para cazar perdices y liebres,avanzábamos en forma de "U"; otro que guiaba era el enfermero Santiago Spech.Cuando salía una perdíz o alguna liebre era una lluvia de palos. Los chicos preferíamos que nos guiara Serafin Ricci, era chistoso y medio poeta; porque Spech siempre contaba historias del Tercer Reich y que Los Nazis de aquí y de allá. Con el ucraniano Ramón Yauk, a veces fumábamos debajo de las vías del FF.CC. y esperábamos debajo de los puentes para ver el paso de los trenes cargueros,o de pasajeros, que iban y venían vía Morteros y Brinkmann.Nos encantaba escuchar el ruido de los rieles y contar los vagones; a veces el maquinista para saludarnos, hacía sonar el silbato en pleno campo. Los paseos al pueblo de Colonia San Pedro duraban un día entero ida y vuelta a pie. San Pedro era un pueblito,con una Capilla pequeña,pero los pudientes,agrandaron la Capilla en una iglesia grande, Caminábamos por los potreros y con un palo de40 a 50 cms. cada uno, para cazar liebres y perdices. Después de la cacería tanto los Curascomo los Aspirantes, morfábamos las perdices bien adobadas y las liebres en guiso. Un día mi viejo en 1956, me vino a visitar y salió a cazar solo con una escopeta,llegó con 25 a 30 perdices,les enseñó a las monjas como cocinarlas.También acompañó a un Cura en un viaje al pueblo de Morteros con los cueros de liebres y los vendían a una fábrica de Pantuflas. Cuando salíamos de paseo general,una vez a Seeber, otra vez a la ribera de Mar Chiquita, o a la chacra de algunos amigos del Colegio, recuerdo que el Padre Director Juan Glomba ,quería saber que pasaba y les preguntaba uno por uno en la Dirección,¿cómo te fue el paseo?. El Padre Folco nos mandaba al baño, uno a uno, detrás de una parva o un bosquecito cuando los encontrábamos; el Cura Juan Folco nos miraba con largavista,disimuladamente para que nadie hiciera algo distinto.El clérigo Santiago Spech hizo el Trienio en Vignaud junto con Juan Folco.Ese año era Inspector Pedro Garnero el cual había viajado a Iyalia. Despues de Pedro Garnero vino Luis Ramasso,Juan Glomba, Francisco Tessarolo,Alejandro Buccolini y Spech seguía como enfermero,hasta que trajeron a Juan Fansolato y a Spech lo mandaron a la Escuela Agrícola de Ferré; y allí después de unos años se enfermó y lo metieron en un cuarto, le pasaban la comida, hasta que se curó. Cuando se curó lo mandaron al Oratorio Festivo de Rosario,junto con el Padre Edgardo Montaldo; el Director era Cristóbal Brizzio,que le decían Pamplona,porque era muy Solemne en sus modales. Todo lo hacía con solemnidad! Años espués apareció el Pdre Azarkiewich como Director,le decían el polaco.Ese año lo mandaba a Isidro Castellaro, joven a las 6 de la mañana a decir Misa a las monjas de María auxiliadora,donde una monja sacristana lo enamoró, a Isidro elcual cayó en la tentación y se escaparon y se casaron en Córdoba; tuvieron cinco hijos y Castellaro se rebuscaba dando clases de música y formando Coros, hasta que se mudaron a Buenos Aires. Recuerdo otro caso en Santa Fe el Padre Cervesatto Manuel,que era muy agresivo, se enamoró de la cocinera del colegio Don Bosco,y los dos se escaparon y vivieron en Rosario juntos.El terminó de cobrador en bicicleta,no ganaba ni para un sanadwich de milanesa, pasó a mozo de bar en San Juan y San Luis.Cervezatto un día se peleó con la novia y habló con el Obispo de Rosario,que lo perdonó,y lo mandó de Párroco a la Vicaria de Santa Agripina.Allí Cervesatto arregló su vida, dicen que rezaba todo el día y los fieles decían que era un santo y terminó allí sus días. El hermano menor, Tarcisio, lo mandaron de Cura a Roma. Este dejó a los Salesianos y se convirtió en Cura seglar, Diocesano.

Tercera Edad, sabiduría y sentido común. - Cuento.- 19 - 08 - 2020.-

Ceci Vives envió esta reflexión para la Tercera Edad. 30 de junio 2020. *¿¿Pero qué les pasa??*(Ser Mayor no es ser plaga). De golpe a los que somos mayores de 60 años, *nos transformaron en una persona anciana.* De golpe comenzaron a tratarnos como si fuesemos personas limitadas, a las que hay que ayudar porque solas no pueden o no saben. De golpe, el mundo se debate si dejarnos encerrados o no, si valemos la pena vivos o no. *¿Pero que les pasa?* ¿Quien construyó este mundo que ahora viven? Déjennos cuidarnos solos. *Nosotros, los que hasta hace poco tiempo dirigíamos fábricas, organizaciones, instituciones o éramos profesionales independientes no perdimos ni la razón, ni el juicio*. *No nos cuiden de manera incorrecta.* Consulten con nosotros que hacer, tenemos sabiduría, experiencia, sentido común, somos los que hemos producido el capital y todo lo que ustedes tienen y tenemos menos miedo que ustedes, los más jóvenes. De la misma manera que un puber de 13 años no se equipara a un joven de 25 y ambos están en diferentes etapas de la vida, una persona de 65 no se equipara a una de 90, siendo ambas personas mayores en edad. *No se equivoquen,* a nuestra edad tenemos mucho para enseñar y ustedes mucho que aprender. *Ser mayor no es ser plaga.* Es un derecho que nos ganamos con trabajo y el respeto de muchas personas ajenas y aún con más admiración hacia nosotros que ustedes los que hoy nos tiran al cesto de la ropa sucia. Y es un legado nuestro, al que ustedes los jóvenes y dirigentes no querrán renunciar. *¡No nos pidan a nosotros que renunciemos!* Somos la generación que sostiene a los que vienen, sin que les haya costado nada.⚡️ *LO COMPARTO POR QUE ESTOY DE ACUERDO.

La Chata. Fotos de carros. Te cuento.-18 - 08 - 2020.-

La Chata.Roberto Leguiza. Pueblos de Buenos Aires. (Ver fotos de carros) La Chata de Loberia Viene avanzando una chata que sigue un caballerizo, que montao en un petiso va detrás de la culata; parece que el sol lo achata, o el peso de su sombrero. Ya se abre un torniquetero y entra en un campo a cargar, porque viene a levantar la cosecha del potrero. Esperando que lo cinchen en cuanto cargue su dueño un ladero se echa un sueño, y las roldanas del guinche, sin dejar de hacer bochinche no se quieren quedar quietas. Las bolsas, hechas maleta, van subiendo sin parar, hasta llegar a formar dos filas sobre la aleta. Después, a los barquinazos, mueve; al ruido de las cuñas, clava el varero las uñas queriendo hacerse pedazos; y al sonar los latigazos como tiros de pistola, se hace el ladero una bola y se afirma el cadenero, como gato cocinero que lo tiran de la cola. Rumbeando pa la estación un día que había cargao, se tuvo que hacer a un lao pa darle paso a un camión. Y desde aquella ocasión quedó atrás, y se ha perdido: el asfalto no ha podido resistir todo su peso, y se quedó en el espeso tembladeral del olvido. Hoy está pa gallinero, pero cargada de gloria, y ya ha pasao a la historia su pintoresco letrero. Todo el lujo de su apero se fue con ella, también... ¡Ya no corta el terraplén la chata de Lobería, que en otros tiempos solía pasar con rumbo al Quequén! LUIS DOMINGO BERHO PH: Emilio Garbisio en La .La Bienvenida

Nelson Mandela, Presidente, recuerda a su carcelero. -18- 08 - 2020.-

No hay duda que acá siempre es lo contrario. No tenemos esta clase política salvo alguna honrosa y lejana excepción. Jose Maria Posse Posse, nos recuerda al Pte. Nelson Mandela. "Después de convertirme en presidente, le pedí a algunos miembros de mi escolta que fuésemos a pasear por la ciudad. Tras el paseo, fuimos a almorzar a un restaurante. Nos sentamos en uno de los más céntricos, y cada uno de nosotros pedimos lo que quiso. Después de un tiempo de espera apareció el camarero trayendo nuestros menús. Fue justo entonces cuando me di cuenta de que en la mesa que estaba justo frente a la nuestra, había un hombre solo, esperando ser atendido. Cuando fue servido, le dije a uno de mis soldados: ve a pedirle a ese señor que se una a nosotros. El soldado fue y le transmitió mi invitación. El hombre se levantó, cogió su plato y se sentó justo a mi lado. Mientras comía sus manos temblaban constantemente y no levantaba la cabeza de su comida. Cuando terminamos, se despidió de mí sin apenas mirarme, le di la mano y se marchó. El soldado me comentó: Madiva, ese hombre debía estar muy enfermo, ya que sus manos no paraban de temblar mientras comía.- ¡No, en absoluto! la razón de su temblor es otra. Me miraron extrañados y les conté: -Ese hombre era el guardián de la cárcel donde yo estuve encerrado. A menudo, después de las torturas a las que me sometían, yo gritaba y lloraba pidiendo un poco de agua y él venía me humillaba, se reía de mí y en vez de darme agua, se orinaba en mi cabeza. Él no estaba enfermo, lo que estaba era asustado y temblaba quizás esperando que yo, ahora que soy presidente de Sudáfrica, lo mandase a encarcelar y le hiciese lo mismo que él me hizo, torturarlo y humillarlo. Pero yo no soy así, esa conducta no forma parte de mi carácter, ni de mi ética. Las mentes que buscan venganza destruyen los estados, mientras que las que buscan la reconciliación construyen naciones." Nelson Mandela.

Recuerdos de Colonia Vignaud. Te cuento.-17 -08 2020.-

Envío de Miguel Angel Fernández Mis saludos al arquitecto Héctor Cámpora! A su hermano Mario Cámpora lo encontraron muerto de tres días en su dormitorio del colegio Don Bosco de Santa Fe. Un Cmpora tiene un negocio de Fotografia en Rosario y Héctor Cámpora se recibió de arquitecto con Hugo Pietrafesa y Alberto Melero, yo recomendé a Camporita para que trabajara con los arquitectos Kanter y Pergomet. Kanter murio en un accidente automovilístico. Kanter y pergomet ....levantaron dos edificios.....en primero de mayo esquina Rioja,con vistas al Monumento a la Bandera y Rio Paraná! Yo quería comprar el departamento 6 C y ofrecí 15.000 dólares;pero alguien ofrecio20.000 dólares y se quedó con el departamento

Recuerdos de Colonia Vignaud. Te cuento. -15 - 08 -2020.-

Envío de Miguel Fernández, California, ex alumno SDB. Posiblemente ,en el valle de San Gabriel, California el calor llegue más de 40 es tanto el calor que los campos se prenden fuego,los bomberos están siempre en alerta Once de agosto,cumplió años Roque Emmmert,ya retirado,vive en Pozo Borrado,le decíamos el alemancito, fue Director de Escuela Primaria,en la localidad de Pozo Borrado. Un 29 de agosto de 1954 falleció a las siete de la mañana,el Padre José Sotocasa,que por 40 años fue el jefe espiritual de la Colonia Vignaud,tenía un secretario de nombre Robledo,paraguayo.

El inocente Pedrito le habló a Julia. Reflexión. - 14 - 08 - 2020.-

Emilio Zigon envió este relato de reflexión. · Betty Aristizabal- 14 - 08 - 2020.- El día 1° de noviembre de 2018 Júlia fue al panteón a visitar la tumba de su padre, la arreglaba y la llenaba de flores. Siempre iba el día primero, porque no le gustaba q hubiera tanta gente, en fin, ese día se sentó en una gran piedra que estaba a un costado de la tumba, casi no había gente, así que se puso a platicar con su padre, de repente detrás de ella estaba un niño como de 8 años. A ella se le hizo extraño, porque el niño estaba solo y ella le preguntó que hacía ahí, que donde estaban sus padres. El pequeño contestó, que no sabía. Me dejaron aquí y me siento muy solo, nadie viene a verme ya hace mas de 10 años y sigo solo. Cuando ella escucho eso se levanto en seco y un tanto titubeante y con los ojos saltados le preguntó... De donde vienes? Él con su dedo apuntaba hacia una tumba vieja y muy descuidada, Júlia quiso correr y gritar pero estaba paralizada, no se podía mover, se acercó lentamente a esa tumba y decía el nombre de Pedríto Elizóndo, 1998-2008, el niño le explicó... Yo me llamo Pedríto y tú?. Ella no le contestó, espero un poco para asimilarlo, después de un rato ella pensó a lo mejor necesita ayuda para poder descansar, así que le dijo... -¿Qué es lo que quieres? y él le contestó... Quiero ver a mi mamá. Ella me trataba mal pero no era mala, el hombre con el que se juntó, él si era malo, me lastimaba y me golpeaba. Pero mi madre nunca me creyó, cuando se lo decía no me creía, ella trabajaba todo el tiempo, siempre me dejaba solo con él. Cuando llegaba a casa y me encontraba golpeado, él le mentía, le decía que me había caído jugando o de la bicicleta y ella le creía. Yo lloraba mucho, desde los cinco años me empezó a maltratar, tanto que a los ocho ya no sentía los golpes o las cosas que él me hacía, un buen día tome un veneno que mamá guardaba para los insectos que había en casa y como no había nadie la oscuridad llegó. -Pobre niño!! exclamó Júlia -Y tu mamá donde está? Pedríto le dijo donde vivían y con detalle lo que había cerca de su casa. No sé si todavía viva ahí, pero me gustaría verla de nuevo. Me puedes ayudar para volverla a ver? le dijo el niño, a lo que ella contestó: -"No te prometo nada pero lo voy a intentar". El niño sonrió y desapareció, ella arregló un poco la tumba de aquel niño y le puso algunas flores que había llevado para su padre y salió de ahí. Ya en su carro, no dejaba de pensar en aquel niño, pobre criatura como le pudieron hacer eso se preguntaba, se le vino a la mente la sonrisa de aquel niño y quiso intentar buscar a su madre. Fue a la dirección que le dijo el niño, encontró una casa vieja que parecía deshabitada pero no lo estaba. Júlia bajo de su coche tocó la puerta, le abrió una señora muy descuidada y le dijo... Disculpe!! Usted conoce a Pedríto Elizóndo? la mujer al escuchar ese nombre se soltó en llanto y le dijo a Júlia... Si, era mi hijo, hoy cumpliría 10 años, falleció a los ocho. Y usted como supo que aquí vivía, Júlia le preguntó: ¿Podemos sentarnos para platicarle? En ese momento se escucharon unos gritos de un hombre ebrio, insultándola y queriéndo golpearla, Júlia como pudo la defendió y la saco de ahí, la subió a su coche y se fueron, se detuvo cerca del panteón en un parque y ahí se sentaron a platicar, Júlia le contó lo que pasó ese día en el panteón a lo cual la señora no creía. Júlia le relató todo lo que ese hombre le hacía a su hijo y cuando llegaba a su casa y el niño estaba golpeado. Aquella mujer se soltó en llanto de nuevo. Júlia le preguntó porque nunca visitó la tumba de su hijo a lo que ella contestó... "Ese hombre no me dejaba salir, ya ni a trabajar, me tenía encerrada, me golpeaba, hasta ahora que llegó usted, cuando murió mi hijo, él se puso agresivo conmigo, me lastimaba, me usaba, me golpeaba fue cuando entendí que mi hijo decía la verdad pero ya era demasiado tarde". ¡"El está muerto por mi culpa por no creerle"!. Señora, le dijo Júlia... Su hijo está triste, se siente sólo y quiere verla para poder descansar en paz. Vamos, estamos cerca del panteón, la señora aceptó. "Necesito pedirle perdón a mi hijo". Llegaron al panteón se acercaron a aquella tumba, y ella comenzó a llorar y pedir perdón a gritos a su hijo, ella le decía Perdóname por no creerte, perdóname por haber metido a un monstruo en nuestra familia. Júlia la vio tan arrepentida que la dejó sola y salió a comprar unas flores para que ella arreglara la tumba del pequeño. No tardo ni 20 minutos en volver, vio a la señora recostada medio cuerpo sobre aquella tumba, pero sin un solo ruido, ni un sollozo, nada. Júlia se acercó, le habló pero ella no contestaba, su cabello cubría su cara. Júlia insistía, Se encuentra bien? levantó su cabello y su rostro tenia una sonrisa. La mujer yacía muerta sobre la tumba de su hijo. Júlia no supo que pasó en esos 20 minutos que salió y ya no quiso saber más, reportó el hallazgo a los vigilantes y ellos se encargaron del resto. Júlia salía de ahí y sentía como una ráfaga de viento al silbar, que le susurraba al oído: ¡¡Gracias!! nunca más estaré solo!! y Júlia salió de ahí. Los siguientes años y en la fecha que visita el panteón, no a vuelto a verlo, solo deja un ramo de flores en su tumba, ya con su madre en ella. Al depositar las flores se suelta una ventisca, ella sabe que es Pedríto, que se encuentra feliz, al lado de su madre👩‍👦 Si eres Hijo, Valora a tu Madre Si eres Madre , Ama a tu Hijo. Y sobre todo creé en el👶 Si has leído hasta el final😢Toma 60 Segundos Deja tu #Amén y #Comparte este mensaje😭🙏🙇 En poco tiempo habrás hecho que numerosas personas oren a Dios, los unos por los otros. Dios te bendiga!!🙏🙏🙏

Vida, sanación y Pandemia, la voz del Papa Francisco.- 14 - 08 - 2020.-

· CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO MIÉRCOLES - 05 - 08 -2020.- Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! La pandemia sigue causando heridas profundas, desenmascarando nuestras vulnerabilidades. Son muchos los difuntos, muchísimos los enfermos, en todos los continentes. Muchas personas y muchas familias viven un tiempo de incertidumbre, a causa de los problemas socio-económicos, que afectan especialmente a los más pobres. Por eso debemos tener bien fija nuestra mirada en Jesús (cfr Hb 12, 2) y con esta fe abrazar la esperanza del Reino de Dios que Jesús mismo nos da (cfr Mc 1,5; Mt 4,17; CCC, 2816). Un Reino de sanación y de salvación que está ya presente en medio de nosotros (cfr Lc 10,11). Un Reino de justicia y de paz que se manifiesta con obras de caridad, que a su vez aumentan la esperanza y refuerzan la fe (cfr 1 Cor 13,13). En la tradición cristiana, fe, esperanza y caridad son mucho más que sentimientos o actitudes. Son virtudes infundidas en nosotros por la gracia del Espíritu Santo (cfr CCC, 1812-1813): dones que nos sanan y que nos hacen sanadores, dones que nos abren a nuevos horizontes, también mientras navegamos en las difíciles aguas de nuestro tiempo. Un nuevo encuentro con el Evangelio de la fe, de la esperanza y del amor nos invita a asumir un espíritu creativo y renovado. De esta manera, seremos capaces de transformar las raíces de nuestras enfermedades físicas, espirituales y sociales. Podremos sanar en profundidad las estructuras injustas y sus prácticas destructivas que nos separan los unos de los otros, amenazando la familia humana y nuestro planeta. El ministerio de Jesús ofrece muchos ejemplos de sanación. Cuando sana a aquellos que tienen fiebre (cfr Mc 1,29-34), lepra (cfr Mc 1,40-45), parálisis (cfr Mc 2,1-12); cuando devuelve la vista (cfr Mc 8,22-26; Jn 9,1-7), el habla o el oído (cfr Mc 7,31-37), en realidad sana no solo un mal físico, sino toda la persona. De tal manera la lleva también a la comunidad, sanada; la libera de su aislamiento porque la ha sanado. Pensemos en el bellísimo pasaje de la sanación del paralítico de Cafarnaúm (cfr Mc 2,1-12), que hemos escuchado al principio de la audiencia. Mientras Jesús está predicando en la entrada de la casa, cuatro hombres llevan a su amigo paralítico donde Jesús; y como no podían entrar, porque había una gran multitud, hacen un agujero en el techo y descuelgan la camilla delante de él que está predicando. «Viendo Jesús la fe de ellos, dice al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados» (v. 5). Y después, como signo visible, añade: «Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa» (v. 11). ¡Qué maravilloso ejemplo de sanación! La acción de Cristo es una respuesta directa a la fe de esas personas, a la esperanza que depositan en Él, al amor que demuestran tener los unos por los otros. Y por tanto Jesús sana, pero no sana simplemente la parálisis, sana todo, perdona los pecados, renueva la vida del paralítico y de sus amigos. Hace nacer de nuevo, digamos así. Una sanación física y espiritual, todo junto, fruto de un encuentro personal y social. Imaginamos cómo esta amistad, y la fe de todos los presentes en esa casa, hayan crecido gracias al gesto de Jesús. ¡El encuentro sanador con Jesús! Y entonces nos preguntamos: ¿de qué modo podemos ayudar a sanar nuestro mundo, hoy? Como discípulos del Señor Jesús, que es médico de las almas y de los cuerpos, estamos llamados a continuar «su obra de curación y de salvación» (CCC, 1421) en sentido físico, social y espiritual. La Iglesia, aunque administre la gracia sanadora de Cristo mediante los Sacramentos, y aunque proporcione servicios sanitarios en los rincones más remotos del planeta, no es experta en la prevención o en el cuidado de la pandemia. Y tampoco da indicaciones socio-políticas específicas (cfr S. Paolo VI, Cart.. ap.Octogesima adveniens, 14 de mayo 1971, 4). Esta es tarea de los dirigentes políticos y sociales. Sin embargo, a lo largo de los siglos, y a la luz del Evangelio, la Iglesia ha desarrollado algunos principios sociales que son fundamentales (cfr Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 160-208), principios que pueden ayudarnos a ir adelante, para preparar el futuro que necesitamos. Cito los principales, entre ellos estrechamente relacionados entre sí: el principio de la dignidad de la persona, el principio del bien común, el principio de la opción preferencial por los pobres, el principio de la destinación universal de los bienes, el principio de la solidaridad, de la subsidiariedad, el principio del cuidado de nuestra casa común. Estos principios ayudan a los dirigentes, los responsables de la sociedad a llevar adelante el crecimiento y también, como en este caso de pandemia, la sanación del tejido personal y social. Todos estos principios expresan, de formas diferentes, las virtudes de la fe, de la esperanza y del amor. En las próximas semanas, os invito a afrontar juntos las cuestiones apremiantes que la pandemia ha puesto de relieve, sobre todo las enfermedades sociales. Y lo haremos a la luz del Evangelio, de las virtudes teologales y de los principios de la doctrina social de la Iglesia. Exploraremos juntos cómo nuestra tradición social católica puede ayudar a la familia humana a sanar este mundo que sufre de graves enfermedades. Es mi deseo reflexionar y trabajar todos juntos, como seguidores de Jesús que sana, para construir un mundo mejor, lleno de esperanza para las generaciones futuras (cfr Exhort. ap. Evangelii gaudium, 24 de noviembre 2013, 183).

Recuerdos de Colonia Vignaud. Profesores.Te cuento.-13 - 08 - 2020.-

El Padre Somma y Pedro Ronchino,,dos cerebros. Fueron noveles sacerdotes de agosto de 1954! A Pedro Ronchino lo mandaron a Roma y trajo un doctorado en filosofía,suficiente para ser nombrado Obispo de Comodoro Rivadavia.Para ser nombrado Obispo, creo que se requiere un doctorado.Fue mi profesor en 1958 en la Colonia Vignaud, siempre nos alentaba a ser más y mejor!Me parece que era superior a Tessarolo Francisco!,éste era humilde! Así es la vida,Ronchino llegó a Obispo y Arzobispo y podría haber llegado a Cardenal, si lo decidía la Curia.Padre Ronchino mis felicitaciones,un grande entre los grandes! El Padre Ítalo Gastaldi, tal vez era superior a Ponchino Pedro, en el apsecto científico.Fue ordenado sacerdote en 1949. Le decían "traga libros".Era Profesor de Filosofía. Pedro Garnero era el Inspector,tenía un hermano Vicente. El Padre Francisco Trossero,era del mismo pueblo y fue Director de San Nicolás y Paraná, donde falleció. ....

Recuerdos de Vignaud y el Noviciado.Te cuento. -12 - 08 - 2020.-

Envío de Miguel Fernández.Ex Seminarista Salesiano. (California). Debo la aclaración que todos estudiábamos, latín, griego, Liturgia, Filosofía,Teología, concluimos el Secundario y nos recibimmos de Maestros,algunos termnaban diveros Profesorados.Todos eran muy estudiosos. El nobel sacerdote Isidoro, mayor ue nosotros,era músico, cantaba y tocaba el órgano.Era compañero del Padre Yaniuk,(Mnes) y de Gastaldi Néstor de Garibaldi (S.F).Le suplicaba al Padre Director de Rosario,que por favor no lo mandara a decir la Misa a las Hermanitas de María Auxiliadora de la calle San Juan a las seis de la mañana, porque la Hermana sacristána era muy sexy y lo volvía loco a Isidro Castellano, y ¿como terminó todo? Terminaron casándose y tuvieron siete hijos en Córdoba. Isidro en la vida civil,se defendió enseñando música. El Director del Colegio San Jose,le decía a Isidro Castellaro que tenía que rechazar la tentación y hacer penitencia y rezar mucho;pero pudo más la monja sacristana.El director del colegio San Jose Azarkiewich,(polaco),era compañero de Juan Glomba,hicieron el Noviciado juntos,la filosofía y la teología.le decían Pouente Roto, porque ninguno lo pasaba, había estado antes Director de Resistencia.De ese Colegio eran Alfredo Kolodziey(Procurador) y Semeguen que tocaba el bombo en la banda de Vignaud! Isidro era el único sobrino de los siete hermanos Castellanro que un día en Vignaud les hicieron tremenda bienvenida,y vinieron acompañados delanciano padre y de la madre. En el colegio San Jose había un Padre Castellaro,Catequista de los estudiantes,que luego fue reemplazado por José Di Bárbara,el flaco. Alfredo kolodziey hizo el noviciado en Morón,yo era del grupo y detrás de la capilla había un árbol cargado de limones, kolodziey se la pasaba chupando limones y se puso flaco.El Padre Catequista,el Galoppo René,le revsió el roperito y allí escondía los limones y lo echaron del noviciado. En realidad lo echaron porque el padre y la madre estaban separados. Todos los domingos nos visitaban el Paraguayo Manicabale con su amigo Morínigo, se quedaba a almorzar, hasta que el Padre Maestro que era petizo y regordete, jugaba a las bochas, tocaba la guitarra y le gustaba el buen vino, dijo:¡Basta! y no vivieron más. Este Maestro inició au tarea en 1942, hasta 1959,cuando lo mandaron de Director al Colegio Mayor de San Isidro una Escuela donde formaban a los Hermanos Coadjutores a través de un oficio.Algunos de estos coadjutores cuando aprendían un oficio, pedían la baja y arrancaban para afuera. El Catequista esos años era el Padre Somme,Secretario personal de Mons.Miguel Raspanti,después fue Director de varios Colegios, hassta que fue designado Inspector de tres Inspectorias.Era un hombre muy preparado, compañero de Ronchino Pedro, Director del Seminario de Vignaud y llegó a Obispo de Comodoro Rivadavia.

Estación Vía Muerta y Paisano.Te cuento los paisajes. -12 - 08 - 2020.-

Roberto LeguizaPueblos de Buenos Aires .... · Estación de vía muerta Letra: F. Chamorro. Música: Luis Berho. Estación vieja y deshecha que fuiste todo alegría cuando era una romería en los tiempos de cosecha. Hoy parece que te pecha el mancarrón del olvido, quién sabe dónde se han ido bolseros y capataces hombres fuertes y capaces que pa´ siempre se han perdido. Ya no se ve ni un linyera al lao´ del embarcadero, ni una estiva con letrero de una firma cerealera. Ya por tu enorme tranquera no dentra ninguna chata, el carrero no desata su famosa caballada, ni descarga en la planchada las bolsas por la culata. Ya no hay muchachas bonitas paseando por el andén, que ban a esperar el tren en las lindas tardecitas. Contra tus vías limpitas no se estrella el sol radiante y en esa quietud constante de las ruinas que allí quedan ya ni se mueve la rueda de tu molino gigante. El cambista no camina con la blusa azul aquella, ni la máquina resuella con su aliento de neblina, ya no están en la oficina ni el jefe, ni el auxiliar, y no se oye repicar el telégrafo tampoco y los gorriones de a poco han terminao´ por copar. Tu señal está tranquila, tus galpones carcomidos y en esos rieles dormidos ya no hay vagones en fila. Ya no se ve ni una pila sobre tu playa desierta, tu campana no despierta y es un badajo olvidado, un lagrimón oxidado llorando una vía muerta. PH: ESTACION RAMOS OTERO- Es una estación que forma parte del ramal que une la ciudad de Ayacucho con las ciudades de Necochea y Quequén. No presta servicios de pasajeros desde fines de la década de 1990. Sus vías están concesionadas a la empresa privada de cargas Ferrosur Roca,2 que presta esporádicos operativos de carga hacia el puerto de Quequén. ...................................................................... Luis Fatiga AlvarezPueblos de Buenos Aires .... · Luis Fatiga Alvarez · PAISANO. Lo tiene de boca atada. al overo gargantilla como costumbre sencilla. lleva una liebre colgada. la lluvia dejó empapada. la zona de la campaña. pal gaucho no es una hazaña. hacerle frente a la cosa. este es el Leo Barboza. de la Estancia "La Espadaña".

Cocina a leña, corazón ardiente de la casa de campo.- 11- 08 - 2020.-

Roberto LeguizaPueblos de Buenos Aires .... PEONA CORAZÓN DE FIERRO ( D.LEMOS) Fuiste reina indiscutida vieja cocina de leña, y mi memoria se empeña en recordarte por vida. Quizá sucia y carcomida te encuentres en un rincón el fuego de tu emoción hoy, te calienta la plancha… porque hiciste la pata’ncha junto a tu hermano el fogón. Te vi en el campo con brillo bien reluciente y limpita, cuando la buena abuelita te frotó con un ladrillo. Método simple y sencillo para que luzcas esbelta y al calorcito que suelta la llama en una ramita… mientras el fuego crepita se hace un bife vuelta y vuelta. Si habrás quemao ilusiones junto a quienes te rodeaban en años en que escaseaban los lujos y patacones. Si habrás escuchao los peones en las frías madrugadas y esa, tu almita tiznada debe guardar todavía el eco de una alegría o una pena trasnochada. Pa’l tiempo’e las choriceadas te hicieron rendir a pleno, de humo se fue el caño lleno como tren en repechadas. Y se puso colorada la chimenea con razón por tu férreo corazón se desangró la ceniza… y tu horno doró con prisa la torta de chicharrón. Vieja cocina querida cuantas cosas que vivimos, en tiempos que compartimos aquel pedazo de vida. La nostalgia dolorida es un nudo retorcido pero el tiempo no ha podido sacarte de mi memoria… vos, sos un cacho de historia con gusto a mate cocido.

Recuerdos de Colonia Vignaud. Te cuento. -10 - 08 - 2020.-

El padre Emilio campora y Dante Hipólito travaglino....cancer de prostata,pero el padre Ferrero murió en vignaud ya viejito viejito,y era vegetariano.....yo le preparaba los canteros...y el padre Ferrero echaba las semillas,y todos los lunes a la tarde,en la clase de zoología pasaba al frente a repetir la lección...ni de esa me salvaba...el padre Ferrero decía para muestra un botón....que pase Geniol.....si Geniol sabe la lección...todos entendieron la lección.....un día el padre Ferrero me pregunto quien te enseñó a hacer canteros perfectos y yo le dije que mi papa me enseñó a hacer canteros perfectos...porque mi papa tenía quintas.... Eso pasaba los jueves a la tarde cuando íbamos a la quinta,y el padre Ferrero me decía....acá rabanillos,acá lechugas y allá zanahorias... El padre Ferrero era tremendo piamontes bien alimentado,y muy querido por los ex alumnos,murió pasados los 93 anios. Un día el padre Ferrero dibujo con tiza,una pequeñita cruce cita en el Pizarro...y pregunto...que es eso?yo le dije que era un avión a los diez mil metros de altura! Y yo acerté. Fue en 1956..... Un día el padre Ferrero me premio con una libreta de bolsillo y cuando la vio tessarolo.....se la guardo para el. Ojalá que al padre Ferrero lo declaren beato y después santo!...los jueves a la tarde íbamos a la quinta...yo haciendo cantidad de canteros y los otros jodiendo con el agua del tanque.... DOM, 22:47 Luis Ramasso era ceremonioso,hubiera sido un buen obispo....Romagnino era el secretario del Inspector Ramasso...los dos siempre iban juntos.......y me enteré que cuando nuestro compañero Eduardo Jorge va al centro de Rosario....tiene que llamar al colegio....para que lo vuelvan al colegio,porque está perdido,sabe ir pero no sabe regresar. Emilio Cámpora les decía la Misa a las Hermanas de María auxiliadora iba en un auto negro y lo traían al colegio......después fue reemplazado por el flaco Isidro Castellaro.............pero la monja sacristána lo enamoró y se casó con la monja....y fueron a vivir casados a Córdoba,donde tuvieron siete hijos.Isidro era sobrino de los siete hermanos Castellaro, tres sacerdotes y una monja...famosísimos.

El Legado de Belgrano.-Análisis- docentes de la UNR.- 09 -08 -2020.-

 02/03/2020

El legado de Belgrano.

Cuatro docentes de la Universidad Nacional de Rosario analizan desde distintas disciplinas el significado de la creación de la bandera en Rosario hace 208 años y la figura de Manuel Belgrano.-

El 27 de febrero de 1812 Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera celeste y blanca en Rosario. La misma que, años después, fue adoptada como la enseña nacional. En ese momento se estaba desarrollando la guerra por la independencia, los realistas se encontraban refugiados en Montevideo, una ciudad amurallada y sitiada, con riesgo de hambrunas y enfermedades para la población. Por esta razón era normal que los españoles realizaran incursiones por el Paraná en busca de víveres y también para evitar la comunicación entre los revolucionarios. En ese contexto, Belgrano organiza la defensa de la región en las barrancas de nuestra ciudad. La bandera que enarboló tenía el objetivo de identificarse y unir a los soldados y a la población bajo un mismo símbolo.-

Belgrano toma la decisión crucial de participar de la gesta revolucionaria y dirigir los ejércitos, algo para la cual no había sido especialmente preparado y tenía mucho más para perder en relación a sus compañeros de ruta”, afirma la Dra en Historia Marcela Ternavasio. Era hijo de una de las familias más ricas de Buenos Aires, uno de los pocos que tuvo el privilegio de ir a estudiar leyes en la Universidad de Salamanca, España, donde permanece casi 8 años compartiendo las tertulias con los sectores letrados e intelectuales de la época. Regresa al país con el cargo de secretario del consulado de comercio que acababa de crearse y se convierte, a su vez, en periodista con los primeros diarios que aparecen en el Río de la Plata. “Como redactor difunde las nuevas ideas pero de ninguna manera estuvo preparado para ser un militar como le tocará serlo en toda la década revolucionaria”, aclara.-

El Doctor en Historia Ignacio Martínez explica que Belgrano buscó un punto del río donde se pudiera interrumpir la navegación de los realistas plantando cañones, dado que debía atacar desde tierra hacia el agua. Cuando llegó a la ciudad su misión era construir dos baterías a las que nombró “Libertad” (la de Rosario) e “Independencia” (la de la isla). En base a los planos de la época y algunos testimonios, podrían haber estado donde hoy se ubica el Monumento a la Bandera.

“En ese momento Rosario tenía cierta relevancia jurisdiccional por su parroquia pero sólo contaba con 1000 habitantes y un centenar de milicianos para colaborar en lo que se necesitara. Por esta razón hubo que llevar más gente para reforzar la actividad militar y movilizar muchos recursos materiales para construir esas baterías”, cuenta el profesor.

Las fuerzas revolucionarias no tenían garantizada la adhesión de la población a la que le estaban pidiendo recursos a través de suscripciones para que aporten herramientas, materiales, etc. A ellos también se los sometía al peligro constante de ser asaltados por las flotas realistas. Es decir que la revolución suponía un sacrificio de mucha gente que no estaba al tanto de las ideas que podían motivar ese levantamiento.-“¿Qué hacer con esa gente que hasta hace poco le ofrecía fidelidad al rey y ahora debía cambiar de referente? ¿Hasta qué punto había que hacerlo? ¿Qué era ese patriotismo?”, se preguntan los investigadores y consideran que, en esa circunstancia, la tarea revolucionaria bélica y la de construcción identitaria, se unen.-

Los símbolos patrios

“Hay una coexistencia de símbolos entre 1811 y 1812 porque conviven planes y proyectos que van predominando unos sobre otros al calor de los acontecimientos y de esa guerra revolucionaria que se convierte en una gran usina productora de identidades”, analiza Ternavasio y agrega: “Para mandar a la gente a la guerra a morir por una causa había que tener una liturgia revolucionaria y ahí aparece la patria y la libertad.”

De todos modos aclara que había que cuidarse muy bien de decir “libertad civil” porque hablar de una libertad política suponía una vocación de independencia que para el momento, hasta que no hubiera un acuerdo y un consenso de declararla, podía traer problemas. Y es lo que ocurre con la bandera que se crea en Rosario.

Los docentes de la UNR explican que en un ejército pobre, prácticamente sin uniformes, tener símbolos patrios implicaba que pudieran reconocerse entre amigos y enemigos. Entonces Belgrano propone al Triunvirato estandarizar una escarapela celeste y blanca y lo consigue. Luego, se anima a dar el siguiente paso que es confeccionar una bandera con los colores de la escarapela y la enarbola sin consultar. Cuando el Triunvirato toma conocimiento de esto, le ordena guardarla porque podía presuponer una independencia que todavía no se había declarado. Pero él ya estaba rumbo a otro frente de batalla en el norte.

Según explica Martínez, hay inferencias acerca de la elección de los colores. Una versión más naturalista es la del cielo, pero hay otra más histórica que es considerar que la orden de Carlos III con la que los borbones también se exhibían en algunos retratos, llevaba los colores celeste y blanco. Y hay otra apelación al manto de la Virgen que suele tener esos colores.-

La bandera que unifica

“La bandera sirve para unificar, identificar, crear una historia colectiva y genera pertenencia”, señala la semióloga Olga Corna. Para la investigadora, Argentina es uno de los países de América Latina que menos uso hace de sus símbolos patrios: “Validamos nuestras nociones patrióticas cuando estamos en crisis, en los momentos difíciles nos amuchamos, pensamos que somos todos argentinos, pero cuando la vida nos sonríe, la cosa se pone dudosa, por eso no tenemos la costumbre de usar los símbolos patrios en nuestra vestimenta”.

En este sentido considera que cuando la bandera argentina está presente en actos y manifestaciones, convierte ese reclamo sectorial en uno colectivo. “El logro de un grupo particular va alcanzar a toda la ciudadanía y esto es sumamente importante; todos los temas que nos preocupan caen sobre el conjunto de la sociedad porque los argentinos somos un colectivo de identificación y nuestra bandera es el paño de ese colectivo de identificación que nos rescata frente al mundo como únicos”, destaca.

Corna resalta que lo más importante de la bandera es que nos convierte en únicos y que el resto nos reconoce, y esa unicidad tiene que ver con la identidad. “Nosotros, más allá de todo, somos argentinos. Un pueblo con ciertas características, con una Constitución particular y con un preámbulo determinado que políticamente se usa según la conveniencia del momento histórico o del fragor de la lucha de algunos, pero en cuestión de ganar o perder, la bandera no gana ni pierde, unifica .En el extranjero o en un acto internacional, cuando vemos ondear la bandera argentina, sentimos la pertenencia. Tendríamos que lograr sentir eso en nuestro país”.-

El Monumento

La Docente Honoraria de la UNR Ana María Rigotti, experta en historia de la arquitectura, recalca que la creación de este monumento, uno de los más grandes del mundo, tiene una connotación más amplia de la que se puede observar a simple vista. “Se decidió construirlo en el lugar donde presuntamente se izó por primera vez la bandera. Con esto se buscó consolidar la idea de que la invención de la bandera se produjo en nuestras tierras, que se izó por primera vez en nuestras costas y que fue al lado de la plaza histórica de la ciudad”.

El primer intento de conmemoración fue la construcción de una pequeña pirámide sobre la Isla del Espinillo por el Ingeniero Municipal Nicolás Grondona. Sin embargo, cada vez que se acercaban fechas importantes como el centenario por ejemplo, se reactivaban los intereses para construir una conmemoración más acertada. Conocida es la historia de la escultura encargada a Lola Mora en 1910, que tardó muchos años en entregarse y que en la actualidad está instalada a los pies del Monumento. “En el año 1925 se genera un concurso para crear una pieza nunca vista que no sea en homenaje a un personaje sino a la bandera que se concibe como una representación abstracta de la patria. Sin embargo, se da por desierto”, cuenta la profesora.

Para el año 40 aparece un nuevo concurso con una innovación: un monumento pensado para las masas. Ahí ganó el proyecto diseñado por los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo. Estos resaltaron la figura del sol incaico dejando de lado cualquier connotación religiosa, cuestión que no era fácil en la época. A su vez, se focalizó todo en la bandera. “Ideas anteriores le daban más importancia a Belgrano, por ejemplo uno de los dibujos consistía en un arco del triunfo que sostenía su tumba. En los primeros bocetos del monumento, se incluía un espacio para un mausoleo en un subsuelo pero no se realizó nunca. Se terminó resaltando la bandera, las raíces y la geografía de la ciudad, al estar a orillas del Paraná”, explica Rigotti.

“Se buscó crear un espacio al que las personas vayan frecuentemente y más allá de sus atributos arquitectónicos, el Monumento tiene una eficacia de localización y disposición que es reconocida por todos: se celebran victorias deportivas, políticas, manifestaciones, etc. Se convirtió en un espacio del que se apropiaron los habitantes de la ciudad”.

.Nota realizada por: Victoria Arrabal, Ileana Carrizo y Gonzalo J. García.